SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Investigaciones Sociales Coloquio Regiones  Construyendo sociedad en el Siglo XXI Instituciones de acción colectiva y desarrollo regional sustentable en comunidades la Sierra Norte de Oaxaca: Casos de Santa Catarina  Ixtepeji,  Pueblos Mancomunados e  Ixtlán de Juárez José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Luis Martín de Jesús Matus Alonso Posgrado en Ciencias de la Administración, FCA-UNAM Ciudad Universitaria, D.F. 27 de abril de 2007
1. Antecedentes ,[object Object]
1. Antecedentes ,[object Object],[object Object]
1. Antecedentes ,[object Object],[object Object],[object Object]
1. Antecedentes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2. Problemática ,[object Object]
2. Problemática ,[object Object],[object Object]
2. Problemática ,[object Object],[object Object],[object Object]
3. Preguntas de investigación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SELECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIADAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Fuente:Elaboración propia a partir de sedaf (2002)  Resultados para el Diagnóstico Municipal para el Desarrollo , Secretaría de Economía, Gobierno del Estado de Oaxaca.
 
Tipología de Comunidades y Ejidos Forestales Fuente: CONAFOR Tipo IV Productores con capacidad de transformación y comercialización Productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria y realizan directamente la comercialización de sus productos. Tipo III Productores de   materias primas forestales Dueños y/o poseedores de predios forestales que cuentan con aprovechamientos autorizados y que participan directamente en alguna fase de la cadena productiva. Tipo II Productores rentistas Dueños o poseedores de predios sujetos al aprovechamiento forestal en el que éste se realiza por parte de terceros mediante contratos de compra-venta, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento. Tipo I Productores potenciales Dueños y/o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable que no realizan el aprovechamiento por carecer de programas de manejo forestal autorizado o de los medios para sufragar su elaboración.
Macrolocalización de la zona  estudio
Microlocalización de la zona de estudio
Comunidades seleccionadas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Empresas Comunitarias  Santa Catarina Ixtepeji Forestal Ecoturismo Envasado de agua
Estructura organizativa de Bienes Comunales y las empresas de Santa Catarina Ixtepeji Administración y Gestión Empresa de Ecoturismo Jefe de Monte Jefe de Industria (aserradero) Empleadas Guías Asamblea General de Comuneros Comisariado de Bienes Comunales Consejo de Administración Consejo de Vigilancia Comité Coordinador Motosierristas Grulleros Ayudantes Empleados Administradores y fleteros Empresa Envasadora de Agua Comité Coordinador Comité Coordinador Servicios técnicos forestales Empresa Forestal (UPMPF)
Empresas Comunales de Pueblos  Mancomunados Forestal Envasado de agua Ecoturismo
Estructura organizativa de Bienes Comunales y las empresas de Pueblos Mancomunados Empresa de Ecoturismo Alternativo Expediciones Sierra Norte Comisión Asesora Empresa Envasadora de Agua Inda Pura Empresa Minera Empresa Forestal (UPAF) Encargado de patio Gerente y Contador  Técnicos forestales Empleados Gerente y Contador  Gerente y Contador  Comité Coordinador  Comités Locales Encargada de planta Empleadas  Asesor Guías Proveedores locales de alimentos y servicios de hospedaje Consejo de Vigilancia Comisión Revisora Asamblea General de Comuneros Asamblea de Caracterizados Comisariado de Bienes Comunales
EMPRESAS COMUNLAES IXTLAN DE JUÁREZ
Estructura organizativa de Bienes Comunales y las empresas de Ixtlán de Juárez Consejo de Vigilancia Ecoturismo y Autotrans-portes Asamblea General de Comuneros Gasolinera Comisariado de Bienes Comunales Comisión Asesora Fideicomiso Servicios Técnicos Forestales UCFAS Fideicomiso Auxiliar contable Fideicomiso Módulo de Información Operadores Jefe de campo Cabañas Guías Área Piscícola Restaurante
Uso y regulación  de los recursos naturales de las comunidades ,[object Object],[object Object],[object Object],Existen dos formas en que son reguladas los procesos  apropiación y aprovechamiento de recursos naturales de las comunidades : ,[object Object],[object Object],[object Object],Mecanismos internos Mecanismos externos
La empresa Comunal:  Instituciones de acción colectiva en la Sierra Norte ,[object Object],[object Object],[object Object]
Características de las empresas comunitarias en aspectos económicos y de mercado   Comunidad Formas de Aprovechamiento del Bosque Nivel de transformación Diversificación Productiva Mercado Santa Catarina Ixtepeji   Según plan de manejo forestal a 10 años con refrendos anuales de extracción de madera.   Aplicación de normas de producción sustentable bajo criterios de Smart-Wood Forest. Estatutos Comunales     Producción de madera en rollo y aserrada certificada.   Proyecto de producción de muebles a baja escala. Incipiente: Empresas comunitarias en ecoturismo y envasado de agua de manantial. Proyectos en proceso: Extracción de resina. Microempresas sociales en flores, hongos, chocolate y hortalizas. Posicionamiento en el mercado regional y participación en el mercado internacional de madera certificada. Participación incipiente en el mercado de envasado de agua y ecoturismo. Pueblos Mancomunados   Según sus estatutos comunales Suspendida por problemas de sanidad de ciertos sectores y conflictos agrarios intercomunitarios.   Compra de madera en rollo a terceros para su transformación industrial.   Producción de madera aserrada y estufada.   Alta capacidad instalada en dos aserraderos y proyecto inicial de producción industrial de muebles a gran escala.  Importante: Empresas comunitarias en ecoturismo, envasado de agua, minería, deshidratado de frutas.   Microempresas sociales en producción de truchas, hongos, envasado de agua. Participación en el mercado nacional e incursión en el mercado internacional (Estados Unidos y Portugal).   Participación en el mercado regional en envasado de agua. Posicionamiento en el mercado nacional e internacional de opciones ecoturísticas. Ixtlán de Juárez   Según plan de manejo forestal a 10 años con refrendos anuales de extracción de madera.   Aplicación de normas de producción sustentable bajo criterios de Smart-Wood Forest.   Producción de madera, aserrada, estufada y certificada  Alta capacidad de producción industrial de muebles.  Significativa: Empresas comunitarias en ecoturismo, gasera, gasolinera, servicios técnicos forestales.   Microempresas sociales en fruticultura. Posicionamiento en el mercado nacional e internacional en madera certificada. Posicionamiento en el mercado nacional e internacional de opciones ecoturísticas.
Características de las empresas comunitarias en materia de gestión y administració n   Comunidades Administra - ción Gestión Toma de Decisiones Transparencia y Rendición de Cuentas Distribución de las Utilidades e Inversión Santa Catarina Ixtepeji   Centralizada en las autoridades comunales con baja profesio - nalización     A cargo de autoridades comunales y Comités Coordinadores de cada empresa   En asamblea comunal con propuestas del Consejo de Administración Comunal Rendiciones e informes mensuales y anuales a la Asamblea Comunal Bajo nivel de inversión y reparto de utilidades a comuneros. Obra social Pueblos Mancomunados   Con participación de las autoridades comunales y profesionalizada a cargo de los puestos de gestión de las empresas   A cargo de autoridades comunales, Comités Coordinadores (sólo en ecoturismo) y Gerentes de cada empresa En asamblea comunal, el grupo de caracterizados y los coordinadores y gerentes de empresa Rendiciones e informes mensuales y anuales a la Asamblea Comunal Medio nivel de inversión y reparto de utilidades a comuneros. Obra social Ixtlán de Juárez   Autónoma respecto a la comunidad y profesionalizada A cargo de gerentes de cada empresa en coordinación con autoridades comunales y municipales Autonomía en los gerentes con refrendos por la asamblea comunal  Informes periódicos y anuales a la Asamblea de Comuneros Alto nivel de inversión y reparto de utilidades a comuneros. Obra social
Problemática y retos de la empresa comunal No existe continuidad en los procesos de gestión  No existen visiones de desarrollo de mediano y largo plazo No hay planes de inversión y crecimiento El conocimiento,  capacitación y funciones son adquiridas a través de la experiencia y por autoaprendizaje  Bajo nivel de profesionalización de los responsables de dirección  de las empresas.  Los puestos de dirección suelen no tener remuneraciones formales. Bajo reconocimiento. Alto costo a la empresa por desconocimiento de la materia Los puestos de dirección tradicionalmente forman parte de un servicio comunitario bajo el sistema de cargos que duran 3 años La operación y gestión  de la empresa comunal Deficiencias del sistema mercadológico Al incorporarse al mercado tienen que adoptar racionalidades de eficiencia y competitividad Las comunidades persiguen objetivos de subsistencia a partir de beneficios sobre recursos de uso común Sistema centralizado en las autoridades comunales vigentes y la Asamblea Sistema semi-descentralizado a través de la incorporación de gerentes comunitarios Deficiencias del sistema administrativo Reto de incorporarse de manera más abierta a los mercados con las reglas de gobierno comunal Tensión permanente entre las lógicas de organización comunitaria y gestión empresarial Gestión Administración Económica Sociopolítica
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

Similar a Jose Gasca. Coloquio Regiones, 2007

TRABAJO INDEPENDIENTE NUMERO 1. EDWIN JIMENEZ JIMENEZ.pptx
TRABAJO INDEPENDIENTE NUMERO 1. EDWIN JIMENEZ JIMENEZ.pptxTRABAJO INDEPENDIENTE NUMERO 1. EDWIN JIMENEZ JIMENEZ.pptx
TRABAJO INDEPENDIENTE NUMERO 1. EDWIN JIMENEZ JIMENEZ.pptx
ssuser6d6aaa1
 
2 tesis keiko chisaka introduccion
2 tesis keiko chisaka introduccion2 tesis keiko chisaka introduccion
2 tesis keiko chisaka introduccionKeiko Chisaka
 
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Jaime Morales. Coloquio Regiones, 2008
Jaime Morales. Coloquio Regiones, 2008Jaime Morales. Coloquio Regiones, 2008
Jaime Morales. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Resumen de consulta publica
Resumen de consulta publicaResumen de consulta publica
Resumen de consulta publica
STF
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Mariana Cárdenas
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
Roberto Espinoza
 
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortizSector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortizJUan Carlos Uribe
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
luisgonzalezgarzon
 
Ambiente de aprendizaje 21 marzo
Ambiente de aprendizaje 21 marzoAmbiente de aprendizaje 21 marzo
Ambiente de aprendizaje 21 marzo
27096473
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesJimmy Sierra
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...Jimmy Sierra
 
Estudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grbEstudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grb
Guillermo Rioja-Ballivian
 
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalDesafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Igui
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
GemaJazmnMorenoSnche
 
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
VictorVladimirAlfaro
 
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestalOrganizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
teleSUR TV
 
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbioComisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Ceb Morelos
 

Similar a Jose Gasca. Coloquio Regiones, 2007 (20)

TRABAJO INDEPENDIENTE NUMERO 1. EDWIN JIMENEZ JIMENEZ.pptx
TRABAJO INDEPENDIENTE NUMERO 1. EDWIN JIMENEZ JIMENEZ.pptxTRABAJO INDEPENDIENTE NUMERO 1. EDWIN JIMENEZ JIMENEZ.pptx
TRABAJO INDEPENDIENTE NUMERO 1. EDWIN JIMENEZ JIMENEZ.pptx
 
2 tesis keiko chisaka introduccion
2 tesis keiko chisaka introduccion2 tesis keiko chisaka introduccion
2 tesis keiko chisaka introduccion
 
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
 
Jaime Morales. Coloquio Regiones, 2008
Jaime Morales. Coloquio Regiones, 2008Jaime Morales. Coloquio Regiones, 2008
Jaime Morales. Coloquio Regiones, 2008
 
Resumen de consulta publica
Resumen de consulta publicaResumen de consulta publica
Resumen de consulta publica
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
 
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortizSector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
 
Ambiente de aprendizaje 21 marzo
Ambiente de aprendizaje 21 marzoAmbiente de aprendizaje 21 marzo
Ambiente de aprendizaje 21 marzo
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
 
Estudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grbEstudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grb
 
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
 
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalDesafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
 
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestalOrganizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
 
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbioComisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
 

Más de Pro Regiones

Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010Pro Regiones
 
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008Pro Regiones
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 

Más de Pro Regiones (20)

Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
 
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
 
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
 
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
 
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
 
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
 
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
 
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
 
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
 
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
 
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
 
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
 
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
 
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
 
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
 
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
 
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Jose Gasca. Coloquio Regiones, 2007

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Investigaciones Sociales Coloquio Regiones Construyendo sociedad en el Siglo XXI Instituciones de acción colectiva y desarrollo regional sustentable en comunidades la Sierra Norte de Oaxaca: Casos de Santa Catarina Ixtepeji, Pueblos Mancomunados e Ixtlán de Juárez José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Luis Martín de Jesús Matus Alonso Posgrado en Ciencias de la Administración, FCA-UNAM Ciudad Universitaria, D.F. 27 de abril de 2007
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  
  • 12. Fuente:Elaboración propia a partir de sedaf (2002) Resultados para el Diagnóstico Municipal para el Desarrollo , Secretaría de Economía, Gobierno del Estado de Oaxaca.
  • 13.  
  • 14. Tipología de Comunidades y Ejidos Forestales Fuente: CONAFOR Tipo IV Productores con capacidad de transformación y comercialización Productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria y realizan directamente la comercialización de sus productos. Tipo III Productores de materias primas forestales Dueños y/o poseedores de predios forestales que cuentan con aprovechamientos autorizados y que participan directamente en alguna fase de la cadena productiva. Tipo II Productores rentistas Dueños o poseedores de predios sujetos al aprovechamiento forestal en el que éste se realiza por parte de terceros mediante contratos de compra-venta, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento. Tipo I Productores potenciales Dueños y/o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable que no realizan el aprovechamiento por carecer de programas de manejo forestal autorizado o de los medios para sufragar su elaboración.
  • 15. Macrolocalización de la zona estudio
  • 16. Microlocalización de la zona de estudio
  • 17.
  • 18. Empresas Comunitarias Santa Catarina Ixtepeji Forestal Ecoturismo Envasado de agua
  • 19. Estructura organizativa de Bienes Comunales y las empresas de Santa Catarina Ixtepeji Administración y Gestión Empresa de Ecoturismo Jefe de Monte Jefe de Industria (aserradero) Empleadas Guías Asamblea General de Comuneros Comisariado de Bienes Comunales Consejo de Administración Consejo de Vigilancia Comité Coordinador Motosierristas Grulleros Ayudantes Empleados Administradores y fleteros Empresa Envasadora de Agua Comité Coordinador Comité Coordinador Servicios técnicos forestales Empresa Forestal (UPMPF)
  • 20. Empresas Comunales de Pueblos Mancomunados Forestal Envasado de agua Ecoturismo
  • 21. Estructura organizativa de Bienes Comunales y las empresas de Pueblos Mancomunados Empresa de Ecoturismo Alternativo Expediciones Sierra Norte Comisión Asesora Empresa Envasadora de Agua Inda Pura Empresa Minera Empresa Forestal (UPAF) Encargado de patio Gerente y Contador Técnicos forestales Empleados Gerente y Contador Gerente y Contador Comité Coordinador Comités Locales Encargada de planta Empleadas Asesor Guías Proveedores locales de alimentos y servicios de hospedaje Consejo de Vigilancia Comisión Revisora Asamblea General de Comuneros Asamblea de Caracterizados Comisariado de Bienes Comunales
  • 23. Estructura organizativa de Bienes Comunales y las empresas de Ixtlán de Juárez Consejo de Vigilancia Ecoturismo y Autotrans-portes Asamblea General de Comuneros Gasolinera Comisariado de Bienes Comunales Comisión Asesora Fideicomiso Servicios Técnicos Forestales UCFAS Fideicomiso Auxiliar contable Fideicomiso Módulo de Información Operadores Jefe de campo Cabañas Guías Área Piscícola Restaurante
  • 24.
  • 25.
  • 26. Características de las empresas comunitarias en aspectos económicos y de mercado Comunidad Formas de Aprovechamiento del Bosque Nivel de transformación Diversificación Productiva Mercado Santa Catarina Ixtepeji   Según plan de manejo forestal a 10 años con refrendos anuales de extracción de madera.   Aplicación de normas de producción sustentable bajo criterios de Smart-Wood Forest. Estatutos Comunales     Producción de madera en rollo y aserrada certificada.   Proyecto de producción de muebles a baja escala. Incipiente: Empresas comunitarias en ecoturismo y envasado de agua de manantial. Proyectos en proceso: Extracción de resina. Microempresas sociales en flores, hongos, chocolate y hortalizas. Posicionamiento en el mercado regional y participación en el mercado internacional de madera certificada. Participación incipiente en el mercado de envasado de agua y ecoturismo. Pueblos Mancomunados   Según sus estatutos comunales Suspendida por problemas de sanidad de ciertos sectores y conflictos agrarios intercomunitarios.   Compra de madera en rollo a terceros para su transformación industrial.   Producción de madera aserrada y estufada.   Alta capacidad instalada en dos aserraderos y proyecto inicial de producción industrial de muebles a gran escala. Importante: Empresas comunitarias en ecoturismo, envasado de agua, minería, deshidratado de frutas.   Microempresas sociales en producción de truchas, hongos, envasado de agua. Participación en el mercado nacional e incursión en el mercado internacional (Estados Unidos y Portugal).   Participación en el mercado regional en envasado de agua. Posicionamiento en el mercado nacional e internacional de opciones ecoturísticas. Ixtlán de Juárez   Según plan de manejo forestal a 10 años con refrendos anuales de extracción de madera.   Aplicación de normas de producción sustentable bajo criterios de Smart-Wood Forest.   Producción de madera, aserrada, estufada y certificada Alta capacidad de producción industrial de muebles. Significativa: Empresas comunitarias en ecoturismo, gasera, gasolinera, servicios técnicos forestales.   Microempresas sociales en fruticultura. Posicionamiento en el mercado nacional e internacional en madera certificada. Posicionamiento en el mercado nacional e internacional de opciones ecoturísticas.
  • 27. Características de las empresas comunitarias en materia de gestión y administració n Comunidades Administra - ción Gestión Toma de Decisiones Transparencia y Rendición de Cuentas Distribución de las Utilidades e Inversión Santa Catarina Ixtepeji   Centralizada en las autoridades comunales con baja profesio - nalización     A cargo de autoridades comunales y Comités Coordinadores de cada empresa   En asamblea comunal con propuestas del Consejo de Administración Comunal Rendiciones e informes mensuales y anuales a la Asamblea Comunal Bajo nivel de inversión y reparto de utilidades a comuneros. Obra social Pueblos Mancomunados   Con participación de las autoridades comunales y profesionalizada a cargo de los puestos de gestión de las empresas   A cargo de autoridades comunales, Comités Coordinadores (sólo en ecoturismo) y Gerentes de cada empresa En asamblea comunal, el grupo de caracterizados y los coordinadores y gerentes de empresa Rendiciones e informes mensuales y anuales a la Asamblea Comunal Medio nivel de inversión y reparto de utilidades a comuneros. Obra social Ixtlán de Juárez   Autónoma respecto a la comunidad y profesionalizada A cargo de gerentes de cada empresa en coordinación con autoridades comunales y municipales Autonomía en los gerentes con refrendos por la asamblea comunal Informes periódicos y anuales a la Asamblea de Comuneros Alto nivel de inversión y reparto de utilidades a comuneros. Obra social
  • 28. Problemática y retos de la empresa comunal No existe continuidad en los procesos de gestión No existen visiones de desarrollo de mediano y largo plazo No hay planes de inversión y crecimiento El conocimiento, capacitación y funciones son adquiridas a través de la experiencia y por autoaprendizaje Bajo nivel de profesionalización de los responsables de dirección de las empresas. Los puestos de dirección suelen no tener remuneraciones formales. Bajo reconocimiento. Alto costo a la empresa por desconocimiento de la materia Los puestos de dirección tradicionalmente forman parte de un servicio comunitario bajo el sistema de cargos que duran 3 años La operación y gestión de la empresa comunal Deficiencias del sistema mercadológico Al incorporarse al mercado tienen que adoptar racionalidades de eficiencia y competitividad Las comunidades persiguen objetivos de subsistencia a partir de beneficios sobre recursos de uso común Sistema centralizado en las autoridades comunales vigentes y la Asamblea Sistema semi-descentralizado a través de la incorporación de gerentes comunitarios Deficiencias del sistema administrativo Reto de incorporarse de manera más abierta a los mercados con las reglas de gobierno comunal Tensión permanente entre las lógicas de organización comunitaria y gestión empresarial Gestión Administración Económica Sociopolítica
  • 29.
  • 30.