SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DEFENSA DE LOS MAÍCES NATIVOS EN LAS
CUENCAS PÁTZCUARO-ZIRAHUEN, MICHOACÁN
LOGROS, FRACASOS Y RETOS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS
SOCIALES
Narciso Barrera Bassols
El Colegio de Tlaxcala, A.C.
Ciencias Ambientales, CIEco, UNAM
Marta Astier Calderón
CIGA, UNAM
GIRA, A.C.
OBJETIVOS
• Una geografía (preliminar ) de los movimientos de
resistencia frente a la contaminación transgénica de maíces
y en defensa de los maíces nativos en México
• El caso de Pátzcuaro-Zirahuen en Michoacán
• San Francisco Pichátaro: primer territorio purhépecha
libre de maíz transgénico
• La construcción de consensos sociales: logros, fracasos y
retos
HACIA UNA ECOLOGÍA POLÍTICA DE LOS
MAÍCES TRANSGÉNICOS
1. Centros de diversidad de maíces nativos, nodos de
contaminación transgénica y respuestas populares:
– Área de tradición agraria mesoamericana
– Territorios indios
– Movimientos rurales en defensa de los maíces nativos
2. Centros de diversidad biocultural en inminente riesgo:
 Por lo menos 8 de los 22 centros de diversidad biocultural en México
 Por lo menos 11 movimientos de resistencia contra los MGM´s y en
defensa de los maíces nativos
Basado en Boege, 2008
POSIBLES VÍAS DE ARRIBO DE LOS MGM’s A UN
CENTRO DE DIVERSIDAD BIOCULTURAL:
Las cuencas de Pátzcuaro-Zirahuen, Michoacán
1. Sinaloa
 Evidencias de contaminación transgénica, primer productor de maíz
en México y fuente primaria de semillas de maíz a Pátzcuaro-Zirahuen
2. El Bajío
 Evidencias de contaminación transgénica, cercanía geográfica a
Pátzcuaro-Zirahuen y fuente importante de semillas a nivel regional
3. Tiendas DICONSA
 Proveedoras de semillas importadas
PÁTZCUARO-ZIRAHUEN:
Centro de diversidad biocultural y de maíces nativos
1. Territorio purhépecha
– 3,500 años de producción continua de maíz
– Evidencias palinológicas, arqueológicas y etnohistóricas
– Cercanía geográfica con el principal centro de domesticación de
maíz (c.a. 9,000 años), la cuenca del Balsas
– Más de 20 variedades nativas de maíz producto de la
recombinación genética de 8 razas
– Importante extensión del cultivo y amplia heterogeneidad
ecogeográfica
– El maíz como centro del núcleo duro de la cosmovisión
purhépecha
DIVERSIDAD DE RAZAS DE MAÍZ EN PÁTZCUARO-ZIRAHUEN
SAN FRANCISCO PICHÁTARO:
una excepcional riqueza de maíces nativos
A inicios del Siglo 21:
• Pichátaro producía 15 variedades locales de maíz producto de la
recombinación genética de 7 razas clasificadas científicamente;
• Esto es, más del 10% del total de las razas reconocidas
nacionalmente (cerca del 30%, a nivel mundial, según varias fuentes);
• En 30 Km2, albergaba el 75% del total de las razas de maíz cultivadas
en Pátzcuaro, y algo así como el 3% del total de las razas a nivel
mundial;
• Cultivaba el 16% de las razas de maíz sembradas en Oaxaca (58% del
total nacional), en menos del 1% de la superficie cultivada en dicho estado.
Cabe notar que Oaxaca es el estado con mayor diversidad cultural, biológica y
agronómica del país y que Pichátaro se localiza en el umbral más alto de la
distribución de maíz en México 0-3,100 m.s.n.m.
LOS COLORES DE LAAGRO-DIVERSIDAD LOCAL
Barrera-Bassols, 2008
LOS SABERES LOCALES Y EL MANEJO DE LAAGRO-
DIVERSIDAD LOCAL
1. Detallado conocimiento sobre la variabilidad ecogeográfica
 Suelos, relieve, pisos climáticos, ciclo hidrológico, fenómenos atmosféricos
2. Manejo diferenciado de las parcelas agrícolas
 Según las características agroecológicas
 En función de la fenología de cada variedad nativa
 En relación a la variabilidad pluviométrica
 En relación a la dieta cotidiana y ritual
3. Complementariedad ecológica y manejo sagrado y secular de la
incertidumbre
 Manejo de parches y corredores en función de la heterogeneidad bio-
climática y edafo-geomorfológica de las parcelas de cada unidad doméstica
4. Manejo secular y sagrado de la resiliencia
LOS SABERES LOCALES Y LA DIVERSIDAD DE
MAÍCES NATIVOS
LOS TIEMPOS DELAGUA, DEL MAÍZ Y DE LO SAGRADO:
EL MANEJO LOCAL DE LA RESILIENCIA
EL HALLAZGO Y SUS CONSECUENCIAS
1. Ausencia de rasgos de contaminación transgénica en los maíces
nativos
 Refundación de la fiesta de los agricultores
 Reorganización del grupo de agricultores locales
 Inauguración de la Fiesta del Maíz
 Organización regional de productores en defensa del maíz nativo (14
pueblos)
 Establecimiento de un programa mancomunado para la producción del
maíz nativo (UNAM, GIRA, A.C., Agricultores purhépecha, mujeres)
2. Colocación pública del cartel emblemático: “…libres de
transgénicos…”
 A diferencia de los otros movimientos de defensa y resistencia, éste es de
carácter preventivo
 Advenimiento de un sujeto político
EL PROYECTO MANCOMUNADO
1. Académicos, técnicos, líderes comunales, agricultores y mujeres
en un esfuerzo colectivo:
 Agricultura maicera con bases agroecológicas
 Grupos de mujeres confeccionando tortillas hechas a mano con maíces
nativos de colores, maíz orgánico, no transgénico y utilizando tecnología
de bajo consumo energético (Estufas Patzari)
 Elaboración de fertilizantes orgánicos
 Valor agregado al maíz nativo (sin costo comercial)
 Regreso de la semilla a sus parajes originales
 Inventario y monitoreo e maíces nativos
 Certificación local con los Guardianes del Maíz por variedad nativa
 Celebración de la Fiesta del Maíz: concursos, intercambio de semillas,
conferencias, degustación de platillos, premiación de l@s mejores
cocineras y mazorcas, etc.
LOGROS
• Manifiesto Purhépecha en contra de los maíces transgénicos
• Establecimiento de un grupo de agricultores orgánicos
• Establecimiento de las estufas Patzari y la producción de tortillas
hechas a mano con maíces nativos y libres de transgénicos
• Venta de maíces nativos orgánicos al mercado libre y justo
• Conexión entre productores rurales y consumidores urbanos
mediante las Ferias del Maíz (5º año consecutivo)
• Celebración de las Fiestas del Maíz en las comunidades
organizadas
REVIVIENDO LA FIESTA DEL CORPUSREVIVIENDO LA FIESTA DEL CORPUS
A principios
del 21…
INTERCAMBIANDO SEMILLAS
FOMENTANDO LA FERIA REGIONAL
DEL MAÍZ Y LAS FIESTAS DEL MAÍZ
EN SU SEXTO AÑO
PREMIANDO A
L@S MEJORES
LIMITANTES Y FRACASOS
• Difícil establecimiento de compromisos entre los diversos actores,
especialmente entre académicos y actores locales; ausencia de
esquemas para establecer consensos
• Fracaso en la consecución de los proyectos agroecológicos:
dificultades técnicas en la conversión agroecológica altos costos de
producción, precios castigados en el mercado “justo”, problemas
para la comercialización de productos orgánicos bajo el esquema
“Canasta Verde”
• Nulo acompañamiento de las agencias gubernamentales y escasos
fondos operativos y de inversión, ONG’s con proyectos “Llamarada
de petate”
RETOS
• Captación de jóvenes agricultores (el total de los agricultores involucrados
es mayor a 60 años!)
• Pérdida acelerada de los saberes locales sobre la naturaleza y la producción
de los maíces nativos
• Establecimiento de un programa mancomunado a largo plazo
• Establecimiento de esquemas académicos que permitan el involucramiento
comprometido de investigadores y técnicos en procesos de transición
agroecológica
• Esquemas coherentes y fluidos para dar “valor agregado” a los maíces
nativos (artesanías con semillas, productos orgánicos manufacturados,
soberanía alimentaria local
• Movilización social en defensa de los maíces nativos y en contra de
losMGM’s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinicavromex
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
CIMMYT
 
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezRed de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezEcologistas en Accion
 
Incorporación Diversidad Agrícola
Incorporación Diversidad AgrícolaIncorporación Diversidad Agrícola
Incorporación Diversidad Agrícola
SistemadeEstudiosMed
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaEva Ferrari
 
Presentación reaf
Presentación reafPresentación reaf
Presentación reaf
marcefossa
 
Monografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vfMonografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vf
yames0801
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
Administrador de Cyber Alf@net Vinces
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONESII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
Hugo Alvaro Miranda Colque
 
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicosEl sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
MirtaElisaSanchez
 
Las redes descentralizadas: los agricultores como actores clave para la gesti...
Las redes descentralizadas: los agricultores como actores clave para la gesti...Las redes descentralizadas: los agricultores como actores clave para la gesti...
Las redes descentralizadas: los agricultores como actores clave para la gesti...
ExternalEvents
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
jonmardavid
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Federico Vargas Lehner
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
adriecologia
 
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Emilio Garcia Gutierrez
 
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuelaDocumento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
NICOLAS INFANTE
 
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
Crónicas del despojo
 
Boletín 3
Boletín 3Boletín 3
Boletín 3johis24
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
giocondagarcia
 
Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosNegrolo77
 

La actualidad más candente (20)

hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinica
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
 
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezRed de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
 
Incorporación Diversidad Agrícola
Incorporación Diversidad AgrícolaIncorporación Diversidad Agrícola
Incorporación Diversidad Agrícola
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
Presentación reaf
Presentación reafPresentación reaf
Presentación reaf
 
Monografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vfMonografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vf
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONESII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
 
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicosEl sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
 
Las redes descentralizadas: los agricultores como actores clave para la gesti...
Las redes descentralizadas: los agricultores como actores clave para la gesti...Las redes descentralizadas: los agricultores como actores clave para la gesti...
Las redes descentralizadas: los agricultores como actores clave para la gesti...
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
 
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
 
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuelaDocumento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
 
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
 
Boletín 3
Boletín 3Boletín 3
Boletín 3
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
 
Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
Abonosorganicosfermentados
 

Destacado

Práctica agrícola 1
Práctica agrícola 1Práctica agrícola 1
Práctica agrícola 1Cema507
 
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
HELP YOU ECUADOR
 
Experiencias de mejoramiento genético
Experiencias de mejoramiento genéticoExperiencias de mejoramiento genético
Experiencias de mejoramiento genético
IndesMisiones
 
Biofortificación: Experiencia de Panamá
Biofortificación: Experiencia de PanamáBiofortificación: Experiencia de Panamá
Biofortificación: Experiencia de PanamáCIAT
 
Taller semillas 2011 Allan Hruska
Taller semillas 2011 Allan HruskaTaller semillas 2011 Allan Hruska
Taller semillas 2011 Allan HruskaCIAT
 
Taller semillas 2011 Jose Luis Chavez
Taller semillas 2011 Jose Luis ChavezTaller semillas 2011 Jose Luis Chavez
Taller semillas 2011 Jose Luis ChavezCIAT
 
Conservación del germoplasma
Conservación del germoplasmaConservación del germoplasma
Conservación del germoplasma
André Pejic
 

Destacado (7)

Práctica agrícola 1
Práctica agrícola 1Práctica agrícola 1
Práctica agrícola 1
 
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
 
Experiencias de mejoramiento genético
Experiencias de mejoramiento genéticoExperiencias de mejoramiento genético
Experiencias de mejoramiento genético
 
Biofortificación: Experiencia de Panamá
Biofortificación: Experiencia de PanamáBiofortificación: Experiencia de Panamá
Biofortificación: Experiencia de Panamá
 
Taller semillas 2011 Allan Hruska
Taller semillas 2011 Allan HruskaTaller semillas 2011 Allan Hruska
Taller semillas 2011 Allan Hruska
 
Taller semillas 2011 Jose Luis Chavez
Taller semillas 2011 Jose Luis ChavezTaller semillas 2011 Jose Luis Chavez
Taller semillas 2011 Jose Luis Chavez
 
Conservación del germoplasma
Conservación del germoplasmaConservación del germoplasma
Conservación del germoplasma
 

Similar a Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010

Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Nelson Alvarez
 
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013Agroecologia
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Jorge Luis Alonso
 
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxEl cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
BenjamnMarn
 
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptxProyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
ADAENACARROPEREZ
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Luis Eduardo Piñango Alvarez
 
Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012
yinath
 
investigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdfinvestigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdf
ssuserf6703e
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013Agroecologia
 
Agricultura orgánica.ppt
Agricultura orgánica.pptAgricultura orgánica.ppt
Agricultura orgánica.ppt
GirasolesGirasoles1
 
Declaración final foro del Maíz
Declaración final foro del MaízDeclaración final foro del Maíz
Declaración final foro del Maíz
FRAYBA
 
Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaJudith Cruz
 
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdfPresentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Enrique Arcos López
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
Mirna Sandra Cruz
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectoscristianunad
 
Plantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negociaPlantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negocia
Crónicas del despojo
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Crónicas del despojo
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 

Similar a Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010 (20)

Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
 
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
 
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxEl cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
 
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptxProyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
 
Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012
 
investigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdfinvestigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdf
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Agricultura orgánica.ppt
Agricultura orgánica.pptAgricultura orgánica.ppt
Agricultura orgánica.ppt
 
Declaración final foro del Maíz
Declaración final foro del MaízDeclaración final foro del Maíz
Declaración final foro del Maíz
 
Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
 
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdfPresentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 
Plantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negociaPlantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negocia
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 

Más de Pro Regiones

Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010Pro Regiones
 
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008Pro Regiones
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 

Más de Pro Regiones (20)

Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
 
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
 
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
Adriana Soto. Coloquio Regiones, 2010
 
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
Carlos González. Coloquio Regiones, 2010
 
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
 
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
 
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
David Montoya. Coloquio Regiones, 2010
 
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
Víctor Quintana. Coloquio Regiones, 2010
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
 
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
 
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
 
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
Benjamín Ortíz. Coloquio Regiones, 2010
 
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
Victor Toledo. Coloquio Regiones, 2008
 
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
Victor Quintana. Coloquio Regiones, 2008
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
 
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2008
 
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
 
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
 
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
Joaquín Flores. Coloquio Regiones, 2008
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010

  • 1. LA DEFENSA DE LOS MAÍCES NATIVOS EN LAS CUENCAS PÁTZCUARO-ZIRAHUEN, MICHOACÁN LOGROS, FRACASOS Y RETOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS SOCIALES Narciso Barrera Bassols El Colegio de Tlaxcala, A.C. Ciencias Ambientales, CIEco, UNAM Marta Astier Calderón CIGA, UNAM GIRA, A.C.
  • 2. OBJETIVOS • Una geografía (preliminar ) de los movimientos de resistencia frente a la contaminación transgénica de maíces y en defensa de los maíces nativos en México • El caso de Pátzcuaro-Zirahuen en Michoacán • San Francisco Pichátaro: primer territorio purhépecha libre de maíz transgénico • La construcción de consensos sociales: logros, fracasos y retos
  • 3.
  • 4. HACIA UNA ECOLOGÍA POLÍTICA DE LOS MAÍCES TRANSGÉNICOS 1. Centros de diversidad de maíces nativos, nodos de contaminación transgénica y respuestas populares: – Área de tradición agraria mesoamericana – Territorios indios – Movimientos rurales en defensa de los maíces nativos 2. Centros de diversidad biocultural en inminente riesgo:  Por lo menos 8 de los 22 centros de diversidad biocultural en México  Por lo menos 11 movimientos de resistencia contra los MGM´s y en defensa de los maíces nativos
  • 6. POSIBLES VÍAS DE ARRIBO DE LOS MGM’s A UN CENTRO DE DIVERSIDAD BIOCULTURAL: Las cuencas de Pátzcuaro-Zirahuen, Michoacán 1. Sinaloa  Evidencias de contaminación transgénica, primer productor de maíz en México y fuente primaria de semillas de maíz a Pátzcuaro-Zirahuen 2. El Bajío  Evidencias de contaminación transgénica, cercanía geográfica a Pátzcuaro-Zirahuen y fuente importante de semillas a nivel regional 3. Tiendas DICONSA  Proveedoras de semillas importadas
  • 7.
  • 8. PÁTZCUARO-ZIRAHUEN: Centro de diversidad biocultural y de maíces nativos 1. Territorio purhépecha – 3,500 años de producción continua de maíz – Evidencias palinológicas, arqueológicas y etnohistóricas – Cercanía geográfica con el principal centro de domesticación de maíz (c.a. 9,000 años), la cuenca del Balsas – Más de 20 variedades nativas de maíz producto de la recombinación genética de 8 razas – Importante extensión del cultivo y amplia heterogeneidad ecogeográfica – El maíz como centro del núcleo duro de la cosmovisión purhépecha
  • 9. DIVERSIDAD DE RAZAS DE MAÍZ EN PÁTZCUARO-ZIRAHUEN
  • 10. SAN FRANCISCO PICHÁTARO: una excepcional riqueza de maíces nativos A inicios del Siglo 21: • Pichátaro producía 15 variedades locales de maíz producto de la recombinación genética de 7 razas clasificadas científicamente; • Esto es, más del 10% del total de las razas reconocidas nacionalmente (cerca del 30%, a nivel mundial, según varias fuentes); • En 30 Km2, albergaba el 75% del total de las razas de maíz cultivadas en Pátzcuaro, y algo así como el 3% del total de las razas a nivel mundial; • Cultivaba el 16% de las razas de maíz sembradas en Oaxaca (58% del total nacional), en menos del 1% de la superficie cultivada en dicho estado. Cabe notar que Oaxaca es el estado con mayor diversidad cultural, biológica y agronómica del país y que Pichátaro se localiza en el umbral más alto de la distribución de maíz en México 0-3,100 m.s.n.m.
  • 11. LOS COLORES DE LAAGRO-DIVERSIDAD LOCAL Barrera-Bassols, 2008
  • 12. LOS SABERES LOCALES Y EL MANEJO DE LAAGRO- DIVERSIDAD LOCAL 1. Detallado conocimiento sobre la variabilidad ecogeográfica  Suelos, relieve, pisos climáticos, ciclo hidrológico, fenómenos atmosféricos 2. Manejo diferenciado de las parcelas agrícolas  Según las características agroecológicas  En función de la fenología de cada variedad nativa  En relación a la variabilidad pluviométrica  En relación a la dieta cotidiana y ritual 3. Complementariedad ecológica y manejo sagrado y secular de la incertidumbre  Manejo de parches y corredores en función de la heterogeneidad bio- climática y edafo-geomorfológica de las parcelas de cada unidad doméstica 4. Manejo secular y sagrado de la resiliencia
  • 13.
  • 14.
  • 15. LOS SABERES LOCALES Y LA DIVERSIDAD DE MAÍCES NATIVOS
  • 16. LOS TIEMPOS DELAGUA, DEL MAÍZ Y DE LO SAGRADO: EL MANEJO LOCAL DE LA RESILIENCIA
  • 17. EL HALLAZGO Y SUS CONSECUENCIAS 1. Ausencia de rasgos de contaminación transgénica en los maíces nativos  Refundación de la fiesta de los agricultores  Reorganización del grupo de agricultores locales  Inauguración de la Fiesta del Maíz  Organización regional de productores en defensa del maíz nativo (14 pueblos)  Establecimiento de un programa mancomunado para la producción del maíz nativo (UNAM, GIRA, A.C., Agricultores purhépecha, mujeres) 2. Colocación pública del cartel emblemático: “…libres de transgénicos…”  A diferencia de los otros movimientos de defensa y resistencia, éste es de carácter preventivo  Advenimiento de un sujeto político
  • 18.
  • 19. EL PROYECTO MANCOMUNADO 1. Académicos, técnicos, líderes comunales, agricultores y mujeres en un esfuerzo colectivo:  Agricultura maicera con bases agroecológicas  Grupos de mujeres confeccionando tortillas hechas a mano con maíces nativos de colores, maíz orgánico, no transgénico y utilizando tecnología de bajo consumo energético (Estufas Patzari)  Elaboración de fertilizantes orgánicos  Valor agregado al maíz nativo (sin costo comercial)  Regreso de la semilla a sus parajes originales  Inventario y monitoreo e maíces nativos  Certificación local con los Guardianes del Maíz por variedad nativa  Celebración de la Fiesta del Maíz: concursos, intercambio de semillas, conferencias, degustación de platillos, premiación de l@s mejores cocineras y mazorcas, etc.
  • 20.
  • 21. LOGROS • Manifiesto Purhépecha en contra de los maíces transgénicos • Establecimiento de un grupo de agricultores orgánicos • Establecimiento de las estufas Patzari y la producción de tortillas hechas a mano con maíces nativos y libres de transgénicos • Venta de maíces nativos orgánicos al mercado libre y justo • Conexión entre productores rurales y consumidores urbanos mediante las Ferias del Maíz (5º año consecutivo) • Celebración de las Fiestas del Maíz en las comunidades organizadas
  • 22. REVIVIENDO LA FIESTA DEL CORPUSREVIVIENDO LA FIESTA DEL CORPUS
  • 25. FOMENTANDO LA FERIA REGIONAL DEL MAÍZ Y LAS FIESTAS DEL MAÍZ EN SU SEXTO AÑO
  • 27.
  • 28. LIMITANTES Y FRACASOS • Difícil establecimiento de compromisos entre los diversos actores, especialmente entre académicos y actores locales; ausencia de esquemas para establecer consensos • Fracaso en la consecución de los proyectos agroecológicos: dificultades técnicas en la conversión agroecológica altos costos de producción, precios castigados en el mercado “justo”, problemas para la comercialización de productos orgánicos bajo el esquema “Canasta Verde” • Nulo acompañamiento de las agencias gubernamentales y escasos fondos operativos y de inversión, ONG’s con proyectos “Llamarada de petate”
  • 29. RETOS • Captación de jóvenes agricultores (el total de los agricultores involucrados es mayor a 60 años!) • Pérdida acelerada de los saberes locales sobre la naturaleza y la producción de los maíces nativos • Establecimiento de un programa mancomunado a largo plazo • Establecimiento de esquemas académicos que permitan el involucramiento comprometido de investigadores y técnicos en procesos de transición agroecológica • Esquemas coherentes y fluidos para dar “valor agregado” a los maíces nativos (artesanías con semillas, productos orgánicos manufacturados, soberanía alimentaria local • Movilización social en defensa de los maíces nativos y en contra de losMGM’s