SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Mariana Chaves
PERSPECTIVA ADULTOCENTRICA
 Por lo general la definición de joven se
 hace por diferencia de grado en relación al
 parámetro elegido (el adulto), lo que lleva
 a establecer características desde la
 falta, las ausencias y la negación y son
 atribuidas al sujeto joven como parte
 esencial de su ser.
Dentro de este campo de
definiciones podemos identificar:

 Joven como ser inseguro de sí mismo
 Joven como ser en transición
 Joven como ser no productivo
 Joven como ser incompleto
 Joven como ser desviado
 Joven como ser peligroso
Joven como ser inseguro de sí mismo:

 La comparación está establecida acá con aquellos que
 estarían seguros de sí mismos, que serían los adultos.

 con este argumento se legitima la intervención sobre
 su vida, para mostrarle el camino, para hacer por él.

 Enfrentado a un modelo de adulto dueño de sí mismo,
 es decir seguro, cumplidor de las normas, la sociedad
 ha encontrado en la juventud el espacio social donde
 depositar al enemigo interno, el chivo expiatorio de los
 males sociales.
Joven como ser en transición:

 Como si toda la vida no fuera una transición
 continua…

 el momento de ser joven es el de transición por
 excelencia.
Joven como ser no productivo:


 el tiempo de la productividad es el tiempo del trabajo,
  particularmente del trabajo asalariado.

 Está lleno de tiempo libre, “ocioso”


 Los jóvenes son presentados como seres no
  productivos económicamente.
Joven como ser incompleto:



 Este joven (inseguro, en transición y no productivo) es
 un ser incompleto, le faltan cosas, va camino a: a ser
 adulto obvio.

 Por eso también tenemos derecho a intervenir sobre él.
Joven como ser desviado:

 En esta inseguridad de sí mismo, en esta transición, en
 este ser incompleto, en esta no productividad…

 el joven aparece con una tendencia mayor que otros
 individuos a desviarse, tiene muchas posibilidades de
 desviarse del camino, porque sus objetivos no son
 claros y esto también lo hace ser un sujeto peligroso.
Joven como ser peligroso:

 No es la acción misma, sino la posibilidad de la acción
 lo que lo hace peligroso. Todo joven es
 sospechoso, carga por su estatus cronológico la marca
 del peligro:

        Peligro para él mismo: irse por el mal camino, no
        cuidarse;
       peligro para su familia: trae problemas;
       peligro para los ciudadanos: molesta, agrede, es
        violento;
       peligro para LA sociedad: no produce nada, no respeta
        las normas.
Estas representaciones están
presentes en diversas
formaciones discursivas que
ponen en evidencia las
consecuencias de mirar y hablar
de la juventud desde estas
perspectivas:
 Discurso naturalista


 Discurso psicologista


 Discurso de la patología social


 Discurso del pánico moral


 Discurso culturalista


 Discurso sociologista
Discurso naturalista:

     el joven / la juventud es una etapa
  natural, una etapa centrada en lo biológico,
  en la naturaleza, una etapa universal (lo
  natural es universal)
     como si hubiese existido desde siempre y
  de la misma manera
 corresponde a la naturaleza biológica de los
  individuos
Discurso psicologista:

 Es la mirada sobre la juventud como momento de
  confusión, como un proceso psicológico particular que
  debe resolver casi individualmente y que de todos
  modos lo va a resolver, porque como todo esto es una
  etapa, sí o sí se les va a pasar.
 Es la presentación del joven como adolescente, este es
  el término con el que se van a referir a los jóvenes en el
  discurso psicologista, como aquel que adolece de algo,
  como dolencia, como sufrimiento (acompañado por
  muchas referencias al discurso médico, al modelo de la
  medicalización).
Discurso de la patología social:


 La juventud es el “pedazo” de la sociedad que está
 enfermo y/o que tiene mayor facilidad para
 enfermarse, para desviarse.

 Es una mirada negativa, de “problema”: vamos a tratar
 sobre juventud, vamos entonces a hablar de
 alcoholismo, sida, tabaquismo, embarazo adolescente.
Discurso del pánico moral:


 Es reproducido sistemáticamente por los medios,


 nos hace acercar a los jóvenes a través del miedo, a
 través principalmente de esta idea del joven como
 desviado y peligroso.

 el joven como depositario en la sociedad del rol del
 enemigo interno o de chivo expiatorio.
Discurso culturalista:


 Mira la juventud como una cultura, una cultura aparte
 de los otros grupos de edad de la sociedad, como si un
 grupo de edad pudiera construir una cultura por sí
 mismo,

 Se ubica en este discurso el muy de moda término de
 “tribu juvenil”
Discurso sociologista:

 representa al joven como víctima: él es producto de
  todo lo que pasa en la sociedad y lo social es
  presentado como “supra humano”, más allá de las
  personas, por lo tanto como sujeto nada puede hacer.
 La explicación está puesta en el afuera. El joven es una
  víctima de la globalización, de la sociedad moderna, del
  posmodernismo, de los medios de comunicación, del
  sistema escolar que no funciona, de los malos
  profesores.
Estos discursos y representaciones
 quitan agencia (capacidad de acción) al joven o
 directamente no reconocen al joven como un actor
 social con capacidades propias

 Lo leen en clave de incapacidades


 inmovilizan a los que tenemos que trabajar con jóvenes
 ya que operan como discursos de clausura: cierran, no
 permiten la mirada cercana, simplifican y funcionan
 como obstáculos para el conocimiento del otro.
 provocan una única mirada sobre el joven, pero son
 utilizados estratégicamente -o políticamente- según
 hablemos de ricos o de pobres, según sea la clase o
 sector de clase será el estereotipo a fijar.

 Se encontrarán discursos naturalistas, psicologistas y
 culturalistas ligados a juventud de clase media y alta y
 discursos de patología social y pánico moral muy
 ligados a sectores de baja renta.
Es necesario
desnaturalizar el discurso
sobre la juventud y volver
a tratar al joven como un
actor social completo

Más contenido relacionado

Destacado

Adolecencia posmodernidad y escuela sec
Adolecencia posmodernidad y escuela secAdolecencia posmodernidad y escuela sec
Adolecencia posmodernidad y escuela secGabriela Medina Rocha
 
Subjetividad y adolescencia
Subjetividad y adolescenciaSubjetividad y adolescencia
Subjetividad y adolescencia
Sofi Szmigielski
 
Power adolescencia en la posmodernidad
Power adolescencia en la posmodernidadPower adolescencia en la posmodernidad
Power adolescencia en la posmodernidad
Maria Jose Vellido
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
Erii Vargas
 
04 ve-unidad 2-1
04 ve-unidad 2-104 ve-unidad 2-1
04 ve-unidad 2-1roxana1417
 
Secuencia didactica 1.2_sujeto ii_coloquio_14
Secuencia didactica 1.2_sujeto ii_coloquio_14Secuencia didactica 1.2_sujeto ii_coloquio_14
Secuencia didactica 1.2_sujeto ii_coloquio_14
ccontreras044
 
La causa de los adolescentes
La causa de los adolescentesLa causa de los adolescentes
La causa de los adolescentes
German Espinoza
 
14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)
14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)
14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)
Gabriela Medina Rocha
 
Identidad colectiva
Identidad colectivaIdentidad colectiva
Identidad colectivaCCH SUR
 
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
terac61
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero21fri08da95
 
Identidad individual y colectiva
Identidad individual y colectivaIdentidad individual y colectiva
Identidad individual y colectiva
Bryan Martinez Gob
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
Lilian Lemus
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadGower Jose Chacon Romero
 

Destacado (20)

Adolecencia posmodernidad y escuela sec
Adolecencia posmodernidad y escuela secAdolecencia posmodernidad y escuela sec
Adolecencia posmodernidad y escuela sec
 
Subjetividad y adolescencia
Subjetividad y adolescenciaSubjetividad y adolescencia
Subjetividad y adolescencia
 
Power adolescencia en la posmodernidad
Power adolescencia en la posmodernidadPower adolescencia en la posmodernidad
Power adolescencia en la posmodernidad
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Sujetos de la_educacion (1)
Sujetos de la_educacion (1) Sujetos de la_educacion (1)
Sujetos de la_educacion (1)
 
Fenstermacher soltis 2-unidad_1 (3)
Fenstermacher soltis 2-unidad_1 (3)Fenstermacher soltis 2-unidad_1 (3)
Fenstermacher soltis 2-unidad_1 (3)
 
Multiple choi.docx para imprimir
Multiple choi.docx para imprimirMultiple choi.docx para imprimir
Multiple choi.docx para imprimir
 
04 ve-unidad 2-1
04 ve-unidad 2-104 ve-unidad 2-1
04 ve-unidad 2-1
 
Secuencia didactica 1.2_sujeto ii_coloquio_14
Secuencia didactica 1.2_sujeto ii_coloquio_14Secuencia didactica 1.2_sujeto ii_coloquio_14
Secuencia didactica 1.2_sujeto ii_coloquio_14
 
La causa de los adolescentes
La causa de los adolescentesLa causa de los adolescentes
La causa de los adolescentes
 
14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)
14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)
14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Identidad colectiva
Identidad colectivaIdentidad colectiva
Identidad colectiva
 
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
 
Sujetos y Aprendizaje
Sujetos y AprendizajeSujetos y Aprendizaje
Sujetos y Aprendizaje
 
Identidad individual y colectiva
Identidad individual y colectivaIdentidad individual y colectiva
Identidad individual y colectiva
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 

Similar a Jovenes chaves

1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.
Emagister
 
Power point tercero adolescencia
Power point tercero adolescenciaPower point tercero adolescencia
Power point tercero adolescenciaandresmolina9090
 
Juventud Dayana Morales
Juventud Dayana MoralesJuventud Dayana Morales
Juventud Dayana Morales
Kelly Dayana Morales Navas
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
Julio Cesar Silverio
 
Observando al adolescente
Observando al adolescenteObservando al adolescente
Observando al adolescente
Julio Cordova
 
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
Juan M.
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
Luanda Parra
 
Inteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaInteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaDana Diaz
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Flores-Silvia
 
Perfil del participante del IRFA
Perfil del participante del IRFAPerfil del participante del IRFA
Perfil del participante del IRFA
Adrián Rodríguez
 
PRESENCIAS, EDUCATIVAMENTE ÚTILES EN LAS VIDAS ADOLESCENTES
PRESENCIAS, EDUCATIVAMENTE ÚTILES EN LAS VIDAS ADOLESCENTESPRESENCIAS, EDUCATIVAMENTE ÚTILES EN LAS VIDAS ADOLESCENTES
PRESENCIAS, EDUCATIVAMENTE ÚTILES EN LAS VIDAS ADOLESCENTES
administracion
 
La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
Jesica Robaudi
 
Fundación Adsis: proyecto Enlace: : “Link Project, preparation for independen...
Fundación Adsis: proyecto Enlace: : “Link Project, preparation for independen...Fundación Adsis: proyecto Enlace: : “Link Project, preparation for independen...
Fundación Adsis: proyecto Enlace: : “Link Project, preparation for independen...
Coordinadora Mentoria per a la Inclusió
 
Prevención escolar de drogodependencias 2011
Prevención escolar de drogodependencias 2011Prevención escolar de drogodependencias 2011
Prevención escolar de drogodependencias 2011
Juan Carlos Melero
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Centro de Formación Judicial
 
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdfAdolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
sandravanesaescobar
 
Los retos de los jovenes
Los retos de los jovenesLos retos de los jovenes
Los retos de los jovenes
Estefani Nuñez
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
Daimon Lima Lima
 

Similar a Jovenes chaves (20)

1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.
 
Power point tercero adolescencia
Power point tercero adolescenciaPower point tercero adolescencia
Power point tercero adolescencia
 
Juventud Dayana Morales
Juventud Dayana MoralesJuventud Dayana Morales
Juventud Dayana Morales
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
 
Observando al adolescente
Observando al adolescenteObservando al adolescente
Observando al adolescente
 
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
Inteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaInteligencia adolescencia
Inteligencia adolescencia
 
Adolescencia Y Violencia
Adolescencia Y ViolenciaAdolescencia Y Violencia
Adolescencia Y Violencia
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
 
Perfil del participante del IRFA
Perfil del participante del IRFAPerfil del participante del IRFA
Perfil del participante del IRFA
 
PRESENCIAS, EDUCATIVAMENTE ÚTILES EN LAS VIDAS ADOLESCENTES
PRESENCIAS, EDUCATIVAMENTE ÚTILES EN LAS VIDAS ADOLESCENTESPRESENCIAS, EDUCATIVAMENTE ÚTILES EN LAS VIDAS ADOLESCENTES
PRESENCIAS, EDUCATIVAMENTE ÚTILES EN LAS VIDAS ADOLESCENTES
 
La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
 
Fundación Adsis: proyecto Enlace: : “Link Project, preparation for independen...
Fundación Adsis: proyecto Enlace: : “Link Project, preparation for independen...Fundación Adsis: proyecto Enlace: : “Link Project, preparation for independen...
Fundación Adsis: proyecto Enlace: : “Link Project, preparation for independen...
 
Prevención escolar de drogodependencias 2011
Prevención escolar de drogodependencias 2011Prevención escolar de drogodependencias 2011
Prevención escolar de drogodependencias 2011
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
 
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdfAdolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
 
Los retos de los jovenes
Los retos de los jovenesLos retos de los jovenes
Los retos de los jovenes
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Jovenes chaves

  • 2. PERSPECTIVA ADULTOCENTRICA Por lo general la definición de joven se hace por diferencia de grado en relación al parámetro elegido (el adulto), lo que lleva a establecer características desde la falta, las ausencias y la negación y son atribuidas al sujeto joven como parte esencial de su ser.
  • 3. Dentro de este campo de definiciones podemos identificar:  Joven como ser inseguro de sí mismo  Joven como ser en transición  Joven como ser no productivo  Joven como ser incompleto  Joven como ser desviado  Joven como ser peligroso
  • 4. Joven como ser inseguro de sí mismo:  La comparación está establecida acá con aquellos que estarían seguros de sí mismos, que serían los adultos.  con este argumento se legitima la intervención sobre su vida, para mostrarle el camino, para hacer por él.  Enfrentado a un modelo de adulto dueño de sí mismo, es decir seguro, cumplidor de las normas, la sociedad ha encontrado en la juventud el espacio social donde depositar al enemigo interno, el chivo expiatorio de los males sociales.
  • 5. Joven como ser en transición:  Como si toda la vida no fuera una transición continua…  el momento de ser joven es el de transición por excelencia.
  • 6. Joven como ser no productivo:  el tiempo de la productividad es el tiempo del trabajo, particularmente del trabajo asalariado.  Está lleno de tiempo libre, “ocioso”  Los jóvenes son presentados como seres no productivos económicamente.
  • 7. Joven como ser incompleto:  Este joven (inseguro, en transición y no productivo) es un ser incompleto, le faltan cosas, va camino a: a ser adulto obvio.  Por eso también tenemos derecho a intervenir sobre él.
  • 8. Joven como ser desviado: En esta inseguridad de sí mismo, en esta transición, en este ser incompleto, en esta no productividad…  el joven aparece con una tendencia mayor que otros individuos a desviarse, tiene muchas posibilidades de desviarse del camino, porque sus objetivos no son claros y esto también lo hace ser un sujeto peligroso.
  • 9. Joven como ser peligroso:  No es la acción misma, sino la posibilidad de la acción lo que lo hace peligroso. Todo joven es sospechoso, carga por su estatus cronológico la marca del peligro:  Peligro para él mismo: irse por el mal camino, no cuidarse;  peligro para su familia: trae problemas;  peligro para los ciudadanos: molesta, agrede, es violento;  peligro para LA sociedad: no produce nada, no respeta las normas.
  • 10. Estas representaciones están presentes en diversas formaciones discursivas que ponen en evidencia las consecuencias de mirar y hablar de la juventud desde estas perspectivas:
  • 11.  Discurso naturalista  Discurso psicologista  Discurso de la patología social  Discurso del pánico moral  Discurso culturalista  Discurso sociologista
  • 12. Discurso naturalista:  el joven / la juventud es una etapa natural, una etapa centrada en lo biológico, en la naturaleza, una etapa universal (lo natural es universal)  como si hubiese existido desde siempre y de la misma manera  corresponde a la naturaleza biológica de los individuos
  • 13. Discurso psicologista:  Es la mirada sobre la juventud como momento de confusión, como un proceso psicológico particular que debe resolver casi individualmente y que de todos modos lo va a resolver, porque como todo esto es una etapa, sí o sí se les va a pasar.  Es la presentación del joven como adolescente, este es el término con el que se van a referir a los jóvenes en el discurso psicologista, como aquel que adolece de algo, como dolencia, como sufrimiento (acompañado por muchas referencias al discurso médico, al modelo de la medicalización).
  • 14. Discurso de la patología social:  La juventud es el “pedazo” de la sociedad que está enfermo y/o que tiene mayor facilidad para enfermarse, para desviarse.  Es una mirada negativa, de “problema”: vamos a tratar sobre juventud, vamos entonces a hablar de alcoholismo, sida, tabaquismo, embarazo adolescente.
  • 15. Discurso del pánico moral:  Es reproducido sistemáticamente por los medios,  nos hace acercar a los jóvenes a través del miedo, a través principalmente de esta idea del joven como desviado y peligroso.  el joven como depositario en la sociedad del rol del enemigo interno o de chivo expiatorio.
  • 16. Discurso culturalista:  Mira la juventud como una cultura, una cultura aparte de los otros grupos de edad de la sociedad, como si un grupo de edad pudiera construir una cultura por sí mismo,  Se ubica en este discurso el muy de moda término de “tribu juvenil”
  • 17. Discurso sociologista:  representa al joven como víctima: él es producto de todo lo que pasa en la sociedad y lo social es presentado como “supra humano”, más allá de las personas, por lo tanto como sujeto nada puede hacer.  La explicación está puesta en el afuera. El joven es una víctima de la globalización, de la sociedad moderna, del posmodernismo, de los medios de comunicación, del sistema escolar que no funciona, de los malos profesores.
  • 18. Estos discursos y representaciones  quitan agencia (capacidad de acción) al joven o directamente no reconocen al joven como un actor social con capacidades propias  Lo leen en clave de incapacidades  inmovilizan a los que tenemos que trabajar con jóvenes ya que operan como discursos de clausura: cierran, no permiten la mirada cercana, simplifican y funcionan como obstáculos para el conocimiento del otro.
  • 19.  provocan una única mirada sobre el joven, pero son utilizados estratégicamente -o políticamente- según hablemos de ricos o de pobres, según sea la clase o sector de clase será el estereotipo a fijar.  Se encontrarán discursos naturalistas, psicologistas y culturalistas ligados a juventud de clase media y alta y discursos de patología social y pánico moral muy ligados a sectores de baja renta.
  • 20. Es necesario desnaturalizar el discurso sobre la juventud y volver a tratar al joven como un actor social completo