SlideShare una empresa de Scribd logo
ISABELINO SIEDE. Hacia una didáctica e la formación ética y política 
¿Cómo se prepara a los estudiantes para intervenir en los debates éticos 
contemporáneos y en la gestión de lo público? ¿De qué manera se educa para la 
participación? ¿Y para la autonomía? 
EN la reflexión didáctica, es imposible plantear la pregunta por el cómo 
separada de las preguntas sobre el qué y el para qué queremos enseñar. En cualquier 
área de conocimiento, las formas de enseñar se articulan con el contenido y con los 
propósitos hasta el punto de modificarlos sustantivamente en el pasaje de los enunciados 
previos a la circulación real en las prácticas de aula. Ahora bien, ¿qué tipo de 
enseñanza es pertinente para la formación del sujeto ético-político que las condiciones 
actuales de la sociedad demandan? 
El lugar de la acción en la definición de los contenidos 
Empecemos por analizar qué tipos de conocimientos queremos enseñar. En la 
formación ética y política, el problema se agrava porque los referentes académicos son 
más difusos. El carácter de los saberes incluidos en este campo no está claramente 
definido de antemano por una o varias disciplinas de base; y hay quienes objetan que en 
ellas se definan las competencias para el ejercicio de la ciudadanía. 
La preocupación principal que debería orientarnos en la formación ética y 
política escolar es la construcción de criterios para intervenir en las prácticas sociales 
y las relaciones de poder. Ese es el norte de una actividad pedagógica emancipatoria, y 
la enseñanza ha de brindar herramientas para actuar en una sociedad, para deliberar en 
la resolución de conflictos, para enunciar proyectos que nos aproximen a una vida social 
más justa, para articular voluntades en acciones colectivas. Buscamos que cada sujeto 
pueda actuar según criterios autónomos, justos, solidarios, argumentativamente 
fundados y siempre abiertos a la crítica. 
Ahora bien, ¿cómo podemos contribuir, desde la escuela, a formar criterios de 
actuación en la vida social? Los sujetos políticos nos reconocemos inmersos en 
tradiciones morales, pautas cívicas y en tendencias ideológicas que operan sobre 
nuestros actos; y ese territorio de la actividad política se inicia (o puede iniciarse) en el 
espacio público del aula. Allí está la materia prima para pensar nuestra acción ética y 
política. 
El conocimiento en situación (estrategias) 
Básicamente el autor habla de dos propuestas de enseñanza. Explicación y 
Problematización-Conceptualización. 
Explicación: En líneas generales se trata de una enseñanza expositiva, en la cual 
el docente presenta una serie de saberes y luego ofrece ejercicios para ponerlos en 
juego. Hay dos objeciones relevantes para realizarle. En primer lugar, la afirmación de 
una postura por parte del docente dificulta la toma de posición por parte de los 
estudiantes, por lo cual no se promueve el pensamiento autónomo ni se favorece la 
transferencia hacia situaciones de la vida cotidiana; en segundo lugar, este tipo de 
abordajes requiere, habitualmente, un cuerpo ordenado y coherente de contenidos para 
enseñar. 
Problematización-Conceptualización: Para este enfoque, aquellas 
contradicciones entre teoría y práctica, los conflictos y los desacoples normativos son 
una oportunidad para pensar. A riesgo de perder buena parte del control, abre el 
abanico de los que se habla en la clase, porque apela a las representaciones que tiene
cada estudiante, a fin de confrontarlas con los contenidos curriculares. En consecuencia 
es probable que este enfoque promueva el pensamiento autónomo de los estudiantes. 
No se pretende un saber teórico que luego tiene aplicaciones prácticas, sino un 
saber construido desde el análisis de las prácticas (propias o ajenas) que reconstruye, en 
parte, enfoques teóricos de las disciplinas involucradas a partir de los problemas y las 
preguntas que les dieron origen. 
En la fase problematización, se presenta una situación, caso o pregunta que 
pueda seer asumido por los estudiantes y por el docente como motor y estructura básica 
de la propuesta de enseñanza. El propósito de esta fase es suscitar algún tipo de 
conflicto cognitivo. Para este tipo de estrategia, el posicionamiento docente es 
fundamental: para que se llegue a establecer un problema el docente ha de desarrollar 
una neutralidad activa, cuestionando todas las respuestas. El docente no debe explicitar 
su postura de antemano, ya que por el hecho de se autoridad puede causar 
automáticamente adhesiones o enfrentamientos; la actitud docente debe ser de 
neutralidad metodológica, a la misma vez que debe solicitar mayores fundamentos y 
marcar contradicciones en los razonamientos. 
En la fase de la conceptualización se introduce un conjunto de informaciones 
para confrontar las primeras representaciones y los enfoques explicativos de una o 
varias vertientes representaciones y los enfoques explicativos de una o varias vertientes 
de pensamiento. Su propósito es plantear los contenidos del diseño curricular como 
respuesta posible al problema formulado. Si la actitud de neutralidad es un requisito de 
la fase de problematización, en ésta, el docente toma posición frente al problema, 
porque esa es la responsabilidad de enseñanza, según los consensos públicos del estado 
de derecho, aunque eso no signifique tomar posición puntualmente por una alternativa 
de respuesta al problema, sino sobre los criterios y principios que deben incluirse en 
ella. 
Por último el autor hace referencia de que si bien cuando llevamos la clase al 
aula se empieza por la problematización para luego pasar a la conceptualización, en la 
preparación previa el camino debería ser inverso; esto es, primero pensar que conceptos 
y contenidos queremos enseñar y luego buscar las estrategias problematizadoras para 
llevar al aula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Neda Castagnola
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
graciana ale
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
Verònica Rodriguez
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
tefania2
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Magdalena Castro
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
Veronica Picasso
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
liceneduprima007
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentina
Mercedes Aucar
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
Natalia
 
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
Nadia Garmendia
 
4 transmisión
4 transmisión4 transmisión
4 transmisión
rociovisciglio
 
Revivir las aulas
Revivir las aulasRevivir las aulas
Revivir las aulas
Ana Sofía Rey
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
aliciarocamoradeamato
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Superior - Universitaria
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónEl surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como institución
Horacio Gabriel Meneses
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornada
Oscar Orrego
 

La actualidad más candente (20)

Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentina
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
 
4 transmisión
4 transmisión4 transmisión
4 transmisión
 
Revivir las aulas
Revivir las aulasRevivir las aulas
Revivir las aulas
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónEl surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como institución
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornada
 

Similar a Isabelino siede (3.1 texto 4)

Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
ElenaJimenez64
 
Diseño curricular nancy
Diseño curricular nancyDiseño curricular nancy
Diseño curricular nancy
meche1965
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
JonatanTd
 
Power curriculum contreras
Power curriculum  contrerasPower curriculum  contreras
Power curriculum contreras
alfred1984
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
antony_12
 
Lectura seleccionada planificacion_de_la_actividad_docente
Lectura seleccionada planificacion_de_la_actividad_docenteLectura seleccionada planificacion_de_la_actividad_docente
Lectura seleccionada planificacion_de_la_actividad_docente
victorgerlach123
 
Educacion.idoneos.com tyler e hilda taba...
Educacion.idoneos.com tyler e hilda taba...Educacion.idoneos.com tyler e hilda taba...
Educacion.idoneos.com tyler e hilda taba...
María Janeth Ríos C.
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
Juan Pelayo
 
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didacticoClase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3
PATRICIA MONTIEL
 
Exposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestriaExposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestria
Catalina Niño
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
Alicia Cerriteño Ruiz
 
competencia pedagogica cuestionario.docx
competencia pedagogica cuestionario.docxcompetencia pedagogica cuestionario.docx
competencia pedagogica cuestionario.docx
AngelicaGutierrez604481
 
Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.
BelnMartinez10
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
dieghistoria
 
Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.
BelnMartinez10
 
Producto 4 curso 2014
Producto 4  curso 2014Producto 4  curso 2014
Producto 4 curso 2014
ROCAATP
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
Zunilda Amarilla
 
S4 tarea4 pamar
S4 tarea4 pamarS4 tarea4 pamar
S4 tarea4 pamar
RAÚL PARRA MAGAÑA
 

Similar a Isabelino siede (3.1 texto 4) (20)

Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Diseño curricular nancy
Diseño curricular nancyDiseño curricular nancy
Diseño curricular nancy
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
 
Power curriculum contreras
Power curriculum  contrerasPower curriculum  contreras
Power curriculum contreras
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
 
Lectura seleccionada planificacion_de_la_actividad_docente
Lectura seleccionada planificacion_de_la_actividad_docenteLectura seleccionada planificacion_de_la_actividad_docente
Lectura seleccionada planificacion_de_la_actividad_docente
 
Educacion.idoneos.com tyler e hilda taba...
Educacion.idoneos.com tyler e hilda taba...Educacion.idoneos.com tyler e hilda taba...
Educacion.idoneos.com tyler e hilda taba...
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Selección y organización de las estrategias parte4
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didacticoClase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
 
Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3
 
Exposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestriaExposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestria
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
 
competencia pedagogica cuestionario.docx
competencia pedagogica cuestionario.docxcompetencia pedagogica cuestionario.docx
competencia pedagogica cuestionario.docx
 
Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
 
Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.
 
Producto 4 curso 2014
Producto 4  curso 2014Producto 4  curso 2014
Producto 4 curso 2014
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
S4 tarea4 pamar
S4 tarea4 pamarS4 tarea4 pamar
S4 tarea4 pamar
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Isabelino siede (3.1 texto 4)

  • 1. ISABELINO SIEDE. Hacia una didáctica e la formación ética y política ¿Cómo se prepara a los estudiantes para intervenir en los debates éticos contemporáneos y en la gestión de lo público? ¿De qué manera se educa para la participación? ¿Y para la autonomía? EN la reflexión didáctica, es imposible plantear la pregunta por el cómo separada de las preguntas sobre el qué y el para qué queremos enseñar. En cualquier área de conocimiento, las formas de enseñar se articulan con el contenido y con los propósitos hasta el punto de modificarlos sustantivamente en el pasaje de los enunciados previos a la circulación real en las prácticas de aula. Ahora bien, ¿qué tipo de enseñanza es pertinente para la formación del sujeto ético-político que las condiciones actuales de la sociedad demandan? El lugar de la acción en la definición de los contenidos Empecemos por analizar qué tipos de conocimientos queremos enseñar. En la formación ética y política, el problema se agrava porque los referentes académicos son más difusos. El carácter de los saberes incluidos en este campo no está claramente definido de antemano por una o varias disciplinas de base; y hay quienes objetan que en ellas se definan las competencias para el ejercicio de la ciudadanía. La preocupación principal que debería orientarnos en la formación ética y política escolar es la construcción de criterios para intervenir en las prácticas sociales y las relaciones de poder. Ese es el norte de una actividad pedagógica emancipatoria, y la enseñanza ha de brindar herramientas para actuar en una sociedad, para deliberar en la resolución de conflictos, para enunciar proyectos que nos aproximen a una vida social más justa, para articular voluntades en acciones colectivas. Buscamos que cada sujeto pueda actuar según criterios autónomos, justos, solidarios, argumentativamente fundados y siempre abiertos a la crítica. Ahora bien, ¿cómo podemos contribuir, desde la escuela, a formar criterios de actuación en la vida social? Los sujetos políticos nos reconocemos inmersos en tradiciones morales, pautas cívicas y en tendencias ideológicas que operan sobre nuestros actos; y ese territorio de la actividad política se inicia (o puede iniciarse) en el espacio público del aula. Allí está la materia prima para pensar nuestra acción ética y política. El conocimiento en situación (estrategias) Básicamente el autor habla de dos propuestas de enseñanza. Explicación y Problematización-Conceptualización. Explicación: En líneas generales se trata de una enseñanza expositiva, en la cual el docente presenta una serie de saberes y luego ofrece ejercicios para ponerlos en juego. Hay dos objeciones relevantes para realizarle. En primer lugar, la afirmación de una postura por parte del docente dificulta la toma de posición por parte de los estudiantes, por lo cual no se promueve el pensamiento autónomo ni se favorece la transferencia hacia situaciones de la vida cotidiana; en segundo lugar, este tipo de abordajes requiere, habitualmente, un cuerpo ordenado y coherente de contenidos para enseñar. Problematización-Conceptualización: Para este enfoque, aquellas contradicciones entre teoría y práctica, los conflictos y los desacoples normativos son una oportunidad para pensar. A riesgo de perder buena parte del control, abre el abanico de los que se habla en la clase, porque apela a las representaciones que tiene
  • 2. cada estudiante, a fin de confrontarlas con los contenidos curriculares. En consecuencia es probable que este enfoque promueva el pensamiento autónomo de los estudiantes. No se pretende un saber teórico que luego tiene aplicaciones prácticas, sino un saber construido desde el análisis de las prácticas (propias o ajenas) que reconstruye, en parte, enfoques teóricos de las disciplinas involucradas a partir de los problemas y las preguntas que les dieron origen. En la fase problematización, se presenta una situación, caso o pregunta que pueda seer asumido por los estudiantes y por el docente como motor y estructura básica de la propuesta de enseñanza. El propósito de esta fase es suscitar algún tipo de conflicto cognitivo. Para este tipo de estrategia, el posicionamiento docente es fundamental: para que se llegue a establecer un problema el docente ha de desarrollar una neutralidad activa, cuestionando todas las respuestas. El docente no debe explicitar su postura de antemano, ya que por el hecho de se autoridad puede causar automáticamente adhesiones o enfrentamientos; la actitud docente debe ser de neutralidad metodológica, a la misma vez que debe solicitar mayores fundamentos y marcar contradicciones en los razonamientos. En la fase de la conceptualización se introduce un conjunto de informaciones para confrontar las primeras representaciones y los enfoques explicativos de una o varias vertientes representaciones y los enfoques explicativos de una o varias vertientes de pensamiento. Su propósito es plantear los contenidos del diseño curricular como respuesta posible al problema formulado. Si la actitud de neutralidad es un requisito de la fase de problematización, en ésta, el docente toma posición frente al problema, porque esa es la responsabilidad de enseñanza, según los consensos públicos del estado de derecho, aunque eso no signifique tomar posición puntualmente por una alternativa de respuesta al problema, sino sobre los criterios y principios que deben incluirse en ella. Por último el autor hace referencia de que si bien cuando llevamos la clase al aula se empieza por la problematización para luego pasar a la conceptualización, en la preparación previa el camino debería ser inverso; esto es, primero pensar que conceptos y contenidos queremos enseñar y luego buscar las estrategias problematizadoras para llevar al aula.