SlideShare una empresa de Scribd logo
I WEBINAR
LA GESTIÓN CON
EN TIEMPOS DEL COVID19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
@juanjomb
Jefe de Equipo Auxiliares
Sanitarios
Hospital Clínic de Barcelona
jjmunoz@clinic.cat
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
Paciente
Celador
Auxiliar
Medico
Enfermería
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
Real Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre, por el que se
complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones
profesionales correspondientes a la familia profesional Sanidad
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Traslado y
movilización de usuarios/as y/o pacientes,
documentación y materiales en centros
sanitarios.
FAMILIA PROFESIONAL: Sanidad. Nivel: 1
Creación de un módulo de Formación
Profesional de Grado Medio
Nivel 2
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
 Donde estamos ?
• Entrada del Hospital
• Urgencias
• Unidades de Hospitalización
• Unidades de Críticos
• Quirófanos
• Centros diagnósticos
• Laboratorios
• Unidades de Rehabilitación
• Farmacia
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
 Algunos de los procesos en los que participamos?
• Traslado de pacientes
• Movilización de pacientes
• Colocación del paciente en las mesas de quirófano
• Traslados de exitus
• Rasurados quirúrgicos
• Ayuda en las contenciones mecánicas de los pacientes agitados
• Colaboración con el equipo de enfermería
• Traslado de material hospitalario
• Etc…
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
Que entendemos por Humanización?
La humanización de la asistencia sanitaria consiste en poner en valor la
dignidad e individualidad de cada persona.
Pero también consiste en cuidar al profesional, uno de los agentes principales
para esta humanización.
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
• Presentarse al paciente
• Darle los buenos días
• Preguntarle su nombre
• Explicarle lo que le vamos
hacer
• Preservar su intimidad
Tratar al paciente como nos gustaría que nos tratasen a
nosotros
• Miedo
• Preocupación
• Ansiedad
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
• Trabajo rápido
• De forma inesperada
• Aprendiendo sobre la marcha
• Adecuando protocolos
• Equipos multidisciplinares
13.000 Traslados
Foto: Hospital Clínic
• Pre-Covid (24-02-20)
• 35 Unidades de hospitalización
• 1 Mes después (24-03-20)
• 43 Unidades
• 32 Unidades Covid
• 11 No Covid
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
Fotos: Hospital Clínic
Foto: Hospital Clínic
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
• Miedo
• Estrés
• Incertidumbre
• Estrés Post-
traumático
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
• Tranquilidad a los equipos
• Información
• Material
• Formación en los EPI´s
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
“Nueva
normalidad”
Nuevos protocolos
Paciente Covid Paciente no Covid
Foto: Hospital Clínic
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
Procedimiento de actuación para los servicios de
prevención de riesgos laborales frente a la exposición al
SARS-CoV-2
La gestión con en tiempos del
covid19
El papel de Auxiliar Sanitario/Celador
como agente humanizador
@juanjomb
• Compromiso
• Dedicación
• Responsabilidad
• Generosidad
• Humildad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyhn
LeyhnLeyhn
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Slide glm
Slide glmSlide glm
Slide glm
lomangpe
 
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AISDiplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
AISSL (ARQUITECTURA INGENIERÍA SALUD)
 
Evolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Evolucion de la medicina de emergencia en la República DominicanaEvolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Evolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Wellington Gomez Pichardo
 
Informe tecnico jhovana meliton
Informe  tecnico  jhovana melitonInforme  tecnico  jhovana meliton
Informe tecnico jhovana melitonleidymemenza
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
w20a
 
Guía Prehospitalaria
Guía PrehospitalariaGuía Prehospitalaria
Guía Prehospitalaria
Wellington Gomez Pichardo
 
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert ElizaldeDiagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert ElizaldeMaría Fernanda Carrillo Treviño
 
Servicios generales hospital
Servicios generales hospitalServicios generales hospital
Servicios generales hospital
esbel97
 
Folleto Residencia Clínica Pediatrica Carmen de Patagones
Folleto Residencia Clínica Pediatrica Carmen de PatagonesFolleto Residencia Clínica Pediatrica Carmen de Patagones
Folleto Residencia Clínica Pediatrica Carmen de Patagonespediatriaecay
 
I Jornada de Nacimiento y Lactancia Materna Ontinyent
I Jornada de Nacimiento y Lactancia Materna Ontinyent I Jornada de Nacimiento y Lactancia Materna Ontinyent
I Jornada de Nacimiento y Lactancia Materna Ontinyent
Clínica
 
Unidad pediatrica, analisis
Unidad pediatrica, analisisUnidad pediatrica, analisis
Unidad pediatrica, analisis
Andre Malusin
 
Presentación Centro Hospitalario
Presentación Centro HospitalarioPresentación Centro Hospitalario
Presentación Centro Hospitalario
pinedacasas
 
4.1.2. reglamento de trabajo
4.1.2. reglamento de trabajo4.1.2. reglamento de trabajo
4.1.2. reglamento de trabajo
Valentiina Diiaz
 
Unidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basicaUnidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basicaMaricela Ratti
 
Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8juancho150367
 
Presentación centro hospitalario Reina Sofía
Presentación centro hospitalario Reina SofíaPresentación centro hospitalario Reina Sofía
Presentación centro hospitalario Reina Sofía
pinedacasas
 

La actualidad más candente (20)

Leyhn
LeyhnLeyhn
Leyhn
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Slide glm
Slide glmSlide glm
Slide glm
 
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AISDiplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
 
Evolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Evolucion de la medicina de emergencia en la República DominicanaEvolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Evolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
 
Informe tecnico jhovana meliton
Informe  tecnico  jhovana melitonInforme  tecnico  jhovana meliton
Informe tecnico jhovana meliton
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
 
Guía Prehospitalaria
Guía PrehospitalariaGuía Prehospitalaria
Guía Prehospitalaria
 
Hospital díaz, bahamondes, ulloa, cortes
Hospital díaz, bahamondes, ulloa, cortesHospital díaz, bahamondes, ulloa, cortes
Hospital díaz, bahamondes, ulloa, cortes
 
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert ElizaldeDiagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
 
Servicios generales hospital
Servicios generales hospitalServicios generales hospital
Servicios generales hospital
 
Folleto Residencia Clínica Pediatrica Carmen de Patagones
Folleto Residencia Clínica Pediatrica Carmen de PatagonesFolleto Residencia Clínica Pediatrica Carmen de Patagones
Folleto Residencia Clínica Pediatrica Carmen de Patagones
 
enfermeria
enfermeriaenfermeria
enfermeria
 
I Jornada de Nacimiento y Lactancia Materna Ontinyent
I Jornada de Nacimiento y Lactancia Materna Ontinyent I Jornada de Nacimiento y Lactancia Materna Ontinyent
I Jornada de Nacimiento y Lactancia Materna Ontinyent
 
Unidad pediatrica, analisis
Unidad pediatrica, analisisUnidad pediatrica, analisis
Unidad pediatrica, analisis
 
Presentación Centro Hospitalario
Presentación Centro HospitalarioPresentación Centro Hospitalario
Presentación Centro Hospitalario
 
4.1.2. reglamento de trabajo
4.1.2. reglamento de trabajo4.1.2. reglamento de trabajo
4.1.2. reglamento de trabajo
 
Unidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basicaUnidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basica
 
Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8
 
Presentación centro hospitalario Reina Sofía
Presentación centro hospitalario Reina SofíaPresentación centro hospitalario Reina Sofía
Presentación centro hospitalario Reina Sofía
 

Similar a Juanjo Muñoz

Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia
GaryHansRamirezRuiz1
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
DanielZambrano83567
 
Comunicación Interna del Hospital de Niños Víctor J. Vilela
Comunicación Interna del Hospital de Niños Víctor J. VilelaComunicación Interna del Hospital de Niños Víctor J. Vilela
Comunicación Interna del Hospital de Niños Víctor J. Vilela
Vanina Garay
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdfNIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
DanielaRiscajche
 
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015
HosEntrerrios
 
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015
HosEntrerrios
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
JuanTorresGalindo
 
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptxproyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
SelmiraCinthiaCaroGa
 
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
santy giraldo
 
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...ANTARES CONSULTING
 
Trabajoinvestigativosantiago
Trabajoinvestigativosantiago Trabajoinvestigativosantiago
Trabajoinvestigativosantiago
Itzel Soledad
 
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptxMODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
Hugo Johann Garcia Leon
 
Organización de hospitales
Organización de hospitales Organización de hospitales
Organización de hospitales
Betty Martinez Fabian
 
Proyecto jasjaj
Proyecto jasjajProyecto jasjaj
Proyecto jasjaj
Xiomi Huertas
 
SISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUDSISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
PatriciaSantiagoFigu
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
Jesús Vidal
 
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De PaulaLa Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
Julia G.
 

Similar a Juanjo Muñoz (20)

Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
 
Comunicación Interna del Hospital de Niños Víctor J. Vilela
Comunicación Interna del Hospital de Niños Víctor J. VilelaComunicación Interna del Hospital de Niños Víctor J. Vilela
Comunicación Interna del Hospital de Niños Víctor J. Vilela
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
 
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdfNIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
 
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015
 
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015
 
Tuncar Yolanda informe tecnico
Tuncar Yolanda informe tecnicoTuncar Yolanda informe tecnico
Tuncar Yolanda informe tecnico
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptxproyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
 
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
 
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
 
Trabajoinvestigativosantiago
Trabajoinvestigativosantiago Trabajoinvestigativosantiago
Trabajoinvestigativosantiago
 
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptxMODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
 
Organización de hospitales
Organización de hospitales Organización de hospitales
Organización de hospitales
 
Proyecto jasjaj
Proyecto jasjajProyecto jasjaj
Proyecto jasjaj
 
SISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUDSISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
 
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De PaulaLa Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
 

Más de HUGES

Noemí Hernández
Noemí HernándezNoemí Hernández
Noemí Hernández
HUGES
 
Pedro Jaén Ferrer
Pedro Jaén FerrerPedro Jaén Ferrer
Pedro Jaén Ferrer
HUGES
 
Juan Carlos Miranda
Juan Carlos MirandaJuan Carlos Miranda
Juan Carlos Miranda
HUGES
 
Albert Cortés Borra
Albert Cortés BorraAlbert Cortés Borra
Albert Cortés Borra
HUGES
 
Jesús Sánchez Martos
Jesús Sánchez MartosJesús Sánchez Martos
Jesús Sánchez Martos
HUGES
 
Chelo Artero
Chelo ArteroChelo Artero
Chelo Artero
HUGES
 
Joan Carles March
Joan Carles MarchJoan Carles March
Joan Carles March
HUGES
 

Más de HUGES (7)

Noemí Hernández
Noemí HernándezNoemí Hernández
Noemí Hernández
 
Pedro Jaén Ferrer
Pedro Jaén FerrerPedro Jaén Ferrer
Pedro Jaén Ferrer
 
Juan Carlos Miranda
Juan Carlos MirandaJuan Carlos Miranda
Juan Carlos Miranda
 
Albert Cortés Borra
Albert Cortés BorraAlbert Cortés Borra
Albert Cortés Borra
 
Jesús Sánchez Martos
Jesús Sánchez MartosJesús Sánchez Martos
Jesús Sánchez Martos
 
Chelo Artero
Chelo ArteroChelo Artero
Chelo Artero
 
Joan Carles March
Joan Carles MarchJoan Carles March
Joan Carles March
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Juanjo Muñoz

  • 1. I WEBINAR LA GESTIÓN CON EN TIEMPOS DEL COVID19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador @juanjomb Jefe de Equipo Auxiliares Sanitarios Hospital Clínic de Barcelona jjmunoz@clinic.cat
  • 2. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador Paciente Celador Auxiliar Medico Enfermería
  • 3. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador Real Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la familia profesional Sanidad CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Traslado y movilización de usuarios/as y/o pacientes, documentación y materiales en centros sanitarios. FAMILIA PROFESIONAL: Sanidad. Nivel: 1 Creación de un módulo de Formación Profesional de Grado Medio Nivel 2
  • 4. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador  Donde estamos ? • Entrada del Hospital • Urgencias • Unidades de Hospitalización • Unidades de Críticos • Quirófanos • Centros diagnósticos • Laboratorios • Unidades de Rehabilitación • Farmacia
  • 5. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador  Algunos de los procesos en los que participamos? • Traslado de pacientes • Movilización de pacientes • Colocación del paciente en las mesas de quirófano • Traslados de exitus • Rasurados quirúrgicos • Ayuda en las contenciones mecánicas de los pacientes agitados • Colaboración con el equipo de enfermería • Traslado de material hospitalario • Etc…
  • 6. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador Que entendemos por Humanización? La humanización de la asistencia sanitaria consiste en poner en valor la dignidad e individualidad de cada persona. Pero también consiste en cuidar al profesional, uno de los agentes principales para esta humanización.
  • 7. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador • Presentarse al paciente • Darle los buenos días • Preguntarle su nombre • Explicarle lo que le vamos hacer • Preservar su intimidad Tratar al paciente como nos gustaría que nos tratasen a nosotros • Miedo • Preocupación • Ansiedad
  • 8. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador
  • 9. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador • Trabajo rápido • De forma inesperada • Aprendiendo sobre la marcha • Adecuando protocolos • Equipos multidisciplinares 13.000 Traslados Foto: Hospital Clínic • Pre-Covid (24-02-20) • 35 Unidades de hospitalización • 1 Mes después (24-03-20) • 43 Unidades • 32 Unidades Covid • 11 No Covid
  • 10. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador Fotos: Hospital Clínic Foto: Hospital Clínic
  • 11. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador • Miedo • Estrés • Incertidumbre • Estrés Post- traumático
  • 12. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador • Tranquilidad a los equipos • Información • Material • Formación en los EPI´s
  • 13. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador “Nueva normalidad” Nuevos protocolos Paciente Covid Paciente no Covid Foto: Hospital Clínic
  • 14. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2
  • 15. La gestión con en tiempos del covid19 El papel de Auxiliar Sanitario/Celador como agente humanizador @juanjomb • Compromiso • Dedicación • Responsabilidad • Generosidad • Humildad

Notas del editor

  1. Buenas tardes, Soy Juanjo Muñoz Jefe de equipo de Auxiliares sanitarios/celadores del Hospital Clínic de Barcelona. Lo primero me gustaría dar las gracias a Jaén&Cortés y a HUGES por invitarme a este webinar con estos excelentes ponentes y poder aportar la visión del celador en esta pandemia de la Covid-19.
  2. Quiero empezar hablando un poco del papel del celador y su figura humanizadora. Cada vez más, el papel del celador está más ligado a la asistencia integrándose en los equipos de enfermería, por lo que está más en contacto con el paciente y su familia. En muchas ocasiones el paciente a la primera persona y la última que ve, es al celador, y además está presente en multitud de los procesos que se le realizan.
  3. Su figura ha evolucionado mucho, se ha profesionalizado, se implica en el cuidado del paciente y cada vez está más preocupado en su formación. En diciembre del 2011 mediante el Real Decreto 1790/2011 se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cuailficaciones profesionales correspondientes a la familia profesional Sanidad. Una de esta cualificación se denomina Traslado y movilización de usuarios/as y/o pacientes, documentación y materiales en centros sanitarios y se integra en el Nivel 1 Pero muchos de nosotros creemos que no es suficiente, se necesita modificar esta cualificación a Nivel 2 lo que permitiría crear un módulo de Formación Profesional de Grado Medio. También hay un congreso nacional de celadores y responsables que este año iba a ser su 20 edición y que poco a poco va creciendo la asistencia, el año pasado fueron casi 300 profesionales que estuvimos compartiendo conocimiento y experiencias durante 3 días y si todo va bien el año que viene lo organizaremos en BCN en el Hospital Clínic
  4. El Celador es la cara visible de muchos centros sanitarios, proporcionando información a pacientes y familiares. Encontramos celadores en urgencias, unidades de hospitalización, de críticos, quirófanos, centros diagnósticos, rehabilitación o farmacia. Podríamos decir que encontramos celadores en prácticamente todas la unidades de los hospitales
  5. Actualmente algunas de nuestras tareas principales son: Realizamos los traslados de pacientes, en ocasiones estos traslados son de pacientes en estado crítico, lo que hace necesario que seamos conocedores del uso del material que se emplea y de las diferentes técnicas de movilización en función de su patología. Realizamos movilizaciones, ayuda en las higienes y colaboramos con el equipo de enfermería o el fisioterapeuta. Colocamos al paciente en las mesas de quirófano, lo que le lleva a ser conocedor de las diferentes posiciones quirúrgicas para colocar correctamente al paciente en función de la intervención que se le vaya a realizar. También nos encargamos del traslado de material hospitalario o muestras, así como el traslado de exitus.
  6. Pero Que entendemos por Humanización? La humanización de la asistencia sanitaria consiste en poner en valor la dignidad e individualidad de cada persona. También consiste en cuidar al profesional, que es uno de los agentes principales para esta humanización. Pues bien…. con esta definición creo que el celador puede participar y participa en el proceso de humanización. Pero como lo podemos hacer….
  7. Los pacientes se encuentran en un medio hostil en el que están preocupados, tienen miedo y en ocasiones esto les genera ansiedad. Muchas veces el paciente habla de estas preocupaciones o miedos en los traslados a pruebas diagnósticas, cuando se le lleva a quirófano o cuando se le está movilizando. En ese momento una caricia, cogerle la mano, unas palabras de tranquilidad o simplemente escuchar, ayuda al paciente a reducir sus miedos y hace que su ansiedad se reduzca también.   No hay nada más humano como entrar en la habitación del paciente y presentarte, darle los buenos días, preguntarle cómo se encuentra y explicarle lo que le vamos hacer. Y todo ello preservando su intimidad. Yo siempre este punto lo recalco mucho a los nuevos profesionales, ya que considero que es un aspecto fundamental. Pero no sólo está en contacto con los pacientes, su trato con los familiares también es igual de importante. Al final estamos hablando de tener EMPATIA y es tan sencillo como tratar al paciente como nos gustaría que nos tratasen a nosotros. El celador siempre ha sido una figura cercana, de trato humano. A mí siempre me ha gustado hablar a los pacientes, hacer que por un momento se olviden de lo que están pasando, son muchas las horas de soledad que los pacientes pasan en el hospital. Durante esta crisis muchos pacientes se preocupaban por nosotros, nos preguntaban como estábamos, nos han hecho llegar muchas muestras de cariño. La verdad que ha sido emocionante.
  8. Esta pandemia ha tocado mucho el aspecto humano, ha privado a los pacientes del contacto con sus familiares. En este punto todos los profesionales sanitarios hemos jugado un papel fundamental para mejorar el estado emocional de los pacientes que se encontraban en aislamiento. Como he dicho antes, una palabra o una caricia han cobrado mayor importancia. Los profesionales sanitarios nos hemos convertido en sus familiares. (buscando he encontrado esta historia de Mónica una veterinaria que ha ejercido de celadora en IFEMA y relata “como los celadores se convierten en la familia del paciente”)
  9. Los Celadores, como todos los profesionales han tenido un papel importante en los centros hospitalarios para ayudar a gestionar esta crisis. Todos hemos tenido que trabajar contra este virus de forma rápida, inesperada y aprendiendo sobre la marcha, adecuándonos a los diferentes protocolos que se iban creando. Pero sobre todo ha sido fundamental el trabajo en equipo y la coordinación entre ellos. Se han creado más que nunca equipos multidisciplinares para trabajar en las unidades Covid, se han triplicado ucis y crear unidades de hospitalización donde no existían. En todas ellas, el celador ha estado y está presente, ya que todavía tenemos alguna unidad abierta. Esta era la situación de mi hospital el 24 de febrero, donde disponíamos de 35 unidades de hospitalización, un mes mas tarde habíamos duplicado las camas de ucis y disponíamos en total de 43 unidades lo que ha supuesto mover una gran cantidad de pacientes en poco tiempo. más de 13000 traslados.  
  10. Hemos tenido que aprender a trabajar con los EPI´s (tarea nada fácil si no estás entrenado) Muchos de los pacientes que hemos tenido han requerido de movilizaciones para ponerlos en prono. Hemos estado movilizándolos durante muchos días y veíamos su evolución (no siempre favorable lo que también nos dejaba tocados), pero siempre les animábamos, cuando los levantábamos les hacíamos ver cómo iban evolucionando y que cada vez necesitaban menos de nosotros. Al final buscas motivar al paciente. Ha sido emocionante cada vez que sacábamos un paciente de la Uci, o las conversaciones que hemos tenido con algunos de ellos cuando los trasladábamos y nos preguntaban que como estábamos nosotros.
  11. Por que también hemos tenido que trabajar el aspecto emocional de nuestros profesionales, ya que esta pandemia también lo ha tocado mucho, se ha tenido miedo al contagio, tanto propio como el poder contagiar algún familiar, esto ha producido un estrés añadido al trabajo diario. Pero este trabajo tendrá que continuar, el estrés post-traumático existe y aquí los mandos intermedios tendremos que estar atentos para cuidar de nuestros profesionales y darles la ayuda necesaria. Ahora más que nunca también toca cuidar de ellos. (Ha sido 1 mes y medio – 2 meses muy intensos sin prácticamente descansos y ahora es importante priorizar esos descansos en la medida de lo posible para recargar pilas) Según los datos del ministerio de sanidad, a fecha de 14 de mayo superamos los 50.000 profesionales contagiados
  12. El papel de los mandos intermedios ha sido también muy importante para dar tranquilidad a los equipos, mantenerlos informados de los nuevos protocolos y de cada uno de los cambio que se iban produciendo. Dotarlos del material necesario para el manejo de estos pacientes y sobretodo darles las formación imprescindible de los Epis, necesario para reducir los contagios. No ha sido una situación fácil de gestionar, pero creo que en situaciones de estrés y toma de decisiones rápidas, es cuando se ve la figura del líder. La excelencia de un líder, se mide por la capacidad para transformar los problemas en oportunidades, y creo que en esta crisis ha habido muchos problemas que seguro les hemos dado la vuelta.
  13. Y ahora nos toca la nueva normalidad….. (esta famosa palabra que últimamente tanto estamos escuchando) Ahora todos los hospitales se encuentran en su desescalada para hacer que el hospital vuelva a “esta nueva normalidad” y pueda retomar su actividad habitual. Nada será igual que antes…. Tendremos hacer nuevos protocolos de trabajo y aprender a convivir con pacientes con las patologías habituales y posibles pacientes covid que nos sigan llegando. Tenemos que seguir atentos, pero con la ventaja de todo lo que ya hemos aprendido hasta ahora. Esta pandemia nos ha enseñado mucho, pero sobretodo nos ha enseñado la importancia del trabajo en equipo y la solidaridad. Todos hemos sido uno.
  14. Me gustaría hacer un apunte ya que ha habido un poco de malestar creo que lógico en el colectivo, al catalogar al celador como personal de bajo riesgo. Con todo lo visto hasta ahora, creo que por desgracia el ministerio de sanidad, no conoce nuestras funciones ni reconoce nuestro trabajo.
  15. Por último y ya termino, cómo he dicho en el capítulo del libro Ante la Crisis Corazón, me gustaría dar las gracias a todo mi equipo, a todos los profesionales y a la dirección de mi hospital, que han trabajado en esta crisis sanitaria con compromiso, dedicación, responsabilidad, generosidad y humildad. Sin todo esto, no habría sido posible hacer todo lo que hemos hecho en el tiempo que se ha realizado. Recodemos que una cadena es tan débil cómo cada uno de sus eslabones. GRACIAS