SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIONES EN EL
INGRESOY EL EGRESO EN
CUIDADOS POST
MORTEM.
LOS USUARIOS TENDRÁN DERECHO A
OBTENER PRESTACIONES DE SALUD
OPORTUNAS Y DE CALIDAD IDÓNEAS Y A
RECIBIR ATENCIÓN DESDE EL PUNTO
PROFESIONAL Y ÉTICO RESPONSABLE, ASÍ
COMO EL TRATO RESPETUOSO Y DIGNO DE
LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y
AUXILIARES”
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Ingreso del paciente
• Objetivo específico:
ofrecer una atención de
equipo con calidad y
calidez, mediante el
esfuerzo coordinado del
recurso humano
capacitado, empleando
tecnología de punta y la
vanguardia, en la
atención de los
pacientes en una
unidad hospitalaria
Ingreso del paciente
• Concepto: conjunto de
actividades técnico
administrativas
realizadas por un
equipo de trabajo en el
proceso de la relación
de ayuda al paciente
que requiere atención
medica hospitalaria
Ingreso del paciente
• El ingreso del paciente
depende de:
• La edad
• Tipo de padecimiento.
• Nivel socioeconómico.
• cultural.
• Familia
• Derecho a los servicios
de salud del país.
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
• Urgencias
• programado
Formas de
ingreso
• voluntario
• Involuntario
• obligatorio
Formas de
ingreso
• Urgencias: requiere
atención medica
inmediata a su
padecimiento con o sin
control previo de su
enfermedad.
• Programado: requiere
atención medica previo
control y bajo régimen de
cita u programado
características
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Varían de acuerdo a la
unidad medica
Vigencia de derechos
Horario de ingreso
Autorización hospitalaria u orden
de internamiento.
Archivo clínico
Políticas institucionales.
Las actividades administrativas
para el ingreso del paciente
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Las actividades
administrativas
• Son realizadas por
personal
hospitalario
calificado como:
Personal de atención
hospitalaria.
Psicólogas.
Trabajadores sociales
Tutoras
Personal administrativo
• Quienes
canalizan al
usuario al
servicio
correspondiente
El personal medico y
de enfermería juega el
ultimo eslabón en el
ingreso del paciente
• El personal medico
valora su estado
general de salud y
lo canaliza y da la
orden de
internamiento
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Material y equipo de
enfermería básico para la
atención del ingreso del
paciente
Equipo de somatometria
(bascula con
estadimetro, báscula
pediátrica, cinta métrica)
Equipo de SV: acorde al
grupo de edad,
Indumentaria (ropa de
paciente)
Medicamentos básicos
Expediente clínico.
El equipo y material depende
de:
grupo de edad
Tipo de padecimiento y diagnostico
Tipo de nivel de atención.
Del recurso humano capacitado
De la infraestructura del hospital
Del tipo de hospital
Entre otros.
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Normas y principios en la
atención del paciente:
Tener el servicio en
optimas condiciones
Recibir al paciente con
su núm. De expediente y
orden hospitalaria
Valorar los SV y realizar
la toma de
somatometria.
Elaborar el inventario de
las pertenencias del
paciente para
entregarlas al familiar o
al área administrativa.
Proporcionar orientación
sobre: las actividades a
realizar «si el estado de
consciencia o edad el
paciente lo permite»
Determinar condiciones
generales del paciente y
bañarlo si su estado lo
permite.
Informar al personal
medico sobre el ingreso
del paciente y mantener
comunicación efectiva.
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Una vez ingresado el
paciente realizar:
Registro de las
condiciones de salud
en las que llega o
ingresa el paciente
Proporcionar
orientación sobre las
indicaciones médicas
generales.
Orientar al paciente
al servicio o unidad
adecuada.
Mostrar la ubicación
de la unidad
hospitalaria y normas
de su atención
Informar al paciente y
familiares sobre los
procedimientos a
realizar o que se
están realizando
Registrar en la hoja
de enfermería los
eventos realizados y
ocurridos durante el
turno.
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Egreso del paciente
• Objetivos específicos:
ofrecer apoyo y
asistencia sanitaria al
paciente en fase
terminal o para morir
con dignidad.
• Fomentar el apoyo
moral y psicológico a
los familiares en el
proceso del duelo
Egreso del paciente
• Comprender el
concepto de muerte
y muerte cerebral
• Fundamentar
científicamente las
intervenciones de
enfermería en el
paciente terminal y
postmorten.
Egreso del paciente
• Concepto: es el
proceso de
transferencia en el
que se realizan
actividades técnico
administrativas y
tramites legales
para reintegrar al
individuo a su
hogar.
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Formas
de egreso
Mejoría
voluntario
Formas
de egreso
Defunción
o muerte
Fuga u
abandono
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Egreso por mejoría: es cuando existe la recuperación positiva o
satisfactoria de su TtO
Protocolo a seguir: tener H.Corganizada (con hoja de alta ,
tratamiento medico, indicaciones y receta medica a
domicilio), ropa del paciente, silla de ruedas, unidad de carro
camilla y al familiar responsable
Plan de ayuda: integrar expediente clínico, cambiar ropa del
hospital por ropa del paciente, informar sobre el tto. En el
domicilio y conseguir las firma del familiar responsable,
corroborar que el paciente lleve consigo todas sus pertenencias,
trasladar y acompañar paciente en silla de rueda o en unidad de
carro camilla, indicar el aseo de la cama clínica.
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Fomentar el autocuidado en el hogar, hábitos dietéticos y
restricciones, tratamiento a seguir e interconsultas,
educación para la salud, prevención de riesgos y
tratamientos terapéuticos.
Integrar el expediente y llevarlo al depto. de archivo
clínico
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Egreso voluntario: es cuando ocurre el abandono de
su Tto médico debido a: cuestiones económicas,
transferencia a otro hospital o en busca de una
segunda opinión para su Tto. Y por inconformidad
Protocolo a seguir: tener el expediente clínico ;
trabajar en coordinación con el medico y con trabajo
social en la investigación del motivo que genera su
alta y ofrecer alternativas de solución a su familia.
Proporcionar ropa del paciente, silla de ruedas,
unidad de carro camilla y solicitar al familiar
responsable.
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Plan de ayuda: corroborar los documentos en el expediente
clínico, cambiar ropa del hospital por ropa del paciente, informar
sobre el Tto. En el domicilio y conseguir las firma del familiar
responsable, corroborar que el paciente lleve consigo todas sus
pertenencias, trasladar y acompañar paciente en silla de rueda o
en unidad de carro camilla, indicar el aseo de la cama clínica.
Valorar el estado biopsicosocial del paciente, informar al
departamento de enfermería, notificar el motivo de alta al
departamento admisión hospitalaria, deslindar
responsabilidades con el familiar responsable recabar firmas.
Integrar el expediente y llevarlo al depto. de archivo clínico
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Egreso por defunción: es el egreso del paciente que ha fallecido
Protocolo a seguir: informar y orientar a los familiares sobre
los tramites administrativos y legales a realizar, tener el
expediente clínico, ropa del paciente, unidad de carro
camilla y al familiar responsable
Plan de ayuda: corroborar los documentos en el expediente
clínico (nombre del paciente, núm. de expediente, fecha de
ingreso y egreso Dx de ingreso y Dx de egreso hora de
muerte),proporcionar orientación psicológica a familiares y
canalizarlos al departamento de psicología.
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
proporcionar cuidados postmorten (amortajar),
retirar todo equipo y/o dispositivos que estén en
contacto con el paciente; cambiar ropa del hospital
por ropa del paciente, y conseguir las firma del
familiar responsable, corroborar que el paciente
lleve consigo todas sus pertenencias, trasladar en
unidad de carro camilla a la unidad
anatomopatologica, indicar el aseo de la cama clínica.
Integrar el expediente y llevarlo al depto. de archivo
clínico
Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente
Egreso por Fuga: es cuando existe la salida del paciente del hospital
sin autorización medica y abandono de su Tto
Protocolo a seguir: tener el expediente clínico, proporcionar
información inmediata a las autoridades competentes y al jefe
del servicio , informar sobre los eventos relevantes observados
hasta el ultimo momento de su instancia
Plan : notificar de inmediato a las autoridades hospitalarias y
unidades de vigilancia, hacer anotaciones en la hoja de
enfermería sobre fecha y hora de fuga del paciente y sobre las
condiciones de salud que se encontraba
Tener el expediente ordenado y enviarlo al departamento jurídico
SIAU
 Sigla que significa el Servicio de Información y Atención al
Usuario, lo cual es una iniciativa gerencial diseñada por el
Ministerio de Salud, para fortalecer la calidad de los
servicios, la cual tiene como punto de partida la
información que proporcionan los usuarios en las
peticiones (demandas, quejas,y reclamos.)
CONCEPTOS BASICOS EN LAATENCION
AL USUARIO
 ACCESIBILIDAD: Facilidad de entrar en contacto n el servicio o los
profesionales, facilidad de acceso físico y telefónico.
 Es un componente de la calidad de servicio. Incluye aspectos como el horario
de visitas, ubicación de pacientes y servicio al cliente interno y externo.
 ACTITUD: disposición de una persona hacia algo o alguien. Es parecido al
estilo y ambos pueden ser modificados.
 ATENCIÓN PERSONALIZADA: Consiste en un modo de atención en el que
cada persona es atendida de manera singular e individualizada, en función de
sus características propias y sus problemas personales.
 ASERTIVIDAD: Estilo de comunicación que emplean aquellas personas
capaces de exponer sus puntos de vistas de forma flexible, abierta, siendo
amable y considerado con las opiniones de los demás, mostrando empatía y
respeto.
 CALIDAD: propiedad atribuida a un servicio, actividad o producto que permite apreciarlo
como igual, mejor o peor que otros. Es el grado en que un servicio cumple los objetivos
para los que ha sido creado. La satisfacción de los usuarios es un componente
importante de la calidad de los servicios.
 CALIDAD PERCIBIDA: Básicamente consiste en la imagen o el concepto de la calidad
de un servicio que tienen sus usuarios. Incluye aspectos científico-técnicos, (fiabilidad,
capacidad de respuesta, competencia profesional...), aspectos relacionados con la
relación y comunicación con los profesionales, (trato, amabilidad,capacidad de escucha,
empatía, interés...) y aspectos sobre el entorno de la atención, ambiente, decoración y
limpieza.
 COMPETENCIA: Capacidad y aptitud para realizar una tarea o desempeñar unas
funciones de manera correcta y adecuada.
 EMPATÍA: Es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y transmitírselo,
para que sepa que comprendemos su situación. Es uno de los rasgos de los
profesionales de las instituciones de Salud más valorados por los usuarios.
 EXPECTATIVAS: Se refiere a aquello que los usuarios esperan encontrar cuando
acuden al Centro Hospitalario.
 Las expectativas se conforman a través de las experiencias previas o del conocimiento
de las experiencias de otras personas; también se forman por lo que dicen los medios de
comunicación. Es muy importante no generar falsas expectativas, ya que ello puede
provocar frustración e insatisfacción de los usuarios.
 GARANTÍA: Acción y efecto de asegurar lo estipulado.
 MEJORA: Acciones encaminadas a incrementar la calidad de los servicios y,
por tanto, a incrementar la satisfacción de los profesionales y de los usuarios.
 ORIENTACIÓN AL USUARIO/ PACIENTE/ CLIENTE: Se refiere a la forma en
que están organizados los servicios prestados por el Hospital los cuales deben
adaptarse a las necesidades e intereses de sus usuarios.
 PERCEPCIÓN: Son las conclusiones que obtienen los usuarios sobre la forma
en que se le prestan los servicios.
 Manera de sentir el servicio prestado.
 SATISFACCIÓN: Estado en el que se encuentran los usuarios cuando al
prestarles un servicio determinado cubiertas sus expectativas, o incluso se les
da algo más de lo que ellos esperaban encontrar.
 USUARIO/ PACIENTE/ CLIENTE: Persona que utiliza, demanda y elige los
servicios del Hospital. En torno a él se organizan todos los servicios que se
prestan en el Hospital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)rixillo
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CARLOS ARIAS
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
Diapositivas de necesidad de eliminacion
Diapositivas de necesidad de eliminacionDiapositivas de necesidad de eliminacion
Diapositivas de necesidad de eliminacionLily Mendez De Rios
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egresoAdmision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egresoHeydy Caroll
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Principios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsiaPrincipios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsia
Jamilly Peña
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
Dave Pizarro
 
Amortajamiento y posmortem
Amortajamiento y posmortemAmortajamiento y posmortem
Amortajamiento y posmortemYara Toledo
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Admision,transferencia y alta de pacientes
Admision,transferencia y alta de pacientesAdmision,transferencia y alta de pacientes
Admision,transferencia y alta de pacientesOverallhealth En Salud
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnowildert31
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 

La actualidad más candente (20)

TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
Diapositivas de necesidad de eliminacion
Diapositivas de necesidad de eliminacionDiapositivas de necesidad de eliminacion
Diapositivas de necesidad de eliminacion
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Etapa preoperatoria
Etapa preoperatoriaEtapa preoperatoria
Etapa preoperatoria
 
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egresoAdmision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Principios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsiaPrincipios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsia
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
Amortajamiento y posmortem
Amortajamiento y posmortemAmortajamiento y posmortem
Amortajamiento y posmortem
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Admision,transferencia y alta de pacientes
Admision,transferencia y alta de pacientesAdmision,transferencia y alta de pacientes
Admision,transferencia y alta de pacientes
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
 

Similar a ingreso y egreso del paciente

Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Carmen Amaya
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Carmen Amaya
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Iris Plaza
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
Melissa Tapia
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Estela
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Isa Palacios
 
Admisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptxAdmisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptx
mayra265575
 
Admisión
Admisión Admisión
Admisión
alondraalfaro
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02dad ruz
 
Diferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicosDiferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicos
JhonVladimirCusihual
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Pdf4
Pdf4Pdf4
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
JuanTorresGalindo
 
Centro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologicoCentro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologicoalondraalfaro
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
Alfredo Alfredo
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioLA Odiada Cupido
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ConstanzaFernandaBri
 

Similar a ingreso y egreso del paciente (20)

Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
 
Admisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptxAdmisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptx
 
Admisión
Admisión Admisión
Admisión
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
 
Diferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicosDiferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicos
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Pdf4
Pdf4Pdf4
Pdf4
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
Centro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologicoCentro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologico
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
 

Más de Jesús Vidal

servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Jesús Vidal
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

ingreso y egreso del paciente

  • 1. INTERVENCIONES EN EL INGRESOY EL EGRESO EN CUIDADOS POST MORTEM.
  • 2. LOS USUARIOS TENDRÁN DERECHO A OBTENER PRESTACIONES DE SALUD OPORTUNAS Y DE CALIDAD IDÓNEAS Y A RECIBIR ATENCIÓN DESDE EL PUNTO PROFESIONAL Y ÉTICO RESPONSABLE, ASÍ COMO EL TRATO RESPETUOSO Y DIGNO DE LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUXILIARES”
  • 3. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Ingreso del paciente • Objetivo específico: ofrecer una atención de equipo con calidad y calidez, mediante el esfuerzo coordinado del recurso humano capacitado, empleando tecnología de punta y la vanguardia, en la atención de los pacientes en una unidad hospitalaria Ingreso del paciente • Concepto: conjunto de actividades técnico administrativas realizadas por un equipo de trabajo en el proceso de la relación de ayuda al paciente que requiere atención medica hospitalaria Ingreso del paciente • El ingreso del paciente depende de: • La edad • Tipo de padecimiento. • Nivel socioeconómico. • cultural. • Familia • Derecho a los servicios de salud del país.
  • 4. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente • Urgencias • programado Formas de ingreso • voluntario • Involuntario • obligatorio Formas de ingreso • Urgencias: requiere atención medica inmediata a su padecimiento con o sin control previo de su enfermedad. • Programado: requiere atención medica previo control y bajo régimen de cita u programado características
  • 5. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Varían de acuerdo a la unidad medica Vigencia de derechos Horario de ingreso Autorización hospitalaria u orden de internamiento. Archivo clínico Políticas institucionales. Las actividades administrativas para el ingreso del paciente
  • 6. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Las actividades administrativas • Son realizadas por personal hospitalario calificado como: Personal de atención hospitalaria. Psicólogas. Trabajadores sociales Tutoras Personal administrativo • Quienes canalizan al usuario al servicio correspondiente El personal medico y de enfermería juega el ultimo eslabón en el ingreso del paciente • El personal medico valora su estado general de salud y lo canaliza y da la orden de internamiento
  • 7. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Material y equipo de enfermería básico para la atención del ingreso del paciente Equipo de somatometria (bascula con estadimetro, báscula pediátrica, cinta métrica) Equipo de SV: acorde al grupo de edad, Indumentaria (ropa de paciente) Medicamentos básicos Expediente clínico. El equipo y material depende de: grupo de edad Tipo de padecimiento y diagnostico Tipo de nivel de atención. Del recurso humano capacitado De la infraestructura del hospital Del tipo de hospital Entre otros.
  • 8. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Normas y principios en la atención del paciente: Tener el servicio en optimas condiciones Recibir al paciente con su núm. De expediente y orden hospitalaria Valorar los SV y realizar la toma de somatometria. Elaborar el inventario de las pertenencias del paciente para entregarlas al familiar o al área administrativa. Proporcionar orientación sobre: las actividades a realizar «si el estado de consciencia o edad el paciente lo permite» Determinar condiciones generales del paciente y bañarlo si su estado lo permite. Informar al personal medico sobre el ingreso del paciente y mantener comunicación efectiva.
  • 9. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Una vez ingresado el paciente realizar: Registro de las condiciones de salud en las que llega o ingresa el paciente Proporcionar orientación sobre las indicaciones médicas generales. Orientar al paciente al servicio o unidad adecuada. Mostrar la ubicación de la unidad hospitalaria y normas de su atención Informar al paciente y familiares sobre los procedimientos a realizar o que se están realizando Registrar en la hoja de enfermería los eventos realizados y ocurridos durante el turno.
  • 10. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Egreso del paciente • Objetivos específicos: ofrecer apoyo y asistencia sanitaria al paciente en fase terminal o para morir con dignidad. • Fomentar el apoyo moral y psicológico a los familiares en el proceso del duelo Egreso del paciente • Comprender el concepto de muerte y muerte cerebral • Fundamentar científicamente las intervenciones de enfermería en el paciente terminal y postmorten. Egreso del paciente • Concepto: es el proceso de transferencia en el que se realizan actividades técnico administrativas y tramites legales para reintegrar al individuo a su hogar.
  • 11. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Formas de egreso Mejoría voluntario Formas de egreso Defunción o muerte Fuga u abandono
  • 12. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Egreso por mejoría: es cuando existe la recuperación positiva o satisfactoria de su TtO Protocolo a seguir: tener H.Corganizada (con hoja de alta , tratamiento medico, indicaciones y receta medica a domicilio), ropa del paciente, silla de ruedas, unidad de carro camilla y al familiar responsable Plan de ayuda: integrar expediente clínico, cambiar ropa del hospital por ropa del paciente, informar sobre el tto. En el domicilio y conseguir las firma del familiar responsable, corroborar que el paciente lleve consigo todas sus pertenencias, trasladar y acompañar paciente en silla de rueda o en unidad de carro camilla, indicar el aseo de la cama clínica.
  • 13. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Fomentar el autocuidado en el hogar, hábitos dietéticos y restricciones, tratamiento a seguir e interconsultas, educación para la salud, prevención de riesgos y tratamientos terapéuticos. Integrar el expediente y llevarlo al depto. de archivo clínico
  • 14. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Egreso voluntario: es cuando ocurre el abandono de su Tto médico debido a: cuestiones económicas, transferencia a otro hospital o en busca de una segunda opinión para su Tto. Y por inconformidad Protocolo a seguir: tener el expediente clínico ; trabajar en coordinación con el medico y con trabajo social en la investigación del motivo que genera su alta y ofrecer alternativas de solución a su familia. Proporcionar ropa del paciente, silla de ruedas, unidad de carro camilla y solicitar al familiar responsable.
  • 15. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Plan de ayuda: corroborar los documentos en el expediente clínico, cambiar ropa del hospital por ropa del paciente, informar sobre el Tto. En el domicilio y conseguir las firma del familiar responsable, corroborar que el paciente lleve consigo todas sus pertenencias, trasladar y acompañar paciente en silla de rueda o en unidad de carro camilla, indicar el aseo de la cama clínica. Valorar el estado biopsicosocial del paciente, informar al departamento de enfermería, notificar el motivo de alta al departamento admisión hospitalaria, deslindar responsabilidades con el familiar responsable recabar firmas. Integrar el expediente y llevarlo al depto. de archivo clínico
  • 16. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Egreso por defunción: es el egreso del paciente que ha fallecido Protocolo a seguir: informar y orientar a los familiares sobre los tramites administrativos y legales a realizar, tener el expediente clínico, ropa del paciente, unidad de carro camilla y al familiar responsable Plan de ayuda: corroborar los documentos en el expediente clínico (nombre del paciente, núm. de expediente, fecha de ingreso y egreso Dx de ingreso y Dx de egreso hora de muerte),proporcionar orientación psicológica a familiares y canalizarlos al departamento de psicología.
  • 17. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente proporcionar cuidados postmorten (amortajar), retirar todo equipo y/o dispositivos que estén en contacto con el paciente; cambiar ropa del hospital por ropa del paciente, y conseguir las firma del familiar responsable, corroborar que el paciente lleve consigo todas sus pertenencias, trasladar en unidad de carro camilla a la unidad anatomopatologica, indicar el aseo de la cama clínica. Integrar el expediente y llevarlo al depto. de archivo clínico
  • 18. Atención de enfermería en el ingreso y egreso del paciente Egreso por Fuga: es cuando existe la salida del paciente del hospital sin autorización medica y abandono de su Tto Protocolo a seguir: tener el expediente clínico, proporcionar información inmediata a las autoridades competentes y al jefe del servicio , informar sobre los eventos relevantes observados hasta el ultimo momento de su instancia Plan : notificar de inmediato a las autoridades hospitalarias y unidades de vigilancia, hacer anotaciones en la hoja de enfermería sobre fecha y hora de fuga del paciente y sobre las condiciones de salud que se encontraba Tener el expediente ordenado y enviarlo al departamento jurídico
  • 19. SIAU  Sigla que significa el Servicio de Información y Atención al Usuario, lo cual es una iniciativa gerencial diseñada por el Ministerio de Salud, para fortalecer la calidad de los servicios, la cual tiene como punto de partida la información que proporcionan los usuarios en las peticiones (demandas, quejas,y reclamos.)
  • 20. CONCEPTOS BASICOS EN LAATENCION AL USUARIO  ACCESIBILIDAD: Facilidad de entrar en contacto n el servicio o los profesionales, facilidad de acceso físico y telefónico.  Es un componente de la calidad de servicio. Incluye aspectos como el horario de visitas, ubicación de pacientes y servicio al cliente interno y externo.  ACTITUD: disposición de una persona hacia algo o alguien. Es parecido al estilo y ambos pueden ser modificados.  ATENCIÓN PERSONALIZADA: Consiste en un modo de atención en el que cada persona es atendida de manera singular e individualizada, en función de sus características propias y sus problemas personales.  ASERTIVIDAD: Estilo de comunicación que emplean aquellas personas capaces de exponer sus puntos de vistas de forma flexible, abierta, siendo amable y considerado con las opiniones de los demás, mostrando empatía y respeto.
  • 21.  CALIDAD: propiedad atribuida a un servicio, actividad o producto que permite apreciarlo como igual, mejor o peor que otros. Es el grado en que un servicio cumple los objetivos para los que ha sido creado. La satisfacción de los usuarios es un componente importante de la calidad de los servicios.  CALIDAD PERCIBIDA: Básicamente consiste en la imagen o el concepto de la calidad de un servicio que tienen sus usuarios. Incluye aspectos científico-técnicos, (fiabilidad, capacidad de respuesta, competencia profesional...), aspectos relacionados con la relación y comunicación con los profesionales, (trato, amabilidad,capacidad de escucha, empatía, interés...) y aspectos sobre el entorno de la atención, ambiente, decoración y limpieza.  COMPETENCIA: Capacidad y aptitud para realizar una tarea o desempeñar unas funciones de manera correcta y adecuada.  EMPATÍA: Es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y transmitírselo, para que sepa que comprendemos su situación. Es uno de los rasgos de los profesionales de las instituciones de Salud más valorados por los usuarios.  EXPECTATIVAS: Se refiere a aquello que los usuarios esperan encontrar cuando acuden al Centro Hospitalario.  Las expectativas se conforman a través de las experiencias previas o del conocimiento de las experiencias de otras personas; también se forman por lo que dicen los medios de comunicación. Es muy importante no generar falsas expectativas, ya que ello puede provocar frustración e insatisfacción de los usuarios.
  • 22.  GARANTÍA: Acción y efecto de asegurar lo estipulado.  MEJORA: Acciones encaminadas a incrementar la calidad de los servicios y, por tanto, a incrementar la satisfacción de los profesionales y de los usuarios.  ORIENTACIÓN AL USUARIO/ PACIENTE/ CLIENTE: Se refiere a la forma en que están organizados los servicios prestados por el Hospital los cuales deben adaptarse a las necesidades e intereses de sus usuarios.  PERCEPCIÓN: Son las conclusiones que obtienen los usuarios sobre la forma en que se le prestan los servicios.  Manera de sentir el servicio prestado.  SATISFACCIÓN: Estado en el que se encuentran los usuarios cuando al prestarles un servicio determinado cubiertas sus expectativas, o incluso se les da algo más de lo que ellos esperaban encontrar.  USUARIO/ PACIENTE/ CLIENTE: Persona que utiliza, demanda y elige los servicios del Hospital. En torno a él se organizan todos los servicios que se prestan en el Hospital.