SlideShare una empresa de Scribd logo
―AÑO DE LA INTEGRACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
                         DIVERSIDAD‖




           ―UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE‖


            FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


                 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN




TEMA: ―EL NUEVO CONCEPTO DE CULTURA DESDE LA PERSPECTIVA
                          DEL OTRO‖




MONOGRAFÍA PRESENTADA COMO TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE
                 VISIÓN CULTURAL DEL MUNDO‖




DOCENTE:
                     CASTRO CASTRO ALFREDO


AUTORA:
                     DAMIAN BALOIS YULEISI




                III CICLO, GRUPO 3 – 502 MAÑANA


           15 DE SEPTIEMBRE DEL 2012, NVO. CHIMBOTE
DEDICATORIA




A Dios por ser la luz y la fortaleza que nos ayuda a
discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es,
por su guía e iluminación y por permitirnos disfrutar
este gran regalo que es la vida.
Cubas Palacios, Geancarlos Orlando




                                   A nuestros padres, por que día a día nos
                                   apoyan de forma constante, enfocados en
                                   vernos lograr nuestras metas y así poder
                                   alcanzar la felicidad que todos anhelamos.
                                                        Damian Balois, Yuleisi




                                                                                 2
AGRADECIMIENTOS




A Dios por permitirnos llegar a esta meta, y darnos la
oportunidad   de   conocer    personas   durante    la
reacción de la monografía que nos motivaron a
entregar nuestro mayor esfuerzo.
Cubas Palacios, Geancarlos Orlando




                                 A   nuestros   padres, por su esfuerzo           y
                                 colaboración, ya que con su apoyo y guía
                                 constante formó a la personas que hoy
                                 construyeron esta monografía.
                                                         Damian Balois, Yuleisi




                                 — ÍNDICE —
                                                                                      3
INDICE GENERAL
DEDICATORIA……………………………………………………..………………….2
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………3
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………6
CAPITULO I: ―CONOCIMIENTOS BASICOS‖
1.1. QUÉ ES CULTURA………………………………………………………….…...8
1.2. DEFINICIONES DEL CULTURA………………………………………………..8


CAPITULO II: ―CULTURA EN LA MODERNIDAD‖
2.1. CULTURA EN LA MODERNIDAD……………………………………..….….12
2.2. CONTEXTO CONTEMPORANEO……………………………………………13


CAPITULO III: ―MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD HOY‖
3.1. INTERCULTURALIDAD……………………………………..….……………...18
     3.1.1. ¿QUÉ ES?………………………………………………………….....18
     3.1.2. CAMINOS A LA INTERCULTURALIDAD…………………….…....18
     3.1.3. ALCANCES……………………………………………………...…….19
     3.1.4. PRACTICAS…………………….…................................................20
     3.1.5.   ASPECTOS        DE     UNA     CONDUCTA         INTERCULTURAL
     POSITIVA…………………………………………………………………......21
     3.1.6. ESTRATEGIAS DE INTERCULTURALIDAD……….……….….....21
     3.1.7. CONDICIONES PARA UNA INTERCULTURALIDAD RICA Y
     CREATIVA……………………………………………………...…………….23
     3.1.8. "CONDICIONES" ADVERSAS PARA EL DESARROLLO DE LA
     INTERCULTURALIDAD…………………….….........................................24


3.2. MULTICULTURALIDAD………………………………………………………..24
     3.2.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………...………...24
     3.2.2.    EXTINCIÓN        DE      LENGUAS        Y    DE      CULTURAS:
     EMPOBRECIMIENTO               DE      LAS        POSIBILIDADES           DE
     INTERCULTURALIDAD……………………………………………………..25
                                                                                    4
3.2.3. MULTICULTURALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN……………...…25


CONCLUSIONES…………………………………………………………………….35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………..36




                     INTRODUCCIÓN


                                                            5
Hablar de multiculturalidad en un país como el nuestro es muy difícil y a la vez

grandemente complejo.La enorme diversidad de culturas existentes en nuestro

medio debido a la existencia de diferentes grupos étnicos así como las

diferenteslenguas y realidades de extrema complejidad, son producto

delmestizaje que se ha desarrollado dentro del proceso histórico del

Perú.Según los historiadores, el Perú no ha logrado consolidar su identidadni

menos formarse incluso como una nación auténtica. La razónse encuentra en

las profundas diferencias y desigualdades socialesproducidas a través de la

historia.El   imperio   del   Tawantinsuyo   presentaba   ya    una   serie   de

contradiccionessociales debido a las relaciones de dominación entre los Incasy

los pueblos sojuzgados.La dominación española acrecentó estas diferencias

sociales,las cuales propiciaron la aparición de una nación de blancos y otra

deindios.Dentro del grupo dominado existen nuevas divisiones sociales,tales

como los mestizos, los indios, los negros y las etnias amazónicas. Ante estos

hechos existe un reto, conservar las culturasancestrales que han sobrevivido a

la dominación española o dejar quela globalización las anule por completo. En

muchos casos lo que seglobaliza son los elementos de la cultura dominante, no

de la dominada,más aún aquello tiende a desaparecer.Es por ello que es

importante generar la identidad nacional, reconociendoy valorando la

multiculturalidad existente. Aquello deberá servirpara proyectarnos al mundo,

globalizando nuestra cultura y no condenándolaa la extinción.




                                                                                   6
CAPITULO I

                              ―CONOCIMIENTOS BASICOS‖




1.1.¿QUÉ ES CULTURA?1


1
 Hispanoamérica Colaboraciones. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm                               7
La finalidad de la cultura ha variado a lo largo de la Historia de la Humanidad, a
la parte que su conceptualización; por ello, la abordaremos en relación con las
reflexiones propuestas al principio de este papel de trabajo.


En el sentido lato del término cultura significa: “cultivo”, en la cuarta acepción
implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de
afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre”
(Diccionario de la Real Academia de la Lengua); en este sentido, cultura
coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto es el que
participa de los más altos valores conservados por esta tradición de la
sociedad; en este sentido, la cultura se asocia a la educación intelectual y
moral, el concepto de cultura ha oscilado como en un péndulo, entre dos
concepciones diametralmente opuestas. Por un lado, la formación de la
personalidad, lo que los griegos llamaron Paideia y los latinos Cultus
Anima (cultivar el alma); y por otro, lo que el hombre realiza para dominar la
naturaleza, modificar el ambiente natural y adaptarlo a sus necesidades, fines,
intereses y valores.


     La cultura en la antigüedad y su relación con la naturaleza; Como
        mencionábamos anteriormente para los griegos y latinos “ el sentido de
        la cultura es armonizarse o cultivar una naturaleza dada de antemano”


1.2. DEFINICIONES DE CULTURA


     Es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por
        ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista
        de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de
        conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se
        emplea para dos conceptos diferentes:2


2
 Enciclopedia Wikipedia. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura                                                 8
 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades,
                 también conocida como alta cultura.
              Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un
                 grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que
                 usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus
                 necesidades de todo tipo.


     La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes,
        creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación,
        moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras
        de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y
        transmitidos de una generación a otra por los miembros de una
        sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la
        conducta humana.3
     El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo
        del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su
        definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época
        del Iluminismo,         la    cultura     ha     sido    asociada        a    la civilización y
        al progreso.4
     La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en
        el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y
        expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas
        comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y
        maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.5
     Cultivo. Desarrollo de la capacidad intelectual producido por el conjunto
        de artes, filosofía, ciencias y técnicas creadas. Conocimientos, grado de
        civilización de un pueblo.


3
 Promonegocios.net. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en:
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-definicion.html
4
 Definición. De. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://definicion.de/cultura/
5
 Definición abc.Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en:
http://www.definicionabc.com/social/cultura.php                                                           9
Elemento compositivo de algunas palabras con el significado de cultivo,
        crianza, la cultura son las representaciones simbólicas, que nacen de las
        interpretaciones del mundo, es todo aquello que hace ala forma de vida
        de un pueblo, comunidad o grupo: usos, costumbres, tradiciones,
        manera de comunicarse y todo lo que hace a la identidad de ese grupo.
        Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social.
        Rasgo distintivo de la especie humana, basada en el cultivo del
        conocimiento.6




6
Definición.org. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.definicion.org/cultura   10
CAPITULO II

                               ―Cultura en la Modernidad‖




2.1.CULTURA EN LA MODERNIDAD7



7
 PensarIBEROAMERICA. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm                    11
Para la modernidad el concepto predominante fue independizarnos de “la
naturaleza animal para configurar lo verdaderamente humano.”


En el siglo el siglo XI dos corrientes circularon en el mundo, La tradición
ilustrada y la tradición romántica, la primera “insiste en la noción de
universalidad y con ella la de razón y naturaleza iguales para todos los
hombres”; la segunda discute el universalismo y valora la diversidad de
culturas”. La primera concepción nos independiza y separa de la naturaleza, la
segunda intenta incluirnos, a pesar de nuestros instintos, formas de vida,
valores y costumbres.


En síntesis, en la concepción ilustrada la civilización europea propicia la
oposición entre naturaleza y cultura, pueblos cultos e "incultos", por lo tanto el
viejo continente era la cuna de la cultura y de la civilización, considerando
algunos pueblos más desarrollados que otros, en tanto que los otros pueblos
con catalogados y etiquetas como atrasados e inclusive como bárbaros o
salvajes. La tradición romántica, inspirada en Rousseau supone por el contrario
una comprensión exhaustiva de los procesos históricos de cada cultura y
civilización y cuestionando la idea de progreso como máxima bandera para el
desarrollo de los pueblos, “mostrando cómo cada cultura es autónoma y no
puede ser juzgada con los parámetros con los cuales se juzgan otras culturas
en “Elaboración de proyectos culturales”


En América Latina es la lucha de la civilización contra la barbarie tantas veces
difundida en toda la literatura del siglo XIX y mitad del siglo XX. Dicho con otras
palabras, “Se trata de ver que, gracias a la cultura, se supere el "animalitas"
para llegar al "humanista"; es decir; “la cultura en la modernidad es el camino
hacia la humanización”.




2.1. CONTEXTO CONTEMPORANEO


                                                                                      12
En la primera mitad del siglo XX esta concepción fue cambiando
paulatinamente, caracterizándose por “el debate filosófico y antropológico
occidental por el sinnúmero de esfuerzos para consolidar un concepto extenso
y amplio de cultura que, incluyendo las artes y las ciencias, no se limite a ellas”.


Al analizar los fenómenos que impactan a los seres humanos, se pueden
establecer distintas clases de relaciones. Estas relaciones se pueden dividir en
cinco: relaciones con las cosas, los lugares, la gente, las organizaciones y las
ideas, los cuales constituyen los componentes básicos de las situaciones. El
conflicto comienza cuando el hombre ante la imposibilidad de captar la realidad
tan cambiante, “en su sentido de compromiso, y en su capacidad o incapacidad
de enfrentarse con las situaciones”, el hombre no está capacitado para
descifrar los códigos y el lenguaje del mañana, pues aún conserva las
estructuras modernas para explicar fenómenos de la postmodernidad, al
respecto expone que “ El fenómeno del Shock cultural explica en gran parte el
asombro, la frustración y la desorientación que aflige a los americanos en sus
tratos con otras sociedades. Produce una ruptura de la comunicación, una mala
interpretación de la realidad y una incapacidad de enfrentarse con ésta.” Por
ello, el comportamiento humano ante la vertiginosidad de las situaciones que
plantea el mundo de la postmodernidad, adopta dos actitudes antagónicas: por
atracción o repulsión del ritmo vital, impuestas por el individuo por la sociedad o
grupo de los que forma parte. El fracaso en captar este principio se debe a la
peligrosa.


El paradigma postmoderno quiebran todas las estructuras del pensamiento,
revitalizando el concepto de cultura y expandiendo su dimensión mucho más
allá. Por lo tanto, estos axiomas mencionados anteriormente en los cuales el
hombre basaba su pensamiento, se han desvanecido y en líneas generales no
dan respuestas a la idea del progreso como fuente de toda solución a los
problemas del hombre ni mucho menos a la dicotomía entre la civilización y la
barbarie; pues a pesar de que ha desarrollado nuevas tecnologías y avances
en la ciencia, no ha podido entender su propia naturaleza „salvaje‟ e „irracional‟,
                                                                                       13
ni su violencia, ni las desigualdades sociales en un mundo cada vez más
empobrecido.


El hombre está solo sin ninguna respuesta a las preguntas fundamentales y a
las últimas interrogantes que se plante el Hombre en relación con la vida, la
naturaleza, sobre el ser y sobre Dios.


Con el pensamiento postmoderno el hombre se ha percatado en primer lugar
que la naturaleza posee una suprainteligencia (Gea) y que a lo largo de más de
mil años el ha tratado de dominarla, sin poder hacerlo; puesto que cada vez
cobra más fuerza; en este sentido; durante el pasado siglo XX, erupciones
volcánicas, sismos, y los fenómenos climatológicos (fenómeno el Niño) ha
provocado lluvias torrenciales han cobran más vidas humanas y pérdidas
materiales que en las dos guerras mundiales; por consiguiente el hombre se ha
visto en la necesidad imperiosa de comprender que en su esencia proviene de
la naturaleza misma y por lo tanto debe armonizar con ella. Recuérdese que en
el año 2001 varios países de distintas latitudes del planeta firmaron el Tratado
de Kioto, donde se evidencia el deterioro de la capa de ozono, reconciliándose
con la naturaleza. Día tras día cobran más fuerza los grupos ecologistas como
el Greenpeace que procuran conducir a la humanidad hacia un desarrollo
ecológico sustentable.


Las últimas tendencias en lo que respecta al turismo como estrategia cultural
convienen en desarrollar complejos sin dañar el ecosistema original; por cuanto
se convierten en negocio rentable que puede financiar proyecto o programa
cultural concebido en función del beneficio de toda una comunidad; por ende, la
elaboración, ejecución y seguimiento de una política cultural debe estar
encausada hacia la participación de todos los agentes de esa comunidad en
relación con la armonía con la naturaleza.


Por todo lo antes expuesto, este cuestionamiento ha conducido a la mayoría de
los países a plantearse en diversos foros, seminarios y charlas a plantearse
                                                                                   14
cinco temas de capital importancia para Hombre y las futuras generaciones, en
relación a la formulación, coordinación, orientación y ejecución de las políticas
públicas culturales que regirán este siglo XXI y que por otro lado, constituirán la
base fundamental del presente trabajo. Estos temas son los siguientes:


             Las relaciones entre Naturaleza y Cultura;
             Los fenómenos de multiculturalidad e interculturalidad;
             Los nexos actuales entre cultura y desarrollo
             La búsqueda de una noción extensa, pero con rasgos distintivos
              de lo cultural.


    ¿La educación es el único camino hacia lo cultural?


       La cultura ha expandido su concepción como hemos mencionado
       anteriormente. Esta nueva dimensión abarca diversos aspectos:


             Cultura y política
             Cultura y economía
             Cultura y sociedad
             Cultura y tecnología
             Cultura y religión
             Cultura y Deporte
             Cultura y Turismo
             Cultura y Educación
             Cultura y recreación


      Estas relaciones será explicadas con más detenimiento en la pregunta
      ¿Cómo configurar una noción extensa de cultura que determine algunos
      rasgos distintivos?, pues constituyen la base de la nueva percepción e
      implicación de la cultura.




                                                                                      15
La educación es uno de los caminos hacia lo cultural; pues por un lado,
ésta le proporciona la metodología necesaria para la planificación,
elaboración y ejecución de proyectos y programas dentro de una
comunidad.


Por otro lado, la educación basada en el humanismo propugnó una serie
de ideales y valores considerados como universales y únicos,
susceptibles de ser implantados y difundidos en todos los confines del
planeta; en este sentido, el afán de dominación y de transculturización
del ser humano, en muchos casos devaluó su verdadera esencia y la
diversidad cultural propia de cada cultura de este planeta, otorgando
costumbres, formas de ser y de pensar distintas a las autóctonas,
alienando a las personas de todas la épocas de la Humanidad e
imponiendo una cultura aun en contra de sus propios intereses como
individuos. Esto aunado a la irracionalidad y a barbarie que todavía
impera en el planeta no le ha garantizado al hombre culto y educado
disminuir los índices de violencia e injusticias sociales, étnicas y de
género que imperan en las sociedades orientales y occidentales de
nuestra era.




                                                                          16
CAPITULO III

              ―Multiculturalidad e Interculturalidad Hoy‖




3.1. INTERCULTURALIDAD


     3.1.1. ¿QUÉ ES?


                                                            17
La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en
contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas o de
los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un
saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se
interactúa. La interculturalidad no implica a priori el "saber manejarse
bien o mal", sólo implica saber manejarse, pues una u otra alternativa
específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen
las personas o los grupos humanos. Dicha política puede estar
explícitamente formulada o, lo que es común, estará implícitamente
vigente. En este contexto, el prefijo inter no hace referencia sino a la
relación entre dos o más culturas, en que actúa el individuo o el grupo
humano.


3.1.2. CAMINOS A LA INTERCULTURALIDAD


La interculturalidad es, en tanto realidad,una realidad cultural; y como
todo fenómenocultural, la conducta intercultural se aprendesea como
miembro de una determinada cultura,o de un grupo de culturas en
contacto.


Esa conducta intercultural puede tener unarealización adecuada o no
adecuada en sus situaciones de interculturalidad. EI juicio sobre
adecuacióndepende de un determinado sistemacultural.


La primera condición para que existainterculturalidad es el contacto de
culturas.Pero para que la interculturalidad sea una conducta,lo que debe
ocurrir es un proceso deaprendizaje, ya sea natural -como parte de
lasocialización de las personas- o planificado,es decir, formalmente.
Conviene aclarar que la educación engeneral puede ser intercultural y no
ser bilingüe,tanto como puede ser bilingüe y no serintercultural. La
vigencia de cualquiera de estasalternativas concretas responderá a


                                                                           18
políticasespecíficas que asumen las sociedadespara la educación de sus
miembros.


3.1.3. ALCANCES


La interculturalidad tiene múltiples posibilidades.
Por ejemplo, ella puede tener unapráctica intercultural, es decir, puede
ser unejercicio que involucra a grupos que conformansubculturas dentro
de una estructuramayor. Es el caso de una interculturalidad quetiene
como componentes a las variedades delo que se reconoce como una
misma cultura.En esta perspectiva, todos en el mundo sonpor lo menos
intrainterculturales, pues no esimaginable la existencia de culturas
homogéneas.De otro lado, no todos en el mundo estánen una relación
intercultural, esto es, susrelaciones no involucran necesariamente ados
o más sistemas culturales diferentes. Lamulticulturalidad no implica
necesariamenteinterculturalidad, pues las personas puedenmantener
separadas las culturas de su multiculturalidad.


La globalización ha catapultado la convenienciade la interculturalidad
como conductade los seres humanos, pues ha puesto frentea sí a
personas     de    diferentes    culturas,     generandocomo      consecuencia
conviccionessobre conductas apropiadas para desenvolverseen el
mundo globalizado. Si bien parecieraque nos dirigimos hacia un mundo
deinterculturalidad plena, tal vez con todas lasculturas del mundo en
contacto,    avizoramos,sin      embargo,      que   no   todas    las   culturas
ahoraexistentes tienen la misma posibilidad de sercomponentes
permanentes       en   la   relaciónintercultural,   ya   que   algunas    están
condenadasa la desaparición debido a las relacionesdesiguales entre las
sociedades     respectivas,en      las   que    se   generan      etnocentrismo,
racismo,etnocidio, genocidio, o falta de autoestima.




                                                                                    19
La presunción sobre implicancia de homogeneidadcultural en el mundo,
como     consecuenciade        la   globalización,      felizmente    noes   algo
absolutamente seguro, pues tiene encontra la imposibilidad de la
invariación      cultural.Lo    previsible      es     que    la     globalización
generaránecesariamente formaciones específicasde orden cultural,
como parte del proceso normalde cambio del que no puede estar
ajenaninguna cultura, menos la "cultural global"


3.1.4. PRÁCTICA


Las relaciones interculturales que seestablecen entre los grupos
humanos puedenser armónicas, pero también pueden estarmarcadas
por desequilibrios que hacen quedichas relaciones sean inequitativas
yatentatorias contra el desarrollo mismo de lo grupos humanos. La
discriminación peyorativaentre culturas es uno de los factores nefasto
para las relaciones interculturales equitativas.Estas discriminaciones
pueden        implicarconductas     racistas,        antidemocráticas,genocidas,
etnocidas, etc.


Algunos estudiosos señalan la vigenciade una interculturalidad negativa,
con relacionesque no contribuyen a una convivencia armónicaentre las
culturas y los grupos humanos.Frente a la interculturalidad negativa
tenemosaquella       que   busca     formas     de     relaciónque   amplían    el
conocimiento cultural sobre losotros, para que las personas y los grupos
humanospuedan desenvolverse creativamentey con tolerancia en su
ambiente multicultural.


Asimismo, podemos hablar de una interculturalidadpasiva frente a una
interculturalidadactiva. En todo caso, es deseable para la construcciónde
la interculturalidad que los sujetossean entes activos, antes que pasivos.


3.1.5. ASPECTOS DE UNA CONDUCTA INTERCULTURAL POSITIVA
                                                                                     20
No puede haber práctica interculturalpositiva si es que los miembros de
los gruposhumanos no asumen una conducta de toleranciahacia la
diversidad cultural. La intolerancianiega al otro, haciendo que la
relaciónintercultural sea prácticamente inexistente.


La tolerancia en sí es insuficiente, puessólo asegura que el otro exista.
Un paso másavanzado para propiciar la interculturalidadserá el respeto
mutuo de los componentes dela posible relación intercultural. Tolerancia
yrespeto hacen bastante, pero no todo. Se necesitaun esfuerzo
cognoscitivo y de comprensióndel otro como diverso de uno para
construiruna relación intercultural creativa, duraderay positiva.


En el marco de tolerancia, conocimientoy comprensión del otro como
diverso,     losseres       humanos       estamos       descubriendo      y
enriqueciendonuestra percepción de la humanidad,reconociendo a la
diferencia y a la especificidadcomo un derecho humano, tal vezel más
importante, que está en la base de laincreíble diversidad de la vida
misma en el planeta.A partir de esta aserción, resulta fácilidentificar a la
diversidad como un bien intrínsecoy como un recurso para el desarrollo
dela vida y de las sociedades humanas.


3.1.6. ESTRATEGIAS DE INTERCULTURALIDAD


En los últimos tiempos comienza a hacersepresente en la preocupación
de los estadosla necesidad de plantearse políticas parael desarrollo de
la interculturalidad. Es sintomáticoque estas preocupaciones surjan
enlos estados multilingües, como los americanos,e incluso en aquellos
estados no necesariamentemultilingües, pero cuyo desarrolloles ha
planteado la necesidad de relacionesamplias y sostenidas con estados
de culturasdiversas, con la evidencia de beneficiosque derivan de la
práctica de la interculturalidad.
                                                                               21
La preocupación por desarrollar la interculturalidaden el Perú ha venido
de la manocon el quehacer educativo con los pueblosamerindios
involucrados en diversas modalidadesde educación bilingüe. Tal como
se haseñalado antes, las limitaciones conceptuales de la educación
bilingüe (e incluso bicultural)han sido la palanca para pensar en
lainterculturalidad como necesidad para el desarrollode relaciones
cualitativamente      superioresen     términos   de     armonía       entre   los
diferentescomponentes del multilingüismo y multiculturalismo.De un
planteamiento      inicial   deeducación   bilingüe    intercultural    para   los
pueblosamerindios peruanos, se ha pasado apercibir y plantear la
necesidad    de      una     educaciónintercultural    para    todos,     aunque
nonecesariamente adoptando la modalidad bilingüe.


Son muy pocos hoy los estados suramericanosque no se plantean una
educaciónintercultural bilingüe para su población originariaamericana.
También es verdad que enalgunos estados se tiene conciencia de
lanecesidad de una educación intercultural paratodos, tal como en el
Perú, o en Bolivia. Laconsigna "interculturalidad para todos" sehace
cada vez más fuerte en muchos países,favorecida por el proceso de
globalización ypor la exigencia de procurar un posicionamiento
auspicioso en el contexto de un mundoglobalizado.


Una política intercultural para estadoscomo el peruano implica una labor
de ingenieríasocial y cultural imaginablemente compleja,en razón a la
diversidad de culturas, lenguasy relaciones sociales vigentes al
interiordel país. Se trata de una tarea difícil en vistade la complejidad de
nuestra diversidad y enrazón a las fuerzas contrapuestas que animana la
sociedad peruana, en la que el racismo,el machismo, el autoritarismo, la
ausencia dedemocracia étnica, la falta de respeto a la diversidadcultural,
las múltiples formas de discriminación,deberán dar paso a una
conductade tolerancia y respeto mutuos entre todoslos miembros de los
                                                                                     22
diversos   pueblos     que   vivimosen       este   espacio       geográfico   que
llamamosPerú. A todas luces, más que una laborde ingeniería social, se
trata de una reingenieríade las culturas y de la sociedad peruana.Es una
reingeniería para la globalización, quedeberá ser sin pérdida de nuestras
identidadesespecíficas como pueblos peruanos.


3.1.7. CONDICIONES PARA UNAINTERCULTURALIDAD RICA Y
CREATIVA


Hay en el mundo espacios multiculturalmentepobres y ricos, pues unos
contienenmás diversidad cultural que otros.


La riqueza de culturas es una condiciónbásica para una interculturalidad
rica y creativa.En esta perspectiva, el Perú es un espaciorico en culturas,
por lo que tenemos la posibilidadde desarrollar en el país una
interculturalidadque   puede    significar    un    aporte    relevantepara      la
humanidad.      Para   que     esto    sea     posiblenecesitamos         construir
conocimientos     mutuosrespetuosos          de     la    diversidad      de    los
peruanos,pues interculturalidad significa -como diceHeise, et alt. (1994):
diálogo, negociación permanente,reflexión cotidiana sobre derechosy
modos de ser, aceptación del otro como legítimopara la convivencia. El
requerimientopara la interculturalidad es conocer la propiacultura y
conocer las otras, para construir identidadesdesde las cuales nos
relacionamoslos unos con los otros. Este conocimiento esrespuesta a
interrogantes   fundamentales:        sobrenuestro       origen    como    pueblo,
nuestrascreencias, nuestra lengua, sobre conductascognoscitivas que
nos hacen asumir, suponer,dar por entendido, o nos dicen de las
realidadescon las que contamos en el mundo enque vivimos y
convivimos.


La diversidad radical entre las culturasperuanas, así como el número de
estas culturas,es una de las mayores riquezas de losperuanos. Gran
                                                                                      23
parte de estas culturas sonplenamente vigentes, con capacidad
     creativaalta; pero también hay varias culturas peruanasque corren el
     peligro de la extinción a muycorto plazo.


     3.1.8. "CONDICIONES" ADVERSAS PARA ELDESARROLLO DE LA
     INTERCULTURALIDAD


     La interculturalidad tiene enemigos poderososy mortales. Dos de estos
     enemigosson el genocidio y el etnocidio.


3.2. MULTICULTURALIDAD


     3.2.1. INTRODUCCIÓN


     Es la primera expresión del pluralismocultural, que promueve la no
     discriminaciónpor   razones    de      raza   o   cultura,   la   celebracióny
     reconocimiento de la diferencia cultural asícomo el derecho a ella.


     El multiculturalismo se ubica dentro dela filosofía del pluralismo cultural,
     es tanto unasituación de hecho como una propuesta deorganización
     social.


     Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismosurgió como un
     modelo de políticapública y como una filosofía o pensamientosocial de
     reacción frente a la unifor-mizacióncultural en tiempos de globalización.


     Se ha concebido como una oposición ala tendencia presente en las
     sociedades modernashacia la unificación y la universalizacióncultural,
     que celebra y pretende protegerla variedad cultural, al tiempo que se
     centrasobre las frecuentes relaciones de desigualdadde las minorías
     respecto a las culturasmayoritarias.


                                                                                      24
En la génesis y expansión del multiculturalismo,fueron especialmente
influyenteslas líneas seguidas en Norteamérica y en algunospaíses de
Europa Occidental, particularmenteel Reino Unido. Posteriormente
hanvenido a sumarse importantes consideracionespluri y multiculturales,
desde    las    propuestaslatinoamericanas      en       relación   con   la
autonomíaautodeterminación de los pueblos indígenas.


El multiculturalismo ha sido puesto encuestión desde posiciones
directamente políticasy desde posiciones teóricas de fuertecalado crítico-
ideológico.


3.2.2.    EXTINCIÓN        DE      LENGUAS           Y      DECULTURAS:
EMPOBRECIMIENTO                     DELAS                  POSIBILIDADES
DEINTERCULTURALIDAD


Lenguas y culturas son realidades quese implican de manera mutua: la
extinción deuna es también la extinción de la otra, de allíque es
necesario evitar que ninguna lengua nicultura específica de cualquier
área de la tierrase vea amenazada por la extinción queconvierte en nada
a una experiencia humanairrepetible e insustituible, milenaria en
existencia,cuya muerte empobrece a la humanidadtanto como la peor
desgracia, pues minimizala posibilidad de una interculturalidad más
rica,que depende de la diversidad de sus componentes.


3.2.3. MULTICULTURALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN


"El origen de numerosos conflictosétnicos del mundo actual está en
problemasimputables a la manera en que el Estado-naciónmoderno
encara la diversidad étnica. Laspolíticas sociales, culturales y educativas
seguidaspor los Estados reflejan directamenteestas tensiones.Una
educación realmentepluralista se basa en una filosofía humanista,es


                                                                               25
decir, en una ética que considera positivaslas consecuencias sociales
del pluralismocultural".


Hemos mencionado cómo el fenómenoactual de la "globalización", que
tiene comoeje conductor la revolución tecnológica e informáticade las
comunicaciones, rompe lasmúltiples fronteras culturales, pero también
lasde los Estados-nacionales. Una suerte de"homogeneización" se
instala,   amenazandodesplazar       o   destruir   a   nivel       del    orbe   los
referentestradicionales nacionales y culturales através de los cuales los
pueblos se han venidoautocomprendiendo.


Constatamos nuestras semejanzas ydiferencias con otros pueblos, en
nuestrasaspiraciones y problemas. Nos asombramosdesde el Perú al
descubrir que los procesosde descolonización a nivel mundial (en el
cercanooriente, en el sudeste asiático, en el África,etc.) y la caída del
bloque soviético (o segundomundo) coinciden con la emergenciade un
nuevo tipo de reclamo que -a pesar delas grandes diferencias de
acentos- nos suenanfamiliares, pues giran en torno al tema dela
identidad, sea ésta nacional o cultural. Dichosreclamos, provenientes de
la pluralidadde culturas -antes más o menos silenciosamenteacopladas-
han    llevado   en    muchoscasos       al   desmembramiento               de    los
Estadosnacionalesmodernos. Surgen por doquier gritosde reclamo por
"políticas de reconocimiento",al interior de los países y en las
relacionesinternacionales. En este marco observamos,con inquietud, el
surgimiento      de        fundamentalismosreligiosos           y         terrorismos
nacionalistassanguinarios.


El tema de la llamada "globalización" dela cultura plantea, pues, bajo
una nueva luz latensión entre la "universalidad" que requierela noción de
identidad nacional en todo Estadonacional y constitucional, y la
"particularidad"de las múltiples culturas que normalmentese hallan a su
base, y que claman por unrespeto y reconocimiento en su singularidad.
                                                                                        26
El   debate     filosófico     contemporáneo         entrelos       defensores       del
"comunitarismo" y del"liberalismo" -en torno a los fundamentos sobrelos
que deben levantarse las democraciasconstitucionales contemporáneas-
permiteilustrar la tensión entre el reconocimiento yrespeto que reclama
la   "multiculturalidad",      porun     lado,   y         la     "universalidad"      y
homogeneidadformal de los derechos civiles del individuo entodo
Estado-nacional, por el otro, sobre cuyabase y de modo contractual
deben configurarselos estados políticos y sus constituciones,con
independencia de los reclamos delas colectividades particulares que los
integran.


Esta discusión, posiblemente planteadadesde la aparición del texto del
norteamericanoliberal John Rawls, Teoría de la Justicia,reabre un viejo
debate que se dio en el sigloXIX entre los liberales individualistas
defensoresde     las    "sociedades      abiertas"     y        aquellospensamientos
"liberales" y críticos quegestaron los estados totalitarios del siglo
XX,debate que hunde sus raíces en los orígenesde la modernidad, y que
también puede verserepresentado por las lecturas antagónicas deKant y
de Hegel. Sin embargo, los interlocutoreshan cambiado mucho. El
pensamientoliberal que representa John Rawls se ha vistoenriquecido
por los aportes del alemán JürgenHabermas que, si bien procede de las
canterasde la crítica neomarxista de la antiguaEscuela de Frankfurt, se
alínea   decididamentecon         el   formalismo      kantiano           para   reforzar
losargumentos de esta concepción. No se tratade defensores del neo-
liberalismo que –dejando todo en manos de un mercado auto-regulador-
representa una caricatura del mismo,sino de los grandes defensores de
una concepciónliberal y contractualista que permitela articulación entre el
Estado      y     los        derechosuniversales           de       los      individuos,
fundamentalmenteaquel de "justicia".




                                                                                            27
Sus planteamientos inmediatamentesuscitaron la respuesta crítica de
determinadosfilósofos a los que se les denominó"comunitaristas". Éstos,
a su vez, no han deser confundidos con los "comunistas" ni sertildados,
como equivocadamente lo haceFukuyama, de "enemigos principales de
lademocracia",         pues     son       todos   defensores         delas        democracias
constitucionales, e inclusose autodenominan "liberales", aunque de
otrocuño. Los representantes de esta respuestacrítica -como los filósofos
católicos     AlisdairMcIntyre            y   Charles        Taylor,      y       el    filósofo
judíonorteamericanoMichael Walter- se nutren defuentes aristotélico-
escolásticas       o      hegelianas,aunque          sus           posiciones          no    son
enteramenteuniformes. Ellos se presentan no sólo comodefensores de la
"multiculturalidad", sino dela concepción de los individuos a partir de
suspertenencias          previas      a    comunidades         o     sociedadescolectivas
culturales. Éstas no son "elegidas"de entrada; se trata más bien de
comunidadesque se articulan desde los núcleosfamiliares, comunales y
nacionales,        con     un       entramadode         valores,        motivaciones           y
deberestradicionales de los Estados, consagradas ensus constituciones,
sólo pueden ser "formales",abstractas y "neutrales", basadas en
consensosy en pactos colectivos. Si se les dieraun contenido específico
a lo que se entiendepor "justicia", optando por un concepto
determinadode "vida buena", se arriesgaría coartarlos derechos
universales     de       cada      individuo,como       el    derecho         a    optar     por
distintascostumbres culturales, a opiniones divergentes,o a creencias
políticas,     religiosas       yaxiológicas        determinadas,              entre        otras
cosas.Manteniéndose en un nivel puramente formal,se pretende rendir
justicia a todos por igual.


Las principales críticas dirigidas a estaposición consisten en acusarla de
ser "ciega"e irrespetuosa respecto de las diferenciasculturales, el de
carecer de un reconocimientopolítico de las mismas -puesto que sólo
esnormativo lo que vale para todos-, y el de negarde este modo la
identidad     de    las    distintascolectividades           culturales       forzándolas      a
                                                                                                    28
integrarmoldes "homogéneos" que les son ajenos.La proclamada
"neutralidad" del concepto"formal" liberal de justicia es además
engañosa,puesto que ella enmascara un"eurocentrismo" y el prejuicio de
la hegemoníade la cultura occidental. Por último, no solamenteen las
constituciones       liberales     no      serecogen     las    apiraciones         de    las
colectividadesmulticulturales, sino que no se garantiza lasupervivencia
de ninguna.Frente a estas críticas, Habermas quierefortalecer la tesis
liberal sosteniendo quees fundamental distinguir entre una nociónamplia
de "cultura", que puede ser distintasegún los grupos de ciudadanos que
constituyenuna nación, y la "cultura política", aquelladel respeto mutuo
por los     derechos de            todos.Él piensa que           de    ese     modo,       la
democraciaconstitucional           también      garantiza      "igualesderechos           de
coexistencia"    a     las    colectividades"multiculturales".         Los "derechos
colectivos"de estos grupos culturales son los derechosindividuales de
libre asociación y de nodiscriminación. Pero él es muy claro en
señalarque esto no garantiza en absoluto la supervivenciade cultura
alguna.     Afirma     que    lasculturas      no     pueden     ser    abordadas          ni
tratadasdesde los proyectos políticos como si fuesen"especies en vías
de extinción", pues esto lasprivaría de su organicidad vital e incluso de
sulibertad intrínseca de revisar, criticar e inclusorechazar elementos
heredados       de     sus       propias     identidades       culturales.     En        este
sentido,Habermas ha pretendido "dar un paso" paratender puentes entre
el "universalismo" de la "cultura política", y el "particularismo" de
la"multiculturalidad". Su concepto de "culturapolítica" da, a su vez, lugar
a un nuevo conceptode identidad nacional o de patriotismo,que no gira
en torno a los "nacionalismos" o alas "tradiciones culturales", que
tienden a serexcluyentes entre sí el recuerdo del nacionalismonazi es un
fantasma que para este alemán constituye fuente profunda de recelo
ydesconfianza. Considera necesario reinterpretarla noción de "identidad
nacional "desde unasuerte de "patriotismo constitucional", es decir,que
gira   en    torno     a     una    legalidad       constitucional.De        esta    última


                                                                                                29
caracterización de la"identidad nacional", un Estado-nacional comoel
peruano podría beneficiarse enormemente.


Los comunitaristas, reaccionando contrael liberalismo, insisten en el
concepto decomunidad versus el concepto del Estado,como fuente de
cohesión entre los hombres.El individuo no viene primero, sino la
comunidaden donde nacemos, crecemos y nos educamos,en un
horizonte dialógico de valores,afectos y lazos de solidaridad. No son los
"derechos"individuales los normativos, sino los"deberes" que nos atan
solidariamente        a     losvalores   de   la     tradición.   Son   asociaciones
"naturales",no        "contractuales"    ni   fruto     de   "pactosvoluntarios"     o
"consensos" a posteriori. Perola comunidad no es un destino fatal.
Encarnaun contenido determinado de "bien común" yde "vida buena", un
conjunto de valores queforman el tramado de nuestra existencia y apartir
de los cuales nos relacionamos con lanaturaleza, nuestros congéneres
y, eventualmente,con la trascendencia.


Es a partir de las comunidades que losindividuos en su unicidad crean
sus identidadesautónomas y responsables reflexionandosobre sus
propias herencias culturales. Estaidea del "bien común" que pertenece
esencialmentea toda colectividad cultural es la quelos comunitaristas
pretenden sea recogida porel Estado. Éste no sólo debe respetar los
derechosformales de los "individuos" atómicos;debe asegurar el respeto
y     el    reconocimientode       las   distintas     comunidades      culturales   y
susdiferencias; en otras palabras, el Estado debearticular una "política
del reconocimiento" colectivo.Los comunitaristas consideran queesto no
es garantizado por el concepto "liberal"del Estado, puesto que éste está
moldeadoa partir de la idea de los "derechos (formales)de los
individuos".


Sin        embargo,       Taylor   también    intenta      tenderpuentes     con     el
"universalismo liberal". Es,por ende, crítico de las formas extremas
                                                                                          30
queasumen ciertos defensores del multiculturalismo",sobre todo aquéllas
desconstruccionistaso              post-modernas,                que      propugnanla        total
disgregación entre las culturaspuesto que toda "fusión entre culturas",
"fusiónde horizontes" o "interculturalidad" la interpretanen términos de
relaciones de poder,ya no de solidaridad ni de respeto mutuo. Elmismo
Taylor, propone -y esto es retomadopor Walter- un tipo sui generis de
liberalismoen el que el Estado se compromete a salvaguardarla
supervivencia y florecimiento de lasdistintas colectividades nacionales,
culturas oreligiones en su seno, y desde las cuales dichascomunidades
puedan      eventualmenteoptar             consensual             o    contractualmente        por
unliberalismo del primer tipo, es decir, por unEstado con una constitución
que consagreuna noción de "bien común" y de "vida buena"puramente
"formal" y "neutral".


El debate no está cerrado. ¿Hasta dóndese pueden recoger y tolerar las
diferenciasculturales dentro de un Estado que quiere asegurarla
"identidad nacional" en un proyectohistórico común? ¿Hasta dónde
tolerar elrelativismo cultural y los excesos de los nacionalismosy
fundamentalismos? Pero, porel otro lado, ¿hasta dónde tolerar
lahomogeneización hegemónica de una concepciónuniversalista del
Estado y de la Constitución,que suprime los derechos de las
colectividades,incluso aquel de subsistir?No solamente la discusión
actual a nivelfilosófico, sino el debate académico en general,han
permitido    sacar       a    la     luz        el        reto   de    la"interculturalidad"    o
"multiculturalidad"      respectode             las        identidades      nacionales.    Esta
discusióntambién ha aflorado a nivel de organismosinternacionales,
como la UNESCO, entorno a la relación entre cultura y desarrollo. Cabe
aclarar     que   "las       publicacionesanglófonas                   prefieren   emplear      la
palabramulticultural, mientras que la literaturafrancófona utiliza el de
intercultural",   términosque,             en        el     contexto     de   esta    reflexión,
nosotrospreferiremos mantener separados por razonesmetodológicas.
En efecto, preferimos utilizarla acepción "intercultural" para referirnosa la
                                                                                                     31
"fusión de horizontes" entre las culturas,o al establecimiento de puentes
inter-culturales,dentro            del          proceso          que         hemos
denominado"mundialización".


En cuanto a las reflexiones a nivel de organismos internacionales, éstas
han permitidoplantear las dificultades de establecerpuentes entre un
desarrollo globalizado en losfrentes económicos y educativos, en
cuantoacceso a la tecnología avanzada y sus beneficios,y las
colectividades "multiculturales" quese ven avasalladas e incluso
amenazadas ensu supervivencia. Dichas dificultades que conciernenlas
relaciones entre el primer y el tercermundo, o las relaciones entre el
hemisferio"norte" desarrollado y el "sur" en "vías dedesarrollo", son
dificultades que se replican alinterior de la gran mayoría de Estados-
nacionalesde la tierra, tanto de un hemisferio comodel otro. Ya se
mencionó que los 200 Estadosque se reconocen a nivel mundial
albergan10,000 sociedades culturales distintas. Estosignifica que los
Estados     constituyen     organizacionessuperpuestas            a    una   "multi"
o"pluriculturalidad" que puede presentar conflictosinternos en torno a sus
respectivas nocionesde identidad nacional.


Sin embargo, ha de destacarse que lanoción de "identidad nacional"
aplicable a losEstados-nacionales se considera mundialmentehoy
condición    indispensable        para     eldesarrollo,   y    para    la   ulterior
normalización delas relaciones internacionales, basadas en unapolítica
del "reconocimiento inter-cultural".


A la luz de lo anterior y para terminar este acápite, nos pronunciamos
brevementerespecto de lo que consideramos son aspectosrescatables -y
descartables-    en       las     posicionesantagónicas         de     liberales   y
comunitaristas.Lo rescatable en el liberalismo es su universalismo,que
puede pensarse, no sólocomo elemento de cohesión y unidad en
losEstados-nacionales,          sino     como   elemento       indispensableen     el
                                                                                        32
fenómeno     que     más    arribahemos     designado      como    el    de
"mundialización".Por un lado, el fortalecimiento de las"identidades
nacionales" que puede darse enlos Estados-nacionales a partir de una
nociónde justicia constitucional formal fruto del consensode sus
miembros, más allá de sus intrínsecasdiferencias culturales, se ha
reconocidomundialmente como necesario paraasegurar la distribución
más equitativa deldesarrollo y del acceso a los beneficios económicosy
tecnológicos de los Estados másavanzados, y para asegurar la paz
mundial.En otras palabras, el fenómeno de la "mundialización"no es
concebible sin una consolidaciónde los Estados-nacionales. Asimismo,
ladesintegración de los Estados-nacionales,cediendo a los múltiples
reclamos nacionalistas,hace peligrar dicha paz mundial y es contrarioa
las conquistas de la humanidad quese reconocen, por ejemplo, en la
Carta de lasNaciones Unidas.


La mediación del Estado, por ende,como fuerza aglutinadora, garantía
de la justiciay de los derechos formales de los individuosque los
configuran, es algo a lo cual hoy,en el tercer milenio, no podemos
renunciar. Elerror del liberalismo y moderno que lo sustenta: que la base
delas sociedades y de los cuerpos políticos son"individuos atómicos"
desiguales   -que    eventualmentese    hallarían   en    una   suerte   de
"guerrageneralizada de todos contra todos"- porlo que el "contrato" o
"consenso"   se     imponeora   para   garantizar   la   supervivencia   del
cuerposocial, ora para garantizar una distribuciónmás equitativa del bien
común. Lo rescatabledel comunitarismo es más bien su concepcióndel
hombre en el punto de partida, comoperteneciente a una comunidad
cultural tradicionalde valores compartidos a partir de lacual emerge como
individuo responsable. Elerror del comunitarismo, a nuestros ojos,
salvoen casos en que se reconoce la posibilidadde "fusión de horizontes
culturales", es lainsistencia en la multiplicidad de discursos,que resulta
profundamente discutible cuandouna serie de Estados-nacionales que
se dicenpertenecientes a los organismos internacionalesy suscriptores
                                                                               33
de   sus   compromisosuniversales,     apelan     a    las   diferencias   de
sus"identidades culturales" para justificar atentadosen sus territorios
contra aquellos derechosdel hombre que se reconocen universalmentea
nivel internacional.


Se pueden conciliar las posiciones deliberales y comunitaristas
subrayando la necesidadde fortalecer las "identidades nacionales"de los
Estados-nacionales     a   través   delconsenso       sancionado    en     las
constitucionespolíticas que garantizan los derechos formalesde todos los
individuos en su seno, másallá de diferencias culturales, étnicas,
religiosas,etc. Pero también señalando que esta"identidad nacional" y
fortalecimiento del Estado-nacional no puede emanar de los estadosa
modo de una "imposición" superior forzada, ni a modo de un mero
contrato o consensoentre "individuos atómicos" a su base.Dicha
identidad del Estado-nacional no estáreñida con una posibilidad
intrínseca a la propiaconstitución de la vida y experiencia de loshombres,
tanto en su condición de individuoscomo de colectividades. Es necesario
rescatarla idea comunitarista que los seres humanos no somos
individuos atómicos o "mónadassin ventanas", sin comunicación con
elotro. El proceso de "mundialización" podría serpensable desde un
comunitarismo al modocomo lo deja esbozado Edmund Husserl ensu
teoría de la intersubjetividad y en su concepciónde la constitución de las
"personalidadesde orden superior". Según su concepción,así como los
"horizontes" de las experienciasindividuales están en permanente
síntesiso fusión con los "horizontes" de otrasexperiencias individuales,
del mismo modoexiste en la constitución intrínseca de la vida
yexperiencia de los pueblos la posibilidad desíntesis o fusión de sus
horizontes, sin renegarpor ello de sus respectivas particularidadesy
horizontes. La identidad del Estado-nacional,que ha de ser consagrada
en sus institucionesjurídicas y fundamentalmente en su constitución.




                                                                                 34
CONCLUSIONES


Como conclusiones podemos señalar lo siguiente:


    La cultura es algo que surgió a partir de la existencia del hombre yt que
      esta fundamentada en su capacidad de crear.


    La cultura desde tiempos remotos no era reconocido como algo diferente
      en cada ser humano sino como algo común.


    En el siglo XX se reconoce a la cultura como signo distintivo que nos
      permite diferenciarnos pero a la vez socializar y convivir juntos.


    La pluriculturidad surge cuando hay diversas sociedades de culturas
      distintas dentro de un territorio y que a la interacción entre estas se le
      denomina interculturidad.




                                                                                   35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS




    Definición. De. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en:
    http://definicion.de/cultura/
    Definición abc. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en:
    http://www.definicionabc.com/social/cultura.php
 Definición.org. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en:
    http://www.definicion.org/cultura
 Enciclopedia Wikipedia. Extraído el 12 de septiembre del 2012.
    Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
 Hispanoamérica Colaboraciones. Extraído el 12 de septiembre del 2012.
    Disponible                                                         en:
    http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm
 PensarIBEROAMERICA. Extraído el 12 de septiembre del 2012.
    Disponible                                                         en:
    http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm
    Promonegocios.net. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible
    en: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-definicion.html




                                                                             36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
"Health and Peace"
 
Martín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Martín Fierro. Ciclo Orientado. SecundariaMartín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Martín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
julietaencinas1
 
U.1.1. actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
U.1.1.  actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_sotoU.1.1.  actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
U.1.1. actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
Anailil1980
 
Educacion especial hija de un dios menor
Educacion especial hija de un dios menorEducacion especial hija de un dios menor
Educacion especial hija de un dios menor
juanjpaz
 
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
maliciapino
 
Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
Patricia Díaz Rentería
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
fabiolamore
 
Joven postmoderno. Escenarios pastorales - Oscar Pérez
Joven postmoderno. Escenarios pastorales - Oscar PérezJoven postmoderno. Escenarios pastorales - Oscar Pérez
Joven postmoderno. Escenarios pastorales - Oscar Pérez
Oscar A. Pérez Sayago
 
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURALA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
Raul Ligas
 
Stuart hall estudios culturales dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
Stuart hall estudios culturales  dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...Stuart hall estudios culturales  dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
Stuart hall estudios culturales dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
José Carlos Bonino Jasaui
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 

La actualidad más candente (13)

Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
 
Martín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Martín Fierro. Ciclo Orientado. SecundariaMartín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Martín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
U.1.1. actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
U.1.1.  actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_sotoU.1.1.  actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
U.1.1. actividad 1_liliana_lizeth_gálvez_soto
 
Educacion especial hija de un dios menor
Educacion especial hija de un dios menorEducacion especial hija de un dios menor
Educacion especial hija de un dios menor
 
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
 
Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
 
Joven postmoderno. Escenarios pastorales - Oscar Pérez
Joven postmoderno. Escenarios pastorales - Oscar PérezJoven postmoderno. Escenarios pastorales - Oscar Pérez
Joven postmoderno. Escenarios pastorales - Oscar Pérez
 
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURALA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
 
Stuart hall estudios culturales dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
Stuart hall estudios culturales  dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...Stuart hall estudios culturales  dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
Stuart hall estudios culturales dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
 

Destacado

César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
pilarglez
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
Erick Huaman Licas
 
Cèsar vallejo (diapositiva)
Cèsar vallejo (diapositiva)Cèsar vallejo (diapositiva)
Cèsar vallejo (diapositiva)
lovejane
 
César Vallejo.vida
César Vallejo.vidaCésar Vallejo.vida
César Vallejo.vida
Lourdes Marisol Ferre Castro
 
Cesar Vallejo
Cesar VallejoCesar Vallejo
Cesar Vallejo
Frida Bibi
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo

Destacado (6)

César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
Cèsar vallejo (diapositiva)
Cèsar vallejo (diapositiva)Cèsar vallejo (diapositiva)
Cèsar vallejo (diapositiva)
 
César Vallejo.vida
César Vallejo.vidaCésar Vallejo.vida
César Vallejo.vida
 
Cesar Vallejo
Cesar VallejoCesar Vallejo
Cesar Vallejo
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 

Similar a Juleisi expò

Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
JOSECELIOPRADO
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
Emilio Soriano
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
Mauricio Margules
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de cultura
Nilo Cruz
 
Arte y cultura popular cbernal
Arte y cultura popular cbernalArte y cultura popular cbernal
Arte y cultura popular cbernal
Ma Clara Bernal
 
Comparto antropologia cultural_con_usted
Comparto antropologia cultural_con_ustedComparto antropologia cultural_con_usted
Comparto antropologia cultural_con_usted
14099412
 
Garcia m arteycultura
Garcia m arteyculturaGarcia m arteycultura
Garcia m arteycultura
Maria Lourdes
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
PETRAGOMEZSANCHEZ
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
U1 a2arteycultura r_oregelc
U1 a2arteycultura r_oregelcU1 a2arteycultura r_oregelc
U1 a2arteycultura r_oregelc
Rosalba Oregel Cárdenas
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
Ernesto0617
 
LA CULTURA.pptx
LA CULTURA.pptxLA CULTURA.pptx
LA CULTURA.pptx
RubenJrMainato
 
Cultura y antropología cultural
Cultura y antropología cultural Cultura y antropología cultural
Cultura y antropología cultural
elenanambo
 
Arte y cultura_u1_a2_cra
Arte y cultura_u1_a2_craArte y cultura_u1_a2_cra
Arte y cultura_u1_a2_cra
CESAR ARTURO ROMERO
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
monicaberenice
 
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona VegaArte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
LILIANA FABIOLA CORONA VEGA
 
Planteamiento copia
Planteamiento   copiaPlanteamiento   copia
Planteamiento copia
Isabel Olvera
 
Trabajo nº3 (cultura)Antropologia Social del Perú
Trabajo nº3 (cultura)Antropologia Social del PerúTrabajo nº3 (cultura)Antropologia Social del Perú
Trabajo nº3 (cultura)Antropologia Social del Perú
Josselyn Yajayra
 
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfTODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
GonzaloCamacho11
 
Proyecto de identidad
Proyecto de identidadProyecto de identidad
Proyecto de identidad
marsai
 

Similar a Juleisi expò (20)

Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de cultura
 
Arte y cultura popular cbernal
Arte y cultura popular cbernalArte y cultura popular cbernal
Arte y cultura popular cbernal
 
Comparto antropologia cultural_con_usted
Comparto antropologia cultural_con_ustedComparto antropologia cultural_con_usted
Comparto antropologia cultural_con_usted
 
Garcia m arteycultura
Garcia m arteyculturaGarcia m arteycultura
Garcia m arteycultura
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
U1 a2arteycultura r_oregelc
U1 a2arteycultura r_oregelcU1 a2arteycultura r_oregelc
U1 a2arteycultura r_oregelc
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
LA CULTURA.pptx
LA CULTURA.pptxLA CULTURA.pptx
LA CULTURA.pptx
 
Cultura y antropología cultural
Cultura y antropología cultural Cultura y antropología cultural
Cultura y antropología cultural
 
Arte y cultura_u1_a2_cra
Arte y cultura_u1_a2_craArte y cultura_u1_a2_cra
Arte y cultura_u1_a2_cra
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona VegaArte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
 
Planteamiento copia
Planteamiento   copiaPlanteamiento   copia
Planteamiento copia
 
Trabajo nº3 (cultura)Antropologia Social del Perú
Trabajo nº3 (cultura)Antropologia Social del PerúTrabajo nº3 (cultura)Antropologia Social del Perú
Trabajo nº3 (cultura)Antropologia Social del Perú
 
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfTODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
 
Proyecto de identidad
Proyecto de identidadProyecto de identidad
Proyecto de identidad
 

Juleisi expò

  • 1. ―AÑO DE LA INTEGRACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD‖ ―UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE‖ FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TEMA: ―EL NUEVO CONCEPTO DE CULTURA DESDE LA PERSPECTIVA DEL OTRO‖ MONOGRAFÍA PRESENTADA COMO TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE VISIÓN CULTURAL DEL MUNDO‖ DOCENTE:  CASTRO CASTRO ALFREDO AUTORA:  DAMIAN BALOIS YULEISI III CICLO, GRUPO 3 – 502 MAÑANA 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2012, NVO. CHIMBOTE
  • 2. DEDICATORIA A Dios por ser la luz y la fortaleza que nos ayuda a discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es, por su guía e iluminación y por permitirnos disfrutar este gran regalo que es la vida. Cubas Palacios, Geancarlos Orlando A nuestros padres, por que día a día nos apoyan de forma constante, enfocados en vernos lograr nuestras metas y así poder alcanzar la felicidad que todos anhelamos. Damian Balois, Yuleisi 2
  • 3. AGRADECIMIENTOS A Dios por permitirnos llegar a esta meta, y darnos la oportunidad de conocer personas durante la reacción de la monografía que nos motivaron a entregar nuestro mayor esfuerzo. Cubas Palacios, Geancarlos Orlando A nuestros padres, por su esfuerzo y colaboración, ya que con su apoyo y guía constante formó a la personas que hoy construyeron esta monografía. Damian Balois, Yuleisi — ÍNDICE — 3
  • 4. INDICE GENERAL DEDICATORIA……………………………………………………..………………….2 AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………3 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………6 CAPITULO I: ―CONOCIMIENTOS BASICOS‖ 1.1. QUÉ ES CULTURA………………………………………………………….…...8 1.2. DEFINICIONES DEL CULTURA………………………………………………..8 CAPITULO II: ―CULTURA EN LA MODERNIDAD‖ 2.1. CULTURA EN LA MODERNIDAD……………………………………..….….12 2.2. CONTEXTO CONTEMPORANEO……………………………………………13 CAPITULO III: ―MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD HOY‖ 3.1. INTERCULTURALIDAD……………………………………..….……………...18 3.1.1. ¿QUÉ ES?………………………………………………………….....18 3.1.2. CAMINOS A LA INTERCULTURALIDAD…………………….…....18 3.1.3. ALCANCES……………………………………………………...…….19 3.1.4. PRACTICAS…………………….…................................................20 3.1.5. ASPECTOS DE UNA CONDUCTA INTERCULTURAL POSITIVA…………………………………………………………………......21 3.1.6. ESTRATEGIAS DE INTERCULTURALIDAD……….……….….....21 3.1.7. CONDICIONES PARA UNA INTERCULTURALIDAD RICA Y CREATIVA……………………………………………………...…………….23 3.1.8. "CONDICIONES" ADVERSAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTERCULTURALIDAD…………………….….........................................24 3.2. MULTICULTURALIDAD………………………………………………………..24 3.2.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………...………...24 3.2.2. EXTINCIÓN DE LENGUAS Y DE CULTURAS: EMPOBRECIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE INTERCULTURALIDAD……………………………………………………..25 4
  • 5. 3.2.3. MULTICULTURALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN……………...…25 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….35 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………..36 INTRODUCCIÓN 5
  • 6. Hablar de multiculturalidad en un país como el nuestro es muy difícil y a la vez grandemente complejo.La enorme diversidad de culturas existentes en nuestro medio debido a la existencia de diferentes grupos étnicos así como las diferenteslenguas y realidades de extrema complejidad, son producto delmestizaje que se ha desarrollado dentro del proceso histórico del Perú.Según los historiadores, el Perú no ha logrado consolidar su identidadni menos formarse incluso como una nación auténtica. La razónse encuentra en las profundas diferencias y desigualdades socialesproducidas a través de la historia.El imperio del Tawantinsuyo presentaba ya una serie de contradiccionessociales debido a las relaciones de dominación entre los Incasy los pueblos sojuzgados.La dominación española acrecentó estas diferencias sociales,las cuales propiciaron la aparición de una nación de blancos y otra deindios.Dentro del grupo dominado existen nuevas divisiones sociales,tales como los mestizos, los indios, los negros y las etnias amazónicas. Ante estos hechos existe un reto, conservar las culturasancestrales que han sobrevivido a la dominación española o dejar quela globalización las anule por completo. En muchos casos lo que seglobaliza son los elementos de la cultura dominante, no de la dominada,más aún aquello tiende a desaparecer.Es por ello que es importante generar la identidad nacional, reconociendoy valorando la multiculturalidad existente. Aquello deberá servirpara proyectarnos al mundo, globalizando nuestra cultura y no condenándolaa la extinción. 6
  • 7. CAPITULO I ―CONOCIMIENTOS BASICOS‖ 1.1.¿QUÉ ES CULTURA?1 1 Hispanoamérica Colaboraciones. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm 7
  • 8. La finalidad de la cultura ha variado a lo largo de la Historia de la Humanidad, a la parte que su conceptualización; por ello, la abordaremos en relación con las reflexiones propuestas al principio de este papel de trabajo. En el sentido lato del término cultura significa: “cultivo”, en la cuarta acepción implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua); en este sentido, cultura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto es el que participa de los más altos valores conservados por esta tradición de la sociedad; en este sentido, la cultura se asocia a la educación intelectual y moral, el concepto de cultura ha oscilado como en un péndulo, entre dos concepciones diametralmente opuestas. Por un lado, la formación de la personalidad, lo que los griegos llamaron Paideia y los latinos Cultus Anima (cultivar el alma); y por otro, lo que el hombre realiza para dominar la naturaleza, modificar el ambiente natural y adaptarlo a sus necesidades, fines, intereses y valores.  La cultura en la antigüedad y su relación con la naturaleza; Como mencionábamos anteriormente para los griegos y latinos “ el sentido de la cultura es armonizarse o cultivar una naturaleza dada de antemano” 1.2. DEFINICIONES DE CULTURA  Es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes:2 2 Enciclopedia Wikipedia. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 8
  • 9.  Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.  Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.  La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.3  El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.4  La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.5  Cultivo. Desarrollo de la capacidad intelectual producido por el conjunto de artes, filosofía, ciencias y técnicas creadas. Conocimientos, grado de civilización de un pueblo. 3 Promonegocios.net. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-definicion.html 4 Definición. De. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://definicion.de/cultura/ 5 Definición abc.Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/cultura.php 9
  • 10. Elemento compositivo de algunas palabras con el significado de cultivo, crianza, la cultura son las representaciones simbólicas, que nacen de las interpretaciones del mundo, es todo aquello que hace ala forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo: usos, costumbres, tradiciones, manera de comunicarse y todo lo que hace a la identidad de ese grupo. Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social. Rasgo distintivo de la especie humana, basada en el cultivo del conocimiento.6 6 Definición.org. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.definicion.org/cultura 10
  • 11. CAPITULO II ―Cultura en la Modernidad‖ 2.1.CULTURA EN LA MODERNIDAD7 7 PensarIBEROAMERICA. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm 11
  • 12. Para la modernidad el concepto predominante fue independizarnos de “la naturaleza animal para configurar lo verdaderamente humano.” En el siglo el siglo XI dos corrientes circularon en el mundo, La tradición ilustrada y la tradición romántica, la primera “insiste en la noción de universalidad y con ella la de razón y naturaleza iguales para todos los hombres”; la segunda discute el universalismo y valora la diversidad de culturas”. La primera concepción nos independiza y separa de la naturaleza, la segunda intenta incluirnos, a pesar de nuestros instintos, formas de vida, valores y costumbres. En síntesis, en la concepción ilustrada la civilización europea propicia la oposición entre naturaleza y cultura, pueblos cultos e "incultos", por lo tanto el viejo continente era la cuna de la cultura y de la civilización, considerando algunos pueblos más desarrollados que otros, en tanto que los otros pueblos con catalogados y etiquetas como atrasados e inclusive como bárbaros o salvajes. La tradición romántica, inspirada en Rousseau supone por el contrario una comprensión exhaustiva de los procesos históricos de cada cultura y civilización y cuestionando la idea de progreso como máxima bandera para el desarrollo de los pueblos, “mostrando cómo cada cultura es autónoma y no puede ser juzgada con los parámetros con los cuales se juzgan otras culturas en “Elaboración de proyectos culturales” En América Latina es la lucha de la civilización contra la barbarie tantas veces difundida en toda la literatura del siglo XIX y mitad del siglo XX. Dicho con otras palabras, “Se trata de ver que, gracias a la cultura, se supere el "animalitas" para llegar al "humanista"; es decir; “la cultura en la modernidad es el camino hacia la humanización”. 2.1. CONTEXTO CONTEMPORANEO 12
  • 13. En la primera mitad del siglo XX esta concepción fue cambiando paulatinamente, caracterizándose por “el debate filosófico y antropológico occidental por el sinnúmero de esfuerzos para consolidar un concepto extenso y amplio de cultura que, incluyendo las artes y las ciencias, no se limite a ellas”. Al analizar los fenómenos que impactan a los seres humanos, se pueden establecer distintas clases de relaciones. Estas relaciones se pueden dividir en cinco: relaciones con las cosas, los lugares, la gente, las organizaciones y las ideas, los cuales constituyen los componentes básicos de las situaciones. El conflicto comienza cuando el hombre ante la imposibilidad de captar la realidad tan cambiante, “en su sentido de compromiso, y en su capacidad o incapacidad de enfrentarse con las situaciones”, el hombre no está capacitado para descifrar los códigos y el lenguaje del mañana, pues aún conserva las estructuras modernas para explicar fenómenos de la postmodernidad, al respecto expone que “ El fenómeno del Shock cultural explica en gran parte el asombro, la frustración y la desorientación que aflige a los americanos en sus tratos con otras sociedades. Produce una ruptura de la comunicación, una mala interpretación de la realidad y una incapacidad de enfrentarse con ésta.” Por ello, el comportamiento humano ante la vertiginosidad de las situaciones que plantea el mundo de la postmodernidad, adopta dos actitudes antagónicas: por atracción o repulsión del ritmo vital, impuestas por el individuo por la sociedad o grupo de los que forma parte. El fracaso en captar este principio se debe a la peligrosa. El paradigma postmoderno quiebran todas las estructuras del pensamiento, revitalizando el concepto de cultura y expandiendo su dimensión mucho más allá. Por lo tanto, estos axiomas mencionados anteriormente en los cuales el hombre basaba su pensamiento, se han desvanecido y en líneas generales no dan respuestas a la idea del progreso como fuente de toda solución a los problemas del hombre ni mucho menos a la dicotomía entre la civilización y la barbarie; pues a pesar de que ha desarrollado nuevas tecnologías y avances en la ciencia, no ha podido entender su propia naturaleza „salvaje‟ e „irracional‟, 13
  • 14. ni su violencia, ni las desigualdades sociales en un mundo cada vez más empobrecido. El hombre está solo sin ninguna respuesta a las preguntas fundamentales y a las últimas interrogantes que se plante el Hombre en relación con la vida, la naturaleza, sobre el ser y sobre Dios. Con el pensamiento postmoderno el hombre se ha percatado en primer lugar que la naturaleza posee una suprainteligencia (Gea) y que a lo largo de más de mil años el ha tratado de dominarla, sin poder hacerlo; puesto que cada vez cobra más fuerza; en este sentido; durante el pasado siglo XX, erupciones volcánicas, sismos, y los fenómenos climatológicos (fenómeno el Niño) ha provocado lluvias torrenciales han cobran más vidas humanas y pérdidas materiales que en las dos guerras mundiales; por consiguiente el hombre se ha visto en la necesidad imperiosa de comprender que en su esencia proviene de la naturaleza misma y por lo tanto debe armonizar con ella. Recuérdese que en el año 2001 varios países de distintas latitudes del planeta firmaron el Tratado de Kioto, donde se evidencia el deterioro de la capa de ozono, reconciliándose con la naturaleza. Día tras día cobran más fuerza los grupos ecologistas como el Greenpeace que procuran conducir a la humanidad hacia un desarrollo ecológico sustentable. Las últimas tendencias en lo que respecta al turismo como estrategia cultural convienen en desarrollar complejos sin dañar el ecosistema original; por cuanto se convierten en negocio rentable que puede financiar proyecto o programa cultural concebido en función del beneficio de toda una comunidad; por ende, la elaboración, ejecución y seguimiento de una política cultural debe estar encausada hacia la participación de todos los agentes de esa comunidad en relación con la armonía con la naturaleza. Por todo lo antes expuesto, este cuestionamiento ha conducido a la mayoría de los países a plantearse en diversos foros, seminarios y charlas a plantearse 14
  • 15. cinco temas de capital importancia para Hombre y las futuras generaciones, en relación a la formulación, coordinación, orientación y ejecución de las políticas públicas culturales que regirán este siglo XXI y que por otro lado, constituirán la base fundamental del presente trabajo. Estos temas son los siguientes:  Las relaciones entre Naturaleza y Cultura;  Los fenómenos de multiculturalidad e interculturalidad;  Los nexos actuales entre cultura y desarrollo  La búsqueda de una noción extensa, pero con rasgos distintivos de lo cultural.  ¿La educación es el único camino hacia lo cultural? La cultura ha expandido su concepción como hemos mencionado anteriormente. Esta nueva dimensión abarca diversos aspectos:  Cultura y política  Cultura y economía  Cultura y sociedad  Cultura y tecnología  Cultura y religión  Cultura y Deporte  Cultura y Turismo  Cultura y Educación  Cultura y recreación Estas relaciones será explicadas con más detenimiento en la pregunta ¿Cómo configurar una noción extensa de cultura que determine algunos rasgos distintivos?, pues constituyen la base de la nueva percepción e implicación de la cultura. 15
  • 16. La educación es uno de los caminos hacia lo cultural; pues por un lado, ésta le proporciona la metodología necesaria para la planificación, elaboración y ejecución de proyectos y programas dentro de una comunidad. Por otro lado, la educación basada en el humanismo propugnó una serie de ideales y valores considerados como universales y únicos, susceptibles de ser implantados y difundidos en todos los confines del planeta; en este sentido, el afán de dominación y de transculturización del ser humano, en muchos casos devaluó su verdadera esencia y la diversidad cultural propia de cada cultura de este planeta, otorgando costumbres, formas de ser y de pensar distintas a las autóctonas, alienando a las personas de todas la épocas de la Humanidad e imponiendo una cultura aun en contra de sus propios intereses como individuos. Esto aunado a la irracionalidad y a barbarie que todavía impera en el planeta no le ha garantizado al hombre culto y educado disminuir los índices de violencia e injusticias sociales, étnicas y de género que imperan en las sociedades orientales y occidentales de nuestra era. 16
  • 17. CAPITULO III ―Multiculturalidad e Interculturalidad Hoy‖ 3.1. INTERCULTURALIDAD 3.1.1. ¿QUÉ ES? 17
  • 18. La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a priori el "saber manejarse bien o mal", sólo implica saber manejarse, pues una u otra alternativa específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen las personas o los grupos humanos. Dicha política puede estar explícitamente formulada o, lo que es común, estará implícitamente vigente. En este contexto, el prefijo inter no hace referencia sino a la relación entre dos o más culturas, en que actúa el individuo o el grupo humano. 3.1.2. CAMINOS A LA INTERCULTURALIDAD La interculturalidad es, en tanto realidad,una realidad cultural; y como todo fenómenocultural, la conducta intercultural se aprendesea como miembro de una determinada cultura,o de un grupo de culturas en contacto. Esa conducta intercultural puede tener unarealización adecuada o no adecuada en sus situaciones de interculturalidad. EI juicio sobre adecuacióndepende de un determinado sistemacultural. La primera condición para que existainterculturalidad es el contacto de culturas.Pero para que la interculturalidad sea una conducta,lo que debe ocurrir es un proceso deaprendizaje, ya sea natural -como parte de lasocialización de las personas- o planificado,es decir, formalmente. Conviene aclarar que la educación engeneral puede ser intercultural y no ser bilingüe,tanto como puede ser bilingüe y no serintercultural. La vigencia de cualquiera de estasalternativas concretas responderá a 18
  • 19. políticasespecíficas que asumen las sociedadespara la educación de sus miembros. 3.1.3. ALCANCES La interculturalidad tiene múltiples posibilidades. Por ejemplo, ella puede tener unapráctica intercultural, es decir, puede ser unejercicio que involucra a grupos que conformansubculturas dentro de una estructuramayor. Es el caso de una interculturalidad quetiene como componentes a las variedades delo que se reconoce como una misma cultura.En esta perspectiva, todos en el mundo sonpor lo menos intrainterculturales, pues no esimaginable la existencia de culturas homogéneas.De otro lado, no todos en el mundo estánen una relación intercultural, esto es, susrelaciones no involucran necesariamente ados o más sistemas culturales diferentes. Lamulticulturalidad no implica necesariamenteinterculturalidad, pues las personas puedenmantener separadas las culturas de su multiculturalidad. La globalización ha catapultado la convenienciade la interculturalidad como conductade los seres humanos, pues ha puesto frentea sí a personas de diferentes culturas, generandocomo consecuencia conviccionessobre conductas apropiadas para desenvolverseen el mundo globalizado. Si bien parecieraque nos dirigimos hacia un mundo deinterculturalidad plena, tal vez con todas lasculturas del mundo en contacto, avizoramos,sin embargo, que no todas las culturas ahoraexistentes tienen la misma posibilidad de sercomponentes permanentes en la relaciónintercultural, ya que algunas están condenadasa la desaparición debido a las relacionesdesiguales entre las sociedades respectivas,en las que se generan etnocentrismo, racismo,etnocidio, genocidio, o falta de autoestima. 19
  • 20. La presunción sobre implicancia de homogeneidadcultural en el mundo, como consecuenciade la globalización, felizmente noes algo absolutamente seguro, pues tiene encontra la imposibilidad de la invariación cultural.Lo previsible es que la globalización generaránecesariamente formaciones específicasde orden cultural, como parte del proceso normalde cambio del que no puede estar ajenaninguna cultura, menos la "cultural global" 3.1.4. PRÁCTICA Las relaciones interculturales que seestablecen entre los grupos humanos puedenser armónicas, pero también pueden estarmarcadas por desequilibrios que hacen quedichas relaciones sean inequitativas yatentatorias contra el desarrollo mismo de lo grupos humanos. La discriminación peyorativaentre culturas es uno de los factores nefasto para las relaciones interculturales equitativas.Estas discriminaciones pueden implicarconductas racistas, antidemocráticas,genocidas, etnocidas, etc. Algunos estudiosos señalan la vigenciade una interculturalidad negativa, con relacionesque no contribuyen a una convivencia armónicaentre las culturas y los grupos humanos.Frente a la interculturalidad negativa tenemosaquella que busca formas de relaciónque amplían el conocimiento cultural sobre losotros, para que las personas y los grupos humanospuedan desenvolverse creativamentey con tolerancia en su ambiente multicultural. Asimismo, podemos hablar de una interculturalidadpasiva frente a una interculturalidadactiva. En todo caso, es deseable para la construcciónde la interculturalidad que los sujetossean entes activos, antes que pasivos. 3.1.5. ASPECTOS DE UNA CONDUCTA INTERCULTURAL POSITIVA 20
  • 21. No puede haber práctica interculturalpositiva si es que los miembros de los gruposhumanos no asumen una conducta de toleranciahacia la diversidad cultural. La intolerancianiega al otro, haciendo que la relaciónintercultural sea prácticamente inexistente. La tolerancia en sí es insuficiente, puessólo asegura que el otro exista. Un paso másavanzado para propiciar la interculturalidadserá el respeto mutuo de los componentes dela posible relación intercultural. Tolerancia yrespeto hacen bastante, pero no todo. Se necesitaun esfuerzo cognoscitivo y de comprensióndel otro como diverso de uno para construiruna relación intercultural creativa, duraderay positiva. En el marco de tolerancia, conocimientoy comprensión del otro como diverso, losseres humanos estamos descubriendo y enriqueciendonuestra percepción de la humanidad,reconociendo a la diferencia y a la especificidadcomo un derecho humano, tal vezel más importante, que está en la base de laincreíble diversidad de la vida misma en el planeta.A partir de esta aserción, resulta fácilidentificar a la diversidad como un bien intrínsecoy como un recurso para el desarrollo dela vida y de las sociedades humanas. 3.1.6. ESTRATEGIAS DE INTERCULTURALIDAD En los últimos tiempos comienza a hacersepresente en la preocupación de los estadosla necesidad de plantearse políticas parael desarrollo de la interculturalidad. Es sintomáticoque estas preocupaciones surjan enlos estados multilingües, como los americanos,e incluso en aquellos estados no necesariamentemultilingües, pero cuyo desarrolloles ha planteado la necesidad de relacionesamplias y sostenidas con estados de culturasdiversas, con la evidencia de beneficiosque derivan de la práctica de la interculturalidad. 21
  • 22. La preocupación por desarrollar la interculturalidaden el Perú ha venido de la manocon el quehacer educativo con los pueblosamerindios involucrados en diversas modalidadesde educación bilingüe. Tal como se haseñalado antes, las limitaciones conceptuales de la educación bilingüe (e incluso bicultural)han sido la palanca para pensar en lainterculturalidad como necesidad para el desarrollode relaciones cualitativamente superioresen términos de armonía entre los diferentescomponentes del multilingüismo y multiculturalismo.De un planteamiento inicial deeducación bilingüe intercultural para los pueblosamerindios peruanos, se ha pasado apercibir y plantear la necesidad de una educaciónintercultural para todos, aunque nonecesariamente adoptando la modalidad bilingüe. Son muy pocos hoy los estados suramericanosque no se plantean una educaciónintercultural bilingüe para su población originariaamericana. También es verdad que enalgunos estados se tiene conciencia de lanecesidad de una educación intercultural paratodos, tal como en el Perú, o en Bolivia. Laconsigna "interculturalidad para todos" sehace cada vez más fuerte en muchos países,favorecida por el proceso de globalización ypor la exigencia de procurar un posicionamiento auspicioso en el contexto de un mundoglobalizado. Una política intercultural para estadoscomo el peruano implica una labor de ingenieríasocial y cultural imaginablemente compleja,en razón a la diversidad de culturas, lenguasy relaciones sociales vigentes al interiordel país. Se trata de una tarea difícil en vistade la complejidad de nuestra diversidad y enrazón a las fuerzas contrapuestas que animana la sociedad peruana, en la que el racismo,el machismo, el autoritarismo, la ausencia dedemocracia étnica, la falta de respeto a la diversidadcultural, las múltiples formas de discriminación,deberán dar paso a una conductade tolerancia y respeto mutuos entre todoslos miembros de los 22
  • 23. diversos pueblos que vivimosen este espacio geográfico que llamamosPerú. A todas luces, más que una laborde ingeniería social, se trata de una reingenieríade las culturas y de la sociedad peruana.Es una reingeniería para la globalización, quedeberá ser sin pérdida de nuestras identidadesespecíficas como pueblos peruanos. 3.1.7. CONDICIONES PARA UNAINTERCULTURALIDAD RICA Y CREATIVA Hay en el mundo espacios multiculturalmentepobres y ricos, pues unos contienenmás diversidad cultural que otros. La riqueza de culturas es una condiciónbásica para una interculturalidad rica y creativa.En esta perspectiva, el Perú es un espaciorico en culturas, por lo que tenemos la posibilidadde desarrollar en el país una interculturalidadque puede significar un aporte relevantepara la humanidad. Para que esto sea posiblenecesitamos construir conocimientos mutuosrespetuosos de la diversidad de los peruanos,pues interculturalidad significa -como diceHeise, et alt. (1994): diálogo, negociación permanente,reflexión cotidiana sobre derechosy modos de ser, aceptación del otro como legítimopara la convivencia. El requerimientopara la interculturalidad es conocer la propiacultura y conocer las otras, para construir identidadesdesde las cuales nos relacionamoslos unos con los otros. Este conocimiento esrespuesta a interrogantes fundamentales: sobrenuestro origen como pueblo, nuestrascreencias, nuestra lengua, sobre conductascognoscitivas que nos hacen asumir, suponer,dar por entendido, o nos dicen de las realidadescon las que contamos en el mundo enque vivimos y convivimos. La diversidad radical entre las culturasperuanas, así como el número de estas culturas,es una de las mayores riquezas de losperuanos. Gran 23
  • 24. parte de estas culturas sonplenamente vigentes, con capacidad creativaalta; pero también hay varias culturas peruanasque corren el peligro de la extinción a muycorto plazo. 3.1.8. "CONDICIONES" ADVERSAS PARA ELDESARROLLO DE LA INTERCULTURALIDAD La interculturalidad tiene enemigos poderososy mortales. Dos de estos enemigosson el genocidio y el etnocidio. 3.2. MULTICULTURALIDAD 3.2.1. INTRODUCCIÓN Es la primera expresión del pluralismocultural, que promueve la no discriminaciónpor razones de raza o cultura, la celebracióny reconocimiento de la diferencia cultural asícomo el derecho a ella. El multiculturalismo se ubica dentro dela filosofía del pluralismo cultural, es tanto unasituación de hecho como una propuesta deorganización social. Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismosurgió como un modelo de políticapública y como una filosofía o pensamientosocial de reacción frente a la unifor-mizacióncultural en tiempos de globalización. Se ha concebido como una oposición ala tendencia presente en las sociedades modernashacia la unificación y la universalizacióncultural, que celebra y pretende protegerla variedad cultural, al tiempo que se centrasobre las frecuentes relaciones de desigualdadde las minorías respecto a las culturasmayoritarias. 24
  • 25. En la génesis y expansión del multiculturalismo,fueron especialmente influyenteslas líneas seguidas en Norteamérica y en algunospaíses de Europa Occidental, particularmenteel Reino Unido. Posteriormente hanvenido a sumarse importantes consideracionespluri y multiculturales, desde las propuestaslatinoamericanas en relación con la autonomíaautodeterminación de los pueblos indígenas. El multiculturalismo ha sido puesto encuestión desde posiciones directamente políticasy desde posiciones teóricas de fuertecalado crítico- ideológico. 3.2.2. EXTINCIÓN DE LENGUAS Y DECULTURAS: EMPOBRECIMIENTO DELAS POSIBILIDADES DEINTERCULTURALIDAD Lenguas y culturas son realidades quese implican de manera mutua: la extinción deuna es también la extinción de la otra, de allíque es necesario evitar que ninguna lengua nicultura específica de cualquier área de la tierrase vea amenazada por la extinción queconvierte en nada a una experiencia humanairrepetible e insustituible, milenaria en existencia,cuya muerte empobrece a la humanidadtanto como la peor desgracia, pues minimizala posibilidad de una interculturalidad más rica,que depende de la diversidad de sus componentes. 3.2.3. MULTICULTURALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN "El origen de numerosos conflictosétnicos del mundo actual está en problemasimputables a la manera en que el Estado-naciónmoderno encara la diversidad étnica. Laspolíticas sociales, culturales y educativas seguidaspor los Estados reflejan directamenteestas tensiones.Una educación realmentepluralista se basa en una filosofía humanista,es 25
  • 26. decir, en una ética que considera positivaslas consecuencias sociales del pluralismocultural". Hemos mencionado cómo el fenómenoactual de la "globalización", que tiene comoeje conductor la revolución tecnológica e informáticade las comunicaciones, rompe lasmúltiples fronteras culturales, pero también lasde los Estados-nacionales. Una suerte de"homogeneización" se instala, amenazandodesplazar o destruir a nivel del orbe los referentestradicionales nacionales y culturales através de los cuales los pueblos se han venidoautocomprendiendo. Constatamos nuestras semejanzas ydiferencias con otros pueblos, en nuestrasaspiraciones y problemas. Nos asombramosdesde el Perú al descubrir que los procesosde descolonización a nivel mundial (en el cercanooriente, en el sudeste asiático, en el África,etc.) y la caída del bloque soviético (o segundomundo) coinciden con la emergenciade un nuevo tipo de reclamo que -a pesar delas grandes diferencias de acentos- nos suenanfamiliares, pues giran en torno al tema dela identidad, sea ésta nacional o cultural. Dichosreclamos, provenientes de la pluralidadde culturas -antes más o menos silenciosamenteacopladas- han llevado en muchoscasos al desmembramiento de los Estadosnacionalesmodernos. Surgen por doquier gritosde reclamo por "políticas de reconocimiento",al interior de los países y en las relacionesinternacionales. En este marco observamos,con inquietud, el surgimiento de fundamentalismosreligiosos y terrorismos nacionalistassanguinarios. El tema de la llamada "globalización" dela cultura plantea, pues, bajo una nueva luz latensión entre la "universalidad" que requierela noción de identidad nacional en todo Estadonacional y constitucional, y la "particularidad"de las múltiples culturas que normalmentese hallan a su base, y que claman por unrespeto y reconocimiento en su singularidad. 26
  • 27. El debate filosófico contemporáneo entrelos defensores del "comunitarismo" y del"liberalismo" -en torno a los fundamentos sobrelos que deben levantarse las democraciasconstitucionales contemporáneas- permiteilustrar la tensión entre el reconocimiento yrespeto que reclama la "multiculturalidad", porun lado, y la "universalidad" y homogeneidadformal de los derechos civiles del individuo entodo Estado-nacional, por el otro, sobre cuyabase y de modo contractual deben configurarselos estados políticos y sus constituciones,con independencia de los reclamos delas colectividades particulares que los integran. Esta discusión, posiblemente planteadadesde la aparición del texto del norteamericanoliberal John Rawls, Teoría de la Justicia,reabre un viejo debate que se dio en el sigloXIX entre los liberales individualistas defensoresde las "sociedades abiertas" y aquellospensamientos "liberales" y críticos quegestaron los estados totalitarios del siglo XX,debate que hunde sus raíces en los orígenesde la modernidad, y que también puede verserepresentado por las lecturas antagónicas deKant y de Hegel. Sin embargo, los interlocutoreshan cambiado mucho. El pensamientoliberal que representa John Rawls se ha vistoenriquecido por los aportes del alemán JürgenHabermas que, si bien procede de las canterasde la crítica neomarxista de la antiguaEscuela de Frankfurt, se alínea decididamentecon el formalismo kantiano para reforzar losargumentos de esta concepción. No se tratade defensores del neo- liberalismo que –dejando todo en manos de un mercado auto-regulador- representa una caricatura del mismo,sino de los grandes defensores de una concepciónliberal y contractualista que permitela articulación entre el Estado y los derechosuniversales de los individuos, fundamentalmenteaquel de "justicia". 27
  • 28. Sus planteamientos inmediatamentesuscitaron la respuesta crítica de determinadosfilósofos a los que se les denominó"comunitaristas". Éstos, a su vez, no han deser confundidos con los "comunistas" ni sertildados, como equivocadamente lo haceFukuyama, de "enemigos principales de lademocracia", pues son todos defensores delas democracias constitucionales, e inclusose autodenominan "liberales", aunque de otrocuño. Los representantes de esta respuestacrítica -como los filósofos católicos AlisdairMcIntyre y Charles Taylor, y el filósofo judíonorteamericanoMichael Walter- se nutren defuentes aristotélico- escolásticas o hegelianas,aunque sus posiciones no son enteramenteuniformes. Ellos se presentan no sólo comodefensores de la "multiculturalidad", sino dela concepción de los individuos a partir de suspertenencias previas a comunidades o sociedadescolectivas culturales. Éstas no son "elegidas"de entrada; se trata más bien de comunidadesque se articulan desde los núcleosfamiliares, comunales y nacionales, con un entramadode valores, motivaciones y deberestradicionales de los Estados, consagradas ensus constituciones, sólo pueden ser "formales",abstractas y "neutrales", basadas en consensosy en pactos colectivos. Si se les dieraun contenido específico a lo que se entiendepor "justicia", optando por un concepto determinadode "vida buena", se arriesgaría coartarlos derechos universales de cada individuo,como el derecho a optar por distintascostumbres culturales, a opiniones divergentes,o a creencias políticas, religiosas yaxiológicas determinadas, entre otras cosas.Manteniéndose en un nivel puramente formal,se pretende rendir justicia a todos por igual. Las principales críticas dirigidas a estaposición consisten en acusarla de ser "ciega"e irrespetuosa respecto de las diferenciasculturales, el de carecer de un reconocimientopolítico de las mismas -puesto que sólo esnormativo lo que vale para todos-, y el de negarde este modo la identidad de las distintascolectividades culturales forzándolas a 28
  • 29. integrarmoldes "homogéneos" que les son ajenos.La proclamada "neutralidad" del concepto"formal" liberal de justicia es además engañosa,puesto que ella enmascara un"eurocentrismo" y el prejuicio de la hegemoníade la cultura occidental. Por último, no solamenteen las constituciones liberales no serecogen las apiraciones de las colectividadesmulticulturales, sino que no se garantiza lasupervivencia de ninguna.Frente a estas críticas, Habermas quierefortalecer la tesis liberal sosteniendo quees fundamental distinguir entre una nociónamplia de "cultura", que puede ser distintasegún los grupos de ciudadanos que constituyenuna nación, y la "cultura política", aquelladel respeto mutuo por los derechos de todos.Él piensa que de ese modo, la democraciaconstitucional también garantiza "igualesderechos de coexistencia" a las colectividades"multiculturales". Los "derechos colectivos"de estos grupos culturales son los derechosindividuales de libre asociación y de nodiscriminación. Pero él es muy claro en señalarque esto no garantiza en absoluto la supervivenciade cultura alguna. Afirma que lasculturas no pueden ser abordadas ni tratadasdesde los proyectos políticos como si fuesen"especies en vías de extinción", pues esto lasprivaría de su organicidad vital e incluso de sulibertad intrínseca de revisar, criticar e inclusorechazar elementos heredados de sus propias identidades culturales. En este sentido,Habermas ha pretendido "dar un paso" paratender puentes entre el "universalismo" de la "cultura política", y el "particularismo" de la"multiculturalidad". Su concepto de "culturapolítica" da, a su vez, lugar a un nuevo conceptode identidad nacional o de patriotismo,que no gira en torno a los "nacionalismos" o alas "tradiciones culturales", que tienden a serexcluyentes entre sí el recuerdo del nacionalismonazi es un fantasma que para este alemán constituye fuente profunda de recelo ydesconfianza. Considera necesario reinterpretarla noción de "identidad nacional "desde unasuerte de "patriotismo constitucional", es decir,que gira en torno a una legalidad constitucional.De esta última 29
  • 30. caracterización de la"identidad nacional", un Estado-nacional comoel peruano podría beneficiarse enormemente. Los comunitaristas, reaccionando contrael liberalismo, insisten en el concepto decomunidad versus el concepto del Estado,como fuente de cohesión entre los hombres.El individuo no viene primero, sino la comunidaden donde nacemos, crecemos y nos educamos,en un horizonte dialógico de valores,afectos y lazos de solidaridad. No son los "derechos"individuales los normativos, sino los"deberes" que nos atan solidariamente a losvalores de la tradición. Son asociaciones "naturales",no "contractuales" ni fruto de "pactosvoluntarios" o "consensos" a posteriori. Perola comunidad no es un destino fatal. Encarnaun contenido determinado de "bien común" yde "vida buena", un conjunto de valores queforman el tramado de nuestra existencia y apartir de los cuales nos relacionamos con lanaturaleza, nuestros congéneres y, eventualmente,con la trascendencia. Es a partir de las comunidades que losindividuos en su unicidad crean sus identidadesautónomas y responsables reflexionandosobre sus propias herencias culturales. Estaidea del "bien común" que pertenece esencialmentea toda colectividad cultural es la quelos comunitaristas pretenden sea recogida porel Estado. Éste no sólo debe respetar los derechosformales de los "individuos" atómicos;debe asegurar el respeto y el reconocimientode las distintas comunidades culturales y susdiferencias; en otras palabras, el Estado debearticular una "política del reconocimiento" colectivo.Los comunitaristas consideran queesto no es garantizado por el concepto "liberal"del Estado, puesto que éste está moldeadoa partir de la idea de los "derechos (formales)de los individuos". Sin embargo, Taylor también intenta tenderpuentes con el "universalismo liberal". Es,por ende, crítico de las formas extremas 30
  • 31. queasumen ciertos defensores del multiculturalismo",sobre todo aquéllas desconstruccionistaso post-modernas, que propugnanla total disgregación entre las culturaspuesto que toda "fusión entre culturas", "fusiónde horizontes" o "interculturalidad" la interpretanen términos de relaciones de poder,ya no de solidaridad ni de respeto mutuo. Elmismo Taylor, propone -y esto es retomadopor Walter- un tipo sui generis de liberalismoen el que el Estado se compromete a salvaguardarla supervivencia y florecimiento de lasdistintas colectividades nacionales, culturas oreligiones en su seno, y desde las cuales dichascomunidades puedan eventualmenteoptar consensual o contractualmente por unliberalismo del primer tipo, es decir, por unEstado con una constitución que consagreuna noción de "bien común" y de "vida buena"puramente "formal" y "neutral". El debate no está cerrado. ¿Hasta dóndese pueden recoger y tolerar las diferenciasculturales dentro de un Estado que quiere asegurarla "identidad nacional" en un proyectohistórico común? ¿Hasta dónde tolerar elrelativismo cultural y los excesos de los nacionalismosy fundamentalismos? Pero, porel otro lado, ¿hasta dónde tolerar lahomogeneización hegemónica de una concepciónuniversalista del Estado y de la Constitución,que suprime los derechos de las colectividades,incluso aquel de subsistir?No solamente la discusión actual a nivelfilosófico, sino el debate académico en general,han permitido sacar a la luz el reto de la"interculturalidad" o "multiculturalidad" respectode las identidades nacionales. Esta discusióntambién ha aflorado a nivel de organismosinternacionales, como la UNESCO, entorno a la relación entre cultura y desarrollo. Cabe aclarar que "las publicacionesanglófonas prefieren emplear la palabramulticultural, mientras que la literaturafrancófona utiliza el de intercultural", términosque, en el contexto de esta reflexión, nosotrospreferiremos mantener separados por razonesmetodológicas. En efecto, preferimos utilizarla acepción "intercultural" para referirnosa la 31
  • 32. "fusión de horizontes" entre las culturas,o al establecimiento de puentes inter-culturales,dentro del proceso que hemos denominado"mundialización". En cuanto a las reflexiones a nivel de organismos internacionales, éstas han permitidoplantear las dificultades de establecerpuentes entre un desarrollo globalizado en losfrentes económicos y educativos, en cuantoacceso a la tecnología avanzada y sus beneficios,y las colectividades "multiculturales" quese ven avasalladas e incluso amenazadas ensu supervivencia. Dichas dificultades que conciernenlas relaciones entre el primer y el tercermundo, o las relaciones entre el hemisferio"norte" desarrollado y el "sur" en "vías dedesarrollo", son dificultades que se replican alinterior de la gran mayoría de Estados- nacionalesde la tierra, tanto de un hemisferio comodel otro. Ya se mencionó que los 200 Estadosque se reconocen a nivel mundial albergan10,000 sociedades culturales distintas. Estosignifica que los Estados constituyen organizacionessuperpuestas a una "multi" o"pluriculturalidad" que puede presentar conflictosinternos en torno a sus respectivas nocionesde identidad nacional. Sin embargo, ha de destacarse que lanoción de "identidad nacional" aplicable a losEstados-nacionales se considera mundialmentehoy condición indispensable para eldesarrollo, y para la ulterior normalización delas relaciones internacionales, basadas en unapolítica del "reconocimiento inter-cultural". A la luz de lo anterior y para terminar este acápite, nos pronunciamos brevementerespecto de lo que consideramos son aspectosrescatables -y descartables- en las posicionesantagónicas de liberales y comunitaristas.Lo rescatable en el liberalismo es su universalismo,que puede pensarse, no sólocomo elemento de cohesión y unidad en losEstados-nacionales, sino como elemento indispensableen el 32
  • 33. fenómeno que más arribahemos designado como el de "mundialización".Por un lado, el fortalecimiento de las"identidades nacionales" que puede darse enlos Estados-nacionales a partir de una nociónde justicia constitucional formal fruto del consensode sus miembros, más allá de sus intrínsecasdiferencias culturales, se ha reconocidomundialmente como necesario paraasegurar la distribución más equitativa deldesarrollo y del acceso a los beneficios económicosy tecnológicos de los Estados másavanzados, y para asegurar la paz mundial.En otras palabras, el fenómeno de la "mundialización"no es concebible sin una consolidaciónde los Estados-nacionales. Asimismo, ladesintegración de los Estados-nacionales,cediendo a los múltiples reclamos nacionalistas,hace peligrar dicha paz mundial y es contrarioa las conquistas de la humanidad quese reconocen, por ejemplo, en la Carta de lasNaciones Unidas. La mediación del Estado, por ende,como fuerza aglutinadora, garantía de la justiciay de los derechos formales de los individuosque los configuran, es algo a lo cual hoy,en el tercer milenio, no podemos renunciar. Elerror del liberalismo y moderno que lo sustenta: que la base delas sociedades y de los cuerpos políticos son"individuos atómicos" desiguales -que eventualmentese hallarían en una suerte de "guerrageneralizada de todos contra todos"- porlo que el "contrato" o "consenso" se imponeora para garantizar la supervivencia del cuerposocial, ora para garantizar una distribuciónmás equitativa del bien común. Lo rescatabledel comunitarismo es más bien su concepcióndel hombre en el punto de partida, comoperteneciente a una comunidad cultural tradicionalde valores compartidos a partir de lacual emerge como individuo responsable. Elerror del comunitarismo, a nuestros ojos, salvoen casos en que se reconoce la posibilidadde "fusión de horizontes culturales", es lainsistencia en la multiplicidad de discursos,que resulta profundamente discutible cuandouna serie de Estados-nacionales que se dicenpertenecientes a los organismos internacionalesy suscriptores 33
  • 34. de sus compromisosuniversales, apelan a las diferencias de sus"identidades culturales" para justificar atentadosen sus territorios contra aquellos derechosdel hombre que se reconocen universalmentea nivel internacional. Se pueden conciliar las posiciones deliberales y comunitaristas subrayando la necesidadde fortalecer las "identidades nacionales"de los Estados-nacionales a través delconsenso sancionado en las constitucionespolíticas que garantizan los derechos formalesde todos los individuos en su seno, másallá de diferencias culturales, étnicas, religiosas,etc. Pero también señalando que esta"identidad nacional" y fortalecimiento del Estado-nacional no puede emanar de los estadosa modo de una "imposición" superior forzada, ni a modo de un mero contrato o consensoentre "individuos atómicos" a su base.Dicha identidad del Estado-nacional no estáreñida con una posibilidad intrínseca a la propiaconstitución de la vida y experiencia de loshombres, tanto en su condición de individuoscomo de colectividades. Es necesario rescatarla idea comunitarista que los seres humanos no somos individuos atómicos o "mónadassin ventanas", sin comunicación con elotro. El proceso de "mundialización" podría serpensable desde un comunitarismo al modocomo lo deja esbozado Edmund Husserl ensu teoría de la intersubjetividad y en su concepciónde la constitución de las "personalidadesde orden superior". Según su concepción,así como los "horizontes" de las experienciasindividuales están en permanente síntesiso fusión con los "horizontes" de otrasexperiencias individuales, del mismo modoexiste en la constitución intrínseca de la vida yexperiencia de los pueblos la posibilidad desíntesis o fusión de sus horizontes, sin renegarpor ello de sus respectivas particularidadesy horizontes. La identidad del Estado-nacional,que ha de ser consagrada en sus institucionesjurídicas y fundamentalmente en su constitución. 34
  • 35. CONCLUSIONES Como conclusiones podemos señalar lo siguiente:  La cultura es algo que surgió a partir de la existencia del hombre yt que esta fundamentada en su capacidad de crear.  La cultura desde tiempos remotos no era reconocido como algo diferente en cada ser humano sino como algo común.  En el siglo XX se reconoce a la cultura como signo distintivo que nos permite diferenciarnos pero a la vez socializar y convivir juntos.  La pluriculturidad surge cuando hay diversas sociedades de culturas distintas dentro de un territorio y que a la interacción entre estas se le denomina interculturidad. 35
  • 36. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Definición. De. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://definicion.de/cultura/  Definición abc. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/cultura.php  Definición.org. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.definicion.org/cultura  Enciclopedia Wikipedia. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura  Hispanoamérica Colaboraciones. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm  PensarIBEROAMERICA. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm  Promonegocios.net. Extraído el 12 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-definicion.html 36