SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA
CULTURA?
INTRODUCCIÓN AL CURSO
FEBRERO DE 2016
Dr. Heriberto García Zamora
Toda la información e imágenes utilizadas en este documento fueron reproducidas únicamente con fines académicos
CONCEPTOS BASICOS
La cultura denomina un ámbito de
la realidad humana
que no procede de la naturaleza
CONCEPTOS BASICOS
La mitología de casi todos
los pueblos piensa la
oposición cultura-
naturaleza
CONCEPTOS BASICOS
En el Génesis:
• La vida paradisíaca en el Edén
es la vida en armonía con la
naturaleza (instintiva).
•No hay que trabajar para comer
porque la naturaleza provee todo
lo necesario.
• Aún siendo Adán y Eva una
pareja, no sienten vergüenza o
pudor.
• No conocen la muerte
CONCEPTOS BASICOS
La ruptura de la armonía se dio
con la transgresión del instinto,
con la desobediencia al instinto,
con la superación del instinto.
El hombre tomó conciencia de la
razón como una facultad que
puede sobrepasar los límites
donde se detienen los otros
animales
En ese momento se inicia la vida humana
CONCEPTOS BASICOS
Así, se crearon graves cambios:
1. Se descubre la sexualidad,
aparece el pudor y la vergüenza;
2. Se descubre la muerte;
3. Aparece el trabajo como
forma de proveerse de alimentos
Es la vida humana, que ha roto con la naturaleza
CONCEPTOS BASICOS
En los Diálogos de Platón, el mito de
Prometeo y Eimeteo:
• Al crear a los mortales, los dioses
encargan a Prometeo y epimeteo que
distribuyan las cualidades que debieran
tener, y lo hacen equilibrando carencias
y habilidades.
• Pero cuando han repartido todas las
cualidades, se dan cuentan que faltó el
hombre...
CONCEPTOS BASICOS
• Encuentran al hombre desprovisto de
cualidades naturales para subsistir.
• Roban a Atenea los oficios y los reparten
por igual
•Roban a Héfesto el fuego y se lo dan a los
hombres
• Zeus da a todos los hombres por igual el
don de la política con el cual se puedan
organizar, convivir y así, defenderse de los
animales
CONCEPTOS BASICOS
• Aquí, se destaca:
•Que el equilibrio natural queda
roto con el hombre
•El hombre ha nacido de la
naturaleza, pero no está
capacitado para vivir naturalmente
CONCEPTOS BASICOS
•El ser humano, como ser viable,
representa una ruptura de la
naturaleza
•La cultura sólo se consigue una
vez separado el ser humano del
dominio de la naturaleza, del
dominio del instinto
CONCEPTOS BASICOS
• En el Génesis, la ruptura se consuma por comer del árbol
de la ciencia del bien y del mal
•En el mito griego, por el desigual reparto de cualidades, que
provoca que haya una criatura desajustada mientras que el
resto de los animales vivían en equilibrio y armonía con la
naturaleza
CONCEPTOS BASICOS
• Cultura proviene de colere, que
significa “labrar el campo”, cultivarlo para
hacerlo fértil;
• Esto se aplica al ser humano, que debe
ser cultivado para pasar de un estado
silvestre a una situación fértil, productiva
CONCEPTOS BASICOS
•Lo cultivado sigue siendo también parte de la naturaleza,
sigue siendo natural, pero a lo natural no se le deja seguir su
curso
•Es decir, se interfiere con el orden natural para cambiar su
curso, esto se hace mediante el empleo de cierto grado de
violencia (acotarlo y cuidarlo), para que no vuelva a su
estado anterior (la parcela) (idea de la provisionalidad de la
cultura)
CONCEPTOS BASICOS
La palabra Cultura corresponde a lo que los griegos
denominaron paideia y los romanos humanitas (en tiempos
de Cicerón):
•La educación del hombre como tal, esto es, la educación
debida a las buenas artes (escultura, música, pintura,
declamación (incluye la poesía y el teatro), la arquitectura, la
literatura y la danza) que son propias sólo del hombre y que
lo diferencias de los otros animales.
CONCEPTOS BASICOS
A estas buenas artes se les reconocía un valor esencial para
lo que el hombre es y debe ser y, por lo tanto, la capacidad
de formar al hombre verdadero, en su genuina y perfecta
forma.
CONCEPTOS BASICOS
La cultura fue para los griegos la búsqueda y la realización
que el hombre hace de sí, o sea, de la verdadera naturaleza
humana.
CONCEPTOS BASICOS
Para los griegos, el hombre no puede realizarse como tal sino
a través del conocimiento de sí mismo y de su mundo y, por
tanto, mediante la búsqueda de la verdad en todos los
dominios que le interesan.
El hombre no puede realizarse como tal sino en la vida de la
comunidad, en la polis.
Por ello, la cultura se constituye mediante:
•la filosofía
•la vida asociada
CONCEPTOS BASICOS
Este concepto clásico de la cultura como proceso de
formación excluía las actividades utilitarias, las artes menores
y el trabajo en general, lo que era juzgado propio de
esclavos.
También excluía toda actividad suprahumana, es decir, no
dirigida a la realización del hombre en el mundo, sino con la
mira en un destino ultramundado, espiritual.
CONCEPTOS BASICOS
En el concepto clásico de cultura encontramos que:
Fue aristocrático
Fue naturalista
Aunque en ambos se veía que el propósito de la vida debía
ser el dedicarla totalmente a la búsqueda de la mas alta
sabidiría, que es el fin último de la cultura.
CONCEPTOS BASICOS
La EDAD MEDIA conservó una parte del concepto clásico
de Cultura y otra parte la modificó.
•Lo que conservó fue el carácter aristocrático y
contemplativo
•Lo que modificó fue el carácter naturalista
El propósito de la cultura era la preparación del hombre para
sus deberes religiosos y para la vida ultramundana.
CONCEPTOS BASICOS
Las artes delTrivio (gramática, retórica y dialéctica)
y del Cuatrivio (aritmética, geometría, astronomía y música)
que entonces se denominaron liberales (porque según el
concepto griego, son las únicas dignas de los hombres libres),
constituyeron la base de la cultura medieval.
CONCEPTOS BASICOS
•En el RENACIMIENTO, la cultura
representa recuperar el mundo
clásico en su carácter naturalista
mediante las humanidades
CONCEPTOS BASICOS
Concibió a la cultura como la formación del hombre en su
mundo, esto es, como la formación que le permite vivir del
modo mejor y mas perfecto en el mundo.
En el RENACIMIENTO se modificó el carácter contemplativo
del ideal clásico, destacando el carácter activo de la sabiduría
humana.
Co la vida activa, el trabajo comienza a ser parte de ese
ideal, y por ello, se borra su carácter puramente utilitario y
servil
CONCEPTOS BASICOS
En el RENACIMIENTO se sostenía que a través de la
sabiduría el hombre llega a su realización total y resulta un
microcosmos en el cual el mismo macrocosmos encuentra su
perfección
CONCEPTOS BASICOS
En el RENACIMIENTO se mantiene el carácter aristocrático
de la cultura. Es “sabiduría” y por ello, está reservada a unos
cuantos, ya que el sabio se separa del resto de la humanidad,
tiene un estatus metafísico y moral propio y diferente del de
los demás hombres.
CONCEPTOS BASICOS
•En la ILUSTRACIÓN, se asume la cultura como la
educación del hombre para pasar del estado de inmadurez al
de madurez. El ser humano no culto es inmaduro y en cierta
medida, algo no humano, prehumano
•La cultura representa un dominio ya existente que hay que
asimilar para perfeccionarse, en ser humano maduro en ser
humano pleno.
CONCEPTOS BASICOS
En La ILUSTRACION se intenta eliminar el carácter
aristocrático de la cultura:
•Intentó extender la crítica racional a todos los posibles
objetos de investigación y por ello, consideró un error o
prejuicio todo lo que no pasara por el tamiz de esta crítica;
•Propuso la máxima difusión de la cultura, considerándola
instrumento de renovación de la vida social e individual y no
patrimonio de los doctos.
CONCEPTOS BASICOS
• Kant define a la cultura como
una capacidad subjetiva, y
consiste en “...liberar a la
voluntad del despotismo de los
apetitos, que atándonos a
ciertas cosas de la naturaleza,
nos hacen incapaces de elegir
nosotros mismos”.
CONCEPTOS BASICOS
•La producción, en un ser
racional, de la capacidad de
escoger los propios fines en
general (y por lo tanto, de ser
libre) es la cultura.
•Por lo tanto, solamente la
cultura puede ser el último fin
que la naturaleza ha tenido
razón de poner al género
humano.
CONCEPTOS BASICOS
•La cultura es aquello a lo que
el ser humano está llamado
para ser auténticamente
maduro.
•La cultura tiene grados, siendo
la cultura por excelencia la
“cultura superior”, regulado por
tres aspectos básicos
•la ciencia (el conocimiento)
•la moral (el
comportamiento)
•el arte (el goce)
CONCEPTOS BASICOS
Para Hegel:
•Un pueblo hace progresos sí,
tiene su desarrollo y su
declinación. Ésta última es, para
un pueblo, producto o fuente
de su ruina.
CONCEPTOS BASICOS
“Ser culto” ya no significaba poseer las artes liberales de la
tradición clásica, sino conocer en cierta medida, las
matemáticas, la física, las ciencias naturales, además de las
disciplinas históricas y filológicas y de las nuevas disciplinas
que estaban alimentando el ideal cultural, elementos
indispensables para la formación de una vida humana
equilibrada y rica.
CONCEPTOS BASICOS
El concepto de cultura comenzó, por entonces, a significar
“enciclopedismo”, es decir, conocimiento general y sumario
de todos los dominios del saber.
CONCEPTOS BASICOS
A proncipios del S. XX, Croce lamentaba “la preponderancia
en los últimos cincuenta años del tipo de hombre que tiene
no pocos conocimientos, pero que no tiene el conocimiento,
que está restringido a un pequeño dominio de hechos o
distraído entre hechos de la mas diferente naturaleza, pero
que en ambos casos, está privado en todo momento de una
orientación.
Croce pensaba que el el mal se debía, no a la especificación
de las disciplinas, sino a la preponderancia del positivismo,
que había otorgado primacía a la cultura naturalista y
matemática.
CONCEPTOS BASICOS
El problema de la cultura se ha agravado mas en los últimos
cincuenta años. No solamente el proceso de multiplicación y
especificación de las direcciones de investigación y por tanto,
de las disciplinas se ha extendido ampliamente, sino que
además, la creciente industrialización del mundo
contemporáneo hace indispensable la formación de
competencias específicas, logradas sólo mediante
aprendizajes particulares, que confinan al individuo en un
campo extremadamente restringido de actividades y de
estudio.
CONCEPTOS BASICOS
Lo que mas exige la sociedad de cada uno de sus miembros
es el rendimiento en la tarea o en la función que se le ha
confiado, y tal rendimiento depende, no ya de la posesión de
una cultura general desinteresada, sino mas bien de
conocimientos específicos y profundos en alguna rama muy
particular de una disciplina científica.
CONCEPTOS BASICOS
• Para las Ciencias Sociales, la
cultura, en el sentido etnográfico
amplio,“es aquel todo complejo que
incluye el conocimiento, las
creencias, el arte la moral, el
derecho, las costumbres y
cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembros de la
sociedad” Tylor, Edward Barnett (1977-1981): Cultura primitiva.Ayuso, Madrid.
CONCEPTOS BASICOS
• Esta definición toma a la cultura
como algo ya dado, definitivo, que
hay que transmitir, que hay que
adquirir, sin importar cómo se
transmite o cómo se adquiere
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS
•Para la Biología, la cultura es “...el
conjunto de memes, que respecto al
comportamiento que se puede ver,
cumplen la misma función que los los
genes en relación al fenotipo”.
•Los memes son paquetes de
información, que confrontados con el
ambiente producen los
comportamientos fenoménicos, por lo
general, parecidos entre sí, pero no
idénticos (Teoría memética de la
cultura). Dawkins, Richard (1979): El gen egoísta. Labor, Barcelona.
CONCEPTOS BASICOS
•Esta definición señala que los comportamientos de los
animales se producen, o como resultado de la información
almacenada en los genes, o como resultado de la información
almacenada en los memes. Aquella se transmite
genéticamente, ésta socialmente.
•Explica que las variaciones culturales son como alelos:
soluciones alternativas para los problemas de la vida y que se
van imponiendo aquellas seleccionadas culturalmente de
acuerdo a la interacción con el medio, y es así como se
genera la dinámica cultural.
•Esta teoría se basa fundamentalmente en la imitación del
ser humano para adquirir los hábitos (alelomemes)
CONCEPTOS BASICOS
• Para Ortega, la cultura “Es el acto creador,
el que de lo inmediato extrae el logos, la
idea, el concepto, el sentido de la
percepción inmediata de lo que tengo
alrededor, mediante el que se formula -y por
eso lo crea-, el sentido inherente a la vida
espontánea. Por eso cultura es siempre
creación y descubrimiento.”
CONCEPTOS BASICOS
•Esta definición introduce la importancia de
la percepción: si cultura son los
comportamientos que aprendimos en el
grupo, este comportamiento dependerá de
la forma en como percibimos el mundo, de
nuestra experiencia en él.
• La cultura ya objetivada, es el conjunto de
esas ideas, conceptos o perspectivas sobre
el mundo, el modo como el mundo se nos
articula en un sentido.
CONCEPTOS BASICOS
• Para Husserl:
1. Podemos tener dos actitudes ante el
mundo: considerar en el mundo sólo lo
natural, reaccionamos por causalidad; ó
mirar al mundo como un lugar en el
que hay sentido, medios y fines en
relación a los cuales actuamos.
2.Todo objeto cultural fue hecho por
alguien
CONCEPTOS BASICOS
• Para Husserl:
3. El objeto cultural tiene que
incorporarse y adquirir un significado,
pasando así a tener una objetividad
independiente de su creador;
4. El objeto cultural debe ser
reconstruido por quien lo capta, lo que
implica adentrarse en su significado;
CONCEPTOS BASICOS
• Para Husserl:
5. Siendo así, el objeto cultural pasa a
constituir el acervo de la comunidad;
6. La diversidad de los creadores y
receptores de los objetos culturales
que tienen que rehacer, reinventar el
sentido de la acción creadora, lleva a la
diversidad cultural.
CONCEPTOS BASICOS
•Para Heidegger, el ser humano es “el ser en
el mundo”, es decir, su relación con el
mundo marca su existencia.
• El ser humano está en el mundo de
manera primaria y fundamentalmente no de
una manera teórica, desinteresada, sino en el
modo de “estar ocupado en algo”,“haciendo
algo”,“en una tarea”.
CONCEPTOS BASICOS
•Nuestro mundo inmediato es el mundo de
nuestro alrededor, nuestra circunstancia
concreta, nuestro mundo primario.
• Sin embargo, la sustancia del mundo no es
la individual sino la social, la pública.
CONCEPTOS BASICOS
• Por eso, la estructura del mundo es una
estructura de significatividad construida por
la colectividad. Así, el mundo es el ámbito
de la significatividad de nuestro entorno, de
nuestra circunstancia, que conecta todas las
cosas en referencias mutuas.
CONCEPTOS BASICOS
• Así, Heidegger concede el papel principal
a cada persona, porque “no se puede
hablar de comprensión más que en el caso
de personas concretas”
CONCEPTOS BASICOS
Actualmente, la cultura es entendida como el
conjunto de los modos de vida creados, aprendidos
y transmitidos por una generación a otra, entre los
miembros de una sociedad particular.
CONCEPTOS BASICOS
La cultura no es la formación de un individuo en su
humanidad o en su madurez espiritual, sino la
formación colectiva y anónima de un grupo social en
las instituciones que lo definen
CONCEPTOS BASICOS
Cultura es un término por el cual se puede designar
tanto la cvilización mas evolucionada como las formas
de vida social mas toscas y primitivas.
No concede privilegio alguno a a un modo de vida
con respecto a otro, en la descripción de un conjunto
cultural.
CONCEPTOS BASICOS
Para kluckhohn y Kelly:
“La cultura es un sistema históricamente derivado de
explícitos e implícitos proyectos de vida que tienden
a ser participados por todos los miembros de un
grupo o de los especialmente designados”
FUENTES CONSULTADAS
•Abbagnano, Nicola (1998): Diccionario de Filosofía. Fondo
de Cultura Económica, México.
•San Martín Sala, Javier (1999):Teoría de la cultura. Editorial
Síntesis, España.
•Weber,Alfred (1998): Historia de la cultura. FCE, México.
•http://www.octaedro.com/praxis/pdf/55105-memoria.pdf
consultada el 12 de febrero de 2014.
•http://www.arqhys.com/construccion/artes-bellas.html
consultada el 12 de febrero de 2014.
•Imágenes Google, consultadas en http://bit.ly/LyHrQ4 el 3
de febrero de 2014.
¿QUÉ ES LA
CULTURA?
INTRODUCCIÓN AL CURSO
FEBRERO DE 2014
Dr. Heriberto García Zamora
Toda la información e imágenes utilizadas en este documento fueron reproducidas únicamente con fines académicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

filosofia y literatura
filosofia y literaturafilosofia y literatura
filosofia y literaturafiloletras
 
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de FilosofíaDefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
Cristina Michel
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
Alexis Duarte Castilla
 
En torno al concepto de arte
En torno al concepto de arteEn torno al concepto de arte
En torno al concepto de arte
Mónica Salandrú
 
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Arte y cultura popular todo
Arte y cultura popular todoArte y cultura popular todo
Arte y cultura popular todo
Universidad Tecnica de Machala
 
Filosofía ática
Filosofía ática Filosofía ática
Filosofía ática
Juan Preciado
 
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculosLo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculosLisa Palacio
 
Filosofía y arte
Filosofía y arteFilosofía y arte
Filosofía y arte
AcaFilos Iztapalapa
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
UPB
 
La estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de KantLa estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de Kantlaksmy
 
Estética, una rama de la filosofía
Estética, una rama de la filosofíaEstética, una rama de la filosofía
Estética, una rama de la filosofía
Angelica Servin Andrade
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
rafael felix
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griegaSTEFANY CAS
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
elmer1950
 
Tipos De Definiciones
Tipos De DefinicionesTipos De Definiciones
Tipos De Definiciones
guest5971dc
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
GABRIELA Yánez Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

filosofia y literatura
filosofia y literaturafilosofia y literatura
filosofia y literatura
 
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de FilosofíaDefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
 
En torno al concepto de arte
En torno al concepto de arteEn torno al concepto de arte
En torno al concepto de arte
 
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Arte y cultura popular todo
Arte y cultura popular todoArte y cultura popular todo
Arte y cultura popular todo
 
Filosofía ática
Filosofía ática Filosofía ática
Filosofía ática
 
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculosLo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
 
Filosofía y arte
Filosofía y arteFilosofía y arte
Filosofía y arte
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
La estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de KantLa estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de Kant
 
Estética, una rama de la filosofía
Estética, una rama de la filosofíaEstética, una rama de la filosofía
Estética, una rama de la filosofía
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griega
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
 
Tipos De Definiciones
Tipos De DefinicionesTipos De Definiciones
Tipos De Definiciones
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
Conceptos filosóficos
Conceptos filosóficos Conceptos filosóficos
Conceptos filosóficos
 

Destacado

Grafica solar
Grafica solarGrafica solar
Las crisis i
Las crisis iLas crisis i
Espacios y orientaciones
Espacios y orientacionesEspacios y orientaciones
Espacios y orientaciones
Heriberto Garcia Zamora
 
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadGuía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Rolando Chaparro Gehren
 
Termofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humanoTermofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humano
Heriberto Garcia Zamora
 
Ventilación y aireación
Ventilación y aireaciónVentilación y aireación
Ventilación y aireación
Heriberto Garcia Zamora
 
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones CulturalesGuía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Rolando Chaparro Gehren
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero3737
 

Destacado (8)

Grafica solar
Grafica solarGrafica solar
Grafica solar
 
Las crisis i
Las crisis iLas crisis i
Las crisis i
 
Espacios y orientaciones
Espacios y orientacionesEspacios y orientaciones
Espacios y orientaciones
 
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadGuía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
 
Termofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humanoTermofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humano
 
Ventilación y aireación
Ventilación y aireaciónVentilación y aireación
Ventilación y aireación
 
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones CulturalesGuía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 

Similar a 1 que es la cultura?

Clase2_Cultura.pptx
Clase2_Cultura.pptxClase2_Cultura.pptx
Clase2_Cultura.pptx
ManuelFigueroa98
 
Culturayprocesosdeculturacion
CulturayprocesosdeculturacionCulturayprocesosdeculturacion
CulturayprocesosdeculturacionTomás Lemble
 
Unidad 1 resumen pedagogia
Unidad 1 resumen pedagogiaUnidad 1 resumen pedagogia
Unidad 1 resumen pedagogia
Kathy Mishell
 
Mapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesMapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposiciones
belen toro
 
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturaComo encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
cantamistica
 
Humanidades y reflexion
Humanidades y reflexionHumanidades y reflexion
Humanidades y reflexion
kchorro3434
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Cultura Y Psicologia Social Expo1
Cultura Y Psicologia Social Expo1Cultura Y Psicologia Social Expo1
Cultura Y Psicologia Social Expo1
guest478d80
 
Seminario trabajo practico
Seminario trabajo practicoSeminario trabajo practico
Seminario trabajo practico
rulo86
 
Cultura 1
Cultura 1Cultura 1
Cultura 1h&h
 
Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
Edith GC
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la culturajjsosa15
 
Que es la_cultura
Que es la_culturaQue es la_cultura
Que es la_cultura
Hanna Frausto
 
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]ap100910
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socratesmaab1860
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
PETRAGOMEZSANCHEZ
 
Lugares comunes acerca de la cultura
Lugares comunes acerca de la culturaLugares comunes acerca de la cultura
Lugares comunes acerca de la culturaZoila Pablos
 
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Fundación Bigott
 

Similar a 1 que es la cultura? (20)

Clase2_Cultura.pptx
Clase2_Cultura.pptxClase2_Cultura.pptx
Clase2_Cultura.pptx
 
Culturayprocesosdeculturacion
CulturayprocesosdeculturacionCulturayprocesosdeculturacion
Culturayprocesosdeculturacion
 
Unidad 1 resumen pedagogia
Unidad 1 resumen pedagogiaUnidad 1 resumen pedagogia
Unidad 1 resumen pedagogia
 
Mapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesMapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposiciones
 
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturaComo encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
 
Humanidades y reflexion
Humanidades y reflexionHumanidades y reflexion
Humanidades y reflexion
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
Cultura Y Psicologia Social Expo1
Cultura Y Psicologia Social Expo1Cultura Y Psicologia Social Expo1
Cultura Y Psicologia Social Expo1
 
Seminario trabajo practico
Seminario trabajo practicoSeminario trabajo practico
Seminario trabajo practico
 
Cultura 1
Cultura 1Cultura 1
Cultura 1
 
Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la cultura
 
Que es la_cultura
Que es la_culturaQue es la_cultura
Que es la_cultura
 
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
 
Antropología 0001
Antropología 0001Antropología 0001
Antropología 0001
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
 
Lugares comunes acerca de la cultura
Lugares comunes acerca de la culturaLugares comunes acerca de la cultura
Lugares comunes acerca de la cultura
 
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
 

Más de Heriberto Garcia Zamora

3 manifestaciones de la cultura 2015-ii
3 manifestaciones de la cultura 2015-ii3 manifestaciones de la cultura 2015-ii
3 manifestaciones de la cultura 2015-ii
Heriberto Garcia Zamora
 
Cos y cus
Cos y cusCos y cus
Condicionantes de la cultura
Condicionantes de la culturaCondicionantes de la cultura
Condicionantes de la cultura
Heriberto Garcia Zamora
 
Marco legal del du
Marco legal del duMarco legal del du
Marco legal del du
Heriberto Garcia Zamora
 
Equipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanosEquipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanos
Heriberto Garcia Zamora
 
Aspectos economicos
Aspectos economicosAspectos economicos
Aspectos economicos
Heriberto Garcia Zamora
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Heriberto Garcia Zamora
 
Vialidad y transporte
Vialidad y transporteVialidad y transporte
Vialidad y transporte
Heriberto Garcia Zamora
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
Heriberto Garcia Zamora
 
Suelo usos y destinos
Suelo usos y destinosSuelo usos y destinos
Suelo usos y destinos
Heriberto Garcia Zamora
 
Suelo valor y tenencia
Suelo valor y tenenciaSuelo valor y tenencia
Suelo valor y tenencia
Heriberto Garcia Zamora
 
Medio natural
Medio naturalMedio natural
Localizacion
LocalizacionLocalizacion

Más de Heriberto Garcia Zamora (14)

3 manifestaciones de la cultura 2015-ii
3 manifestaciones de la cultura 2015-ii3 manifestaciones de la cultura 2015-ii
3 manifestaciones de la cultura 2015-ii
 
Cos y cus
Cos y cusCos y cus
Cos y cus
 
Condicionantes de la cultura
Condicionantes de la culturaCondicionantes de la cultura
Condicionantes de la cultura
 
Marco legal del du
Marco legal del duMarco legal del du
Marco legal del du
 
Equipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanosEquipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanos
 
Aspectos economicos
Aspectos economicosAspectos economicos
Aspectos economicos
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
Vivienda
ViviendaVivienda
Vivienda
 
Vialidad y transporte
Vialidad y transporteVialidad y transporte
Vialidad y transporte
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Suelo usos y destinos
Suelo usos y destinosSuelo usos y destinos
Suelo usos y destinos
 
Suelo valor y tenencia
Suelo valor y tenenciaSuelo valor y tenencia
Suelo valor y tenencia
 
Medio natural
Medio naturalMedio natural
Medio natural
 
Localizacion
LocalizacionLocalizacion
Localizacion
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

1 que es la cultura?

  • 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA? INTRODUCCIÓN AL CURSO FEBRERO DE 2016 Dr. Heriberto García Zamora Toda la información e imágenes utilizadas en este documento fueron reproducidas únicamente con fines académicos
  • 2. CONCEPTOS BASICOS La cultura denomina un ámbito de la realidad humana que no procede de la naturaleza
  • 3. CONCEPTOS BASICOS La mitología de casi todos los pueblos piensa la oposición cultura- naturaleza
  • 4. CONCEPTOS BASICOS En el Génesis: • La vida paradisíaca en el Edén es la vida en armonía con la naturaleza (instintiva). •No hay que trabajar para comer porque la naturaleza provee todo lo necesario. • Aún siendo Adán y Eva una pareja, no sienten vergüenza o pudor. • No conocen la muerte
  • 5. CONCEPTOS BASICOS La ruptura de la armonía se dio con la transgresión del instinto, con la desobediencia al instinto, con la superación del instinto. El hombre tomó conciencia de la razón como una facultad que puede sobrepasar los límites donde se detienen los otros animales En ese momento se inicia la vida humana
  • 6. CONCEPTOS BASICOS Así, se crearon graves cambios: 1. Se descubre la sexualidad, aparece el pudor y la vergüenza; 2. Se descubre la muerte; 3. Aparece el trabajo como forma de proveerse de alimentos Es la vida humana, que ha roto con la naturaleza
  • 7. CONCEPTOS BASICOS En los Diálogos de Platón, el mito de Prometeo y Eimeteo: • Al crear a los mortales, los dioses encargan a Prometeo y epimeteo que distribuyan las cualidades que debieran tener, y lo hacen equilibrando carencias y habilidades. • Pero cuando han repartido todas las cualidades, se dan cuentan que faltó el hombre...
  • 8. CONCEPTOS BASICOS • Encuentran al hombre desprovisto de cualidades naturales para subsistir. • Roban a Atenea los oficios y los reparten por igual •Roban a Héfesto el fuego y se lo dan a los hombres • Zeus da a todos los hombres por igual el don de la política con el cual se puedan organizar, convivir y así, defenderse de los animales
  • 9. CONCEPTOS BASICOS • Aquí, se destaca: •Que el equilibrio natural queda roto con el hombre •El hombre ha nacido de la naturaleza, pero no está capacitado para vivir naturalmente
  • 10. CONCEPTOS BASICOS •El ser humano, como ser viable, representa una ruptura de la naturaleza •La cultura sólo se consigue una vez separado el ser humano del dominio de la naturaleza, del dominio del instinto
  • 11. CONCEPTOS BASICOS • En el Génesis, la ruptura se consuma por comer del árbol de la ciencia del bien y del mal •En el mito griego, por el desigual reparto de cualidades, que provoca que haya una criatura desajustada mientras que el resto de los animales vivían en equilibrio y armonía con la naturaleza
  • 12. CONCEPTOS BASICOS • Cultura proviene de colere, que significa “labrar el campo”, cultivarlo para hacerlo fértil; • Esto se aplica al ser humano, que debe ser cultivado para pasar de un estado silvestre a una situación fértil, productiva
  • 13. CONCEPTOS BASICOS •Lo cultivado sigue siendo también parte de la naturaleza, sigue siendo natural, pero a lo natural no se le deja seguir su curso •Es decir, se interfiere con el orden natural para cambiar su curso, esto se hace mediante el empleo de cierto grado de violencia (acotarlo y cuidarlo), para que no vuelva a su estado anterior (la parcela) (idea de la provisionalidad de la cultura)
  • 14. CONCEPTOS BASICOS La palabra Cultura corresponde a lo que los griegos denominaron paideia y los romanos humanitas (en tiempos de Cicerón): •La educación del hombre como tal, esto es, la educación debida a las buenas artes (escultura, música, pintura, declamación (incluye la poesía y el teatro), la arquitectura, la literatura y la danza) que son propias sólo del hombre y que lo diferencias de los otros animales.
  • 15. CONCEPTOS BASICOS A estas buenas artes se les reconocía un valor esencial para lo que el hombre es y debe ser y, por lo tanto, la capacidad de formar al hombre verdadero, en su genuina y perfecta forma.
  • 16. CONCEPTOS BASICOS La cultura fue para los griegos la búsqueda y la realización que el hombre hace de sí, o sea, de la verdadera naturaleza humana.
  • 17. CONCEPTOS BASICOS Para los griegos, el hombre no puede realizarse como tal sino a través del conocimiento de sí mismo y de su mundo y, por tanto, mediante la búsqueda de la verdad en todos los dominios que le interesan. El hombre no puede realizarse como tal sino en la vida de la comunidad, en la polis. Por ello, la cultura se constituye mediante: •la filosofía •la vida asociada
  • 18. CONCEPTOS BASICOS Este concepto clásico de la cultura como proceso de formación excluía las actividades utilitarias, las artes menores y el trabajo en general, lo que era juzgado propio de esclavos. También excluía toda actividad suprahumana, es decir, no dirigida a la realización del hombre en el mundo, sino con la mira en un destino ultramundado, espiritual.
  • 19. CONCEPTOS BASICOS En el concepto clásico de cultura encontramos que: Fue aristocrático Fue naturalista Aunque en ambos se veía que el propósito de la vida debía ser el dedicarla totalmente a la búsqueda de la mas alta sabidiría, que es el fin último de la cultura.
  • 20. CONCEPTOS BASICOS La EDAD MEDIA conservó una parte del concepto clásico de Cultura y otra parte la modificó. •Lo que conservó fue el carácter aristocrático y contemplativo •Lo que modificó fue el carácter naturalista El propósito de la cultura era la preparación del hombre para sus deberes religiosos y para la vida ultramundana.
  • 21. CONCEPTOS BASICOS Las artes delTrivio (gramática, retórica y dialéctica) y del Cuatrivio (aritmética, geometría, astronomía y música) que entonces se denominaron liberales (porque según el concepto griego, son las únicas dignas de los hombres libres), constituyeron la base de la cultura medieval.
  • 22. CONCEPTOS BASICOS •En el RENACIMIENTO, la cultura representa recuperar el mundo clásico en su carácter naturalista mediante las humanidades
  • 23. CONCEPTOS BASICOS Concibió a la cultura como la formación del hombre en su mundo, esto es, como la formación que le permite vivir del modo mejor y mas perfecto en el mundo. En el RENACIMIENTO se modificó el carácter contemplativo del ideal clásico, destacando el carácter activo de la sabiduría humana. Co la vida activa, el trabajo comienza a ser parte de ese ideal, y por ello, se borra su carácter puramente utilitario y servil
  • 24. CONCEPTOS BASICOS En el RENACIMIENTO se sostenía que a través de la sabiduría el hombre llega a su realización total y resulta un microcosmos en el cual el mismo macrocosmos encuentra su perfección
  • 25. CONCEPTOS BASICOS En el RENACIMIENTO se mantiene el carácter aristocrático de la cultura. Es “sabiduría” y por ello, está reservada a unos cuantos, ya que el sabio se separa del resto de la humanidad, tiene un estatus metafísico y moral propio y diferente del de los demás hombres.
  • 26. CONCEPTOS BASICOS •En la ILUSTRACIÓN, se asume la cultura como la educación del hombre para pasar del estado de inmadurez al de madurez. El ser humano no culto es inmaduro y en cierta medida, algo no humano, prehumano •La cultura representa un dominio ya existente que hay que asimilar para perfeccionarse, en ser humano maduro en ser humano pleno.
  • 27. CONCEPTOS BASICOS En La ILUSTRACION se intenta eliminar el carácter aristocrático de la cultura: •Intentó extender la crítica racional a todos los posibles objetos de investigación y por ello, consideró un error o prejuicio todo lo que no pasara por el tamiz de esta crítica; •Propuso la máxima difusión de la cultura, considerándola instrumento de renovación de la vida social e individual y no patrimonio de los doctos.
  • 28. CONCEPTOS BASICOS • Kant define a la cultura como una capacidad subjetiva, y consiste en “...liberar a la voluntad del despotismo de los apetitos, que atándonos a ciertas cosas de la naturaleza, nos hacen incapaces de elegir nosotros mismos”.
  • 29. CONCEPTOS BASICOS •La producción, en un ser racional, de la capacidad de escoger los propios fines en general (y por lo tanto, de ser libre) es la cultura. •Por lo tanto, solamente la cultura puede ser el último fin que la naturaleza ha tenido razón de poner al género humano.
  • 30. CONCEPTOS BASICOS •La cultura es aquello a lo que el ser humano está llamado para ser auténticamente maduro. •La cultura tiene grados, siendo la cultura por excelencia la “cultura superior”, regulado por tres aspectos básicos •la ciencia (el conocimiento) •la moral (el comportamiento) •el arte (el goce)
  • 31. CONCEPTOS BASICOS Para Hegel: •Un pueblo hace progresos sí, tiene su desarrollo y su declinación. Ésta última es, para un pueblo, producto o fuente de su ruina.
  • 32. CONCEPTOS BASICOS “Ser culto” ya no significaba poseer las artes liberales de la tradición clásica, sino conocer en cierta medida, las matemáticas, la física, las ciencias naturales, además de las disciplinas históricas y filológicas y de las nuevas disciplinas que estaban alimentando el ideal cultural, elementos indispensables para la formación de una vida humana equilibrada y rica.
  • 33. CONCEPTOS BASICOS El concepto de cultura comenzó, por entonces, a significar “enciclopedismo”, es decir, conocimiento general y sumario de todos los dominios del saber.
  • 34. CONCEPTOS BASICOS A proncipios del S. XX, Croce lamentaba “la preponderancia en los últimos cincuenta años del tipo de hombre que tiene no pocos conocimientos, pero que no tiene el conocimiento, que está restringido a un pequeño dominio de hechos o distraído entre hechos de la mas diferente naturaleza, pero que en ambos casos, está privado en todo momento de una orientación. Croce pensaba que el el mal se debía, no a la especificación de las disciplinas, sino a la preponderancia del positivismo, que había otorgado primacía a la cultura naturalista y matemática.
  • 35. CONCEPTOS BASICOS El problema de la cultura se ha agravado mas en los últimos cincuenta años. No solamente el proceso de multiplicación y especificación de las direcciones de investigación y por tanto, de las disciplinas se ha extendido ampliamente, sino que además, la creciente industrialización del mundo contemporáneo hace indispensable la formación de competencias específicas, logradas sólo mediante aprendizajes particulares, que confinan al individuo en un campo extremadamente restringido de actividades y de estudio.
  • 36. CONCEPTOS BASICOS Lo que mas exige la sociedad de cada uno de sus miembros es el rendimiento en la tarea o en la función que se le ha confiado, y tal rendimiento depende, no ya de la posesión de una cultura general desinteresada, sino mas bien de conocimientos específicos y profundos en alguna rama muy particular de una disciplina científica.
  • 37. CONCEPTOS BASICOS • Para las Ciencias Sociales, la cultura, en el sentido etnográfico amplio,“es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembros de la sociedad” Tylor, Edward Barnett (1977-1981): Cultura primitiva.Ayuso, Madrid.
  • 38. CONCEPTOS BASICOS • Esta definición toma a la cultura como algo ya dado, definitivo, que hay que transmitir, que hay que adquirir, sin importar cómo se transmite o cómo se adquiere
  • 40. CONCEPTOS BASICOS •Para la Biología, la cultura es “...el conjunto de memes, que respecto al comportamiento que se puede ver, cumplen la misma función que los los genes en relación al fenotipo”. •Los memes son paquetes de información, que confrontados con el ambiente producen los comportamientos fenoménicos, por lo general, parecidos entre sí, pero no idénticos (Teoría memética de la cultura). Dawkins, Richard (1979): El gen egoísta. Labor, Barcelona.
  • 41. CONCEPTOS BASICOS •Esta definición señala que los comportamientos de los animales se producen, o como resultado de la información almacenada en los genes, o como resultado de la información almacenada en los memes. Aquella se transmite genéticamente, ésta socialmente. •Explica que las variaciones culturales son como alelos: soluciones alternativas para los problemas de la vida y que se van imponiendo aquellas seleccionadas culturalmente de acuerdo a la interacción con el medio, y es así como se genera la dinámica cultural. •Esta teoría se basa fundamentalmente en la imitación del ser humano para adquirir los hábitos (alelomemes)
  • 42. CONCEPTOS BASICOS • Para Ortega, la cultura “Es el acto creador, el que de lo inmediato extrae el logos, la idea, el concepto, el sentido de la percepción inmediata de lo que tengo alrededor, mediante el que se formula -y por eso lo crea-, el sentido inherente a la vida espontánea. Por eso cultura es siempre creación y descubrimiento.”
  • 43. CONCEPTOS BASICOS •Esta definición introduce la importancia de la percepción: si cultura son los comportamientos que aprendimos en el grupo, este comportamiento dependerá de la forma en como percibimos el mundo, de nuestra experiencia en él. • La cultura ya objetivada, es el conjunto de esas ideas, conceptos o perspectivas sobre el mundo, el modo como el mundo se nos articula en un sentido.
  • 44. CONCEPTOS BASICOS • Para Husserl: 1. Podemos tener dos actitudes ante el mundo: considerar en el mundo sólo lo natural, reaccionamos por causalidad; ó mirar al mundo como un lugar en el que hay sentido, medios y fines en relación a los cuales actuamos. 2.Todo objeto cultural fue hecho por alguien
  • 45. CONCEPTOS BASICOS • Para Husserl: 3. El objeto cultural tiene que incorporarse y adquirir un significado, pasando así a tener una objetividad independiente de su creador; 4. El objeto cultural debe ser reconstruido por quien lo capta, lo que implica adentrarse en su significado;
  • 46. CONCEPTOS BASICOS • Para Husserl: 5. Siendo así, el objeto cultural pasa a constituir el acervo de la comunidad; 6. La diversidad de los creadores y receptores de los objetos culturales que tienen que rehacer, reinventar el sentido de la acción creadora, lleva a la diversidad cultural.
  • 47. CONCEPTOS BASICOS •Para Heidegger, el ser humano es “el ser en el mundo”, es decir, su relación con el mundo marca su existencia. • El ser humano está en el mundo de manera primaria y fundamentalmente no de una manera teórica, desinteresada, sino en el modo de “estar ocupado en algo”,“haciendo algo”,“en una tarea”.
  • 48. CONCEPTOS BASICOS •Nuestro mundo inmediato es el mundo de nuestro alrededor, nuestra circunstancia concreta, nuestro mundo primario. • Sin embargo, la sustancia del mundo no es la individual sino la social, la pública.
  • 49. CONCEPTOS BASICOS • Por eso, la estructura del mundo es una estructura de significatividad construida por la colectividad. Así, el mundo es el ámbito de la significatividad de nuestro entorno, de nuestra circunstancia, que conecta todas las cosas en referencias mutuas.
  • 50. CONCEPTOS BASICOS • Así, Heidegger concede el papel principal a cada persona, porque “no se puede hablar de comprensión más que en el caso de personas concretas”
  • 51. CONCEPTOS BASICOS Actualmente, la cultura es entendida como el conjunto de los modos de vida creados, aprendidos y transmitidos por una generación a otra, entre los miembros de una sociedad particular.
  • 52. CONCEPTOS BASICOS La cultura no es la formación de un individuo en su humanidad o en su madurez espiritual, sino la formación colectiva y anónima de un grupo social en las instituciones que lo definen
  • 53. CONCEPTOS BASICOS Cultura es un término por el cual se puede designar tanto la cvilización mas evolucionada como las formas de vida social mas toscas y primitivas. No concede privilegio alguno a a un modo de vida con respecto a otro, en la descripción de un conjunto cultural.
  • 54. CONCEPTOS BASICOS Para kluckhohn y Kelly: “La cultura es un sistema históricamente derivado de explícitos e implícitos proyectos de vida que tienden a ser participados por todos los miembros de un grupo o de los especialmente designados”
  • 55. FUENTES CONSULTADAS •Abbagnano, Nicola (1998): Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica, México. •San Martín Sala, Javier (1999):Teoría de la cultura. Editorial Síntesis, España. •Weber,Alfred (1998): Historia de la cultura. FCE, México. •http://www.octaedro.com/praxis/pdf/55105-memoria.pdf consultada el 12 de febrero de 2014. •http://www.arqhys.com/construccion/artes-bellas.html consultada el 12 de febrero de 2014. •Imágenes Google, consultadas en http://bit.ly/LyHrQ4 el 3 de febrero de 2014.
  • 56. ¿QUÉ ES LA CULTURA? INTRODUCCIÓN AL CURSO FEBRERO DE 2014 Dr. Heriberto García Zamora Toda la información e imágenes utilizadas en este documento fueron reproducidas únicamente con fines académicos