SlideShare una empresa de Scribd logo
´
Durante el período post-clásico, el
pueblo poqom desarrolló varios
centros ceremoniales
urbanizados, como Mogote
Choloxcoc, Panprisión,
Chuitinamit o Tzaq Poqoma, y
Kajyup que se encuentra cerca
de Rabinal.
Actualmente los descendientes poqomchies se
encuentran en las localidades de San Cristóbal
Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, y parte
de Tucurú, Tamahú en Alta Verapaz. Hay gente
poqomchi en Purulhá, Baja Verapaz y parte
de Uspantán en el departamento de Quiché.
ÁREA GEOGRÁFICA
1,040 Kilómetros cuadrados
aproximadamente.
´
´
Su lengua indígena es también
llamada Poqomchí, y se relaciona
con las lenguas quiché y pocomam.
´
En la actualidad hay cerca de
42,009 hablantes.
El Poqomchi se habla en el
departamento de Baja Verapaz en el
municipio de Purulhá y en el
departamento de Alta Verapaz en los
municipios de Santa Cruz
Verapaz, San Cristóbal
Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú.
También se habla en Chicamán en El
Quiché.
Visten el traje tradicional únicamente para
los actos ceremoniales o en actividades
importantes. la camisa es de manga larga
con botones, actualmente esta puede ser de
cualquier color y diseño contemporáneo.
Los hombres elaboraban a mano sus propios
trajes con manta de algodón blanco. El traje
consistía en un pantalón corto y una camisa.
Además usaban caites hechos con cuero de
vaca y sombreros, elaborados con palma.
Las mujeres también elaboraban a mano su
traje: un corte negro y un huipil bordado.
´
Su agricultura se basa, al igual que los otros
pueblos, en el frijol y el maíz pero también a la
crianza de gallinas, chompipe, ganado, como al
cultivo de la pacaya, el café, el tomate, el ayote, el
chile y la panela.
Católica,
Evangélica,
Maya.
Creyentes en la luna y la tierra.
U S A C
Etnia Maya guatemalteca, Poqomchi´, ubicación geográfica, idioma, hablantes del
idioma poqomchi´, vestimenta, agricultura, religión, alfabeto.
2 0 1 8 4 4 3 1 3

Más contenido relacionado

Similar a Kaylee cabrera etnia_poqomchi_201844313

Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
judizita20
 

Similar a Kaylee cabrera etnia_poqomchi_201844313 (20)

áRea geográfica del quechua 1
áRea geográfica del quechua 1áRea geográfica del quechua 1
áRea geográfica del quechua 1
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
03 unidad 1
03 unidad 103 unidad 1
03 unidad 1
 
Quechua runa simi
Quechua runa simiQuechua runa simi
Quechua runa simi
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
 
HISTORIA DEL QUECHUA DE LA HISTORIA DEL PERUANA
HISTORIA DEL QUECHUA DE LA HISTORIA DEL PERUANAHISTORIA DEL QUECHUA DE LA HISTORIA DEL PERUANA
HISTORIA DEL QUECHUA DE LA HISTORIA DEL PERUANA
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
 
Origen del quechua
Origen del quechuaOrigen del quechua
Origen del quechua
 
Historia origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importanciaHistoria origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importancia
 
Origen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaOrigen e historia del quechua
Origen e historia del quechua
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 
Culturas preincaicas del peru
Culturas preincaicas del peruCulturas preincaicas del peru
Culturas preincaicas del peru
 
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdfdiccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf
 
DicAMLQuechuaOrig[1] (1).pdf
DicAMLQuechuaOrig[1] (1).pdfDicAMLQuechuaOrig[1] (1).pdf
DicAMLQuechuaOrig[1] (1).pdf
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsxRUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
 
27 DE MAYO - Día del idioma nativo..doc
27 DE  MAYO - Día del idioma nativo..doc27 DE  MAYO - Día del idioma nativo..doc
27 DE MAYO - Día del idioma nativo..doc
 
La cultura chavinnn
La cultura chavinnnLa cultura chavinnn
La cultura chavinnn
 
Libro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccionLibro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccion
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Kaylee cabrera etnia_poqomchi_201844313

  • 1.
  • 2. ´ Durante el período post-clásico, el pueblo poqom desarrolló varios centros ceremoniales urbanizados, como Mogote Choloxcoc, Panprisión, Chuitinamit o Tzaq Poqoma, y Kajyup que se encuentra cerca de Rabinal.
  • 3. Actualmente los descendientes poqomchies se encuentran en las localidades de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, y parte de Tucurú, Tamahú en Alta Verapaz. Hay gente poqomchi en Purulhá, Baja Verapaz y parte de Uspantán en el departamento de Quiché. ÁREA GEOGRÁFICA 1,040 Kilómetros cuadrados aproximadamente.
  • 4. ´
  • 5. ´ Su lengua indígena es también llamada Poqomchí, y se relaciona con las lenguas quiché y pocomam.
  • 6. ´ En la actualidad hay cerca de 42,009 hablantes. El Poqomchi se habla en el departamento de Baja Verapaz en el municipio de Purulhá y en el departamento de Alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. También se habla en Chicamán en El Quiché.
  • 7. Visten el traje tradicional únicamente para los actos ceremoniales o en actividades importantes. la camisa es de manga larga con botones, actualmente esta puede ser de cualquier color y diseño contemporáneo. Los hombres elaboraban a mano sus propios trajes con manta de algodón blanco. El traje consistía en un pantalón corto y una camisa. Además usaban caites hechos con cuero de vaca y sombreros, elaborados con palma. Las mujeres también elaboraban a mano su traje: un corte negro y un huipil bordado.
  • 8. ´ Su agricultura se basa, al igual que los otros pueblos, en el frijol y el maíz pero también a la crianza de gallinas, chompipe, ganado, como al cultivo de la pacaya, el café, el tomate, el ayote, el chile y la panela.
  • 10.
  • 11. U S A C Etnia Maya guatemalteca, Poqomchi´, ubicación geográfica, idioma, hablantes del idioma poqomchi´, vestimenta, agricultura, religión, alfabeto. 2 0 1 8 4 4 3 1 3