SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PE TELEMÁTICA
Unidad 2/
Actividad 1 Análisis Estratégico.
Alumno: Japhet Andrés Razo Avilés
Matricula: ES172000766
Entorno Social y Político
Grupo: TM-KESP-2201-B2-001
Docente en línea: TM-KESP-2201-B2-001
Alejandro León Govea
Ciudad de México 20 de mayo 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................2
DESARROLLO ..............................................................................................................3
CONCLUSIONES ........................................................................................................10
REFERENCIAS ...........................................................................................................11
INTRODUCCIÓN
El caso de estudio está enfocado en el nacimiento de una empresa, que hoy ya está
construida, para ello tuvo que pasar por diferentes procesos de análisis, para ello también
fue necesario entender sus entornos y cómo funcionan los sistemas alrededor.
Fue necesario identificar desde su entorno primario, conocer por qué fue necesario crear
una empresa, y analizar desde su Microsistema todo lo que debía entender para
encontrar la motivación para el inicio de su empresa.
Nivel Elementos identificados
Microsistema
La necesidad de seguir sosteniendo a su familia.
Encontrar la actividad en la que pueda
desarrollarse para emprender.
Las habilidades necesarias para desarrollar su
proyecto de negocio.
Mesosistema
El seguir formando parte del sistema productivo de
su comunidad
Construyó su idea de negocio y la ha llevado a su
comunidad, ha creado empleos y se ha rodeado
de proveedores, incrementando la producción
económica en su área geográfica.
Exosistema
Ayudar a personas conocidas que se encuentran
en su misma situación.
Ha apoyado a otras personas para que puedan
incluirse en su negocio, y también para que
desarrollen sus propias empresas.
Macrosistema
El mantener la salud dentro de un estado de alerta
sanitaria por la pandemia.
Los productos que produce, son comestibles,
sanos y ha permiten mantener una buena salud,
sin demeritar sabor y la calidad del producto.
DESARROLLO
FACTOR
ELEMENTOS
IDENTIFICADOS
CÓMO INFLUYE EN
EL CASO ELEGIDO
QUÉ
CONSECUENCIAS
ESPECÍFICAS
PROVOCA ESA
INFLUENCIA EN EL
CASO ELEGIDO
Entorno Social
Promueve alternativas de
alimentos, genera
oportunidades de empleo.
Al crear alternativas
naturales para que la
gente se alimente y creó
una empresa en la que no
solo trabaja él, sino que
ya da trabajo a más
personas, y está
generando oportunidades
para otras personas,
ayudando a que la
sociedad se encuentre en
el marcado laboral y de
manera legal
Al crear un producto
saludable, las personas
podrán consumirlo de
manera segura, ya que se
trata de productos
naturales, la gente que
trabaja con él en Appeti’s
genera oportunidades
laborales y no está en las
calles delinquiendo, si no
trabajando para generar
activos
Entorno Político
Al instituirse una empresa
se genera una alta fiscal
ante el SAT, IMSS,
INFONAVIT,
La creación de una
empresa implica el
alinearse a políticas
administrativas, tramites
hacendarios, pago de
impuestos, así como
asegurar los derechos de
los trabajadores, así como
las obligaciones y los
beneficios.
Para poder funcionar
como empresa, se debe
generar un área de
gobierno para que pueda
realizar las gestiones
administrativas y
mediativas entre los
trabajadores y el
empresario, se deben
gestionar varias
situaciones para que los
capitales pueda obtener
ganancias, desde el
capital económico, los
activos y el capital
humano.
Entorno Económico
Generó su empresa y
genera empleos.
Compra venta a
productores locales
Como empresario, crea
posibilidades, por
supuesto al tener una
producción, y para ello
proveedores, gente que
Beneficia a la comunidad
con su aportación
económica hacia los
productores locales, el
generar oportunidades, el
manufacture las materias
primas que necesita,
realizar compra-venta de
insumos, lo que no solo
sirve para ayudarse así
mismo con su empresa, si
no que ayuda a los demás
productores con los que
trabaja, para ello se
apoya en los productores
de la zona, ayudando a
que la economía local se
vea beneficiada con su
aportación a la
comunidad.
ser una empresa
mexicana, ayuda a
productores y familias
enteras, sobre todo
porque genera
posibilidades favorables
para tener una vida digna.
Entorno Tecnológico
Utilizar las redes sociales
para promover su
empresa
Ha dado a conocer sus
productos por medio de
las grandes
oportunidades que da
internet y las redes
sociales, realiza
campañas por E
Marketing, utilizando y
aplicando las ventajas,
económicas y hasta
geografías de utilizarlo, la
venta de sus productos en
realidad no necesitan en
demasía el uso de la
tecnología, ya que se
preparan de manera
artesanal, y la
distribución se ha
realizado más por la
recomendación de boca
en boca, sin embargo, el
uso de la tecnología para
promocionar sus
productos ha sido vital
para que la empresa esté
teniendo éxito.
El uso de las tecnologías
para una empresa
productora de botanas
saludables, genera
oportunidades para poder
crecer como
microempresa, el entorno
tecnológico ayuda más al
desarrollo de esta
empresa, ya que se ha
adaptado para poder
utilizar esta gran ventaja.
Análisis Pestel
Factores políticos Crear una jerarquía
Procesos
Acuerdos
Cambios
Políticas del gobierno empresarial
Estabilidad en el gobierno
Factores
económicos
Considerar los cambios en
los precios y divisas
Tipos de
cambio
Taza de
desempeño
Niveles de desarrollo
Factores Sociales
Crecimiento Demográfico
Ingresos Productivos
Estilo de vida
Niveles educativos
Patrones culturales
Factores
Tecnológicos
Investigación
Desarrollo
Tecnológico
Desarrollo
Tecnológico
Índices de
Obsolescencia
Desarrollo de nuevos
productos
Factores
Ecológicos Protección Ambiental Consumo
energético
Métodos de Reciclaje
Factores Legales Secreto Industrial Derechos de Autor
Derecho Marcario
Control Documental y
Gestión Legal
Incursión en el mercado, análisis
de la competencia inyección de
capital, creación de socios de
negocio
Desconocimientos de la
industria
Creación de oportunidades
publicitarías, contactos en otras
industiras
Precio contra mercado y
competencia
Desarrollo de la empresa,
documentación y registro de la
marca
Delimitación de procesos
Documentación de las
jerarquías, y puestos de trabajo
Análisis FODA
Diseño de manuales de
operación
Comprensión del negoció,
aprovechando sus conocimientos en
administración, y considerando las
dificultades con las que se topara en
el desarrollo de negocio.
Análisis CAME
Amenazas.
Las grandes empresas con
gran distribución
Estrategias Defensivas
Hace frente a los
contratiempos que puedan
existir en el entorno externo,
creando estrategias ofensivas
para no sucumbir a los
embates exteriores.
Oportunidades.
Estrategia de mercadeo,
colocación del producto y
promoción
Estrategias Ofensivas.
Mantiene la estrategia de
mercadeo y la potencializa
creando socios de negocio
para expandirse a otros
estados
Puntos
débiles
Puntos
fuertes
CONCLUSIONES
Cada fase de análisis para la creación de una empresa como es este caso de estudio,
es fundamental desde su concepción, la forma en la que se han aplicado, posiblemente
hasta de manera empírica, pero de una forma o de otra, se aplicaron los puntos para el
desarrollo de la empresa.
La aplicación de estas soluciones en la telematica, aplicaría desde el inicio de cualquier
proyecto, para este caso de estudio en cuestiones informáticas, el uso de estas
herramientas está apuntando en la estrategia de mercadeo, donde apuntan las
tecnologías para poder realizar la promoción del producto, es decir, para el desarrollo
del negocio se aplicaron los análisis, ¿pero que hay más allá de los análisis?
Los resultados son una muestra de donde estamos, y hacia dónde queremos ir, pero
para ello, fue necesario utilizar las tecnologías de la información, y también son
herramientas que nos permiten realizar mediciones. En este caso como tal se trata de
una empresa de productos comestibles, estas herramientas de análisis son utilizadas
en el desarrollo de negocio de TI, y considerados de alguna manera en las normas
estándares internacionales, es probable que, con algunas variantes, pero el fin de estos
análisis se convierten en herramientas de control de riesgo, que, si los sumamos a
algunas estrategias económicas, el momento de emprender podemos lograr un plan de
negocio muy estructurado.
REFERENCIAS
Bibliografía
https://spcgroup.com.mx. (s.f.). Recuperado el 17 de mayo de 2022, de PDCA – PLAN – DO – CHECK –
ACT: https://spcgroup.com.mx/pdca-plan-do-check-act/
Pursell, S. (30 de septiembre de 2021). https://blog.hubspot.es. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de
Matriz RACI: qué es, cómo crearla y ejemplos: https://blog.hubspot.es/marketing/matriz-raci
https://campus.unadmexico.mx. (2022). Recuperado el 08 de mayo de 2022, de Unidad 2. Analisis del
entorno estratégico:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/TM/06/KESP/U2/descargables/KE
SP_U2_Contenido.pdf
Facchin, J. (s.f.). https://josefacchin.com. Recuperado el 14 de mayo de 2022, de ¿Qué es un Análisis
CAME y cómo hacerlo paso a paso para tu proyecto? [+Ejemplo]:
https://josefacchin.com/analisis-came/
Licari, S. (25 de noviembre de 2021). https://blog.hubspot.es/marketing/crear-analisis-pestel. Recuperado
el 13 de mayo de 2022, de Crea un análisis PESTEL.
Raeburn, A. (1 de julio de 2021). https://asana.com. Recuperado el 14 de mayo de 2022, de Análisis
FODA: qué es y cómo usarlo (con ejemplos): https://asana.com/es/resources/swot-analysis
Torreblanca, F. (21 de octubre de 2018). https://franciscotorreblanca.es/analisis-pest/. Recuperado el 13
de mayo de 2022, de Análisis PEST: factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos.
Franquet, A. R. (s.f.). Economipedia. Recuperado el 30 de abril de 2022, de Macroentorno:
https://economipedia.com/definiciones/macroentorno.html
https://www.ceupe.com. (s.f.). Recuperado el 30 de abril de 2022, de El análisis del macroentorno:
https://www.ceupe.com/blog/el-analisis-del-macroentorno.html
https://www.grupoioe.es. (29 de octubre de 2020). Recuperado el 29 de abril de 2022, de Descubre los
factores del macroentorno de una empresa: https://www.grupoioe.es/macroentorno-de-una-
empresa/
aida-americas.org. (30 de marzo de 2020). Recuperado el 22 de abril de 2022, de El Derecho
Internacional Ambiental, historia e hitos: https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho-
internacional-ambiental-historia-e-hitos
Carneros, P. Á. (2021). psicologiaymente.com. Recuperado el 23 de abril de 2022, de La Teoría
Ecológica de Urie Bronfenbrenner: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-
bronfenbrenner
FLORES, M. D. (agosto de 2017). ri.uaemex.mx. Recuperado el 21 de abril de 2022, de AMBIENTE
EXTERNO E INTERNO DE LAS ORGANIZACIONES:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70020/secme-
339_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, F. A. (17 de marzo de 2011). hopelchen.tecnm.mx. Recuperado el 20 de abril de 2022, de El
Ambiente Externo de las Organizaciones:
https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r131157.PDF
organizaciones., L. P. (3 de noviembre de 2015). www.losrecursoshumanos.com. Recuperado el 20 de
abril de 2022, de Contexto externo e interno de una organización:
https://www.losrecursoshumanos.com/contexto-externo-e-interno-de-una-organizacion/
Perona, Ú. (2005). saposyprincesas.elmundo.es. Recuperado el 21 de abril de 2022, de La teoría de
Bronfenbrenner: Todos los entornos que influyen educativamente en el niño:
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/teoria-de-bronfenbrenner/
tendencias21.levante-emv.com. (10 de mayo de 2016). Recuperado el 20 de abril de 2022, de Los
entornos influyen en la cognición y el comportamiento humanos: https://tendencias21.levante-
emv.com/los-entornos-influyen-en-la-cognicion-y-el-comportamiento-
humanos_a42561.html#:~:text=Otras%20investigaciones%20han%20constatado%2C%20adem
%C3%A1s,aumentan%20la%20salud%20del%20cuerpo.
www.ceupe.com. (21 de abril de 2022). Obtenido de Entorno organizacional:
https://www.ceupe.com/blog/entorno-organizacional.html

Más contenido relacionado

Similar a KESP_U2_EA_JARA.pdf

Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)saidita92
 
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Universidad Fermin Toro
 
Informe: Las TICs en las PyMEs
Informe: Las TICs en las PyMEsInforme: Las TICs en las PyMEs
Informe: Las TICs en las PyMEs
Yuleymi Yah
 
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacionFI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
hugoarmandolopezcastaneda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
MedinaMartinezIvonJe
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
samy meza alvarez
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Sandra Soriano
 
UNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
UNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOSUNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
UNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Alondra Quiroz
 
Planes de mercadeo
Planes de mercadeoPlanes de mercadeo
Planes de mercadeo
Diego Mauricio Lagos Tamayo
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
AndreaBelenDelgadill
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
Leonidas Zavala Lazo
 
13
1313
Analisis pest 13
Analisis pest 13Analisis pest 13
Analisis pest 13
Magaly Melgares
 
PROYECTO DE AULA ICC
PROYECTO DE AULA ICC PROYECTO DE AULA ICC
PROYECTO DE AULA ICC
Daniel Guaycha
 
PROYECTO DE AULA-ICC-UTMACH
PROYECTO DE AULA-ICC-UTMACHPROYECTO DE AULA-ICC-UTMACH
PROYECTO DE AULA-ICC-UTMACH
Daniel Guaycha
 
Tesis Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Tesis  Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa RicaTesis  Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Tesis Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Néstor Solís Alfaro
 
U3. S8. A1. -Informe final
U3. S8. A1. -Informe finalU3. S8. A1. -Informe final
U3. S8. A1. -Informe final
hugoarmandolopezcastaneda
 
Fase 2 grupo 102002 24
Fase 2  grupo 102002 24Fase 2  grupo 102002 24
Fase 2 grupo 102002 24
Juan Acevedo
 

Similar a KESP_U2_EA_JARA.pdf (20)

Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
 
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
 
Informe: Las TICs en las PyMEs
Informe: Las TICs en las PyMEsInforme: Las TICs en las PyMEs
Informe: Las TICs en las PyMEs
 
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacionFI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
UNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
UNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOSUNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
UNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
 
Planes de mercadeo
Planes de mercadeoPlanes de mercadeo
Planes de mercadeo
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
 
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
 
13
1313
13
 
Analisis pest 13
Analisis pest 13Analisis pest 13
Analisis pest 13
 
PROYECTO DE AULA ICC
PROYECTO DE AULA ICC PROYECTO DE AULA ICC
PROYECTO DE AULA ICC
 
PROYECTO DE AULA-ICC-UTMACH
PROYECTO DE AULA-ICC-UTMACHPROYECTO DE AULA-ICC-UTMACH
PROYECTO DE AULA-ICC-UTMACH
 
Tesis Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Tesis  Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa RicaTesis  Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Tesis Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
 
U3. S8. A1. -Informe final
U3. S8. A1. -Informe finalU3. S8. A1. -Informe final
U3. S8. A1. -Informe final
 
Fase 2 grupo 102002 24
Fase 2  grupo 102002 24Fase 2  grupo 102002 24
Fase 2 grupo 102002 24
 

Más de AntonioAranda28

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdfKESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
AntonioAranda28
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdfKESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A1_VIGY.docx
KESP_U2_A1_VIGY.docxKESP_U2_A1_VIGY.docx
KESP_U2_A1_VIGY.docx
AntonioAranda28
 

Más de AntonioAranda28 (20)

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
 
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
 
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdfKESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
 
KESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdfKESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdf
 
KESP_U2_A1_VIGY.docx
KESP_U2_A1_VIGY.docxKESP_U2_A1_VIGY.docx
KESP_U2_A1_VIGY.docx
 

Último

Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 

Último (6)

Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 

KESP_U2_EA_JARA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PE TELEMÁTICA Unidad 2/ Actividad 1 Análisis Estratégico. Alumno: Japhet Andrés Razo Avilés Matricula: ES172000766 Entorno Social y Político Grupo: TM-KESP-2201-B2-001 Docente en línea: TM-KESP-2201-B2-001 Alejandro León Govea Ciudad de México 20 de mayo 2022
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................2 DESARROLLO ..............................................................................................................3 CONCLUSIONES ........................................................................................................10 REFERENCIAS ...........................................................................................................11
  • 3. INTRODUCCIÓN El caso de estudio está enfocado en el nacimiento de una empresa, que hoy ya está construida, para ello tuvo que pasar por diferentes procesos de análisis, para ello también fue necesario entender sus entornos y cómo funcionan los sistemas alrededor. Fue necesario identificar desde su entorno primario, conocer por qué fue necesario crear una empresa, y analizar desde su Microsistema todo lo que debía entender para encontrar la motivación para el inicio de su empresa. Nivel Elementos identificados Microsistema La necesidad de seguir sosteniendo a su familia. Encontrar la actividad en la que pueda desarrollarse para emprender. Las habilidades necesarias para desarrollar su proyecto de negocio. Mesosistema El seguir formando parte del sistema productivo de su comunidad Construyó su idea de negocio y la ha llevado a su comunidad, ha creado empleos y se ha rodeado de proveedores, incrementando la producción económica en su área geográfica. Exosistema Ayudar a personas conocidas que se encuentran en su misma situación. Ha apoyado a otras personas para que puedan incluirse en su negocio, y también para que desarrollen sus propias empresas. Macrosistema El mantener la salud dentro de un estado de alerta sanitaria por la pandemia. Los productos que produce, son comestibles, sanos y ha permiten mantener una buena salud, sin demeritar sabor y la calidad del producto.
  • 4. DESARROLLO FACTOR ELEMENTOS IDENTIFICADOS CÓMO INFLUYE EN EL CASO ELEGIDO QUÉ CONSECUENCIAS ESPECÍFICAS PROVOCA ESA INFLUENCIA EN EL CASO ELEGIDO Entorno Social Promueve alternativas de alimentos, genera oportunidades de empleo. Al crear alternativas naturales para que la gente se alimente y creó una empresa en la que no solo trabaja él, sino que ya da trabajo a más personas, y está generando oportunidades para otras personas, ayudando a que la sociedad se encuentre en el marcado laboral y de manera legal Al crear un producto saludable, las personas podrán consumirlo de manera segura, ya que se trata de productos naturales, la gente que trabaja con él en Appeti’s genera oportunidades laborales y no está en las calles delinquiendo, si no trabajando para generar activos Entorno Político Al instituirse una empresa se genera una alta fiscal ante el SAT, IMSS, INFONAVIT, La creación de una empresa implica el alinearse a políticas administrativas, tramites hacendarios, pago de impuestos, así como asegurar los derechos de los trabajadores, así como las obligaciones y los beneficios. Para poder funcionar como empresa, se debe generar un área de gobierno para que pueda realizar las gestiones administrativas y mediativas entre los trabajadores y el empresario, se deben gestionar varias situaciones para que los capitales pueda obtener ganancias, desde el capital económico, los activos y el capital humano. Entorno Económico Generó su empresa y genera empleos. Compra venta a productores locales Como empresario, crea posibilidades, por supuesto al tener una producción, y para ello proveedores, gente que Beneficia a la comunidad con su aportación económica hacia los productores locales, el generar oportunidades, el
  • 5. manufacture las materias primas que necesita, realizar compra-venta de insumos, lo que no solo sirve para ayudarse así mismo con su empresa, si no que ayuda a los demás productores con los que trabaja, para ello se apoya en los productores de la zona, ayudando a que la economía local se vea beneficiada con su aportación a la comunidad. ser una empresa mexicana, ayuda a productores y familias enteras, sobre todo porque genera posibilidades favorables para tener una vida digna. Entorno Tecnológico Utilizar las redes sociales para promover su empresa Ha dado a conocer sus productos por medio de las grandes oportunidades que da internet y las redes sociales, realiza campañas por E Marketing, utilizando y aplicando las ventajas, económicas y hasta geografías de utilizarlo, la venta de sus productos en realidad no necesitan en demasía el uso de la tecnología, ya que se preparan de manera artesanal, y la distribución se ha realizado más por la recomendación de boca en boca, sin embargo, el uso de la tecnología para promocionar sus productos ha sido vital para que la empresa esté teniendo éxito. El uso de las tecnologías para una empresa productora de botanas saludables, genera oportunidades para poder crecer como microempresa, el entorno tecnológico ayuda más al desarrollo de esta empresa, ya que se ha adaptado para poder utilizar esta gran ventaja.
  • 6. Análisis Pestel Factores políticos Crear una jerarquía Procesos Acuerdos Cambios Políticas del gobierno empresarial Estabilidad en el gobierno Factores económicos Considerar los cambios en los precios y divisas Tipos de cambio Taza de desempeño Niveles de desarrollo Factores Sociales Crecimiento Demográfico Ingresos Productivos Estilo de vida Niveles educativos Patrones culturales Factores Tecnológicos Investigación Desarrollo Tecnológico Desarrollo Tecnológico Índices de Obsolescencia Desarrollo de nuevos productos Factores Ecológicos Protección Ambiental Consumo energético Métodos de Reciclaje Factores Legales Secreto Industrial Derechos de Autor Derecho Marcario Control Documental y Gestión Legal
  • 7. Incursión en el mercado, análisis de la competencia inyección de capital, creación de socios de negocio Desconocimientos de la industria Creación de oportunidades publicitarías, contactos en otras industiras Precio contra mercado y competencia Desarrollo de la empresa, documentación y registro de la marca Delimitación de procesos Documentación de las jerarquías, y puestos de trabajo Análisis FODA Diseño de manuales de operación Comprensión del negoció, aprovechando sus conocimientos en administración, y considerando las dificultades con las que se topara en el desarrollo de negocio.
  • 8. Análisis CAME Amenazas. Las grandes empresas con gran distribución Estrategias Defensivas Hace frente a los contratiempos que puedan existir en el entorno externo, creando estrategias ofensivas para no sucumbir a los embates exteriores. Oportunidades. Estrategia de mercadeo, colocación del producto y promoción Estrategias Ofensivas. Mantiene la estrategia de mercadeo y la potencializa creando socios de negocio para expandirse a otros estados Puntos débiles Puntos fuertes
  • 9. CONCLUSIONES Cada fase de análisis para la creación de una empresa como es este caso de estudio, es fundamental desde su concepción, la forma en la que se han aplicado, posiblemente hasta de manera empírica, pero de una forma o de otra, se aplicaron los puntos para el desarrollo de la empresa. La aplicación de estas soluciones en la telematica, aplicaría desde el inicio de cualquier proyecto, para este caso de estudio en cuestiones informáticas, el uso de estas herramientas está apuntando en la estrategia de mercadeo, donde apuntan las tecnologías para poder realizar la promoción del producto, es decir, para el desarrollo del negocio se aplicaron los análisis, ¿pero que hay más allá de los análisis? Los resultados son una muestra de donde estamos, y hacia dónde queremos ir, pero para ello, fue necesario utilizar las tecnologías de la información, y también son herramientas que nos permiten realizar mediciones. En este caso como tal se trata de una empresa de productos comestibles, estas herramientas de análisis son utilizadas en el desarrollo de negocio de TI, y considerados de alguna manera en las normas estándares internacionales, es probable que, con algunas variantes, pero el fin de estos análisis se convierten en herramientas de control de riesgo, que, si los sumamos a algunas estrategias económicas, el momento de emprender podemos lograr un plan de negocio muy estructurado.
  • 10. REFERENCIAS Bibliografía https://spcgroup.com.mx. (s.f.). Recuperado el 17 de mayo de 2022, de PDCA – PLAN – DO – CHECK – ACT: https://spcgroup.com.mx/pdca-plan-do-check-act/ Pursell, S. (30 de septiembre de 2021). https://blog.hubspot.es. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de Matriz RACI: qué es, cómo crearla y ejemplos: https://blog.hubspot.es/marketing/matriz-raci https://campus.unadmexico.mx. (2022). Recuperado el 08 de mayo de 2022, de Unidad 2. Analisis del entorno estratégico: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/TM/06/KESP/U2/descargables/KE SP_U2_Contenido.pdf Facchin, J. (s.f.). https://josefacchin.com. Recuperado el 14 de mayo de 2022, de ¿Qué es un Análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso para tu proyecto? [+Ejemplo]: https://josefacchin.com/analisis-came/ Licari, S. (25 de noviembre de 2021). https://blog.hubspot.es/marketing/crear-analisis-pestel. Recuperado el 13 de mayo de 2022, de Crea un análisis PESTEL. Raeburn, A. (1 de julio de 2021). https://asana.com. Recuperado el 14 de mayo de 2022, de Análisis FODA: qué es y cómo usarlo (con ejemplos): https://asana.com/es/resources/swot-analysis Torreblanca, F. (21 de octubre de 2018). https://franciscotorreblanca.es/analisis-pest/. Recuperado el 13 de mayo de 2022, de Análisis PEST: factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Franquet, A. R. (s.f.). Economipedia. Recuperado el 30 de abril de 2022, de Macroentorno: https://economipedia.com/definiciones/macroentorno.html https://www.ceupe.com. (s.f.). Recuperado el 30 de abril de 2022, de El análisis del macroentorno: https://www.ceupe.com/blog/el-analisis-del-macroentorno.html https://www.grupoioe.es. (29 de octubre de 2020). Recuperado el 29 de abril de 2022, de Descubre los factores del macroentorno de una empresa: https://www.grupoioe.es/macroentorno-de-una- empresa/ aida-americas.org. (30 de marzo de 2020). Recuperado el 22 de abril de 2022, de El Derecho Internacional Ambiental, historia e hitos: https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho- internacional-ambiental-historia-e-hitos
  • 11. Carneros, P. Á. (2021). psicologiaymente.com. Recuperado el 23 de abril de 2022, de La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica- bronfenbrenner FLORES, M. D. (agosto de 2017). ri.uaemex.mx. Recuperado el 21 de abril de 2022, de AMBIENTE EXTERNO E INTERNO DE LAS ORGANIZACIONES: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70020/secme- 339_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, F. A. (17 de marzo de 2011). hopelchen.tecnm.mx. Recuperado el 20 de abril de 2022, de El Ambiente Externo de las Organizaciones: https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r131157.PDF organizaciones., L. P. (3 de noviembre de 2015). www.losrecursoshumanos.com. Recuperado el 20 de abril de 2022, de Contexto externo e interno de una organización: https://www.losrecursoshumanos.com/contexto-externo-e-interno-de-una-organizacion/ Perona, Ú. (2005). saposyprincesas.elmundo.es. Recuperado el 21 de abril de 2022, de La teoría de Bronfenbrenner: Todos los entornos que influyen educativamente en el niño: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/teoria-de-bronfenbrenner/ tendencias21.levante-emv.com. (10 de mayo de 2016). Recuperado el 20 de abril de 2022, de Los entornos influyen en la cognición y el comportamiento humanos: https://tendencias21.levante- emv.com/los-entornos-influyen-en-la-cognicion-y-el-comportamiento- humanos_a42561.html#:~:text=Otras%20investigaciones%20han%20constatado%2C%20adem %C3%A1s,aumentan%20la%20salud%20del%20cuerpo. www.ceupe.com. (21 de abril de 2022). Obtenido de Entorno organizacional: https://www.ceupe.com/blog/entorno-organizacional.html