SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PE TELEMÁTICA
Unidad 3
Actividad #1: Las Empresas y los Protocolos de comunicación
Estudiante: Rogelio Caballero Hernández
Matrícula: Es1921001032
Asignatura: Comunicación en Sistemas de Control
Grupo: TM-KCSC-2201-B2-001
Docente en línea: Karina Mejía Prieto
Naucalpan de Juárez, a 31 de mayo de 2022
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 1 de 6
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
DESARROLLO:...................................................................................................... 3
Explica con tus propias palabras la jerarquización en las redes de comunicación
aplicadas a los sistemas de control...................................................................................... 3
A. Comunicación con bus de campo ............................................................................. 3
B. Comunicación con bus de celda............................................................................ 3
C. COMUNICACIÓN CON BUS DE PLANTA................................................... 4
¿Qué es el modelo TPC/IP?..................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ................................................................................................... 5
REFERENCIAS: ..................................................................................................... 6
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 2 de 6
INTRODUCCIÓN
El presente y primer trabajo de esta tercera y última unidad, tiene como objetivo
principal revisar los protocolos de comunicación que utilizan los controladores y
relacionarlos con el nivel de jerarquía en que aplican.
En la unidad pasada, hemos estado aprendiendo el tema de los sistemas de
comunicación donde conocimos temas como lo que es la normatividad de las
comunicaciones y de los sistemas de control, los diferentes tipos de interfaces de
comunicación en los sistemas de control, las normas físicas que tiene la
comunicación, basándonos dentro del modelo físico de OSI donde las normas más
utilizadas en las comunicaciones industriales son RS-232, RS-442, RS-485,
también conocimos los ocho parámetros del enlace de datos y analizamos el
adaptador USB-serial DB9.
Pero ahora, en esta nueva unidad, como primer punto conoceremos la
jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control,
donde explicare lo que es la comunicación con bus de campo, la comunicación con
bus de celda y comunicación con bus de planta
Mismos que, a continuación, se presenta.
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 3 de 6
DESARROLLO:
Explica con tus propias palabras la jerarquización en las redes de
comunicación aplicadas a los sistemas de control.
La jerarquización en las redes de comunicación, considero que son los que
producen datos y esos mismos datos los veo como una plataforma en la que se
produce la forma de comunicación actualmente.
Con el objetivo de simplificar el diseño, la implementación y la administración de las
redes de datos, de hecho, según (Cisco, s/f) esta utiliza un modelo jerárquico para
poder así describir la red.
A. Comunicación con bus de campo
R= bajo mis propias palabras, considero que un bus de campo es un sistema de
que conecta sensores y actuadores a un controlador con el objetivo de intercambiar
la información.
En el contenido de la unidad (UnADM, 2022) nos indica que “estos buses permiten
conectar los sensores y actuadores al PLC con un sólo cable de comunicación. Las
modificaciones y ampliaciones de las instalaciones se pueden realizar fácilmente
sólo con ampliar el cable del bus y conectar los nuevos componentes”
Son tipo analógico el intercambio de información requerido es del orden de Kbytes
o Mbytes, además permite conectar los dispositivos llamados inteligentes.
De acuerdo con el contenido de la unidad (UnADM, 2022) entre sus características
podemos encontrar
Respuesta rápida a mensajes cortos.
• Alta fiabilidad del método de señalización y del medio.
• Una red que puede ser mantenida y ampliada por el personal de la planta.
• Una red que pueda ser conectada al sistema de comunicaciones principal de
la empresa.
• Conectividad a diferentes componentes de distintas marcas.
• Reducción del cableado.
• Mayor precisión.
• Entre otros.
B. Comunicación con bus de celda
R= entiendo como una celda de manufactura como la unidad básica en una
planta que probablemente sea automatizada desde el punto de vista del control de
procesos, básicamente consiste en organizar el sistema productivo en
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 4 de 6
compartimentos individuales, independientes y dinámicos, formados por una
agrupación de personas y máquinas que realizan un determinado número de
operaciones especializadas, dando con eso, una comunicación en el contenido de
la unidad (UnADM, 2022) nos dice que una de las ventajas de trabajar por celdas
es que cada una de ellas se puede adaptar fácilmente a los cambios haciendo a la
organización en su conjunto más eficiente, por ser más flexible.
Además, en esta comunicación se deben manejar sistemas de información
dinámicos, para que el intercambio entre celdas de producción sea adecuado y se
debe compartir un proceso conjunto con otras celdas de trabajo.
Por último, el protocolo de comunicación más utilizado en este nivel es Profibus
FMS y Profinet.
C. Comunicación con bus de planta
R= el contenido de la unidad (UnADM, 2022) nos menciona que los “sistemas de
comunicación a nivel de planta son utilizados principalmente en industrias de
proceso donde el sistema de control usa señales analógicas y mecanismos de
realimentación”
Es decir, que estos pueden controlar varios bucles de control, multiplexores de
señales, sistemas operativos como Unix, Windows, QNX, etc., consolas gráficas,
paquetes integrados de análisis y control, bases de datos y mecanismos de enlaces
con el proceso de altas prestaciones de velocidades de respuesta.
También nos menciona que el nivel de control de producción o nivel de planta
incluye una serie de unidades destinadas al control global de proceso, tales como
computadoras de proceso, terminales de diálogo, terminales de enlace con otros
departamentos de la empresa, etc.
Y los protocolos de comunicación que regulan este nivel son el Ethernet industrial,
Profibus, Profinet y TCP/IP.
¿Qué es el modelo TPC/IP?
R= son las siglas de (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) o Protocolo
de control de transmisión Protocolo de Internet y son un conjunto de reglas
estandarizadas que permiten a los equipos comunicarse en una red como, por
ejemplo, Internet.
El modelo TCP/IP es usado para comunicaciones en redes y, como todo protocolo,
describe un conjunto de guías generales de operación para permitir que un equipo
pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 5 de 6
especificando cómo los datos deberían ser formateados, direccionados,
transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario.
CONCLUSIONES
Como lo vimos a lo largo del desarrollo de esta primera actividad identificamos los
protocolos de comunicación que utilizan los controladores de comunicación como lo
son los tipo Bus, celda y planta, misma que, pueden relacionarse con Ethernet
industrial, Profibus, Profinet y TCP/IP.
También vimos un poco sobre la jerarquía de las redes, y hablando de ello, en el
modelo TCP/IP y los protocolos relacionados son mantenidos por la Internet
Engineering Task Force.
Para que este protocolo consiga un intercambio fiable de datos entre dos equipos,
se deben llevar a cabo muchos procedimientos separados, siendo el resultado es
que el software de comunicaciones es complejo, con un modelo en capas o niveles
resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el software
modular de comunicaciones, como lo que vimos en esta actividad.
Por último, estas capas están jerarquizadas y cada capa se construye sobre su
predecesora, donde técnicamente el número de capas (y en cada una de ellas)
serán sus diversos servicios y funciones, pues, estas son variables con cada tipo de
red.
Sin embargo, en cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las
capas superiores haciéndoles transparentes el modo en que esos servicios se llevan
a cabo. De esta manera, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel
inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente
superior, a quien devuelve resultados.
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 6 de 6
REFERENCIAS:
Anónimo (s/f) “¿Qué es un bus de campo y para qué sirve?” [Enlace Web]
recuperado el 30 de mayo de 2022, de: https://www.cursosaula21.com/que-es-un-
bus-de-
campo/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20bus%20de%20campo,dedicada%20
a%20la%20automatizaci%C3%B3n%20industrial.
Sharon Fisher. (2019). “¿Qué es TCP/IP y cómo funciona?” [Enlace web],
recuperado el 30 de mayo de 2022, de: https://www.avast.com/es-es/c-what-is-tcp-
ip
UnADM (2022) Comunicación en Sistemas de Control unidad 3 “Protocolos de
comunicación aplicados a los sistemas de Control” [pdf] (Pp.5 a 9)
Universidad de Valencia (s/f) “Topología y enlaces” [Enlace Web] recuperado el 30
de mayo de 2022, de: https://www.uv.es/rosado/courses

Más contenido relacionado

Similar a KCSC_U3_A1_ROCH.pdf

KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdfKCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC_U3_A1_ELSR.pdf
KCSC_U3_A1_ELSR.pdfKCSC_U3_A1_ELSR.pdf
KCSC_U3_A1_ELSR.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC_U3_A1_JUOD.pdf
KCSC_U3_A1_JUOD.pdfKCSC_U3_A1_JUOD.pdf
KCSC_U3_A1_JUOD.pdf
AntonioAranda28
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
Elybe Hernandez
 
KCSC_U3_A1_ROLM.pdf
KCSC_U3_A1_ROLM.pdfKCSC_U3_A1_ROLM.pdf
KCSC_U3_A1_ROLM.pdf
AntonioAranda28
 
Evolucion De Redes De Computadoras
Evolucion De Redes De ComputadorasEvolucion De Redes De Computadoras
Evolucion De Redes De Computadoras
efrain jaime
 
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdfKCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
AntonioAranda28
 
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docxINFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
ABELALANYAENRIQUEZ
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Rebeca Curiel
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
winmacs
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
pgr95
 
produccion_alexaris_linares.doc
produccion_alexaris_linares.docproduccion_alexaris_linares.doc
3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp
concejo municipal de itagui
 
KCSC_U3_A1_LENT.pdf
KCSC_U3_A1_LENT.pdfKCSC_U3_A1_LENT.pdf
KCSC_U3_A1_LENT.pdf
AntonioAranda28
 
Unidad 3 - Diseño de la Puesta en Marcha
Unidad 3 - Diseño de la Puesta en MarchaUnidad 3 - Diseño de la Puesta en Marcha
Unidad 3 - Diseño de la Puesta en Marcha
lemusjf
 
Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]
magaly jasmin
 
Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]
magaly jasmin
 
Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]
magaly jasmin
 
Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]
magaly jasmin
 
KCSC_U3_A1_DADA .pdf
KCSC_U3_A1_DADA .pdfKCSC_U3_A1_DADA .pdf
KCSC_U3_A1_DADA .pdf
AntonioAranda28
 

Similar a KCSC_U3_A1_ROCH.pdf (20)

KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdfKCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
 
KCSC_U3_A1_ELSR.pdf
KCSC_U3_A1_ELSR.pdfKCSC_U3_A1_ELSR.pdf
KCSC_U3_A1_ELSR.pdf
 
KCSC_U3_A1_JUOD.pdf
KCSC_U3_A1_JUOD.pdfKCSC_U3_A1_JUOD.pdf
KCSC_U3_A1_JUOD.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
KCSC_U3_A1_ROLM.pdf
KCSC_U3_A1_ROLM.pdfKCSC_U3_A1_ROLM.pdf
KCSC_U3_A1_ROLM.pdf
 
Evolucion De Redes De Computadoras
Evolucion De Redes De ComputadorasEvolucion De Redes De Computadoras
Evolucion De Redes De Computadoras
 
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdfKCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
 
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docxINFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
produccion_alexaris_linares.doc
produccion_alexaris_linares.docproduccion_alexaris_linares.doc
produccion_alexaris_linares.doc
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp
 
KCSC_U3_A1_LENT.pdf
KCSC_U3_A1_LENT.pdfKCSC_U3_A1_LENT.pdf
KCSC_U3_A1_LENT.pdf
 
Unidad 3 - Diseño de la Puesta en Marcha
Unidad 3 - Diseño de la Puesta en MarchaUnidad 3 - Diseño de la Puesta en Marcha
Unidad 3 - Diseño de la Puesta en Marcha
 
Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]
 
Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]
 
Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]
 
Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]Taller Individual Redes[1][1][1]
Taller Individual Redes[1][1][1]
 
KCSC_U3_A1_DADA .pdf
KCSC_U3_A1_DADA .pdfKCSC_U3_A1_DADA .pdf
KCSC_U3_A1_DADA .pdf
 

Más de AntonioAranda28

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdfKESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdfKESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdfKESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
AntonioAranda28
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 

Más de AntonioAranda28 (20)

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
 
KESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdfKESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdf
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
 
KESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdfKESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdf
 
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
 
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdfKESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 

KCSC_U3_A1_ROCH.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PE TELEMÁTICA Unidad 3 Actividad #1: Las Empresas y los Protocolos de comunicación Estudiante: Rogelio Caballero Hernández Matrícula: Es1921001032 Asignatura: Comunicación en Sistemas de Control Grupo: TM-KCSC-2201-B2-001 Docente en línea: Karina Mejía Prieto Naucalpan de Juárez, a 31 de mayo de 2022
  • 2. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 1 de 6 ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 DESARROLLO:...................................................................................................... 3 Explica con tus propias palabras la jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control...................................................................................... 3 A. Comunicación con bus de campo ............................................................................. 3 B. Comunicación con bus de celda............................................................................ 3 C. COMUNICACIÓN CON BUS DE PLANTA................................................... 4 ¿Qué es el modelo TPC/IP?..................................................................................................... 4 CONCLUSIONES ................................................................................................... 5 REFERENCIAS: ..................................................................................................... 6
  • 3. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 2 de 6 INTRODUCCIÓN El presente y primer trabajo de esta tercera y última unidad, tiene como objetivo principal revisar los protocolos de comunicación que utilizan los controladores y relacionarlos con el nivel de jerarquía en que aplican. En la unidad pasada, hemos estado aprendiendo el tema de los sistemas de comunicación donde conocimos temas como lo que es la normatividad de las comunicaciones y de los sistemas de control, los diferentes tipos de interfaces de comunicación en los sistemas de control, las normas físicas que tiene la comunicación, basándonos dentro del modelo físico de OSI donde las normas más utilizadas en las comunicaciones industriales son RS-232, RS-442, RS-485, también conocimos los ocho parámetros del enlace de datos y analizamos el adaptador USB-serial DB9. Pero ahora, en esta nueva unidad, como primer punto conoceremos la jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control, donde explicare lo que es la comunicación con bus de campo, la comunicación con bus de celda y comunicación con bus de planta Mismos que, a continuación, se presenta.
  • 4. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 3 de 6 DESARROLLO: Explica con tus propias palabras la jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control. La jerarquización en las redes de comunicación, considero que son los que producen datos y esos mismos datos los veo como una plataforma en la que se produce la forma de comunicación actualmente. Con el objetivo de simplificar el diseño, la implementación y la administración de las redes de datos, de hecho, según (Cisco, s/f) esta utiliza un modelo jerárquico para poder así describir la red. A. Comunicación con bus de campo R= bajo mis propias palabras, considero que un bus de campo es un sistema de que conecta sensores y actuadores a un controlador con el objetivo de intercambiar la información. En el contenido de la unidad (UnADM, 2022) nos indica que “estos buses permiten conectar los sensores y actuadores al PLC con un sólo cable de comunicación. Las modificaciones y ampliaciones de las instalaciones se pueden realizar fácilmente sólo con ampliar el cable del bus y conectar los nuevos componentes” Son tipo analógico el intercambio de información requerido es del orden de Kbytes o Mbytes, además permite conectar los dispositivos llamados inteligentes. De acuerdo con el contenido de la unidad (UnADM, 2022) entre sus características podemos encontrar Respuesta rápida a mensajes cortos. • Alta fiabilidad del método de señalización y del medio. • Una red que puede ser mantenida y ampliada por el personal de la planta. • Una red que pueda ser conectada al sistema de comunicaciones principal de la empresa. • Conectividad a diferentes componentes de distintas marcas. • Reducción del cableado. • Mayor precisión. • Entre otros. B. Comunicación con bus de celda R= entiendo como una celda de manufactura como la unidad básica en una planta que probablemente sea automatizada desde el punto de vista del control de procesos, básicamente consiste en organizar el sistema productivo en
  • 5. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 4 de 6 compartimentos individuales, independientes y dinámicos, formados por una agrupación de personas y máquinas que realizan un determinado número de operaciones especializadas, dando con eso, una comunicación en el contenido de la unidad (UnADM, 2022) nos dice que una de las ventajas de trabajar por celdas es que cada una de ellas se puede adaptar fácilmente a los cambios haciendo a la organización en su conjunto más eficiente, por ser más flexible. Además, en esta comunicación se deben manejar sistemas de información dinámicos, para que el intercambio entre celdas de producción sea adecuado y se debe compartir un proceso conjunto con otras celdas de trabajo. Por último, el protocolo de comunicación más utilizado en este nivel es Profibus FMS y Profinet. C. Comunicación con bus de planta R= el contenido de la unidad (UnADM, 2022) nos menciona que los “sistemas de comunicación a nivel de planta son utilizados principalmente en industrias de proceso donde el sistema de control usa señales analógicas y mecanismos de realimentación” Es decir, que estos pueden controlar varios bucles de control, multiplexores de señales, sistemas operativos como Unix, Windows, QNX, etc., consolas gráficas, paquetes integrados de análisis y control, bases de datos y mecanismos de enlaces con el proceso de altas prestaciones de velocidades de respuesta. También nos menciona que el nivel de control de producción o nivel de planta incluye una serie de unidades destinadas al control global de proceso, tales como computadoras de proceso, terminales de diálogo, terminales de enlace con otros departamentos de la empresa, etc. Y los protocolos de comunicación que regulan este nivel son el Ethernet industrial, Profibus, Profinet y TCP/IP. ¿Qué es el modelo TPC/IP? R= son las siglas de (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) o Protocolo de control de transmisión Protocolo de Internet y son un conjunto de reglas estandarizadas que permiten a los equipos comunicarse en una red como, por ejemplo, Internet. El modelo TCP/IP es usado para comunicaciones en redes y, como todo protocolo, describe un conjunto de guías generales de operación para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo
  • 6. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 5 de 6 especificando cómo los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. CONCLUSIONES Como lo vimos a lo largo del desarrollo de esta primera actividad identificamos los protocolos de comunicación que utilizan los controladores de comunicación como lo son los tipo Bus, celda y planta, misma que, pueden relacionarse con Ethernet industrial, Profibus, Profinet y TCP/IP. También vimos un poco sobre la jerarquía de las redes, y hablando de ello, en el modelo TCP/IP y los protocolos relacionados son mantenidos por la Internet Engineering Task Force. Para que este protocolo consiga un intercambio fiable de datos entre dos equipos, se deben llevar a cabo muchos procedimientos separados, siendo el resultado es que el software de comunicaciones es complejo, con un modelo en capas o niveles resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el software modular de comunicaciones, como lo que vimos en esta actividad. Por último, estas capas están jerarquizadas y cada capa se construye sobre su predecesora, donde técnicamente el número de capas (y en cada una de ellas) serán sus diversos servicios y funciones, pues, estas son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las capas superiores haciéndoles transparentes el modo en que esos servicios se llevan a cabo. De esta manera, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien devuelve resultados.
  • 7. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 6 de 6 REFERENCIAS: Anónimo (s/f) “¿Qué es un bus de campo y para qué sirve?” [Enlace Web] recuperado el 30 de mayo de 2022, de: https://www.cursosaula21.com/que-es-un- bus-de- campo/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20bus%20de%20campo,dedicada%20 a%20la%20automatizaci%C3%B3n%20industrial. Sharon Fisher. (2019). “¿Qué es TCP/IP y cómo funciona?” [Enlace web], recuperado el 30 de mayo de 2022, de: https://www.avast.com/es-es/c-what-is-tcp- ip UnADM (2022) Comunicación en Sistemas de Control unidad 3 “Protocolos de comunicación aplicados a los sistemas de Control” [pdf] (Pp.5 a 9) Universidad de Valencia (s/f) “Topología y enlaces” [Enlace Web] recuperado el 30 de mayo de 2022, de: https://www.uv.es/rosado/courses