SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PE TELEMÁTICA
Unidad 2 / Protocolos de comunicación aplicados a los sistemas de control.
Las empresas y los protocolos de comunicación.
Juan Antonio Ochoa Díaz
AL11503392
Comunicación del sistema de control
B2
Karina Mejía Prieto
Mérida, Yucatán. 30 de mayo del 2022.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
DESARROLLO................................................................................................................2
CONCLUSIONES............................................................................................................2
REFERENCIAS...............................................................................................................5
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 1 de 6
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de bus son los componentes básicos de la comunicación en una gran
variedad de aplicaciones. Permiten interconectar eficientemente accionamientos,
sensores y sistemas de control. Los últimos desarrollos en esta área están permitiendo
lograr un rendimiento de transmisión cada vez mayor, al tiempo que facilitan la
comunicación entre dispositivos de diferentes fabricantes.
Durante mucho tiempo, los sensores y los accionamientos se conectaban a un
controlador o entre sí a través de señales analógicas, un proceso que todavía se utiliza
en aplicaciones convencionales.
Para hacer esto, cada conexión entre una unidad y otro dispositivo requiere un cable
separado. Lo que significa que los sistemas más grandes y los sistemas de
accionamiento complejos, a su vez, van acompañados de una mayor cantidad de
cableado.
Menos cables, más rendimiento.
La introducción de sistemas de bus ha sido capaz de reducir significativamente la
cantidad de cableado que transfiere datos entre los participantes individuales dentro de
una red. Ya sea con cable o inalámbrico.
El bus digital permite un flujo de información bidireccional, transfiriendo tanto datos
básicos del proceso como otra información como el número de revoluciones,
parámetros de operación, señales de falla y señales de mantenimiento.
Sistemas de bus en todas las industrias.
Actualmente existe una gran variedad de sistemas de bus disponibles, dadas las
diferentes necesidades de cada industria y aplicación para la transferencia de datos.
La variedad de posibles soluciones técnicas y el hecho de que distintos fabricantes
hayan sacado al mercado sus propios sistemas de bus.
Sin embargo, algunos sistemas se han establecido como líderes en diferentes
aplicaciones de tecnología de accionamiento a lo largo del tiempo.
El bus CAN se desarrolló originalmente para su uso en vehículos. Después de todo, la
cantidad de sensores y actuadores en los automóviles crece constantemente.
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 2 de 6
En la actualidad, además del motor de accionamiento, se utilizan hasta otros 40
motores eléctricos, incluidos los de la bomba de líquido lavaparabrisas, los
limpiaparabrisas y el sistema de ajuste de los asientos.
Este número seguirá creciendo en consonancia con la tendencia hacia la conducción
totalmente automatizada, lo que hará que la interconexión eficiente de componentes
sea cada vez más importante.
Además, CAN es ahora un sistema probado en el sector industrial. Actualmente se
utiliza en la industria automotriz junto con otros sistemas de bus, y cada uno se enfoca
en requisitos específicos.
LIN (red de interconexión local) permite la integración rentable de sensores y
actuadores en redes de vehículos, mientras que FlexRay se puede utilizar en sistemas
de control distribuidos relevantes para la seguridad.
Los sistemas como Profibus, Modbus, CC-Link y DeviceNet (basados en CAN) se han
convertido en accesorios establecidos en aplicaciones industriales y tecnología de
automatización.
Mientras tanto, otros sectores han adoptado otras soluciones. En la gestión de edificios,
los ejemplos incluyen KNX, LON (red operativa local), BACnet y sistemas de bus
altamente específicos como la interfaz de motor estándar (SMI), que se utilizan para
controlar accionamientos electrónicos para elementos como persianas o persianas.
DESARROLLO
A. Comunicación con bus de campo.
El bus de campo conecta todos los niveles, desde el nivel de campo hasta el nivel de
control de procesos, con un solo cable de bus. El medio de transmisión del bus de
campo interconecta todos los componentes, independientemente del tipo de dispositivo
de automatización utilizado. Estos dispositivos se pueden distribuir en cualquier parte
del área de campo y se conectan de forma descentralizada en el sitio. Esto significa
que se dispone de una potente red de comunicación para los conceptos de
automatización contemporáneos.
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 3 de 6
Varios factores juegan un papel en la selección del sistema de bus de campo a utilizar.
Dado que los diferentes tipos de sistemas cumplen particularmente bien los requisitos
específicos, los diferentes buses de campo logran altas cuotas de mercado en sus
ramas específicas, pero difícilmente se pueden encontrar, si es que se pueden
encontrar, en otros sectores industriales.
Esto significa, por ejemplo, que en numerosos sistemas de ingeniería de procesos solo
se pueden utilizar sistemas de bus específicos que permitan el intercambio de
componentes individuales, durante el funcionamiento, de los otros nodos de bus
(intercambio en caliente). Si hay numerosos accionamientos o ejes en una máquina o
sistema, un criterio puede ser la sincronización de los nodos individuales. La velocidad
de transmisión o el comportamiento determinista del intercambio de datos son entonces
importantes en este caso. Durante la producción de máquinas en serie, se concede un
valor considerable a las características de la instalación, de modo que puedan
fabricarse de manera rápida y eficiente.
B. Comunicación con bus de celda.
Se trata un esquema (layout) de máquinas de diversas funciones para el
procesamiento de una misma pieza en una sucesión normalmente en forma de “U”, que
permite el flujo por pieza y la polivalencia del operario.
Cada celda de producción se encargará de un proceso específico, deberá tener una
dirección propia y será autónoma en decisiones de su organización interna. Una de las
ventajas de trabajar por celdas es que cada una de ellas se puede adaptar fácilmente a
los cambios haciendo a la organización en su conjunto más eficiente, por ser más
flexible. Se deben manejar sistemas de información dinámicos, para que el intercambio
entre celdas de producción sea adecuado y se debe compartir un proceso conjunto con
otras celdas de trabajo.
La integración de los diferentes equipos y dispositivos existentes en una industria se
hace dividiendo las tareas entre grupos de procesadores con una organización
jerárquica. Así, dependiendo de la función y el tipo de conexiones se puede reconocer
el nivel de una red de comunicación industrial.
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 4 de 6
C. Comunicación con bus de planta.
Los sistemas de comunicación a nivel de planta son utilizados principalmente en
industrias de proceso donde el sistema de control usa señales analógicas y
mecanismos de realimentación. Pueden controlar varios bucles de control,
multiplexores de señales, sistemas operativos de propósito general (Unix, Windows,
QNX, etc.), consolas gráficas y paquetes integrados de análisis y control, bases de
datos e históricos y con mecanismos de enlaces con el proceso de altas prestaciones
de velocidades de respuesta.
El nivel de control de producción o nivel de planta incluye una serie de unidades
destinadas al control global de proceso, tales como computadoras de proceso,
terminales de diálogo, terminales de enlace con otros departamentos de la empresa,
etc., desde estas unidades se tiene acceso a la mayor parte de las variables del
proceso, generalmente con el propósito de supervisarlas, presentarlas, registrarlas y/o
almacénalas, cambiar consignas, alterar programas y obtener datos para su posterior
procesamiento.
CONCLUSIONES
Los buses de comunicación digital son la tecnología clave para interconectar
dispositivos inteligentes por razones como cableado reducidos, alto rendimiento de
información, robustez en presencia de ruido y flexibilidad. Esta flexibilidad contiene el
potencial, lo que significa que los componentes similares de diferentes fabricantes
pueden comunicarse de la misma manera para que uno pueda ser reemplazado
fácilmente por otro o los componentes de diferentes fabricantes puedan combinarse en
un mismo sistema. Por deseable que sea esta situación, requiere un protocolo de
comunicación abierto y estandarizado al que se adhieren la mayoría de los fabricantes
y organizaciones de investigación.
UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 5 de 6
REFERENCIAS
Guerrero, V. (2010). Comunicaciones industriales. México: Alfaomega.
Oliva, N. (2013). Redes de comunicación industrial. Madrid: UNED.
Santos, M. (2007). Sistemas telemáticos. Madrid: Ra-Ma.
Fuentes electrónicas.
HBK Company. (2021). Interfaces y sistemas de bus. Mayo 30, 2022, de HBK
Company Sitio web: https://www.hbm.com/es/3237/interfaces-y-sistemas-de-
bus-la-comunicacion-que-necesita-la-industria/
Future Markets Magazine. (2021). COMUNICACIÓN DE SISTEMAS DE BUS.
Mayo 30, 2022, de Future Markets Magazine Sitio web: https://future-
markets-magazine.com/en/markets-technology-en/communication-of-bus-
systems/

Más contenido relacionado

Similar a KCSC_U3_A1_JUOD.pdf

KCSC_U3_A1_ROCH.pdf
KCSC_U3_A1_ROCH.pdfKCSC_U3_A1_ROCH.pdf
KCSC_U3_A1_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
Trab und5 - modbus
Trab   und5 - modbusTrab   und5 - modbus
Trab und5 - modbus
Juan Ascanio Carvajal
 
KCSC_U3_A1_MIBR.pdf
KCSC_U3_A1_MIBR.pdfKCSC_U3_A1_MIBR.pdf
KCSC_U3_A1_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdfKCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
AntonioAranda28
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC_U3_A1_MTC.pdf
KCSC_U3_A1_MTC.pdfKCSC_U3_A1_MTC.pdf
KCSC_U3_A1_MTC.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC_U3_A1_JOMR.pdf
KCSC_U3_A1_JOMR.pdfKCSC_U3_A1_JOMR.pdf
KCSC_U3_A1_JOMR.pdf
AntonioAranda28
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
SENA
 
KCSC_U3_A1_JOST.pdf
KCSC_U3_A1_JOST.pdfKCSC_U3_A1_JOST.pdf
KCSC_U3_A1_JOST.pdf
AntonioAranda28
 
Redes industriales.pptx
Redes industriales.pptxRedes industriales.pptx
Redes industriales.pptx
mike860930
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Redes
RedesRedes
Redes
RedesRedes
Electroneumática: manual redes AS-i
 Electroneumática: manual redes AS-i Electroneumática: manual redes AS-i
Electroneumática: manual redes AS-i
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0Capitulo3 rev0
redes de comunicacion
redes de comunicacionredes de comunicacion
redes de comunicacion
Alberth Renato Churata
 
Semana tres
Semana tresSemana tres
Semana tres
Eduardo Sandoval
 
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
UDO Monagas
 
U5 t10 buses de campo ici
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
DocumentosAreas4
 

Similar a KCSC_U3_A1_JUOD.pdf (20)

KCSC_U3_A1_ROCH.pdf
KCSC_U3_A1_ROCH.pdfKCSC_U3_A1_ROCH.pdf
KCSC_U3_A1_ROCH.pdf
 
Trab und5 - modbus
Trab   und5 - modbusTrab   und5 - modbus
Trab und5 - modbus
 
KCSC_U3_A1_MIBR.pdf
KCSC_U3_A1_MIBR.pdfKCSC_U3_A1_MIBR.pdf
KCSC_U3_A1_MIBR.pdf
 
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdfKCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
 
KCSC_U3_A1_MTC.pdf
KCSC_U3_A1_MTC.pdfKCSC_U3_A1_MTC.pdf
KCSC_U3_A1_MTC.pdf
 
KCSC_U3_A1_JOMR.pdf
KCSC_U3_A1_JOMR.pdfKCSC_U3_A1_JOMR.pdf
KCSC_U3_A1_JOMR.pdf
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
 
KCSC_U3_A1_JOST.pdf
KCSC_U3_A1_JOST.pdfKCSC_U3_A1_JOST.pdf
KCSC_U3_A1_JOST.pdf
 
Redes industriales.pptx
Redes industriales.pptxRedes industriales.pptx
Redes industriales.pptx
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Electroneumática: manual redes AS-i
 Electroneumática: manual redes AS-i Electroneumática: manual redes AS-i
Electroneumática: manual redes AS-i
 
Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0
 
redes de comunicacion
redes de comunicacionredes de comunicacion
redes de comunicacion
 
Semana tres
Semana tresSemana tres
Semana tres
 
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
 
U5 t10 buses de campo ici
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
 

Más de AntonioAranda28

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdfKESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdfKESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdfKESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdfKESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdf
AntonioAranda28
 

Más de AntonioAranda28 (20)

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
 
KESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdfKESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdf
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
 
KESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdfKESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdf
 
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
 
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdfKESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
 
KESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdfKESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdf
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 

Último (12)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 

KCSC_U3_A1_JUOD.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PE TELEMÁTICA Unidad 2 / Protocolos de comunicación aplicados a los sistemas de control. Las empresas y los protocolos de comunicación. Juan Antonio Ochoa Díaz AL11503392 Comunicación del sistema de control B2 Karina Mejía Prieto Mérida, Yucatán. 30 de mayo del 2022.
  • 3. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 1 de 6 INTRODUCCIÓN Los sistemas de bus son los componentes básicos de la comunicación en una gran variedad de aplicaciones. Permiten interconectar eficientemente accionamientos, sensores y sistemas de control. Los últimos desarrollos en esta área están permitiendo lograr un rendimiento de transmisión cada vez mayor, al tiempo que facilitan la comunicación entre dispositivos de diferentes fabricantes. Durante mucho tiempo, los sensores y los accionamientos se conectaban a un controlador o entre sí a través de señales analógicas, un proceso que todavía se utiliza en aplicaciones convencionales. Para hacer esto, cada conexión entre una unidad y otro dispositivo requiere un cable separado. Lo que significa que los sistemas más grandes y los sistemas de accionamiento complejos, a su vez, van acompañados de una mayor cantidad de cableado. Menos cables, más rendimiento. La introducción de sistemas de bus ha sido capaz de reducir significativamente la cantidad de cableado que transfiere datos entre los participantes individuales dentro de una red. Ya sea con cable o inalámbrico. El bus digital permite un flujo de información bidireccional, transfiriendo tanto datos básicos del proceso como otra información como el número de revoluciones, parámetros de operación, señales de falla y señales de mantenimiento. Sistemas de bus en todas las industrias. Actualmente existe una gran variedad de sistemas de bus disponibles, dadas las diferentes necesidades de cada industria y aplicación para la transferencia de datos. La variedad de posibles soluciones técnicas y el hecho de que distintos fabricantes hayan sacado al mercado sus propios sistemas de bus. Sin embargo, algunos sistemas se han establecido como líderes en diferentes aplicaciones de tecnología de accionamiento a lo largo del tiempo. El bus CAN se desarrolló originalmente para su uso en vehículos. Después de todo, la cantidad de sensores y actuadores en los automóviles crece constantemente.
  • 4. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 2 de 6 En la actualidad, además del motor de accionamiento, se utilizan hasta otros 40 motores eléctricos, incluidos los de la bomba de líquido lavaparabrisas, los limpiaparabrisas y el sistema de ajuste de los asientos. Este número seguirá creciendo en consonancia con la tendencia hacia la conducción totalmente automatizada, lo que hará que la interconexión eficiente de componentes sea cada vez más importante. Además, CAN es ahora un sistema probado en el sector industrial. Actualmente se utiliza en la industria automotriz junto con otros sistemas de bus, y cada uno se enfoca en requisitos específicos. LIN (red de interconexión local) permite la integración rentable de sensores y actuadores en redes de vehículos, mientras que FlexRay se puede utilizar en sistemas de control distribuidos relevantes para la seguridad. Los sistemas como Profibus, Modbus, CC-Link y DeviceNet (basados en CAN) se han convertido en accesorios establecidos en aplicaciones industriales y tecnología de automatización. Mientras tanto, otros sectores han adoptado otras soluciones. En la gestión de edificios, los ejemplos incluyen KNX, LON (red operativa local), BACnet y sistemas de bus altamente específicos como la interfaz de motor estándar (SMI), que se utilizan para controlar accionamientos electrónicos para elementos como persianas o persianas. DESARROLLO A. Comunicación con bus de campo. El bus de campo conecta todos los niveles, desde el nivel de campo hasta el nivel de control de procesos, con un solo cable de bus. El medio de transmisión del bus de campo interconecta todos los componentes, independientemente del tipo de dispositivo de automatización utilizado. Estos dispositivos se pueden distribuir en cualquier parte del área de campo y se conectan de forma descentralizada en el sitio. Esto significa que se dispone de una potente red de comunicación para los conceptos de automatización contemporáneos.
  • 5. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 3 de 6 Varios factores juegan un papel en la selección del sistema de bus de campo a utilizar. Dado que los diferentes tipos de sistemas cumplen particularmente bien los requisitos específicos, los diferentes buses de campo logran altas cuotas de mercado en sus ramas específicas, pero difícilmente se pueden encontrar, si es que se pueden encontrar, en otros sectores industriales. Esto significa, por ejemplo, que en numerosos sistemas de ingeniería de procesos solo se pueden utilizar sistemas de bus específicos que permitan el intercambio de componentes individuales, durante el funcionamiento, de los otros nodos de bus (intercambio en caliente). Si hay numerosos accionamientos o ejes en una máquina o sistema, un criterio puede ser la sincronización de los nodos individuales. La velocidad de transmisión o el comportamiento determinista del intercambio de datos son entonces importantes en este caso. Durante la producción de máquinas en serie, se concede un valor considerable a las características de la instalación, de modo que puedan fabricarse de manera rápida y eficiente. B. Comunicación con bus de celda. Se trata un esquema (layout) de máquinas de diversas funciones para el procesamiento de una misma pieza en una sucesión normalmente en forma de “U”, que permite el flujo por pieza y la polivalencia del operario. Cada celda de producción se encargará de un proceso específico, deberá tener una dirección propia y será autónoma en decisiones de su organización interna. Una de las ventajas de trabajar por celdas es que cada una de ellas se puede adaptar fácilmente a los cambios haciendo a la organización en su conjunto más eficiente, por ser más flexible. Se deben manejar sistemas de información dinámicos, para que el intercambio entre celdas de producción sea adecuado y se debe compartir un proceso conjunto con otras celdas de trabajo. La integración de los diferentes equipos y dispositivos existentes en una industria se hace dividiendo las tareas entre grupos de procesadores con una organización jerárquica. Así, dependiendo de la función y el tipo de conexiones se puede reconocer el nivel de una red de comunicación industrial.
  • 6. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 4 de 6 C. Comunicación con bus de planta. Los sistemas de comunicación a nivel de planta son utilizados principalmente en industrias de proceso donde el sistema de control usa señales analógicas y mecanismos de realimentación. Pueden controlar varios bucles de control, multiplexores de señales, sistemas operativos de propósito general (Unix, Windows, QNX, etc.), consolas gráficas y paquetes integrados de análisis y control, bases de datos e históricos y con mecanismos de enlaces con el proceso de altas prestaciones de velocidades de respuesta. El nivel de control de producción o nivel de planta incluye una serie de unidades destinadas al control global de proceso, tales como computadoras de proceso, terminales de diálogo, terminales de enlace con otros departamentos de la empresa, etc., desde estas unidades se tiene acceso a la mayor parte de las variables del proceso, generalmente con el propósito de supervisarlas, presentarlas, registrarlas y/o almacénalas, cambiar consignas, alterar programas y obtener datos para su posterior procesamiento. CONCLUSIONES Los buses de comunicación digital son la tecnología clave para interconectar dispositivos inteligentes por razones como cableado reducidos, alto rendimiento de información, robustez en presencia de ruido y flexibilidad. Esta flexibilidad contiene el potencial, lo que significa que los componentes similares de diferentes fabricantes pueden comunicarse de la misma manera para que uno pueda ser reemplazado fácilmente por otro o los componentes de diferentes fabricantes puedan combinarse en un mismo sistema. Por deseable que sea esta situación, requiere un protocolo de comunicación abierto y estandarizado al que se adhieren la mayoría de los fabricantes y organizaciones de investigación.
  • 7. UNADM | DCEIT | TM | KCSC Página 5 de 6 REFERENCIAS Guerrero, V. (2010). Comunicaciones industriales. México: Alfaomega. Oliva, N. (2013). Redes de comunicación industrial. Madrid: UNED. Santos, M. (2007). Sistemas telemáticos. Madrid: Ra-Ma. Fuentes electrónicas. HBK Company. (2021). Interfaces y sistemas de bus. Mayo 30, 2022, de HBK Company Sitio web: https://www.hbm.com/es/3237/interfaces-y-sistemas-de- bus-la-comunicacion-que-necesita-la-industria/ Future Markets Magazine. (2021). COMUNICACIÓN DE SISTEMAS DE BUS. Mayo 30, 2022, de Future Markets Magazine Sitio web: https://future- markets-magazine.com/en/markets-technology-en/communication-of-bus- systems/