SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIDAD DE GÉNERO
Cuando en este Kit se hace referencia
a los niños, hijos… se incluye el género
femenino, sin que esto implique en ningún
caso inequidad de género ni invisiviliza-
ción de lo femenino. Ante todo se pretende
evitar el desdoblamiento niño, hijo y el uso
inadecuado de la @.
A lo largo del documento velamos por
que se presente equidad de género en el
contenido, diseño gráfico e imágenes
Este kit debe citarse de la siguiente manera:
Vargas Trujillo. E.; Restrepo Sáenz., A.M. (2015). Kit PaPaz
prevención del riesgo y manejo del abuso sexual en línea. Conectados
para protegerte. ICBF - Red PaPaz. Disponible en: www.redpapaz.
org/prasi
Autorizamos que las personas o entidades que quieran utilizar este
material lo hagan siempre dando reconocimiento a la obra inicial y
marcándolo así:
Reconocimiento – Compartir
Igual (by-sa): Debe reconocer
adecuadamente la autoría de
este material. No se permite
el uso comercial de la obra. En
caso de crear obras derivadas,
su distribución se debe hacer
con una licencia igual a la que
regula la obra original.
5
CONTENIDO
¿Qué Es?............................................................................................................................... 7
¿Qué es la violencia sexual?..............................................................................................7
Mitos sobre la violencia sexual……………………………………………………………….....…….…………….. 8
¿Qué es el abuso sexual?............................................................................................... 10
¿Qué son actividades sexuales?.....................................................................................13
¿Qué es la pornografía infantil?................................................................................… 16
¿Qué es el abuso sexual en línea?…………………………………………………………….……....……………17
Mentiras y verdades sobre el abuso sexual en línea………………………………….......…….…25
¿Por qué las nuevas tecnologías facilitan el abuso sexual en línea?.....................27
Definiciones ………………………………………………………………………………............................….32
(glosario)……………………………………………………………………………….....................……………………………32
Prevención………………………………………………………………………………………..........................….…………41
¿Qué es prevenir el abuso sexual infantil en línea?....................................................41
¿Cuál es la probabilidad de que mi hija o hijo sea víctima de abuso sexual en
línea? …....................................................................................................................…………..42
¿Por qué mi hija o hijo puede ser víctima de abuso sexual?...................................43
¿Qué protege a mi hija o hijo del abuso sexual en línea?......................................49
¿Qué comportamientos de niñas, niños y adolescentes pueden facilitar el abuso
sexual en línea?..................................................................................................................50
¿Qué puedo hacer como cuidador?..............................................................................51
¿Cómo se puede identificar que alguien está usando el grooming? ................…....
.................................................................................................................................…….……...58
6
MANEJO…………………..........................................................................................………………60
En Línea…………………….................................................................................................……………………60
En Casa…......................................................................................................................................... 73
Denunciar....................................................................................................................................... 80
¿Qué dice la ley?...............................................................................................................83
Leyes…………………………...................................................................................................……………………83
Links y bibliografía………........................................................................................……………86
Bibliografía................................................................................................................…………87
Autores…...........................................................................................................................…..94
7
¿Qué Es?
¿Qué es la
violencia sexual?
Es toda actividad sexual que
ocurre sin el mutuo consen-
timiento. Incluye actividades
tales como:
a) La exposición de la persona a
mensajes sexuales no verbales o
verbales no deseados.
b) Las caricias, tocamientos y
cualquier actividad sexual que
se realice con una persona sin
su autorización o mediante el
uso de cualquier mecanismo que
anule o limite su derecho a la au-
tonomía y libertad de elección: la
fuerza, la intimidación, la coer-
ción, el chantaje, el soborno, la
manipulación, la amenaza.
c) Obligar a una persona a reali-
zar actividades sexuales con ter-
ceras personas o para el benefi-
cio económico de otros.
Algunos ejemplos
de violencia sexual:
 Piropos o comentarios con
connotación sexual u opiniones
sobre el cuerpo que no son
solicitados o se dan entre
personas que no se conocen o no
tienen una relación de confianza.
 Chantajes y amenazas para
que la persona acepte tener
relaciones sexuales.
Tener relaciones sexuales con
una persona que se encuentra
bajo los efectos del alcohol u
otra sustancia psicoactiva y, por
lo tanto, es incapaz de dar o
negar su consentimiento.
Someter físicamente a una
persona para obligarla a tener
actividad sexual cuando no desea.
Tener actividad sexual penetra-
tiva con un menor de 14 años.
Exponer a un menor de 14
años a pornografía.
8
Mitos sobre la violencia sexual
9
10
¿Qué es el
abuso sexual?
El abuso sexual es una forma
de violencia sexual que, por
las características de la vícti-
ma y las circunstancias en las
cuales ocurre, constituye un
delito en Colombia.
Las siguientes características
permiten establecer que una
situación de violencia sexual se
configura como abuso sexual:
1. Se utiliza o participa un
menor de 14 años en una
actividad sexual.
2. Se utiliza un niño, niña,
adolescente o cualquier persona
que no tiene la capacidad
mental requerida para:
a) Comprender que la actividad
sexual en la que participa es
inapropiada.
b) Anticipar todas las posibles
consecuencias que tendrá dicha
actividad.
c) Decidir libremente si participa
o no en dicha actividad.
3. Se utiliza o participa un niño,
niña o adolescente en una
actividad que sólo tiene como
fin la estimulación, la excitación
o la satisfacción sexual de una
persona que tiene más:
a) edad (3 o más años).
b) fuerza.
c) madurez sexual, tanto física
como psicológica y social.
d) poder o autoridad.
e) experiencia, información o
conocimiento sobre lo que está
ocurriendo y sus consecuencias
Recordemos
Niños, niñas y adolescen-
tes pueden ser abusados
sexualmente tanto por adultos
11
como por otros niños, niñas
o adolescentes.
El contacto sexual que ocurre
entre niñas, niños y adolescen-
tes puede considerarse como
abusivo cuando se presenta
cualquiera de las siguientes
situaciones:
a) La actividad sexual se da
entre niños que no tienen una
edad o nivel de desarrollo
similar como cuando existe una
diferencia mayor de 3 años,
uno es más grande y fuerte
que el otro, uno está más de-
sarrollado física, psicológica o
socialmente.
b) La actividad sexual no está
acorde con el nivel de desarrollo
del niño. Por ejemplo, el caso de
un niño de ocho años que trata
de introducir su dedo a su vecino
de cinco años por el recto.
c) En la actividad sexual uno de
los participantes utiliza la fuerza,
la manipulación o la amenaza. Es
el caso de una niña de 12 años
de edad que queda a cargo de
sus primos más pequeños y les
ordena que le besen y acaricien
sus senos o de lo contrario va a
contar a sus mamás que “no se
portaron bien”.
d) La actividad sexual debe
ser mantenida en secreto. Un
ejemplo sería una niña de 10
años que estimula los genitales
de su hermanito de 7 años y le
dice que es un secreto entre los
dos y que si alguien se entera
ella le cortará el pene.
e) La actividad sexual ocurrió en
presencia o bajo la influencia de
otra persona mayor como por
ejemplo cuando los niños son
forzados a realizar actividades
sexuales en presencia de
los adultos.
f) La actividad sexual produjo
algún daño físico o malestar
emocional en alguno de los
participantes. Un ejemplo sería
el de un muchacho de 14 años
que le toca los senos a una niña
de 8 años para excitarse y la
niña se siente atemorizada,
culpable, avergonzada.
En todos estos casos, inde-
pendientemente de la edad,
los abusadores sexuales se
aprovechan de la posición de res-
ponsabilidad, confianza o poder
que tienen sobre niñas, niños y
adolescentes para utilizarlos en
actividades sexuales.
“Niños, niñas y adolescen-
tes pueden ser abusados
sexualmente tanto por
12
Algunos ejemplos de explotación
sexual comercial de niñas, niños
y adolescentes
Utilización en prostitución.
La utilización de niños y
niñas en actividades sexuales
remuneradas, en efectivo o en
especie, conocida comúnmente
como prostitución infantil. Se
lleva a cabo en las calles o en el
interior de medios de trasporte
-automóviles, autobuses o
camiones- o en establecimien-
tos como burdeles, discotecas,
salones de masaje, bares, hoteles
y restaurantes, entre otros.
Trata con fines sexuales. La trata
de niños, niñas y adolescentes
con fines de explotación sexual.
ESCNNA en viajes y turismo.
La explotación de niñas, niños
y adolescentes en actividades
asociadas a viajes o actividades
turísticas por personas que
buscan experiencias sexuales
con menores de 18 años
aprovechando la infraestructura
del turismo.
• Pornografía Infantil.
La producción, promoción y
distribución de pornografía
que involucra niños, niñas y
adolescentes. El uso de niños en
espectáculos sexuales, públicos
o privados.
adultos como por otros
niños, niñas
o adolescentes.”
¿El abuso sexual es lo mismo que
la Explotación Sexual Comercial
de Niños, Niñas y Adolescentes
(ESCNNA)?
La Explotación Sexual Comercial
de Niños, Niñas y Adolescentes –
ESCNNA- es una forma de abuso
sexual y una forma de trato
inhumano, cruel y degradante
y, por lo tanto, asimilable a la
tortura se caracteriza porque
se los utiliza en actividades
sexuales con el fin de obtener
una ganancia económica o algún
beneficio en especie, bienes
o servicios.
En Colombia, la Ley 1236
de 2008 establece que es
delito tener cualquier tipo
de actividad sexual con una
persona menor de 14 años. La
persona que realice actividades
sexuales con un niño o una
niña menor de 14 años puede
ser condenada a una pena que
varía entre nueve (9) meses y
veinte (20) años de cárcel. La
Ley colombiana establece los
14 años como la edad de
consentimiento sexual.
(ver sección “Qué dice la Ley”).
13
Casamiento o matrimonio servil
Utilización de niños, niñas y
adolescentes en grupos armados
¿Qué son
actividades sexuales?
La actividad sexual es el conjunto
de acciones que producen
excitación, placer erótico y
gratificación del deseo. Esas
acciones pueden o no culminar
en el orgasmo.
Las actividades sexuales
pueden ser:
Autoeróticas: incluyen acciones
que realiza la persona indi-
vidualmente, es decir, sin
la participación de otros.
Ejemplos de estas actividades
son la autoestimulación, las
fantasías sexuales, los sueños
eróticos, la masturbación, el
uso de juguetes u objetos para
estimular los genitales como
vibradores o electroestimu-
ladores. La excitación sexual
también se puede producir
con cosas que oímos, vemos,
olemos, saboreamos o tocamos.
Socioeróticas: incluyen diversas
formas de contacto físico y
prácticas de estimulación
mutua que realiza la persona
con la participación de otra u
otras personas. Las actividades
socio eróticas pueden ser, o
no, penetrativas.
Sin penetración: incluyen los
juegos de exploración sexual que
se observan entre niñas, niños
y adolescentes; las prácticas de
seducción y conquista; los com-
portamientos propios del trato
afectuoso como los abrazos, los
besos en la mejilla o tomarse
de las manos; las caricias del
cuerpo por encima de la ropa;
la estimulación mutua de los
genitales sin llegar a la introduc-
ción de objetos, dedos, lengua o
genitales en el cuerpo de la otra
persona.
Con penetración: incluyen
diferentes modalidades de
prácticas coitales vaginales,
orales o anales usando los dedos
(penetración digital), objetos
(p.ej. vibradores) o el pene.
Qué tipo de actividades sexuales
se consideran abuso sexual?
El abuso sexual incluye
cualquier tipo de actividad
sexual socioerótica en la que
se utiliza un niño, niña o
adolescente. El abuso sexual
puede ser sin tocar el cuerpo
14
del niño, niña o adolescente
(abuso sexual sin contacto) o
tocándolo físicamente (abuso
sexual con contacto).
Ejemplos de abuso sexual
sin contacto
Observar al niño, niña o
adolescente con el fin de obtener
satisfacción sexual, mientras se
baña, se cambia de ropa o utiliza
el baño.
Usar un espejo para observar
la ropa interior o los genitales
de una niña que se encuentra
en un lugar público (transporte
público).
Hacer comentarios con
contenido sexual que no
buscan informar o educar
(p.ej. piropos con connotación
sexual).
Hacer que el niño, niña o
adolescente observe el cuerpo
desnudo de la persona mayor,
sus genitales, tetillas o senos.
Obligar al niño, niña o
adolescente a desnudarse o a
mostrar sus propios genitales.
Inducir al niño, niña o
adolescente a desnudarse, auto-
estimularse o masturbarse para
tomarle fotos o hacer videos.
Mostrar materiales pornográfi-
cos como revistas, fotos, videos.
Exponer al niño a actividades
sexuales en vivo.
Estos son contemplados
en la Ley (Código Penal)
como “Actos sexuales
con menor de 14 años” y
pueden ser castigados con
penas que van de los 3 a
los 5 años de cárcel.
Ejemplos de abuso con contacto
Actividad sexual NO penetrativa
como tocamientos, simulación del
coito.
Masturbación mutua.
Actividad sexual oral como
besos forzados, lamer diferentes
partes del cuerpo incluidos los
genitales, pedir u obligar al niño
o la niña lamer el cuerpo o los
genitales de otra persona.
Actividad sexual penetrativa
con los dedos (digital), objetos o
con el pene.
Estos son contemplados en
la Ley (Código Penal) como
“Abuso sexual” que se
agrava al ser con menores
de 14 años y pueden ser
castigados con penas que
van de los 12 a los 20 años
de cárcel.
15
¡El abuso sexual es un delito!
En la legislación penal colombiana (Código Penal Ley599 de 2000)
el abuso sexual está claramente definido como un delito sexual por-
que:
• Es un comportamiento que viola el derecho que tenemos todas las
personas a decidir sobre nuestro propio cuerpo.
•La sociedad valora negativamente cualquier actividad sexual que
ocurre sin el consentimiento de todas las personas que participan.
•La actividad sexual con niños, niñas y adolescentes pone en riesgo
su bienestar y el de toda la sociedad.
16
¿Qué es la pornografía infantil?
17
Pornografíainfantilleveosuave:
en este tipo de pornografía no hay
actividad sexual explícita pero
implica imágenes “seductoras
e insinuantes” de niñas, niños
o adolescentes. Incluye la
exhibición de cuerpos desnudos
de niñas, niños o adolescentes
en distintas posturas eróticas,
pero no su participación en
actividades sexuales socioe-
róticas.
Pornografía infantil dura o
fuerte: consiste en la exhibición
explícita de actividades sexuales
socioeróticas penetrativas en
las que participan niños, niñas
o adolescentes.
El material se produce, se
distribuye y puede ser comprado,
compartido o utilizado por
personas que recurren a
este tipo de imágenes como
recurso en actividades sexuales
autoeróticas o socioeróticas.
También puede ser usado para
seducir y enganchar a futuras
víctimas de abuso sexual. Esas
nuevas víctimas pueden ser
otros niños, niñas y adolescentes
a quienes se les hace ver lo que
se representa en el material
pornográfico como “normal” o
“natural” para que más adelante
estén dispuestos a participar en
actividades sexuales similares y
así utilizarlos para producir más
material ilegal.
Algunos ejemplos de explotación
sexual de niñas, niños y adoles-
centes en pornografía infantil son:
• Materiales en los que se
exhiben los genitales de niños,
niñas o adolescentes.
• Materiales en los que niños,
niñas o adolescentes participan
en actividades sexuales en
contextos utilizados por
adultos y prohibidos por la
Ley para menores de edad
(bares, discotecas, tabernas,
prostíbulos).
• Escenas sexuales en medios
impresos o audiovisuales en
las que aparecen niños, niñas o
adolescentes utilizando artículos
o juguetes sexuales.
• Medios impresos o audio-
visuales en los que aparecen
niñas, niños o adolescentes
siendo utilizados en actividades
sexuales reales o simuladas.
¿Qué es el abuso
sexual en línea?
Son todas aquellas modalidades
de abuso sexual que ocurren
mediante el uso de tecnologías de
la información y la comunicación.
18
El abuso sexual en línea ocurre
a través de cualquier tipo
de plataforma o dispositivo
tecnológico que cuente con
conexión a Internet y que
disponga de una cámara de
video para captar imágenes en
vivo o en tiempo real (cámara
web):
Teléfonos inteligentes.
Tabletas.
Computadores en casa.
Computadores en el colegio.
Computadores en negocios
de Internet.
Computadores en bibliotecas 	
públicas.
Consolas de videojuegos como
Xbox, Wii, PSP.
Ejemplos de abuso sexual
en línea
Compartir a través de redes
sociales, chats o mensajes de
texto, relatos de experiencias
sexuales personales o enviar
material pornográfico a un niño,
niña o adolescente.
Enganchar a un niño, niña o
adolescente en una conversación
en línea (chat) u otra actividad
en línea con contenido sexual.
Envío de material pornográfico
con el supuesto propósito de dar
información o de educar.
Producción, oferta, almacena-
miento y divulgación a través de
cualquier medio de fotos, videos
o grabaciones de niños, niñas o
adolescentes siendo utilizados
en actividades sexuales.
Búsqueda y contacto por Internet
de niños, niñas o adolescentes con
el fin de explotarlos o abusarlos
sexualmente en línea o en persona.
Pedir a los niños, niñas o
adolescentes que se tomen
fotos, desnudos, o hagan videos
de sí mismos para compartirlos
por Internet.
¿Cómo se pueden reconocer los
abusadores sexuales que actúan
en línea?
Contrario a lo que popularmente
se cree, las personas que abusan
sexualmente de niñas, niños
y adolescentes no pueden ser
reconocidas a simple vista y
no tienen unas característi-
cas particulares que permitan
fácilmente su clasificación e iden-
tificación. Estas personas pueden
ser hombres o mujeres, jóvenes
o adultas mayores, familiares
o extrañas, pobres o ricas, sin
educación o con nivel de posgrado,
aisladas o sociables, desocupadas
o vinculadas laboralmente,
solteras o casadas, enfermas o
saludables, amables o agresivas.
19
En fin, no existe un perfil típico
que nos permita detectarlas.
Por otro lado, desde el punto
de vista legal, en países como
Estados Unidos, a las personas
que abusan sexualmente de
niñas, niños y adolescentes se
les conoce como depredadores
sexuales.
En el campo de la psicología, a las
personas que contactan a niños,
niñas y adolescentes para invo-
lucrarlos en actividades sexuales
se les denomina pederastas.
Algunos de los pederastas son
pedófilos (persona que expresa
interés sexual o una preferencia
sexual particular por niñas y
niños que aún no han comenzado
a experimentar los cambios
físicos de la pubertad ).
No todas las personas que
abusan sexualmente de niños
o niñas (pederastas) son
pedófilas; ni todas las personas
que tienen una especial
predilección por niñas o niños
(pedófilos), son abusadoras
sexuales (pederastas).
Las personas abusadoras
sexuales han encontrado en
Internet un recurso que, por
sus características, hace que
sea más fácil contactar a sus
posibles víctimas sin que nadie
las ubique (ver Características
de las TIC).
¿Qué tipo de abusadores hay en
línea y cómo actúan?
Podemos clasificar los abusadores
sexuales en línea en tres grupos:
Abusadores directos
Son aquellos que hacen uso
de las TIC y de los contextos
virtuales -salas de chat,
foros, redes sociales, blogs,
páginas de intereses infantiles
y adolescentes, entre otras-
para contactar a niños, niñas y
adolescentes con fines sexuales.
Muchas veces les piden el envío de
imágenes íntimas o que hablen a
través de la cámara web. Cuando
tienen video conferencias con las
víctimas, los abusadores pueden
hacer videos, grabaciones de
sonido o más imágenes de
contenido sexual y erótico real
o simulado. Estos abusadores
suelen ser muy directos al
momento de pedir material
erótico -imágenes, videos- o para
iniciar conversaciones sexuales
cuando entran en contacto con
niñas, niños y adolescentes.
20
Abusadores oportunistas
Son abusadores que encuentran
fotos, videos o conversaciones
no necesariamente sexuales o
eróticas entre niños, niñas y
adolescentes, en Internet o en
dispositivos -celulares, tabletas,
computadores-, y los modifican
para convertirlos en material
sexual. Este material también
es utilizado para chantajear, por
ejemplo, al dueño de la foto,
con la amenaza de que si no se
produce y envía nuevo material, el
modificado será divulgado. Es por
esto que las personas menores de
18 años que suelen subir o enviar
fotos sexualmente seductoras o
íntimas son un blanco fácil para
este tipo de abusadores.
Abusadores específicos
Los abusadores específicos
son personas, muchas veces
pedófilas o pederastas que buscan
imágenes pornográficas de niños,
niñas y adolescentes en Internet,
además de posibles encuentros
virtuales para engancharlos y
más adelante, involucrarlos en
actividades de abuso sexual con
contacto físico. Son personas que
aparentan ser otros niños, niñas y
adolescentes y se toman el tiempo
necesario para volverse amigos o
novios virtuales de sus víctimas;
como son “de confianza” es muy
difícil descubrirlos
¿Qué hacen en internet las
redes de pedofilia?
Los pedófilos (persona que
expresa interés sexual o una
preferencia sexual particular
por niñas y niños que aún no han
comenzado a experimentar los
cambios físicos de la pubertad)
aprovechan Internet para
compartir sus experiencias
sexuales con niños y niñas
con otras personas de la red
y para distribuir o traficar el
material que obtienen a través
del abuso sexual.
Cada vez más personas saben de
la existencia de estas redes, pero
los pedófilos a su vez son cada
vez más hábiles para esconder o
cifrar el material y distribuirlo sin
ser descubiertos.
El creciente uso de Internet
y de plataformas digitales
por nuestros hijos hace que
protegerlos en estos espacios
21
sea indispensable. Internet no
tiene fronteras y la cooperación
desde todos los sectores sociales
es fundamental. Aunque los
gobiernos y empresas adelantan
acciones para que los niños,
niñas y adolescentes puedan
navegar seguros, se requiere que
como padres también ayudemos
a prevenir que se presente el
abuso sexual en línea.
¿Qué le puede decir el abusador
a mi hija o hijo para engañarlo?
El abuso sexual en línea es el
resultado de un proceso en el que
los abusadores utilizan una gran
variedad de tácticas para lograr
captar al niño, niña o adolescente.
Esas tácticas también suelen
presentarse en otras modalidades
de abuso sexual y su objetivo es
preparar tanto al niño, niña o
adolescente como al medio en el
que vive para que sea posible la
actividad sexual.
Ese proceso incluye varias
actividades que buscan atraer,
seducir, persuadir, reclutar, em-
baucar,conquistar, comprometer,
manipular y someter a los
niños, niñas o adolescentes
que se encuentran navegando
en Internet. A ese proceso de
conquista, seducción, atracción y
control en la red se le denomina
grooming (o seducción en red
en español).
Estas son algunas frases típicas
que los abusadores dicen a los
niños, niñas y adolescentes
para ganarse su confianza y su
amistad:
22
Este es un ejemplo de una
conversación que puede suceder
entre un niño, niña o adolescente
y un abusador. Según las
autoridades, estas conversacio-
nes son comunes.
23
El sábado el niño va
al centro comercial
y se encuentra con
un adulto fuera de la
tienda de juegos. Éste
se identifica como “tío
Jorge” y explica que su
sobrino ya está en el
restaurante esperán-
dolos. El niño se siente
incómodo, pero el tío
entra en la tienda y
compra el juego de
$200,000 pesos. Sale
de la tienda y se lo
entrega al niño, quien
queda feliz y entra en
confianza con el
“tío Jorge”.
Casos en Colombia
Algunos casos de abuso sexual en
línea en Colombia
La pruebita de amor: casos de
sexting en Bogotá
A finales de 2012, según artículo
de la revista Semana, en seis
colegios de Bogotá niños, niñas
y adolescentes se enviaban fotos
por celular o Internet en las cuales
aparecían en poses sensuales
o completamente desnudos.
Aproximadamente 20 jóvenes
recolectaban las fotos y tenían en
sus archivos hasta 400 fotografías.
Los colegios decidieron no
expulsar a los involucrados sino
realizar campañas educativas
para que ellos y sus familias com-
prendieran la gravedad del tema
y las consecuencias legales que
podría tener.
Periodista señalado de engañar
a cientos de niños por Internet.
En septiembre de 2015, un
periodista deportivo fue sindicado
de incurrir en el delito de
pornografía infantil a través de
una modalidad conocida como
grooming donde se ganaba la
confianza de las víctimas y pos-
teriormente las chantajeaba
para abusarlas sexualmente. El
presunto sindicado tenía varias
cuentas falsas de Facebook en
las que sostenía conversacio-
nes sexuales, solicitaba material
24
sexualmente explicito (video
y fotos), para posteriormente,
amenazar con publicarlo si sus
víctimas no hacían lo que él les
ordenaba. Se estima que unos
150 adolescentes bogotanos de
cuatro instituciones educativas
fueron victimizados.
Capturado en Antioquia
proveedor de una red mundial
de pornografía infantil
En octubre de 2015, la policía
capturó en Antioquia a “Gemido
Ruidoso” un hombre de 27 años,
miembro de una red internacional
de pornografía infantil, al que se le
incautaron cerca de 85.000 videos
pornográficos que distribuía en
todo el mundo y que han sido
catalogados por los expertos y
las autoridades como “el mayor
repositorio de pornografía infantil
encontrado jamás en Colombia”.
¿Cómo aprovechan internet los
abusadores sexuales?
Los estudios sobre el tema
han identificado que Internet
está siendo aprovechado
por abusadores sexuales
para actividades que pueden
clasificarse en tres categorías:
• Comercializar: se aprovechan
de Internet como un medio para
recopilar y distribuir imágenes de
niños, niñas y adolescentes con el
fin de suplir el mercado.
• Seducir o coaccionar: utilizan
Internet para acceder a niños,
niñas y adolescentes, con el
propósito de involucrarlos en
actividades sexuales.
• Comercializar - viajar: usan
Internet para hacer ambas cosas.
25
Mentiras y verdades sobre el abuso sexual en línea
26
27
¿Por qué las nuevas
tecnologías facilitan el
abuso sexual en línea?
Hay características de las TIC,
de sus aplicaciones y de sus
escenarios que pueden facilitar el
abuso sexual en línea de niños,
niñas y adolescentes.
De los entornos digitales
Anonimato y despersonalización
Podemos interactuar por Internet
con otra persona a quien no
conocemos y que puede ocultar
su identidad. Los abusadores
fingen ser quienes no son y a
las autoridades se les dificulta
identificarlos. La despersonali-
zación de los entornos digitales
hace que no veamos al otro
como un ser humano real y, en
el caso de los predadores, ven
a los menores de 18 años como
simples objetos sexuales.
Desinhibición
Los niños, niñas y adolescentes
28
pueden sentirse con mayor
libertad de hacer cosas que no
harían en la vida real o hablar de
temas íntimos que no tocarían
en conversaciones cara a cara.
Es común ver a personas muy
tímidas ser muy extrovertidas
en Internet.
Para muchos es más fácil
compartir su información privada
o hablar en línea acerca de la
sexualidad, más que en la vida
real. Las conversaciones muy
personales por Internet crean
una sensación de intimidad y
predisponen a pasar, por ejemplo,
a conversaciones sexuales.
Desdibujamiento de los límites
de la privacidad y de la intimidad
La información o conversacio-
nes privadas son cada vez más
públicas y muchos, inclusive
desconocidos, pueden verlas y
apropiarlas. Con una pantalla
de por medio, nos podemos
desinhibir y decir o hacer cosas
que de pronto en persona no
seríamos capaces ni quisiéramos
compartir con tantos. Publicar lo
que se está haciendo o sintiendo
minuto a minuto puede ser
útil para que abusadores
infantiles sepan cómo chan-
tajearlos o manipularlos. Otro
aspecto, como lo explica Viviana
Quintero de Red PaPaz, es que
las niñas pequeñas que jugaban
con tacones, ropa y maquillaje
frente al espejo, ahora, toman
fotos y videos de estos com-
portamientos y los suben a las
redes sociales haciendo que
este juego que antes quedaba
en la privacidad, ahora esté
expuesto ante el mundo. En
muchas ocasiones ellas actúan
de manera sensual imitando
actitudes que ven en los medios
de comunicación.
Erotización de niños, niñas y
adolescentes
La mayoría de niños, niñas
y adolescentes aprenden
sobre la sexualidad a partir
de contenidos emitidos en la
televisión, películas, novelas,
videos, emisoras radiales,
publicidad, entre otros . Los
contenidos que se muestran
en muchas oportunidades no
son apropiados para su edad
y pueden recibir el mensaje
de que ciertas actividades
sexuales, tal y como se
presentan en esos medios, son
aceptadas socialmente (p. ej. la
actividad sexual entre adultos
y niños, la violencia sexual
en las parejas románticas).
También es frecuente encontrar
la utilización de niños, niñas
y adolescentes en papeles y
actividades que corresponden
a personas adultas, como
puede suceder con mensajes
publicitarios con niñas vestidas
29
y maquilladas de manera
sensual, reinados de belleza,
desfiles de ropa interior. Se ha
encontrado que niñas, niños y
adolescentes que han estado
más expuestos a contenidos
y experiencias de este tipo,
tienen más dificultades para
reconocer las reglas sociales
que regulan los comportamien-
tos sexuales en el medio en el
que viven. Además, construyen
un concepto de la amistad, el
amor y la intimidad que los pone
en mayor riesgo de involucrarse
en actividades sexuales que no
comprenden y en las cuales no
están en capacidad de dar su
consentimiento.
Accesibilidad e interactividad
Todas las personas con conexión
a Internet pueden acceder al
espacio que deseen y conectarse
con quien deseen. En el caso de
los niños, niñas y adolescentes
el acceso a material violento
y sexual o el contacto con
abusadores es muy fácil: tanto
ellos como sus amigos virtuales -y
los abusadores- están conectados
y disponibles 24 horas al día.
Facilita el juego de roles
Gracias al anonimato y la des-
personalización, las personas
pueden elegir ser quien quieran
ser en Internet, incluso pueden
ser varias personas al mismo
tiempo. Cualquier persona que
tenga acceso a Internet podría
crear y mentir con respecto a sus
historias de vida y experiencias
sin que, aparentemente, nadie
lo pueda comprobar.
Personalización de los disposi-
tivos
Como el acceso a Internet es
ahora fácil desde cualquier
dispositivo, la conexión a
Internet no siempre puede ser
supervisada. Los abusadores
pueden encontrar a niños, niñas
y adolescentes por medio de sus
dispositivos las 24 horas del día.
De las plataformas y
los dispositivos
Salas de chat
Permiten conocer personas que
tengan Internet, muchas veces
de otros lugares del mundo.
Puede suceder que hablemos
con personas que aparentan ser
otras, con el interés de recoger
información para utilizarla con
fines sexuales o extorsivos.
También puede ser común que
en las salas de chat se organicen
encuentros personales entre
quienes se conocen en línea.
Redes sociales
Permiten conocer personas que
tengan Internet, muchas veces
30
de otros lugares del mundo.
La información que se sube
a los perfiles personales en
las redes sociales puede ser
vista por muchas personas y,
una vez que la información se
comparte, puede ser copiada y
utilizada por todas las personas
que deseen hacerlo. En este
espacio también es posible que
las personas finjan ser quienes
no son.
Blogs
En general son de acceso libre
y frecuentemente contienen
mucha información personal
del autor del blog, por ejemplo
fotos o entradas sobre los
sentimientos de la persona con
respecto a determinado tema
(ver Blog). Si los niños, niñas
y adolescentes, además de
alimentar sus blogs con datos
personales, se comunican con
desconocidos, pueden volverse
víctimas de los abusadores
sexuales en línea.
Mensajería instantánea y
correos electrónicos
Permiten el intercambio de
información y conversaciones
frecuentes, rápidas y privadas
con otras personas y con los
abusadores. Es frecuente en la
mensajería instantánea o en
los correos electrónicos que
las personas no siempre son
quienes dicen ser y, además,
es imposible mantener control
sobre aquellas cosas, fotos,
videos e información que se
envían por estos medios.
Juegos, comunidades y mundos
en línea
En los juegos, mundos y
comunidadesenlínealaspersonas
se comunican, normalmente, a
través de personajes ficticios,
también llamados avatares.
Es también un escenario para
conocer nuevas personas.
Muchos abusadores utilizan
estos espacios para contactar a
sus futuras víctimas pidiéndoles
información y encuentros en
otros contextos.
Páginas de contenidos
pornográficos
A través de Internet, los
contenidos pornográficos son de
fácil acceso para los niños, niñas
y adolescentes. La exposición de
las personas menores de 18 años
a este tipo de contenidos puede
hacer que crean que lo que
ven es aceptado socialmente,
volviéndolas a la vez más
vulnerables a acceder a ser
utilizadas en pornografía infantil.
Intercambio P2P
Esta herramienta para compartir
archivos o documentos con
otros usuarios de Internet
31
puede, muchas veces, prestarse
para el intercambio de material
ilegal o dañino para los niños,
niñas y adolescentes.
Dispositivos
Los teléfonos inteligentes,
computadoras, tabletas, consolas
de videojuegos, entre otros
dispositivos, al ser personales,
limitan la capacidad de los
padres de restringir, monitorear
y controlar los contenidos y
contactos a los que los niños,
niñas y adolescentes acceden.
Ellos pueden ser contactados
por los abusadores en cualquier
momento del día y desde
cualquier lugar.
32
Definiciones
(glosario)
A
Abuso sexual. Se refiere a la
realización de actos que atentan
contra la libertad sexual de las
personas sin que medie consen-
timiento, poniendo en peligro su
integridad y dignidad. En este
kit lo referimos a menores de
18 años.
Abuso sexual en línea. Se
consideran todas aquellas
acciones que ocurren total
o parcialmente en Internet,
mediante el uso de la tecnología.
Abusadores sexuales en línea, son
personas algunas veces pedófilas
o pederastas que se aprovechan
de Internet y de las TIC para
contactar y abusar sexualmente
a los niños, niñas y adolescentes.
B
Blog. Páginas web que
tienen textos o imágenes,
también llamadas “entradas”,
organizadas por orden
cronológico. Los blogs y/o sus
entradas pueden ser públicos y
estar disponibles para muchas
personas en Internet, o ser
privados y disponibles sólo para
los autorizados por el dueño o
autor del blog.
33
C
Cámara web (webcam). La
cámara de video del computador
(o conectable al mismo) que se
usa para transmitir videos o
fotos por Internet.
Chantaje. Cuando el abusador
quiere conseguir más material
de abuso sexual extorsiona
al niño, niña o adolescente
amenazándolo con difundir el
material ya obtenido con el fin
de conseguir más encuentros
virtuales o realizar un encuentro
en persona.
Compartir fotos o videos. Cuando
los usuarios generan material
como fotos o videos y los ponen
a disposición, de manera pública
o privada, de otros usuarios
de Internet a través de redes
sociales o páginas como YouTube
(para videos) o Instagram (para
fotos).
Consentimiento para actividades
sexuales. El consentimiento
expresa que la persona acepta
participar en la actividad sexual
de manera voluntaria, sin
presiones de ninguna índole y
teniendo pleno conocimiento
de las consecuencias de sus
decisiones y acciones. En
Colombia, se ha definido que la
persona está en capacidad de dar
consentimiento para participar
en actividades sexuales a partir
de los 14 años.
La incapacidad para consentir se
ve limitada cuando la persona
es menor de 14 años, presenta
alguna condición de discapacidad
cognitiva para comprender lo
que está pasando, se encuentra
bajo los efectos del alcohol u
otra sustancia psicoactiva o
cuando por cualquier motivo
se encuentra en incapacidad de
decidir autónomamente.
La incapacidad para rehusarse
o para expresar el desacuerdo
con la actividad sexual se ve
restringida o limitada cuando
el victimario o perpetrador usa
armas o recurre a la violencia
física, las amenazas, la coerción,
la intimidación, la presión o
el abuso del poder, cuando
la víctima está bajo efectos
de sustancias psicoactivas, o
tiene una discapacidad física,
sensorial y/o cognitiva que
le impida resistir la actividad
sexual impuesta.
Control parental. Herramienta
instalableenalgunosdispositivos
tecnológicos que ayuda a los
cuidadores a controlar usos o
limitar contenidos para proteger
a los niños, niñas o adolescentes.
34
Correo electrónico. Herramienta
que permite, a través de
Internet, enviar mensajes
(e-mail) al buzón electrónico de
otro usuario.
Cuidadores. En el presente kit
nos referimos a toda la población
adulta que en Colombia tiene
responsabilidad compartida en
la protección de la infancia y la
adolescencia: madres, padres,
hermanos y otros familiares de
niños, niñas y adolescentes,
dueños de cibercafés,
educadores, empleados de
servicio doméstico, directivas
políticas del país, empleados
de las compañías proveedoras
de servicios de Internet (ISP),
abogados, psicólogos y, en
general, la sociedad.
Cyberstalking. Investiga-
ción de los perfiles de niños,
niñas y adolescentes en línea
para facilitar la conquista de
su confianza y amistad en un
proceso de seducción en red.
D
Darknet / Dark Web. Red
oscura, es el conjunto de redes
y tecnologías que se utilizan
para compartir información
digital de manera que se
mantenga oculta la identidad
de quienes la comparten o la
reciben. Debido a esta carac-
terística de anonimato es un
espacio donde los abusadores
en línea pueden moverse
con tranquilidad sin que las
autoridades sepan quiénes son;
allí, la información, por ejemplo
contenidos de pornografía
infantil, puede compartirse
libremente sin restricciones.
Depredador sexual. Cualquier
personaquehayasidocondenada
por un delito sexual y que sufre
de alguna enfermedad mental o
trastorno de personalidad que lo
lleva a involucrarse en actos de
violencia sexual.
E
En línea. Se dice que alguien,
o algo, está “en línea” cuando
está controlado por o conectado
a una red de computadores
o a Internet, y a cualquier
actividad o servicio disponible
o usando las tecnologías de la
información y de las comunica-
ciones. Una persona está “en
línea” cuando se conecta a una
red de computadores o cuando
conecta un computador u otro
dispositivo a Internet.
Explotación Sexual Comercial de
Niños,NiñasoAdolescentes(ESCNNA).
35
Abuso sexual a cambio de la
remuneración en efectivo o en
especie para la niña, niño o el
adolescente o para una tercera
persona o grupo de personas.
F
Filtros. Aplicaciones que sirven
para controlar, restringir y
bloquear el acceso a cierto
material virtual. Quien utilice
esta herramienta puede definir
qué material o aplicaciones
quiere controlar o bloquear, por
ejemplo, contenido adulto, vio-
lencia,discriminación, consumo
ilegal de drogas, apuestas, los
chats en línea, el tiempo de uso
de Internet, generar reportes
de uso de Internet y alertas de
comportamientos en línea. Los
filtros pueden ser diseñados para
utilizarse en un computador o
en una red de computadores
-por ejemplo en una institución
educativa-,enundispositivomóvil,
en consolas de videojuegos, en
los buscadores de Internet o a
nivel de las ISP. Comúnmente
los filtros son dados como parte
del sistema operativo de los
computadores o como parte del
paquete de Internet provisto
por la ISP. Muchos de los filtros
son diseñados para proteger a
los niños, niñas y adolescentes
de contenidos inapropiados o
ilegales en Internet, y aunque
hay algunos muy eficientes,
sólo son una parte de la efectiva
protección de la niñez y la
adolescencia en línea.
G
Grooming en línea. O seducción
en red se refiere a las acciones
por medio de las cuales una
persona busca una relación
engañosa en Internet con
un niño, niña o adolescente
con el propósito de conocerlo
y volverlo más vulnerable a
contactos y abusos sexuales.
Estos contactos pueden darse
en cualquier espacio virtual
o dispositivo utilizado por un
menor de 18 años; más frecuen-
temente son llevados a cabo
por medio del uso de cámaras
web o intercambio de imágenes
y textos eróticos o sugestivos
-factores que permiten
divulgar el material en redes
de abusadores o pedófilos- y
buscan, mediante el chantaje,
tener encuentros en persona
para cometer el abuso sexual
sin contacto o con contacto.
Los lugares que facilitan a los
abusadores realizar el grooming
son, entre otros, las salas de
chat, las redes sociales y la
mensajería instantánea.
36
I
Internet (ciberespacio). Universo
virtual mundial compartido
por millones de redes de
computadores interconecta-
dos que usan protocolos de
comunicación específicos.
Internet facilita la transmisión
de mensajes electrónicos,
archivos de texto, imágenes,
videos y otro tipo de información
entre computadores.
ISP (Proveedor del Servicio de
Internet). Empresa que provee
el acceso directo a Internet y/o
servicios como el desarrollo de
una página Web o alojamientos
web (hosting).
M
Materialilegaldeabusosexualcon
menores (Pornografía Infantil).
Todo material producido a partir
de la utilización de niños, niñas
y adolescentes en pornografía o
pornografía autoproducida que
incluye la representación, por
cualquier medio, de un menor
de 18 años comprometido en
actividades sexuales explícitas
reales o simuladas, o cualquier
representación de sus partes
sexuales. Este material es
compartido en redes de personas
con intereses similares y en
muchas oportunidades a través
del intercambio de archivos
por redes P2P. El material
-imágenes, textos, videos,
audios- puede ser generado a
través del escaneo, subidas a
Internet con cámaras a partir
del abuso sexual, con imágenes
o videos comerciales, auto-ge-
neradas por los menores como
respuesta a las peticiones de otra
persona o a partir de conversa-
ciones por medios digitales. El
material que se divulga en la
red permanece circulando y es
imposible frenar el acceso al
mismo. En Colombia es ilegal
alojar en páginas de Internet,
textos, documentos o videos que
impliquen actividades sexuales
con niños, niñas o adolescentes,
la utilización de menores de
18 años en pornografía, o los
vínculos a lugares en los cuales
se distribuya ese material.
Mensaje de texto (SMS). Cortas
comunicaciones escritas que se
envían por medio de dispositivos
como celulares o asistentes
personales digitales, sin
necesidad de utilizar Internet.
El texteo se refiere a la relación
que se construye en el envío y
recepción de mensajes de texto
entre dos o más personas.
37
Mensajería instantánea (IM).
Servicio de comunicación por
medio del Internet y con base en
textos, se asimila a una sala de
chat. Los sistemas de mensajería
instantánea, a diferencia de las
salas de chat, no son públicos
y se construyen con base en
una lista de contactos prede-
terminada por el usuario. Sólo
las personas en la lista pueden
hablar con el usuario y por lo
tanto el usuario puede controlar
con quien tiene contacto.
Ejemplos de este sistema son
MSN, Twitter, Google Chat,
Whats App.
Mundos virtuales. Como su
nombre lo indica, son mundos
en línea, tridimensionales,
en los que viven jugadores
que interactúan entre ellos a
través de avatares, esos íconos
movibles que representan a una
persona en el ciberespacio.
P
Pederasta. Persona que abusa
sexualmente de niñas, niños
o adolescentes.
Pedófilo. Término que se usa
para describir a la persona que
expresa interés sexual o una
preferencia sexual particular por
niñas y niños que aún no han
comenzado a experimentar los
cambios físicos de la pubertad.
La Asociación Americana de
Psicología declara que la pedofilia
es un desorden mental, que la
actividad sexual entre adultos,
niñas y niños siempre está mal
y que llevar a cabo los impulsos
pedófilos es un acto criminal.
Pedófilos preferentes. Personas
que se sienten particularmen-
te atraídas por niños o niñas
que aún no han comenzado a
experimentar los cambios de
la pubertad; sólo se excitan
y satisfacen sexualmente con
niños y niñas, que incluso en
sus fantasías sexuales incluyen
niñas y niños y que, además, no
son capaces de tener actividad
sexual con personas de su edad.
Pedófilo situacionales
u oportunistas. Personas que
se involucran en actividades
sexuales con niños o niñas en
ciertas circunstancias, cuando
están a su alcance y disponibles,
cuando están bajo los efectos
del alcohol u otra sustancia
psicoactiva o cuando no tienen
la oportunidad de tener una
pareja sexual adulta.
38
R
Red de pedofilia. Grupo de
personas alrededor del mundo
que se conectan a través
de Internet para producir y
distribuir material de abuso
sexual. Muchas veces la red
no sólo se limita a manejar
el material sino que sus
integrantes pueden verse
también involucrados en
actos pederastas, abusando
físicamente de niños, niñas o
adolescentes.
Redes P2P (peer-to-peer).
Software que permite la
transmisión directa de datos
entredoscomputadoresatravés
de Internet, normalmente, sin
la necesidad del uso de una ISP.
Redes sociales (Social Networking
Sites – SNS). Herramientas
que permiten a los usuarios la
creación de perfiles, públicos o
privados, y construir una red
de amigos. Las redes sociales
permiten la interacción entre
usuarios de manera privada
o pública, con mensajes,
mensajes instantáneos, fotos,
videos. Ejemplos de estas
utilidades son Facebook,
MySpace y Google+.
S
Salas de chat. Lugares para
encuentros virtuales públicos
en los cuales las personas
se comunican escribiéndose
mensajes entre unos y otros
en tiempo real. Muchas salas
de chat se abren en torno a
temas particulares, otras son
generales y son creadas como
espacio para conocer nuevas
personas. El contenido sexual
explícito o sugestivo y el
lenguaje obsceno suelen ser
comunes en estos contextos.
Sexting (o envío de contenidos
eróticos). Acciones por medio de
las cuales las personas envían
imágenes o textos de naturaleza
sexual provocativa, sugestiva o
explícita a través de mensajes
o fotos en los celulares u otros
dispositivos digitales como
computadores y tabletas,
entre otros. Generalmente el
material es compartido volun-
tariamente por un niño, niña o
adolescente con otro, con quien
tiene un compromiso afectivo
o sentimental; en muchas
ocasiones este material es
compartido por el destinatario
con muchas otras personas,
sin el debido consentimiento,
cuando el compromiso se rompe
o la relación es engañosa.
39
La publicación del material
autogenerado usualmente
es problemática, con riesgos
que permanecen en el tiempo
y pueden tener consecuen-
cias devastadoras. Además, el
material sexual puede ser usado
para extorsionar al implicado,
pidiéndole recursos, acciones
o más material a cambio de
privacidad.
Sextorsión. Explotación sexual
en la cual la persona que envía
material sexual a través del
sexting es chantajeada con su
propio material con el fin de
generar dinero, más material
o abuso sexual por parte del
chantajista. El chantaje consiste
en la amenaza de publicar el
material en Internet o su envío
a los familiares y conocidos del
implicado.
Sexualidad. Es uno de los
múltiplesaspectosdelaidentidad
personal, hace referencia a
todo lo que la persona puede
decir acerca de su sexo,
género y orientación sexual
cuando responde la pregunta
¿quién soy yo? . Por ejemplo,
al responder esta pregunta
una persona puede decir lo
siguiente “soy un hombre, en
general, me gusta mi cuerpo
de hombre, aunque quisiera
tener menos vello (sexo); no
hago todo lo que la sociedad
espera de mí por ser hombre,
si bien soy líder y ambicioso,
también soy cariñoso, tierno,
sensible y hogareño (género);
en este momento no tengo
pareja pero en general siento
que prefiero tener relaciones
afectivas y sexuales con mujeres
(orientación sexual)”.
Subir (upload). El proceso de
transmitir datos del dispositivo
de un usuario -computador,
celular, tabletas- a un servidor.
Por ejemplo, a las redes sociales
se pueden subir imágenes,
videos, documentos, entre
otros.
T
Teléfonos
inteligentes (smartphones).
Celularesquetienenincorporadoun
sistema operativo que les permite
acceder a Internet. Funcionan
como pequeños computadores,
con mayor memoria y pantalla
más grande que los otros celulares
TIC (Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones). Cualquier
dispositivo de comunicación
que abarca el radio, la
televisión, celulares, sistemas
satelitales y computadores, así
40
como servicios y aplicaciones
asociadas como las video-
conferencias y aprendizaje a
distancia .
U
Utilización en pornografía infantil.
Cuando una persona menor de
18 años es utilizada para generar
material de pornografía infantil.
Utilización en pornografía infantil
auto producida Cuando los niños,
niñas o adolescentes generan
y comparten material sexual
usando medios tecnológicos,
aunque lo hagan sin ese
propósito.
41
Prevención
¿Qué es prevenir el
abuso sexual infantil
en línea?
Prevenir es llevar a cabo acciones
para evitar el abuso sexual en
línea, detectar las situaciones
que pueden poner en riesgo a
niñas, niños y adolescentes de
ser abusados sexualmente y
atender a tiempo aquellos casos
que se presenten en la familia, el
entorno escolar o comunitario.
Para prevenir el abuso sexual en
línea es necesario:
Crear ambientes seguros para
evitar que niñas, niños y
adolescentes se enfrenten a
situaciones de abuso sexual
en línea.
Generar oportunidades para
que niñas, niños y adolescentes
desarrollen habilidades que
les permitan hacer uso de las
tecnologías de la información y
la comunicación sin exponerse
al abuso sexual en línea.
Facilitar que niñas, niños y
adolescentes establezcan y
mantengan vínculosafectivoscon
personas de confianza en su red
social para que puedan buscar
apoyo cuando lo necesiten .
Propiciar que las personas
adultas responsables de
garantizar los derechos de niños,
niñas y adolescentes estén
dispuestas a poner en evidencia
estas redes, a denunciarlas,
bloquearlas y detenerlas.
42
¿Quiénes son responsables de
prevenir el abuso sexual en línea?
Cuando hablamos del bienestar
de niños, niñas y adolescentes
es necesario reconocer que
todas las personas somos
responsables de crear ambientes
protectores para garantizarles el
ejercicio de sus derechos.
Por lo tanto, evitar que se
presenten situaciones de abuso
sexual en línea nos compromete
a todas y todos con los niños,
niñas y adolescentes en:
La familia.
La comunidad donde viven.
Las instituciones que se
encargan de prestarles servicios.
Los medios de comunicación.
Las entidades del Estado.
¿Cuál es la
probabilidad de que
mi hija o hijo sea
víctima de abuso
sexual en línea?
43
Estosdatosmuestranqueniñas,
niños y adolescentes pasan
mucho tiempo en Internet y lo
utilizan con diferentes fines.
Resaltamos que el 95 por
ciento tiene perfil en Facebook,
87 por ciento tiene acceso a
Internet en su casa y el 36 por
ciento ingresa a Internet desde
lugares ajenos a su hogar. El
dato más importante de este
estudio es que el 79 por ciento
de niñas, niños y jóvenes navega
por Internet sin compañía
adulta, ¿a qué riesgos podrían
estar expuestos?
¿Por qué mi hija o hijo
puede ser víctima de
abuso sexual?
Cualquier niño, niña y
adolescente puede ser víctima
de abuso sexual porque a su
edad:
Tienden a confiar en las
personas de las cuales dependen
y en las que les ofrecen cuidado
y protección.
Han aprendido que los niños
“buenos” son “obedientes” y
“respetuosos” con las personas
mayores.
Tienen poca información y
experiencia para diferenciar
las expresiones afectivas y
las actividades sexuales que
favorecen el bienestar en las
relaciones interpersonales.
Están dispuestos a hacer lo que
hace la mayoría de las personas
de su edad porque quieren ser
parte de su grupo.
También hay que tener en cuenta
que el abuso sexual puede
ocurrir en todas las comunidades
y en todas las familias, indepen-
dientemente de si son ricas o
pobres. Sin embargo, algunas
características personales de
niños, niñas y adolescentes, de
sus familias, del medio en el que
viven y del contexto normativo
y cultural pueden facilitar, aún
Tenga en cuenta:
Las expresiones afectivas
y las actividades sexuales
que promueven el bienestar
físico, psicológico y social en
las relaciones interpersona-
les son aquellas que recono-
cen los derechos humanos
de todas las personas invo-
lucradas.
44
más, la acción de los abusadores
sexuales. A continuación, se
mencionan algunas de las ca-
racterísticas que se encuentra
con mayor frecuencia.
Características personales de los
niños, niñas o adolescentes que
pueden hacerlos vulnerables:
Tienen inquietudes (curiosidad)
sobre sexualidad y no cuentan en
su entorno cercano con fuentes
de información confiables sobre
el tema o no se atreven a plantear
sus dudas y no han desarrollado
45
habilidades para distinguir las
fuentes de información acerca
de la sexualidad que son
confiables. Ingresan a Internet
para obtener información sobre
asuntos tan diversos como los
cambios que experimentan en
la pubertad, el significado de
términos como masturbación,
coito, relaciones sexuales, ho-
mosexualidad, embarazo, anti-
conceptivos, condón, orgasmo;
métodos para conquistar y
enamorar a alguien que les
atrae o para manejar o terminar
con una relación afectiva.
No han desarrollado habilidades
para identificar las situaciones
y los comportamientos que
los ponen en riesgo o manejar
los comportamientos de las
personas que intentan invo-
lucrarlos en situaciones de
abuso sexual.
Niños y adolescentes hombres
a quienes se les ha enseñado
que los “verdaderos hombres”
son capaces de hacer cualquier
cosa, incluso lo más arriesgado,
porque son valientes y no le
temen a nada.
Niñas y adolescentes mujeres
a quienes se les ha enseñado
que su valor personal se basa
en su capacidad para atraer a
los hombres y que creen que
una “mujer que vale la pena” es
dócil, complaciente, obediente.
Sienten que en el medio en
el que viven no cuentan con
personas de confianza para
comentarles lo que les está
ocurriendo en Internet y para
hablar sobre las situaciones
y comportamientos que les
generan miedo, incomodidad,
culpa o vergüenza. Prefieren
no compartir lo que les está
ocurriendo por temor al castigo
o a que les decomisen el
celular, les prohíban el acceso al
computador o les restrinjan el
uso de Internet.
Tienen baja confianza y
seguridad en sí mismos/as,
necesitan sentirse atractivos/
as y buscan confirmar que
son capaces de atraer a otras
personas,aspiranaserpopulares
en su grupo de pares. Tienen
dificultades para establecer y
mantener relaciones interper-
sonales en su grupo de pares.
Viven en un contexto conflictivo
del cual quieren aislarse o
escapar, pueden percibirse
rechazados, son solitarios o no
cuentan con quién conversar y
compartir actividades cotidianas.
Tienen dificultades para
establecer y mantener
46
relaciones interpersonales en su
grupo de pares.
Aspiran a ser populares en su
grupo de pares.
Necesitan atención, reco-
nocimiento, aceptación y
afecto, sentirse “especiales”,
“importantes”, “únicos”.
Solitarios que no cuentan con
quién conversar y compartir
actividades cotidianas.
Consideran que el uso de
la fuerza, la manipulación y
el chantaje son alternativas
apropiadas para conseguir lo
que uno quiere en las relaciones
interpersonales.
Viven en un contexto familiar,
escolar o comunitario conflictivo
del cual quieren aislarse o
escapar.
Desean objetos, materiales,
recursos o privilegios que son de
difícilaccesoenelmedioenelque
viven, como ropa y accesorios,
juguetes, equipos electrónicos,
participación en actividades,
boletas para cine, actividades
deportivas o para espectáculos
públicos, dinero, sustancias
psicoactivas, encuentro con
artistas, deportistas o personas
atractivas, ricas y famosas.
Sienten la obligación de
conseguir dinero para contribuir
al sustento familiar.
Claves para identificar
adolescentes con mayor
riesgo de ser víctimas de
abuso sexual:
1. Piensan que hablar con
extraños sobre asuntos se-
xuales por Internet no es
peligroso.
2. Creen que todas las per-
sonas de su edad compar-
ten mensajes, fotografías
y videos con contenido se-
xual por Internet; es decir,
piensan que es “algo nor-
mal a su edad”, “es algo
que todo el mundo hace”,
es “algo que las personas
que aprecian y admiran
consideran que está bien”.
3.Opinan que para ser po-
pulares es importante te-
ner muchas amistades en
las redes sociales.
47
Características de la familia
Con respecto al abuso sexual
en línea, hay diferentes
aspectos de la familia que
hacen que algunos niños, niñas
o adolescentes sean menos
fuertes y resistentes a la acción
de los abusadores sexuales que
se encuentran cuando navegan
por Internet. El abuso sexual
en línea es más probable que
se presente en familias en las
cuales:
Niñas, niños y adolescentes no
reciben información oportuna y
adecuada sobre la sexualidad.
Hay dificultades para expresar
las emociones y para comunicar
abiertamente el afecto.
Las personas adultas no saben
cómo definir reglas, establecer
límites y exigir su cumplimiento
de manera apropiada; no se
permite que niñas, niños y
adolescentes participen en el
proceso de tomar decisiones
que les afectan o se usa la
violencia para resolver conflictos
o imponer la autoridad.
No se fomenta el desarrollo
de la autonomía, es decir,
la capacidad para decidir
de acuerdo con criterios
personales teniendo en cuenta
las consecuencias que las
propias acciones tienen para
las demás personas.
Las personas adultas
desconocen la vida cotidiana de
los niños, niñas y adolescentes:
dónde están, con quién andan,
en qué actividades participan;
se considera que niñas, niños
y adolescentes son menos
importantes que los adultos
y, por lo tanto, tienen menos
derechos.
Niñas, niños y adolescentes
tienen miedo de comunicar lo
que sienten, lo que piensan y lo
que hacen.
Los hombres tienen más
autoridad, poder, oportuni-
dades, privilegios, recursos
y ventajas que las mujeres;
las funciones y obligaciones
están organizadas según el
sexo de las personas, es decir,
a las mujeres se les asignan
las tareas del hogar, mientras
a los hombres se les exige
encargarse de traer el sustento
de la familia; se piensa que
las mujeres merecen un trato
distinto al de los hombres.
Se aprueba la violencia
hacia las mujeres cuando
no cumplen con las normas
sociales que establecen cómo
deben ser y comportarse; por
48
ejemplo, cuando salen a la
calle con determinado tipo de
ropa, cuando asisten solas a
espectáculos públicos o andan
de noche por la calle, cuando se
niegan a tener actividad sexual
con su pareja.
No cuentan con apoyo social.
Características del medio social
y cultural
El ambiente escolar, comunitario
y social en el que nacen y crecen
niñas, niños y adolescentes es
fundamental para su bienestar.
Se ha encontrado que las
siguientes características del
medio social y cultural pueden
facilitar el abuso sexual en línea.
Negar a niñas, niños y
adolescentes el derecho a recibir
educación de la sexualidad.
Asumir que las mujeres, al
igual que los niños, niñas y
adolescentes tienen menos
derechos que los hombres.
Asumir que el hombre es
el que tiene el poder para
tomar decisiones en todos los
contextos y las áreas de la vida:
la familia, la comunidad, las or-
ganizaciones, la política.
Creer que las mujeres y los
hombres que son agredidos
sexualmente hicieron algo para
que eso pasara, es decir, se
lo merecen.
Considerar que hay circuns-
tancias en las cuales se justifica
el uso del castigo físico hacia
niñas, niños y adolescentes o la
violencia hacia las mujeres.
Usar a las mujeres como
objetos, es decir, como un medio
para obtener placer (p. ej.
pornografía), vender productos
(p. ej. publicidad y mercadeo)
o conseguir beneficios, bienes
o servicios (p. ej. explotación
sexual comercial).
Aceptar la violencia como una
alternativa válida para resolver
conflictos.
Pensar que la fuerza y la
coerción son alternativas
legítimas para lograr el consen-
timiento sexual en las relaciones
de pareja romántica.
Creer que los hombres siempre
deben estar dispuestos a tener
actividad sexual y, por lo
tanto, nunca son víctimas de
violencia sexual.
Esperar que el hombre tenga
más experiencia sexual que la
mujer y que él siempre tenga la
iniciativa en la actividad sexual.
49
Culpar a la víctima de la violencia
sexual porque se asume que
hizo algo para que la situación
ocurriera, por ejemplo, que
usó ropa demasiado apretada,
salió sola con una persona que
acababa de conocer, entabló
amistad por Internet.
Baja presencia de las institu-
ciones del Estado, con pocas
fuentes de apoyo social para
niñas, niños y adolescentes.
Altos niveles de impunidad en
casos de violencia sexual.
¿Qué protege a mi hija
o hijo del abuso sexual
en línea?
Hay muchos niños, niñas o
adolescentes que se sienten
muy cómodos navegando por
Internet y son capaces de evadir
muchos peligros.
¿Cómo lo hacen?
Algunos ejemplos:
Se aseguran de que las
personas en sus listas de
contactos de mensajería
instantánea sean personas
que conocen en la vida real.
Bloquean aquellas solicitudes
de amistad o personas a quienes
no conocen; de esta manera, los
extraños no los pueden volver a
contactar.
Evitan subir información
personal a sus perfiles como
direcciones, datos de contacto,
fotos, nombre del colegio
o escuela a la que asisten,
actividades que realizan.
Usan su configuración de
privacidad para proteger sus
datos e información y la de sus
amigos.
Reportan a un adulto de
confianza las situaciones en
las que se sienten incómodos
y guardan evidencia de la
situación.
Evitan las “citas a ciegas”,
es decir, encuentros personales
con personas que conocen a
través de Internet. En caso de
que quieran conocer a alguien,
lo hacen contando con el apoyo
de un adulto de confianza.
Son muy cuidadosos con las
personas a las cuales responden
y con la información que
comparten en las salas de chat.
Al jugar en línea no dan a
conocersunombreoinformación
50
personal a otros jugadores.
Sólo comparten el material
con el que se sienten cómodos
y están seguros de que los otros
también lo estarán.
Son muy cuidadosos al com-
partir archivos, no abren ninguno
del que no estén seguros de su
origen y contenido.
Nunca comparten contenido
sexual ni envían fotos o videos
exhibiendo su cuerpo desnudo o
realizando actividades sexuales.
¿Qué comportamien-
tos de niñas, niños y
adolescentes pueden
facilitar el abuso sexual
en línea?
Cuando sienten que dependen
de, o que no pueden vivir sin,
Internet o sin las actividades
que desarrollan en línea.
Cuando buscan por su
propia cuenta el contacto con
desconocidos en Internet para
hablar de temas sexuales. Estos
niños, niñas o adolescentes
son los más propensos a verse
envueltos en encuentros físicos
con ellos.
Cuando utilizan las salas de
chat para hablar con desconocidos
y/o enviar información personal a
extraños o la suben a Internet,
como fotos íntimas y datos
personales.
Cuando tienen conversaciones
con desconocidos por Internet
o alimentan constantemen-
te blogs con sus fotos, datos
personales y reflexiones.
Un estudio con niños, niñas o
adolescentes que habían sido
abusados sexualmente por
Internet encontró que se habían
comportado de la siguiente
manera:
51
¿Qué puedo hacer
como cuidador?
¿Sabe usted como está
protegiendo a su hijo o hija?
Revise las siguientes creencias,
y determine si aplican en su
caso.
De acuerdo con un estudio
realizado por McAfee en 2013:
1.Tanto los padres y cuidadores,
como los niños, niñas y
adolescentes consultados tienen
la percepción de Internet como
seguro siempre y cuando sea
utilizado con precaución.
2.Losniños,niñasyadolescentes
creen que padres y cuidadores
confían en ellos con respecto a
su comportamiento en línea y
por esta razón son capaces de
52
tomar riesgos en Internet sin
que ellos se enteren.
3. Los padres y cuidadores dicen
que los vigilan cuando están en
Internet, pero sus hijos dicen
que eso no es cierto.
4. Muchos padres y cuidadores
dicen que la tecnología no es
para ellos y que no tienen tiempo
para aprender a manejarla.
Como se puede ver en el
siguiente diagrama, si el ciclo
no se rompe, los niños, niñas
y adolescentes pueden estar
expuestos a situaciones de
abuso y sus padres nunca se
enterarán porque “confían”
en que Internet es un lugar
seguro y que sus hijos lo
utilizan con cuidado.
53
situaciones que implican riesgo
de abuso sexual en Internet.
En este punto es importante
tener en cuenta las formas en
las que podemos fortalecer la
capacidad de niños, niñas y
adolescentes para enfrentar las
situaciones que pueden afectar
su bienestar.
Aumentar la resistencia es
también convertirnos en fuente
de apoyo para niños, niñas y
adolescentes.
¿Cómo llevar a cabo estos
tres objetivos?
Conectándome
Me conecto: soy un cuidador de
confianza
Para romper el ciclo, hay
tres objetivos a los que tanto
niños, niñas y adolescentes,
como padres, cuidadores y la
sociedad en general podemos
apuntar para ir construyendo un
ciberespacio más seguro
1. Reducir la disponibilidad de los
riesgos de contenido, contacto
y conducta.
Con el ejemplo del material de
abuso sexual, es responsabilidad
de todos denunciar la existencia
de páginas que lo contengan
y que éstas sean bloqueadas,
además de monitorear y
acompañar constantemente el
comportamiento de los niños,
niñas y adolescentes en Internet.
2. Restringir el acceso a
material o contactos indeseados
o inadecuados a través de
diferentes herramientas.
Una vez más, denunciar es
esencialenesteaspecto,además
de pedir ayuda a los proveedores
del servicio de Internet para
el bloqueo de contenidos
inadecuados. Las autoridades
de justicia y protección también
deben velar por la eliminación
de la impunidad en los casos de
abuso sexual.
3. Aumentar la resistencia
es enseñar a niños, niñas y
adolescentes a reaccionar ante las
De acuerdo con el Artículo
10 de la Ley 1098 de
2006 se entiende por
corresponsabilidad, la
concurrencia de actores
y acciones conducentes
a garantizar el ejercicio
de los derechos de los
niños, las niñas y los
adolescentes. La familia,
la sociedad y el Estado
son corresponsables en
su atención, cuidado y
protección.
54
Cada niño, niña o adolescente
debe tener por lo menos un
adulto o cuidador de confianza
a quien acudir en momentos
buenos y malos. Si usted ha
decidido ser una persona de
confianza para los niños, niñas
o adolescentes que tiene a su
cuidado puede tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
Esté disponible
Observe los momentos en los
que niños, niñas y adolescentes
están más dispuestos a hablar
y aprovéchelos para compartir
con ellos, por ejemplo, a la hora
de dormir, en el desayuno o la
comida, cuando caminan hacia
el colegio.
Inicie la conversación; hágales
saber que a usted le interesa lo
que les sucede en sus vidas.
Reserve tiempo todas las
semanas para hacer actividades
con ellos y evite programar otras
actividades durante ese horario.
Conozca sus intereses, por
ejemplo música y actividades
favoritas, y muestre interés
en ellos.
Inicie conversaciones com-
partiendo lo que usted hace,
piensa, siente o necesita en
lugar de iniciar la conversación
con una pregunta.
Protéjalos en cualquier cir-
cunstancia y contexto, ya sea
real o digital.
Apóyelos en los momentos que
deben tomar decisiones para que
poco a poco vayan aprendiendo
a actuar autónomamente.
Genere oportunidades para el
ejercicio de sus derechos.
Escúchelos
Cuando hablan acerca de sus
preocupaciones, deje de hacer lo
que está haciendo y escúchelos.
Exprese interés en lo que dicen
sin invadir su privacidad.
Escuche su punto de vista
aunque resulte difícil. Permítales
terminar de expresar sus
opiniones antes de responder.
Repita lo que les oyó decir para
asegurarse de haber entendido
correctamente.
Acéptelos
Respete, valore y crea lo
que le cuentan acerca de sus
miedos, inseguridades, moles-
tias, alegrías y sueños.
55
Evite las críticas y los regaños,
hágales sentirse cómodos en su
compañía, sin ningún tipo de
temor o intranquilidad.
Acéptelos tal como son, evite
las comparaciones.
Exprese su opinión sin
menospreciar la de ellos;
reconozca que está bien no
estar de acuerdo.
Evite discutir acerca de quién
tiene razón. En lugar de ello,
diga, “sé que no estás de
acuerdo conmigo, pero esta es
mi opinión”.
Concéntrese en los sentimientos
de sus hijos en lugar de los suyos
durante la conversación.
Suavice las reacciones fuertes;
los niños dejarán de prestar
atención si se muestra molesto
o a la defensiva.
Apóyelos
Pregúnteles lo que quieren
o necesitan de usted durante
una conversación: información,
escucharlos, orientarlos,
ayudarlos a entender algo, re-
comendaciones para resolver
un problema.
Permítales expresar sus
emociones y muéstreles
cómo pueden enfrentarse a
sentimientos difíciles.
Hábleles, no los sermonee,
critique o amenace ni diga
cosas que puedan lastimarlos.
Permítales que tomen
sus propias decisiones, no
intervenga a menos que las
posibles consecuencias de
sus elecciones amenacen
su bienestar.
Ayúdelos a evaluar su com-
portamiento y a identificar lo
que pueden corregir o mejorar.
Conectándonos
Hay muchos padres, madres y
cuidadores que han aprendido
de tecnología a la par con los
niños, niñas y adolescentes. Sin
embargo, hay algunos que se
han quedado con la percepción
de que las TIC “son cosa de otra
generación”.
Entre más conectados estemos
los adultos, más fácil será
cumplir con la responsabilidad
que tenemos de protegerlos.
Conéctese
Aprenda con ellos sobre cómo
estar protegidos en línea.
Ingresealaspáginaspreferidasde
los niños, niñas o adolescentes,
56
vea cómo funcionan y entienda
para qué las usan. Por ejemplo,
tener perfil en la red social
Facebook y saber usarlo nos
facilita ayudarles a protegerse
y a enseñarles cómo evitar
situaciones que implican riesgo.
Hable frecuentemente sobre
los usos y experiencias en
entornos digitales; infórmese
para informarlos sobre casos
reales, útil para conversar sobre
Internet con ellos.
Use Internet con mayor
frecuencia, desarrolle y
descubra sus herramientas
útiles, inclusive para proteger a
los niños, niñas y adolescentes
de los riesgos que van identi-
ficando. Así, los niños, niñas y
adolescentes empezarán a verlo
a usted como un compañero
en el uso de las TIC. Podrán
preguntarle, comentarle o
conversarle sobre cualquier
tema de Internet.
Aproveche las diferentes
herramientas interactivas en
línea que le pueden facilitar la
relación con Internet.
Algunas sugerencias para el uso
de Internet en casa
Ubique los computadores de
la casa en espacios comunes y
visibles para todos.
Acuerde tiempos y horarios
de uso de los diferentes
dispositivos.
Respete los espacios y
momentos familiares sin que los
celulares o el acceso a Internet
interfieran.
Defina en familia qué
dispositivos -celulares, tabletas,
computadores, cámaras Web,
etc.- son de uso privado y cuáles
son de uso familiar. Piense por
un momento qué ventajas o
desventajas tiene para un niño,
niña o adolescente el uso de
una cámara web privada.
¿Qué hacen en esos aparatos
todo el día?
Actualmente es frecuente
observar a niños, niñas y
adolescentes conectados a
Internet casi todo el día a través
de diferentes dispositivos.
Con esos aparatos, niños, niñas
y adolescentes pueden realizar
muchas actividades, entre
otras:
Crear perfiles.
Interactuar con personas a
través del mundo virtual.
Crear un avatar, la imagen
gráfica que representa a la
persona en un mundo virtual.
57
Jugar solos o con otros que
también estén conectados.
Responder cuestionarios.
Buscar información sobre
algún tema de su interés.
Ver películas, programas
de televisión, anuncios de
productos y servicios.
Subir o bajar música, videos
e imágenes.
En estas actividades, niños,
niñas y adolescentes pueden
crear los espacios personales
que se les antojen, sin que nadie
los controle.
¿En el mundo real dejamos que
sea igual?
“Así como los
acompañamos en
sus primeros pasos,
reuniones y salidas,
¡el acceso a Internet
también requiere de
acompañamiento!”
Conectémoslos
A pesar de que tenemos leyes
y acuerdos que abogan por los
niños, niñas y adolescentes, es
importante que esos discursos
no se queden en papel.
Nosotros como madres, padres
y personas encargadas del
cuidado de niñas, niños y
adolescentes que luchan por
sus derechos, debemos exigir
el cumplimiento de las leyes y
decretos que condenan a los
abusadores sexuales y protegen
a las víctimas.
También debemos buscar que
los proveedores de servicios de
Internet, las redes sociales y los
propietarios de páginas web,
entre otros, filtren y bloqueen
contenidos ilegales y espacios
donde sea posible establecer
un contacto sexual con niñas,
niños y adolescentes.
¡Ellos también son parte
de la solución!
Para proteger a niños, niñas
y adolescentes es importante
reconocerlos como sujetos de
derechos y que empecemos a
involucrarlos en la solución del
abuso sexual en línea, facilitando
que participen activamente.
58
Al ser ellos quienes se pueden
encontrar en situaciones de
riesgo, debemos facilitar que
desarrollen la capacidad para
evadirlas.
Niñas, niños y adolescentes
también pueden involucrarse
en actividades para sensibi-
lizar a sus compañeros con
respecto al abuso sexual en
línea para orientar en el uso
de las TIC. También pueden
apoyar a otros niños, niñas y
adolescentes en situaciones
que implican algún riesgo.
No se trata de alejarlos de
Internet y sus herramientas, se
trata de aceptar que los entornos
digitales hacen parte esencial de
su vida y que nuestra responsa-
bilidad es formar “ciber-ciuda-
danos activos”.
¿Cómo se puede
identificar que alguien
está usando el
grooming?
El grooming ó seducción en
red se refiere a las acciones
por medio de las cuales una
persona busca una relación
engañosa en Internet con un
niño, niña o adolescente con el
propósito de conocerlo y volverlo
más vulnerable a contactos y
abusos sexuales. Se reconoce
porque tiene las siguientes carac-
terísticas:
Implica el uso de una variedad
de técnicas de seducción,
manipulación y control.
Se usa con una persona que,
por su edad o situación personal,
es vulnerable.
Tiene como fin ganarse la
confianza del niño, niña o
adolescente.
Busca naturalizar o normalizar
la actividad sexual que se realiza
con menores de 18 años.
El propósito es facilitar, propiciar
y mantener el abuso sexual o la
explotación de menores de 18
años.
Verdades con respecto al proceso
de grooming:
Se usa para evitar que el
niño/a revele a otras personas
lo que está ocurriendo, no sólo
busca facilitar el acceso a la
víctima sino crear un contexto
propicio para el abuso.
No siempre implica a una
persona adulta y a un menor
59
de 18 años, también puede
presentarse entre pares, es
decir, entre personas de la
misma edad.
Las personas abusadoras
sexuales en línea pueden ser
hombres o mujeres.
El grooming no solo se usa
para facilitar el primer contacto
sexual, también es usado para
mantener la situación de abuso.
En este sentido, el grooming es.
usado como parte del proceso
de mantener silenciada a
la víctima. Los abusadores
específicos se aprovechan de la
curiosidad que tienen los niños,
niñas y adolescentes por las
relaciones amorosas y los temas
sexuales, se ganan la confianza
de sus víctimas y logran que
hablen con ellos de esos temas.
Al ser sus confidentes y hablar
con ellos cosas íntimas que no
tratan con otras personas, hacen
que inclusive se distancien de
sus padres y amigos
60
MANEJO
EN LÍNEA
¿Qué tipos de riesgos hay en
Internet y cómo los podemos
enfrentar?
Los riesgos en Internet se
pueden clasificar en estas tres
categorías: de contenido, de
contacto y de conducta.
Riesgo de contenido
Cuando los niños, niñas o
adolescentes reciben material
de abuso sexual accidental-
mente. Los controles parentales
pueden ser muy útiles para
evitar que el material de abuso
sexual sea buscado o llegue de
manera accidental a ellos.
Si está siendo víctima del delito
de pornografía infantil debe
hacer lo siguiente:
1. Tome el control del perfil o
los perfiles de sus hijos, cambie
la contraseña por una que solo
el padre de familia tenga cono-
cimiento.
2. NO borre ninguna de las con-
versaciones, imágenes o videos,
ni bloquee el perfil o los perfiles
agresores o información que
sirva para aportar a una posible
denuncia.
3. Tome capturas de pantalla de
las conversaciones imágenes y
videos del perfil o los perfiles
agresores donde se observe
la URL ejemplo: https://www.
redsocial.com/xxx
4. No hacer contacto con el perfil
agresor ya que podría incitarlo a
cometer el delito.
61
salvarlos de otras situaciones
Riesgo de conducta
Cuando los niños, niñas o
adolescentes, por ejemplo:
Crean material con contenido
sexual y lo difunden por Internet.
Se encuentran en persona con
alguien que conocieron en línea.
Envían imágenes o textos con
contenido sexual o erótico.
Comparten imágenes “inocen-
tes” que pueden ser alteradas
y distribuidas como pornografía
infantil sin que los implicados
estén al tanto, por ejemplo,
fotos de bebés desnudos, de un
niño en ropa interior o de una
niña en vestido de baño.
Tenga en cuenta, la pornografía
infantil, como cualquier otra
forma de abuso sexual, es una
conducta ilegal, es un delito.
5. Ingresar o visualizar el perfil
(muro) del agresor, cargar toda
la página, dar clic derecho,
guardar página en HTML y
nuevamente guardar en el
escritorio.
6. Acuda a las autoridades con
el fin de poner en conocimiento
los hechos e instaurar denuncia
penal con los elementos
recolectados.
Riesgo de contacto
Cuando los niños, niñas o
adolescentes son contactados
y/o utilizados por el abusador.
Por ejemplo cuando:
Reciben un correo electrónico.
Reciben un mensaje de texto o
una llamada al celular.
Son víctimas del grooming o
seducción en red.
Son fotografiados en circuns-
tancias de abuso sexual, por
ejemplo por la cámara web,
siendo luego estas fotografías
distribuidas por Internet.
La denuncia puede ser una
herramientadegranayudaenestos
casos; incluso, el simple hecho de
que el niño, niña o adolescente
informe a un adulto de confianza
lo que está sucediendo, puede
62
¿Qué puedo decirles?
Debemos mostrarles los
riesgos a los que se pueden
estar enfrentando en su día
a día, además de enseñarles
cómo deben actuar ante esas
situaciones .
Es importante dar buen ejemplo
63
a nuestros hijos en estos temas
y hacerles explícito que:
Deben pensar antes de
publicar: no publicar nada
que en algún momento pueda
perjudicarlos, avergonzarlos
o ponerlos en riesgo.
Deben respetar a las demás
personas con las que se
encuentran en línea: no harán
comentarios o publicacio-
nes ofensivas, amenazantes o
vergonzosas de otras personas.
Evitarán encontrarse con
personas que conocieron en
Internet. Sin embargo, si desean
hacerlo, pedirán permiso a sus
padres y serán obedientes con
su recomendación.
Se protegerán en Internet, no
respondiendo cuando alguien
los ofenda o los haga sentir
incómodos, guardarán pruebas
de la conversación o interacción
y denunciarán o informarán lo
sucedido a sus cuidadores o en
www.teprotejo.org
	.
¿Cómo sé si mi hijo o hija está
siendo abusada/o sexualmente en
línea?
El silencio de los niños, niñas y
adolescentes
Una de las estrategias de los
abusadores sexuales en línea es
lograr distanciamiento entre los
cuidadores y los menores de 18
años para que no se enteren de
lo que está sucediendo.
Los abusadores hacen
sentir a los niños, niñas y
adolescentes como cómplices,
esto hace que ellos no sean
capaces de denunciar: ¡se
sienten culpables! Por esto es
importante que observemos y
prestemos atención a los niños,
niñas y adolescentes para poder
identificar cuando algo malo les
está pasando.
La confianza entre el niño
y el abusador es realmente
manipulación; le hacen caso
por temor, por culpa y por
vergüenza.
Señales emocionales o de com-
portamiento
Puede que muchas de las
señales a continuación no estén
relacionadas con un abuso
sexual en línea, pero prestar
atención a los niños, niñas y
adolescentes les hará saber
que los adultos se preocupan
por ellos y los cuidan; esto
es esencial para prevenir los
problemas y riesgos asociados
con la falta de comunicación.
En casos de abuso sexual
en línea no necesariamen-
64
te se presentarán todas estas
situaciones en conjunto, puede
que se presenten solo algunas.
Incluso, pueden presentarse y
no significa que un abuso de
este tipo esté sucediendo. Sin
embargo, son señales de alerta
de las cuales los cuidadores
deben estar pendientes para
apoyar a los niños, niñas o
adolescentes en lo que sea que
les esté sucediendo.
Reacciones extrañas cuando
se conectan.
Cambios drásticos en su com-
portamiento.
Tristeza y llanto fácil, o
malgenio y no querer hablar al
respecto.
Aislamiento de la familia,
amigos o compañeros, y apatía.
Interacción violenta y agresiva.
Obediencia a cualquier
persona, en busca de aceptación
y cariño.
Pesadillas, miedo a dormir solo;
en general, trastornos del sueño.
Comportamientos de niño más
pequeño, por ejemplo, orinarse
en la cama.
Difícilmente confía en los
demás y le cuesta trabajo hacer
amigos.
Desmotivación académica y
mal desempeño escolar; o se
sumergen en largas jornadas
de estudio evitando el contacto
con su grupo de amistades y la
participación en actividades que
hacía habitualmente.
Conocen más que la mayoría
de su edad acerca de temas
sexuales y cuando hablan
acerca de la sexualidad usan un
lenguaje que no es apropiado ni
está acorde con su edad.
Muchas veces comienzan
a realizar comportamientos
sexuales que no corresponden
a su edad: por ejemplo, tratan
de forma seductora a personas
que acaban de conocer,
introducen objetos en los
orificios anales o vaginales de
animales o de otros niños, piden
a sus compañeros de juego que
les estimulen los genitales con
la boca.
Realizan comportamientos au-
todestructivos, autoagresivos o
autolesivos, es decir, conductas
deliberadas o intencionales
destinadas a producirse daño
físico directo en el cuerpo, sin
la intención de provocar la
65
muerte: por ejemplo, se cortan
los brazos, se golpean la cabeza
repetitivamente, se muerden los
labios, se rasguñan la piel, se
abofetean la cara, se arrancan
el cabello.
Señales de abuso sexual con
contacto
Los siguientes síntomas físicos
podrían estar presentes, además
de lo mencionado anteriormente:
Presencia de flujo vaginal en
niñas pequeñas.
Infecciones de transmisión
sexual.
Enrojecimiento, moretones,
rasguños, heridas o cualquier
tipo de lesiones en cuello, boca,
senos, nalgas, bajo abdomen o
muslos.
Sangrado o heridas en el área
genital o anal.
Dolor de cabeza y dolor
abdominal crónico, sin enferme-
dad que lo justifique podrían ser
producidos por la ansiedad que
produce el abuso sexual.
Dolor al orinar o al defecar.
Dificultad para caminar o
sentarse.
Molestias anales, estreñimiento
o diarreas a repetición.
Embarazo.
¿Cómo podemos identificar a un
abusador en línea?
¡La mejor manera
de mantener a un
abusador fuera de tu
vida, es nunca dejarlo
entrar!
Como se hace evidente en las
etapas del grooming o seducción
en red, los abusadores buscan
ganarse la confianza de los
niños, niñas y adolescentes,
y volverse sus amigos o
novios por Internet; les irán
sacando información y material
comprometedor, hasta lograr
chantajearlos o sextorsionarlos
Es importante reconocer estos
signos de alarma, además de
conocer el tipo de conversacio-
nes y frases que suelen usar los
abusadores:
Si son contactados por un
desconocido por teléfono,
correo electrónico, mensajes,
redes sociales, salas de chat y
66
les piden información personal
durante una conversación “casual”.
Si el desconocido habla de
sentimientos profundos hacia
ellos, muy recién empezada la
amistad en línea.
Si el desconocido les ofrece
información personal, dice
estar en su misma situación o
compartir intereses similares,
puede ser un intento por ganarse
su confianza.
¿Qué consecuencias podría tener
en mi hija o hijo el abuso sexual
en línea?
Cuando se ha producido material
fotográfico o audiovisual como
producto del abuso sexual en
línea, material que se encuentra
disponible en Internet, cada
vez que es recibido, utilizado o
nuevamente distribuido, el niño,
niña o adolescente está siendo
abusado otra vez.
La pornografía infantil auto
producida puede afectar nega-
tivamente el desarrollo de la
sexualidad, es decir, el concepto
y la valoración que niños, niñas
y adolescentes construyen de sí
mismos con respecto a su sexo,
género y orientación sexual.
Como lo menciona el Grupo
Opciones, es muy factible que
las víctimas del abuso sexual se
sientan confundidas, utilizadas
o traicionadas por el abusador,
quien se aprovechó de su
confianza; además se sienten
inseguras, tristes, con culpa,
rabia y temor pero, sobre todo,
con vergüenza. Los estudios
indican que el abuso sexual es
una experiencia traumática que
suele desencadenar diversas
consecuencias a corto y largo
plazo a nivel físico, psicológico
y social.
“Es muy factible que
las víctimas del abuso
sexual se sientan
confundidas, utilizadas
o traicionadas por
el abusador, quien
se aprovechó de su
confianza”
En la gráfica se sintetizan
algunas de las consecuencias
que se encuentran con mayor
frecuencia en las víctimas de
abuso sexual.
67
68
El abuso sexual también afecta
el entorno familiar y social
del niño, niña o adolescente:
sus dinámicas y relaciones
pueden verse alteradas. Por
esto es importante que todas
las personas cercanas también
reciban atención y apoyo para
su manejo.
¿Cómo vamos a usar y a
comportarnos ante las TIC?
Internet, además de ser
un espacio muy útil para el
aprendizaje de nuestros hijos,
ha abierto nuevos contextos
que facilitan el abuso sexual.
Por esta razón, un paso
importante para conectarnos en
Internet y con los niños, niñas
y adolescentes, es construir
acuerdos sobre lo que es -o
no- la utilización segura y
responsable de las TIC.
La regla 3-6-9-12
Serge Tisseron, psiquiatra
infantil francés, dice que hay
edades en las que el desarrollo
cognitivo y emocional de los
niños, niñas y adolescentes
permite empezar un contacto
adecuado con las TIC -o las
pantallas- y sus aplicaciones.
La regla 3-6-9-12 resume esos
pasos. Es importante tener
en cuenta que seguirlas no es
suficiente como único recurso
para proteger a los niños, niñas
y adolescentes en los entornos
digitales.
En lugares públicos
Desde los cibercafés
o bibliotecas públicas
podemos promover
normas de compor-
tamiento para todos
los usuarios y así evitar
que cualquier persona
acceda a contenido
sexual y a sitios de
pornografía infantil.
Para esto sería útil, por
ejemplo, que todos los
dispositivos digitales
usados por menores
de 18 años tengan
controles y filtros de
contenido.
69
70
¡El abuso sexual en
línea sí existe!
Es importante que en las con-
versaciones que tenemos con
niños, niñas y adolescentes les
contemos sobre el abuso sexual
y sobre las estrategias que usan
Las personas para contactar a
sus víctimas en Internet.
Podemos mostrarles ejemplos
de conversaciones o aquellas
acciones que los abusadores
llevarán a cabo como darles
regalos, pedirles que guarden
secretos, pedirles fotos o
información sobre ellos mismos,
entre otras, y explicarles que
ellos tienen herramientas propias
que los pueden proteger de estas
situaciones: ¡su escudo protector!
Reglas básicas para cuidarlos
en internet
NetSmartz (2013) es un
programa de educación de
origen estadounidense para la
seguridad y el cuidado de la
niñez y la adolescencia. Ellos
proponen cuatro reglas básicas
de cuidado en Internet para
que los niños las apropien
mediante la educación con
un programa sistemático que
cuenta con múltiples y útiles
herramientas pedagógicas.
Estas normas son:
1. Le contaré a un adulto de
confianza si algo me hace sentir
triste, asustado o confundido.
2. Le preguntaré a mi adulto de
confianza antes de intercambiar
información como mi nombre,
dirección y número de teléfono.
3. No me encontraré en persona
con nadie que haya conocido
en Internet.
4. Siempre usaré buenos
modales en el ciberespacio y
no seré grosero ni ofensivo
en línea.
Visitar www.netsmartz.org,
que cuenta con versiones en
inglés y en español.
¿Qué herramientas digitales
puedenayudarmeacrearentornos
digitales seguros?
Son muchas las herramientas
que podemos utilizar para
proteger a niños, niñas y
adolescentes del abuso sexual en
línea. Pero estas herramientas
no los protegen del todo y
menos cuando ellos aprenden
a desbloquearlas y sobrepasar-
las. El acompañamiento a los
niños, niñas y adolescentes es
71
importante. También es esencial
que fortalezcamos su capacidad
para identificar las situaciones
que los ponen en riesgo.
Programas de control parental.
Hay programas que pueden
ayudar a controlar los tiempos
de uso de Internet y los servicios
o programas utilizados. Por
ejemplo, para bloquear el acceso
al chat. También se pueden
activar los controles que vienen
con los sistemas operativos de
los computadores.
Otro ejemplo, Windows y Mac
vienen con controles parentales
activables.
Herramientas de filtro.
Funcionan con listas blancas
o negras:
Listas blancas: sólo se permite
el ingreso a las páginas prese-
leccionadas
Listas negras: permiten el
acceso a todas las páginas
a no ser que alguna se haya
prohibido o tenga contenido
bloqueado, por ejemplo,
palabras específicas.
Es importante tener en cuenta
que los filtros que bloquean
con base en contenido visual
no tienen técnicas muy per-
feccionadas y pueden bloquear
material innecesario; además,
muchos están diseñados en
inglés lo que dificulta el filtrado
para páginas en otros idiomas.
Con este punto es importante
tener en cuenta que muchas
veces los filtros también pueden
cerrar puertas de aprendizaje
importante para los niños, niñas
y adolescentes. Por ejemplo,
si se filtra la palabra “sex”,
impidiendo que ellos ingresen
a páginas que la contengan,
no podrán ingresar tampoco a
páginas que digan “sexualidad”,
así sean inofensivas.
Antivirus. Además de proteger el
computador de virus que dañan
el sistema, pueden proteger
los archivos almacenados y la
privacidad de los mismos. Por
ejemplo, fotos de la familia.
Herramientas. Internet, los
dispositivos, las aplicaciones
o incluso los proveedores del
servicio de Internet dan herra-
mientas para la protección de
los niños, niñas y adolescen-
tes. Es importante que padres y
cuidadores aprendan sobre sus
utilidades, por ejemplo:
Registro del historial del
usuario.
72
Moderación por seres humanos:
muchas páginas tienen personas
que las intervienen para moderar
el lenguaje y el comportamiento
de los usuarios.
Comprobación de edad:
por ejemplo, las páginas de
pornografía tienen controles de
edad para las personas menores
de 18 años. Sin embargo, esta
herramienta no es muy útil, pues
al poner una fecha de nacimiento
que coincida con la mayoría de
edad, el acceso es permitido.
Índices de evaluación: muchas
veces los usuarios pueden
evaluar las páginas y a los
usuarios de las mismas. Esos
puntajes y comentarios dan
indicios de si son aptos para los
niños, niñas o adolescentes.
Página de contacto para
inquietudes o comentarios: la
mayoría de las herramientas de
Internet manejan formularios de
quejas, reclamos o comentarios.
En ellos se puede informar
sobre acontecimientos que
incomoden o pongan en riesgo a
una persona menor de 18 años.
Soluciones de control
parental ofrecidas por las
empresas proveedoras del
servicio de Internet, quienes
además, deben atender los
pedidos de los usuarios y de
las autoridades de bloquear
sitios de contenido ilegal
u ofrecer el filtro para el
contenido inapropiado.
Búsquedas seguras: he-
rramientas que se pueden
configurar en los diferentes
buscadores para evitar acceder
a contenido indeseado para los
más pequeños.
Red de denuncias Inhope: es
una red de 51 líneas directas
en 45 países de todo el mundo,
comprometida con la erradica-
ción del abuso sexual infantil
a través de Internet. Esta red
procesa los informes hechos
por ciudadanos y una vez
confirmado, con sus socios de la
industria y de las autoridades,
se aseguran de dar de baja
dichos contenidos de la manera
más rápida y eficaz posible. En
Colombia los ciudadanos pueden
hacer sus reportes a esta red a
través de www.teprotejo.org
¿Qué herramientas hay en
Colombia para conectarnos
protegidos?
Algunos ejemplos:
Tus 10 comportamientos
digitales
Con el objetivo de promover
entornos digitales sanos,
seguros y útiles a través del uso
73
de las TIC, en 2008 Red PaPaz
creó la Mesa de Trabajo de
Nuevas Tecnologías junto con
el Ministerio TIC, Ministerio de
Educación Nacional, la Oficina
de Delitos Informáticos de la
Policía Nacional, ETB, Fundación
Telefónica, el Foro de Genera-
ciones Interactivas, entre otros.
Como parte del trabajo de esta
Mesa presentó en el 2009 la
guía Tus 10 comportamientos
digitales como herramienta para
que los “ciudadanos digitales”
se comprometan en el uso sano
de las TIC
Visitar: http://www.tus10com-
portamientosdigitales.com
En TIC Confío
Como iniciativa del Ministerio
de las Tecnologías de la
Información y las Comunica-
ciones (TIC) y su plan Vive
Digital, En TIC Confío surgió en
2011 con el fin de promover la
confianza y la seguridad en el
uso de las TIC en Colombia. Su
página de Internet cuenta con
recursos, artículos, consejos,
videos, tutoriales, conferencias,
entre otras herramientas que,
además, ayudan a prevenir los
posibles riesgos de Internet
Visitar: http://www.enticconfio.
gov.co
RedVolución
Intel y la Fundación Merani como
aliados, vinculan estudiantes,
profesores y personas que
quieran tener acceso a
herramientas, capacitaciones,
foros y otros recursos digitales.
Está siendo implementada
en diferentes instituciones
educativas públicas y privadas a
nivel nacional, capacitando a los
miembros de esas comunidades.
Visitar: http://redvolucion.gov.
co/
Red PaPaz
Red PaPaz promueve la par-
ticipación activa de los
padres y madres, cuidadores,
educadores, y demás adultos
responsables en diferentes
acciones, procesos, y decisiones
que afectan a sus hijos. Cuenta
con el portal Aprendiendo a Ser
PaPaz donde constantemente
se actualizan los contenidos con
temas de interés para padres,
madres y cuidadores.
Visitar: www.redpapaz.org/
aprendiendoaserpapaz
En Casa
Fortalecerlos
Comomadres,padres,cuidadores
74
y sociedad en general somos res-
ponsables de dar oportunidades
a niños, niñas y adolescentes
para desarrollar las habilidades
que les permiten protegerse del
abuso sexual en línea.
Para tal fin necesitan ser
capaces de reconocer qué com-
portamientos sexuales son
apropiados, en qué tipo de
relaciones y en qué contextos.
También necesitan saber que
la actividad sexual entre las
personas siempre debe ser de
común acuerdo y cómo pueden
responder a las insinuaciones
sexuales que los hacen sentir
incómodos o que no desean.
Losprogramasquehanmostrado
ser más efectivos para ayudar
a niños, niñas y adolescentes a
prevenir el abuso se caracteri-
zan porque les enseñan que:
Las emociones nos ayudan
a identificar las situaciones
peligrosas: Si algo le hace
sentir miedo, culpa o vergüenza
lo mejor es decir no.
Nunca deben compartir
mensajes, fotos o videos con
contenido sexual por Internet.
Deben evitar responder a
personas que no conocen en
persona.
Es importante identificar las
personas de confianza que
tienen a su alrededor.
Si algo le está preocupando,
molestado o generando
malestar, debe hablar con una
persona de confianza sobre
lo que está pasando: no debe
quedarse callado.
Ante cualquier situación extraña
o experiencia novedosa que
puede implicar algún peligro, es
mejor buscar ayuda.
75
Recomendaciones clave para
facilitar conversaciones acerca de
la sexualidad
Una estrategia que ha mostrado
ser muy efectiva para prevenir
el abuso sexual en línea es la
educación de la sexualidad.
Las personas comenzamos a
recibir mensajes acerca de la
sexualidad desde el mismo
momento del nacimiento.
Hablar acerca de la sexualidad
es, para muchas personas, una
situación difícil de enfrentar.
La dificultad para hablar sobre
la sexualidad se incrementa
cuando se trata de resolver
preguntas que nos plantean
niñas, niños y adolescentes.
Con frecuencia, en esas circuns-
tancias…
Para muchos adultos, la
sexualidad se equipara con
genitalidad o actividad sexual
penetrativa; desconocen el
interés y el deseo por saber
acerca de la sexualidad que
expresan niñas, niños y ado-
lescentes desde muy temprana
edad, similar a la curiosidad
que expresan por los objetos
que hay en su ambiente y por
los cambios que ocurren a su
alrededor. La curiosidad por su
propio cuerpo y el de los demás
hace parte del proceso de au-
toconocimiento y de interés
• Sentimos que no contamos
con el lenguaje apropiado
para hablar sobre el tema.
• Creemos que el asunto del
cual nos preguntan es difícil de
entender a esa edad.
• Pensamosqueconlarespuesta
que demos vamos a generar
confusión y más curiosidad de
la que corresponde para la
edad.
• Estamos convencidos de que
de esos asuntos sólo debemos
hablar con personas mayores.
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos
Kit PaPaz Conectados para Protegerlos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test reversal
Test reversalTest reversal
Test reversal
Evelyn Fuentes
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
Ivone Ali
 
Ravazzola el circuito del abuso en sistema familiar
Ravazzola   el circuito del abuso en sistema familiarRavazzola   el circuito del abuso en sistema familiar
Ravazzola el circuito del abuso en sistema familiar
Paulina Contreras Medina
 
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Maritza Vega
 
42205230 tae-protocolo-de-aplicaci-n
42205230 tae-protocolo-de-aplicaci-n42205230 tae-protocolo-de-aplicaci-n
42205230 tae-protocolo-de-aplicaci-n
Andrea Orellana
 
5. Informe de evaluación psicologica-Certificado.pdf
5. Informe de evaluación psicologica-Certificado.pdf5. Informe de evaluación psicologica-Certificado.pdf
5. Informe de evaluación psicologica-Certificado.pdf
LUZMARYCAMPOSANOCAPC
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
Jaqueline Hernandez
 
Analisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaAnalisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaguticarvip9660607
 
Taller de control parental
Taller de control parentalTaller de control parental
Taller de control parental
Juan Ramón Palomino de Frutos
 
tesis trabajo social
tesis trabajo socialtesis trabajo social
tesis trabajo social
paul hancco ccama
 
Pma manual
Pma manualPma manual
La interpretacion de los dibujos y garabatos
La interpretacion de los dibujos y garabatosLa interpretacion de los dibujos y garabatos
La interpretacion de los dibujos y garabatosSykrayo
 
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
MIGUEL CALDERON
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
Makarena Bahamondes Cvietkovich
 
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
Psicoterapia de reparación del maltrato infantilPsicoterapia de reparación del maltrato infantil
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
victima mobbing
 
Analisis del ecomapa
Analisis del ecomapaAnalisis del ecomapa
Analisis del ecomapa
jeshareli11
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Test reversal
Test reversalTest reversal
Test reversal
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
Ravazzola el circuito del abuso en sistema familiar
Ravazzola   el circuito del abuso en sistema familiarRavazzola   el circuito del abuso en sistema familiar
Ravazzola el circuito del abuso en sistema familiar
 
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
 
42205230 tae-protocolo-de-aplicaci-n
42205230 tae-protocolo-de-aplicaci-n42205230 tae-protocolo-de-aplicaci-n
42205230 tae-protocolo-de-aplicaci-n
 
5. Informe de evaluación psicologica-Certificado.pdf
5. Informe de evaluación psicologica-Certificado.pdf5. Informe de evaluación psicologica-Certificado.pdf
5. Informe de evaluación psicologica-Certificado.pdf
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
Analisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaAnalisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosa
 
Taller de control parental
Taller de control parentalTaller de control parental
Taller de control parental
 
Test autoestima padres
Test autoestima padresTest autoestima padres
Test autoestima padres
 
tesis trabajo social
tesis trabajo socialtesis trabajo social
tesis trabajo social
 
Pma manual
Pma manualPma manual
Pma manual
 
Test familia
Test familiaTest familia
Test familia
 
La interpretacion de los dibujos y garabatos
La interpretacion de los dibujos y garabatosLa interpretacion de los dibujos y garabatos
La interpretacion de los dibujos y garabatos
 
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
 
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
Psicoterapia de reparación del maltrato infantilPsicoterapia de reparación del maltrato infantil
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 
Analisis del ecomapa
Analisis del ecomapaAnalisis del ecomapa
Analisis del ecomapa
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
 

Similar a Kit PaPaz Conectados para Protegerlos

V if hace mal a la familia
V if hace mal a la familiaV if hace mal a la familia
V if hace mal a la familia
Sandra Sanchez Pacheco
 
„Guía para prevenir el maltrato
„Guía para prevenir el maltrato„Guía para prevenir el maltrato
„Guía para prevenir el maltrato
Maria Rivadeneira
 
ABUSO SEXUAL INFANTIL
ABUSO SEXUAL INFANTILABUSO SEXUAL INFANTIL
ABUSO SEXUAL INFANTIL
lichopaola
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
ivanrodriguez446
 
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Corporacion Humanizando
 
Castigo
CastigoCastigo
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCLTURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
lgrijalvac
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilMichael
 
violencia sexual docentes.pptx
violencia sexual docentes.pptxviolencia sexual docentes.pptx
violencia sexual docentes.pptx
GiancarlosRuizChacn1
 
Monografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualMonografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexual
Grimaldinas
 
Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc
Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.docAbuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc
Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc
ginataniaperez
 
COLEGIO PARROQUIAL PRESENTACION.pptx
COLEGIO PARROQUIAL PRESENTACION.pptxCOLEGIO PARROQUIAL PRESENTACION.pptx
COLEGIO PARROQUIAL PRESENTACION.pptx
LorenzoBojorgeOcampo
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidadkry689
 
Presentacion de tais navas de educacion sexual
Presentacion de tais navas de educacion sexualPresentacion de tais navas de educacion sexual
Presentacion de tais navas de educacion sexuallacati31
 
Formacioncivica 20130530 pr6
Formacioncivica 20130530 pr6Formacioncivica 20130530 pr6
Formacioncivica 20130530 pr6Jose Banda
 
Formacioncivica 20130530 pr6
Formacioncivica 20130530 pr6Formacioncivica 20130530 pr6
Formacioncivica 20130530 pr6Jose Banda
 
Manual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - DescoManual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - Desco
DescoProgramaurbano
 
Manual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - DescoManual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - Desco
DescoProgramaurbano
 

Similar a Kit PaPaz Conectados para Protegerlos (20)

V if hace mal a la familia
V if hace mal a la familiaV if hace mal a la familia
V if hace mal a la familia
 
„Guía para prevenir el maltrato
„Guía para prevenir el maltrato„Guía para prevenir el maltrato
„Guía para prevenir el maltrato
 
ABUSO SEXUAL INFANTIL
ABUSO SEXUAL INFANTILABUSO SEXUAL INFANTIL
ABUSO SEXUAL INFANTIL
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
 
Castigo
CastigoCastigo
Castigo
 
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCLTURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
violencia sexual docentes.pptx
violencia sexual docentes.pptxviolencia sexual docentes.pptx
violencia sexual docentes.pptx
 
Monografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualMonografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexual
 
Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc
Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.docAbuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc
Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc
 
COLEGIO PARROQUIAL PRESENTACION.pptx
COLEGIO PARROQUIAL PRESENTACION.pptxCOLEGIO PARROQUIAL PRESENTACION.pptx
COLEGIO PARROQUIAL PRESENTACION.pptx
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
 
Presentacion de tais navas de educacion sexual
Presentacion de tais navas de educacion sexualPresentacion de tais navas de educacion sexual
Presentacion de tais navas de educacion sexual
 
3 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 20183 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 2018
 
Formacioncivica 20130530 pr6
Formacioncivica 20130530 pr6Formacioncivica 20130530 pr6
Formacioncivica 20130530 pr6
 
Formacioncivica 20130530 pr6
Formacioncivica 20130530 pr6Formacioncivica 20130530 pr6
Formacioncivica 20130530 pr6
 
Manual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - DescoManual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - Desco
 
Manual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - DescoManual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - Desco
 

Más de Red PaPaz

Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda 2020Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda 2020
Red PaPaz
 
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda   Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
Red PaPaz
 
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena OndaEstrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
Red PaPaz
 
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Red PaPaz
 
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Red PaPaz
 
PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz somos todos Agosto 2018PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz somos todos Agosto 2018
Red PaPaz
 
PaPaz Somos todos - Julio 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018PaPaz Somos todos - Julio 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018
Red PaPaz
 
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Red PaPaz
 
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018 PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
Red PaPaz
 
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
Red PaPaz
 
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Red PaPaz
 
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Red PaPaz
 
Juegos que no son Juego
Juegos que no son JuegoJuegos que no son Juego
Juegos que no son Juego
Red PaPaz
 
Presentación reunión líderes - Marzo
Presentación reunión líderes - MarzoPresentación reunión líderes - Marzo
Presentación reunión líderes - Marzo
Red PaPaz
 
Reunión Líderes abril
Reunión Líderes abrilReunión Líderes abril
Reunión Líderes abril
Red PaPaz
 
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños DigitalesForo ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Red PaPaz
 
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Red PaPaz
 
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Red PaPaz
 
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Red PaPaz
 
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Red PaPaz
 

Más de Red PaPaz (20)

Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda 2020Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda 2020
 
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda   Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
 
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena OndaEstrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
 
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
 
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
 
PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz somos todos Agosto 2018PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz somos todos Agosto 2018
 
PaPaz Somos todos - Julio 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018PaPaz Somos todos - Julio 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018
 
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
 
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018 PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
 
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
 
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
 
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
 
Juegos que no son Juego
Juegos que no son JuegoJuegos que no son Juego
Juegos que no son Juego
 
Presentación reunión líderes - Marzo
Presentación reunión líderes - MarzoPresentación reunión líderes - Marzo
Presentación reunión líderes - Marzo
 
Reunión Líderes abril
Reunión Líderes abrilReunión Líderes abril
Reunión Líderes abril
 
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños DigitalesForo ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
 
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
 
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
 
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
 
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Kit PaPaz Conectados para Protegerlos

  • 1.
  • 2.
  • 3. EQUIDAD DE GÉNERO Cuando en este Kit se hace referencia a los niños, hijos… se incluye el género femenino, sin que esto implique en ningún caso inequidad de género ni invisiviliza- ción de lo femenino. Ante todo se pretende evitar el desdoblamiento niño, hijo y el uso inadecuado de la @. A lo largo del documento velamos por que se presente equidad de género en el contenido, diseño gráfico e imágenes
  • 4. Este kit debe citarse de la siguiente manera: Vargas Trujillo. E.; Restrepo Sáenz., A.M. (2015). Kit PaPaz prevención del riesgo y manejo del abuso sexual en línea. Conectados para protegerte. ICBF - Red PaPaz. Disponible en: www.redpapaz. org/prasi Autorizamos que las personas o entidades que quieran utilizar este material lo hagan siempre dando reconocimiento a la obra inicial y marcándolo así: Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Debe reconocer adecuadamente la autoría de este material. No se permite el uso comercial de la obra. En caso de crear obras derivadas, su distribución se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
  • 5. 5 CONTENIDO ¿Qué Es?............................................................................................................................... 7 ¿Qué es la violencia sexual?..............................................................................................7 Mitos sobre la violencia sexual……………………………………………………………….....…….…………….. 8 ¿Qué es el abuso sexual?............................................................................................... 10 ¿Qué son actividades sexuales?.....................................................................................13 ¿Qué es la pornografía infantil?................................................................................… 16 ¿Qué es el abuso sexual en línea?…………………………………………………………….……....……………17 Mentiras y verdades sobre el abuso sexual en línea………………………………….......…….…25 ¿Por qué las nuevas tecnologías facilitan el abuso sexual en línea?.....................27 Definiciones ………………………………………………………………………………............................….32 (glosario)……………………………………………………………………………….....................……………………………32 Prevención………………………………………………………………………………………..........................….…………41 ¿Qué es prevenir el abuso sexual infantil en línea?....................................................41 ¿Cuál es la probabilidad de que mi hija o hijo sea víctima de abuso sexual en línea? …....................................................................................................................…………..42 ¿Por qué mi hija o hijo puede ser víctima de abuso sexual?...................................43 ¿Qué protege a mi hija o hijo del abuso sexual en línea?......................................49 ¿Qué comportamientos de niñas, niños y adolescentes pueden facilitar el abuso sexual en línea?..................................................................................................................50 ¿Qué puedo hacer como cuidador?..............................................................................51 ¿Cómo se puede identificar que alguien está usando el grooming? ................….... .................................................................................................................................…….……...58
  • 6. 6 MANEJO…………………..........................................................................................………………60 En Línea…………………….................................................................................................……………………60 En Casa…......................................................................................................................................... 73 Denunciar....................................................................................................................................... 80 ¿Qué dice la ley?...............................................................................................................83 Leyes…………………………...................................................................................................……………………83 Links y bibliografía………........................................................................................……………86 Bibliografía................................................................................................................…………87 Autores…...........................................................................................................................…..94
  • 7. 7 ¿Qué Es? ¿Qué es la violencia sexual? Es toda actividad sexual que ocurre sin el mutuo consen- timiento. Incluye actividades tales como: a) La exposición de la persona a mensajes sexuales no verbales o verbales no deseados. b) Las caricias, tocamientos y cualquier actividad sexual que se realice con una persona sin su autorización o mediante el uso de cualquier mecanismo que anule o limite su derecho a la au- tonomía y libertad de elección: la fuerza, la intimidación, la coer- ción, el chantaje, el soborno, la manipulación, la amenaza. c) Obligar a una persona a reali- zar actividades sexuales con ter- ceras personas o para el benefi- cio económico de otros. Algunos ejemplos de violencia sexual: Piropos o comentarios con connotación sexual u opiniones sobre el cuerpo que no son solicitados o se dan entre personas que no se conocen o no tienen una relación de confianza. Chantajes y amenazas para que la persona acepte tener relaciones sexuales. Tener relaciones sexuales con una persona que se encuentra bajo los efectos del alcohol u otra sustancia psicoactiva y, por lo tanto, es incapaz de dar o negar su consentimiento. Someter físicamente a una persona para obligarla a tener actividad sexual cuando no desea. Tener actividad sexual penetra- tiva con un menor de 14 años. Exponer a un menor de 14 años a pornografía.
  • 8. 8 Mitos sobre la violencia sexual
  • 9. 9
  • 10. 10 ¿Qué es el abuso sexual? El abuso sexual es una forma de violencia sexual que, por las características de la vícti- ma y las circunstancias en las cuales ocurre, constituye un delito en Colombia. Las siguientes características permiten establecer que una situación de violencia sexual se configura como abuso sexual: 1. Se utiliza o participa un menor de 14 años en una actividad sexual. 2. Se utiliza un niño, niña, adolescente o cualquier persona que no tiene la capacidad mental requerida para: a) Comprender que la actividad sexual en la que participa es inapropiada. b) Anticipar todas las posibles consecuencias que tendrá dicha actividad. c) Decidir libremente si participa o no en dicha actividad. 3. Se utiliza o participa un niño, niña o adolescente en una actividad que sólo tiene como fin la estimulación, la excitación o la satisfacción sexual de una persona que tiene más: a) edad (3 o más años). b) fuerza. c) madurez sexual, tanto física como psicológica y social. d) poder o autoridad. e) experiencia, información o conocimiento sobre lo que está ocurriendo y sus consecuencias Recordemos Niños, niñas y adolescen- tes pueden ser abusados sexualmente tanto por adultos
  • 11. 11 como por otros niños, niñas o adolescentes. El contacto sexual que ocurre entre niñas, niños y adolescen- tes puede considerarse como abusivo cuando se presenta cualquiera de las siguientes situaciones: a) La actividad sexual se da entre niños que no tienen una edad o nivel de desarrollo similar como cuando existe una diferencia mayor de 3 años, uno es más grande y fuerte que el otro, uno está más de- sarrollado física, psicológica o socialmente. b) La actividad sexual no está acorde con el nivel de desarrollo del niño. Por ejemplo, el caso de un niño de ocho años que trata de introducir su dedo a su vecino de cinco años por el recto. c) En la actividad sexual uno de los participantes utiliza la fuerza, la manipulación o la amenaza. Es el caso de una niña de 12 años de edad que queda a cargo de sus primos más pequeños y les ordena que le besen y acaricien sus senos o de lo contrario va a contar a sus mamás que “no se portaron bien”. d) La actividad sexual debe ser mantenida en secreto. Un ejemplo sería una niña de 10 años que estimula los genitales de su hermanito de 7 años y le dice que es un secreto entre los dos y que si alguien se entera ella le cortará el pene. e) La actividad sexual ocurrió en presencia o bajo la influencia de otra persona mayor como por ejemplo cuando los niños son forzados a realizar actividades sexuales en presencia de los adultos. f) La actividad sexual produjo algún daño físico o malestar emocional en alguno de los participantes. Un ejemplo sería el de un muchacho de 14 años que le toca los senos a una niña de 8 años para excitarse y la niña se siente atemorizada, culpable, avergonzada. En todos estos casos, inde- pendientemente de la edad, los abusadores sexuales se aprovechan de la posición de res- ponsabilidad, confianza o poder que tienen sobre niñas, niños y adolescentes para utilizarlos en actividades sexuales. “Niños, niñas y adolescen- tes pueden ser abusados sexualmente tanto por
  • 12. 12 Algunos ejemplos de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes Utilización en prostitución. La utilización de niños y niñas en actividades sexuales remuneradas, en efectivo o en especie, conocida comúnmente como prostitución infantil. Se lleva a cabo en las calles o en el interior de medios de trasporte -automóviles, autobuses o camiones- o en establecimien- tos como burdeles, discotecas, salones de masaje, bares, hoteles y restaurantes, entre otros. Trata con fines sexuales. La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual. ESCNNA en viajes y turismo. La explotación de niñas, niños y adolescentes en actividades asociadas a viajes o actividades turísticas por personas que buscan experiencias sexuales con menores de 18 años aprovechando la infraestructura del turismo. • Pornografía Infantil. La producción, promoción y distribución de pornografía que involucra niños, niñas y adolescentes. El uso de niños en espectáculos sexuales, públicos o privados. adultos como por otros niños, niñas o adolescentes.” ¿El abuso sexual es lo mismo que la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA)? La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA- es una forma de abuso sexual y una forma de trato inhumano, cruel y degradante y, por lo tanto, asimilable a la tortura se caracteriza porque se los utiliza en actividades sexuales con el fin de obtener una ganancia económica o algún beneficio en especie, bienes o servicios. En Colombia, la Ley 1236 de 2008 establece que es delito tener cualquier tipo de actividad sexual con una persona menor de 14 años. La persona que realice actividades sexuales con un niño o una niña menor de 14 años puede ser condenada a una pena que varía entre nueve (9) meses y veinte (20) años de cárcel. La Ley colombiana establece los 14 años como la edad de consentimiento sexual. (ver sección “Qué dice la Ley”).
  • 13. 13 Casamiento o matrimonio servil Utilización de niños, niñas y adolescentes en grupos armados ¿Qué son actividades sexuales? La actividad sexual es el conjunto de acciones que producen excitación, placer erótico y gratificación del deseo. Esas acciones pueden o no culminar en el orgasmo. Las actividades sexuales pueden ser: Autoeróticas: incluyen acciones que realiza la persona indi- vidualmente, es decir, sin la participación de otros. Ejemplos de estas actividades son la autoestimulación, las fantasías sexuales, los sueños eróticos, la masturbación, el uso de juguetes u objetos para estimular los genitales como vibradores o electroestimu- ladores. La excitación sexual también se puede producir con cosas que oímos, vemos, olemos, saboreamos o tocamos. Socioeróticas: incluyen diversas formas de contacto físico y prácticas de estimulación mutua que realiza la persona con la participación de otra u otras personas. Las actividades socio eróticas pueden ser, o no, penetrativas. Sin penetración: incluyen los juegos de exploración sexual que se observan entre niñas, niños y adolescentes; las prácticas de seducción y conquista; los com- portamientos propios del trato afectuoso como los abrazos, los besos en la mejilla o tomarse de las manos; las caricias del cuerpo por encima de la ropa; la estimulación mutua de los genitales sin llegar a la introduc- ción de objetos, dedos, lengua o genitales en el cuerpo de la otra persona. Con penetración: incluyen diferentes modalidades de prácticas coitales vaginales, orales o anales usando los dedos (penetración digital), objetos (p.ej. vibradores) o el pene. Qué tipo de actividades sexuales se consideran abuso sexual? El abuso sexual incluye cualquier tipo de actividad sexual socioerótica en la que se utiliza un niño, niña o adolescente. El abuso sexual puede ser sin tocar el cuerpo
  • 14. 14 del niño, niña o adolescente (abuso sexual sin contacto) o tocándolo físicamente (abuso sexual con contacto). Ejemplos de abuso sexual sin contacto Observar al niño, niña o adolescente con el fin de obtener satisfacción sexual, mientras se baña, se cambia de ropa o utiliza el baño. Usar un espejo para observar la ropa interior o los genitales de una niña que se encuentra en un lugar público (transporte público). Hacer comentarios con contenido sexual que no buscan informar o educar (p.ej. piropos con connotación sexual). Hacer que el niño, niña o adolescente observe el cuerpo desnudo de la persona mayor, sus genitales, tetillas o senos. Obligar al niño, niña o adolescente a desnudarse o a mostrar sus propios genitales. Inducir al niño, niña o adolescente a desnudarse, auto- estimularse o masturbarse para tomarle fotos o hacer videos. Mostrar materiales pornográfi- cos como revistas, fotos, videos. Exponer al niño a actividades sexuales en vivo. Estos son contemplados en la Ley (Código Penal) como “Actos sexuales con menor de 14 años” y pueden ser castigados con penas que van de los 3 a los 5 años de cárcel. Ejemplos de abuso con contacto Actividad sexual NO penetrativa como tocamientos, simulación del coito. Masturbación mutua. Actividad sexual oral como besos forzados, lamer diferentes partes del cuerpo incluidos los genitales, pedir u obligar al niño o la niña lamer el cuerpo o los genitales de otra persona. Actividad sexual penetrativa con los dedos (digital), objetos o con el pene. Estos son contemplados en la Ley (Código Penal) como “Abuso sexual” que se agrava al ser con menores de 14 años y pueden ser castigados con penas que van de los 12 a los 20 años de cárcel.
  • 15. 15 ¡El abuso sexual es un delito! En la legislación penal colombiana (Código Penal Ley599 de 2000) el abuso sexual está claramente definido como un delito sexual por- que: • Es un comportamiento que viola el derecho que tenemos todas las personas a decidir sobre nuestro propio cuerpo. •La sociedad valora negativamente cualquier actividad sexual que ocurre sin el consentimiento de todas las personas que participan. •La actividad sexual con niños, niñas y adolescentes pone en riesgo su bienestar y el de toda la sociedad.
  • 16. 16 ¿Qué es la pornografía infantil?
  • 17. 17 Pornografíainfantilleveosuave: en este tipo de pornografía no hay actividad sexual explícita pero implica imágenes “seductoras e insinuantes” de niñas, niños o adolescentes. Incluye la exhibición de cuerpos desnudos de niñas, niños o adolescentes en distintas posturas eróticas, pero no su participación en actividades sexuales socioe- róticas. Pornografía infantil dura o fuerte: consiste en la exhibición explícita de actividades sexuales socioeróticas penetrativas en las que participan niños, niñas o adolescentes. El material se produce, se distribuye y puede ser comprado, compartido o utilizado por personas que recurren a este tipo de imágenes como recurso en actividades sexuales autoeróticas o socioeróticas. También puede ser usado para seducir y enganchar a futuras víctimas de abuso sexual. Esas nuevas víctimas pueden ser otros niños, niñas y adolescentes a quienes se les hace ver lo que se representa en el material pornográfico como “normal” o “natural” para que más adelante estén dispuestos a participar en actividades sexuales similares y así utilizarlos para producir más material ilegal. Algunos ejemplos de explotación sexual de niñas, niños y adoles- centes en pornografía infantil son: • Materiales en los que se exhiben los genitales de niños, niñas o adolescentes. • Materiales en los que niños, niñas o adolescentes participan en actividades sexuales en contextos utilizados por adultos y prohibidos por la Ley para menores de edad (bares, discotecas, tabernas, prostíbulos). • Escenas sexuales en medios impresos o audiovisuales en las que aparecen niños, niñas o adolescentes utilizando artículos o juguetes sexuales. • Medios impresos o audio- visuales en los que aparecen niñas, niños o adolescentes siendo utilizados en actividades sexuales reales o simuladas. ¿Qué es el abuso sexual en línea? Son todas aquellas modalidades de abuso sexual que ocurren mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
  • 18. 18 El abuso sexual en línea ocurre a través de cualquier tipo de plataforma o dispositivo tecnológico que cuente con conexión a Internet y que disponga de una cámara de video para captar imágenes en vivo o en tiempo real (cámara web): Teléfonos inteligentes. Tabletas. Computadores en casa. Computadores en el colegio. Computadores en negocios de Internet. Computadores en bibliotecas públicas. Consolas de videojuegos como Xbox, Wii, PSP. Ejemplos de abuso sexual en línea Compartir a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a un niño, niña o adolescente. Enganchar a un niño, niña o adolescente en una conversación en línea (chat) u otra actividad en línea con contenido sexual. Envío de material pornográfico con el supuesto propósito de dar información o de educar. Producción, oferta, almacena- miento y divulgación a través de cualquier medio de fotos, videos o grabaciones de niños, niñas o adolescentes siendo utilizados en actividades sexuales. Búsqueda y contacto por Internet de niños, niñas o adolescentes con el fin de explotarlos o abusarlos sexualmente en línea o en persona. Pedir a los niños, niñas o adolescentes que se tomen fotos, desnudos, o hagan videos de sí mismos para compartirlos por Internet. ¿Cómo se pueden reconocer los abusadores sexuales que actúan en línea? Contrario a lo que popularmente se cree, las personas que abusan sexualmente de niñas, niños y adolescentes no pueden ser reconocidas a simple vista y no tienen unas característi- cas particulares que permitan fácilmente su clasificación e iden- tificación. Estas personas pueden ser hombres o mujeres, jóvenes o adultas mayores, familiares o extrañas, pobres o ricas, sin educación o con nivel de posgrado, aisladas o sociables, desocupadas o vinculadas laboralmente, solteras o casadas, enfermas o saludables, amables o agresivas.
  • 19. 19 En fin, no existe un perfil típico que nos permita detectarlas. Por otro lado, desde el punto de vista legal, en países como Estados Unidos, a las personas que abusan sexualmente de niñas, niños y adolescentes se les conoce como depredadores sexuales. En el campo de la psicología, a las personas que contactan a niños, niñas y adolescentes para invo- lucrarlos en actividades sexuales se les denomina pederastas. Algunos de los pederastas son pedófilos (persona que expresa interés sexual o una preferencia sexual particular por niñas y niños que aún no han comenzado a experimentar los cambios físicos de la pubertad ). No todas las personas que abusan sexualmente de niños o niñas (pederastas) son pedófilas; ni todas las personas que tienen una especial predilección por niñas o niños (pedófilos), son abusadoras sexuales (pederastas). Las personas abusadoras sexuales han encontrado en Internet un recurso que, por sus características, hace que sea más fácil contactar a sus posibles víctimas sin que nadie las ubique (ver Características de las TIC). ¿Qué tipo de abusadores hay en línea y cómo actúan? Podemos clasificar los abusadores sexuales en línea en tres grupos: Abusadores directos Son aquellos que hacen uso de las TIC y de los contextos virtuales -salas de chat, foros, redes sociales, blogs, páginas de intereses infantiles y adolescentes, entre otras- para contactar a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales. Muchas veces les piden el envío de imágenes íntimas o que hablen a través de la cámara web. Cuando tienen video conferencias con las víctimas, los abusadores pueden hacer videos, grabaciones de sonido o más imágenes de contenido sexual y erótico real o simulado. Estos abusadores suelen ser muy directos al momento de pedir material erótico -imágenes, videos- o para iniciar conversaciones sexuales cuando entran en contacto con niñas, niños y adolescentes.
  • 20. 20 Abusadores oportunistas Son abusadores que encuentran fotos, videos o conversaciones no necesariamente sexuales o eróticas entre niños, niñas y adolescentes, en Internet o en dispositivos -celulares, tabletas, computadores-, y los modifican para convertirlos en material sexual. Este material también es utilizado para chantajear, por ejemplo, al dueño de la foto, con la amenaza de que si no se produce y envía nuevo material, el modificado será divulgado. Es por esto que las personas menores de 18 años que suelen subir o enviar fotos sexualmente seductoras o íntimas son un blanco fácil para este tipo de abusadores. Abusadores específicos Los abusadores específicos son personas, muchas veces pedófilas o pederastas que buscan imágenes pornográficas de niños, niñas y adolescentes en Internet, además de posibles encuentros virtuales para engancharlos y más adelante, involucrarlos en actividades de abuso sexual con contacto físico. Son personas que aparentan ser otros niños, niñas y adolescentes y se toman el tiempo necesario para volverse amigos o novios virtuales de sus víctimas; como son “de confianza” es muy difícil descubrirlos ¿Qué hacen en internet las redes de pedofilia? Los pedófilos (persona que expresa interés sexual o una preferencia sexual particular por niñas y niños que aún no han comenzado a experimentar los cambios físicos de la pubertad) aprovechan Internet para compartir sus experiencias sexuales con niños y niñas con otras personas de la red y para distribuir o traficar el material que obtienen a través del abuso sexual. Cada vez más personas saben de la existencia de estas redes, pero los pedófilos a su vez son cada vez más hábiles para esconder o cifrar el material y distribuirlo sin ser descubiertos. El creciente uso de Internet y de plataformas digitales por nuestros hijos hace que protegerlos en estos espacios
  • 21. 21 sea indispensable. Internet no tiene fronteras y la cooperación desde todos los sectores sociales es fundamental. Aunque los gobiernos y empresas adelantan acciones para que los niños, niñas y adolescentes puedan navegar seguros, se requiere que como padres también ayudemos a prevenir que se presente el abuso sexual en línea. ¿Qué le puede decir el abusador a mi hija o hijo para engañarlo? El abuso sexual en línea es el resultado de un proceso en el que los abusadores utilizan una gran variedad de tácticas para lograr captar al niño, niña o adolescente. Esas tácticas también suelen presentarse en otras modalidades de abuso sexual y su objetivo es preparar tanto al niño, niña o adolescente como al medio en el que vive para que sea posible la actividad sexual. Ese proceso incluye varias actividades que buscan atraer, seducir, persuadir, reclutar, em- baucar,conquistar, comprometer, manipular y someter a los niños, niñas o adolescentes que se encuentran navegando en Internet. A ese proceso de conquista, seducción, atracción y control en la red se le denomina grooming (o seducción en red en español). Estas son algunas frases típicas que los abusadores dicen a los niños, niñas y adolescentes para ganarse su confianza y su amistad:
  • 22. 22 Este es un ejemplo de una conversación que puede suceder entre un niño, niña o adolescente y un abusador. Según las autoridades, estas conversacio- nes son comunes.
  • 23. 23 El sábado el niño va al centro comercial y se encuentra con un adulto fuera de la tienda de juegos. Éste se identifica como “tío Jorge” y explica que su sobrino ya está en el restaurante esperán- dolos. El niño se siente incómodo, pero el tío entra en la tienda y compra el juego de $200,000 pesos. Sale de la tienda y se lo entrega al niño, quien queda feliz y entra en confianza con el “tío Jorge”. Casos en Colombia Algunos casos de abuso sexual en línea en Colombia La pruebita de amor: casos de sexting en Bogotá A finales de 2012, según artículo de la revista Semana, en seis colegios de Bogotá niños, niñas y adolescentes se enviaban fotos por celular o Internet en las cuales aparecían en poses sensuales o completamente desnudos. Aproximadamente 20 jóvenes recolectaban las fotos y tenían en sus archivos hasta 400 fotografías. Los colegios decidieron no expulsar a los involucrados sino realizar campañas educativas para que ellos y sus familias com- prendieran la gravedad del tema y las consecuencias legales que podría tener. Periodista señalado de engañar a cientos de niños por Internet. En septiembre de 2015, un periodista deportivo fue sindicado de incurrir en el delito de pornografía infantil a través de una modalidad conocida como grooming donde se ganaba la confianza de las víctimas y pos- teriormente las chantajeaba para abusarlas sexualmente. El presunto sindicado tenía varias cuentas falsas de Facebook en las que sostenía conversacio- nes sexuales, solicitaba material
  • 24. 24 sexualmente explicito (video y fotos), para posteriormente, amenazar con publicarlo si sus víctimas no hacían lo que él les ordenaba. Se estima que unos 150 adolescentes bogotanos de cuatro instituciones educativas fueron victimizados. Capturado en Antioquia proveedor de una red mundial de pornografía infantil En octubre de 2015, la policía capturó en Antioquia a “Gemido Ruidoso” un hombre de 27 años, miembro de una red internacional de pornografía infantil, al que se le incautaron cerca de 85.000 videos pornográficos que distribuía en todo el mundo y que han sido catalogados por los expertos y las autoridades como “el mayor repositorio de pornografía infantil encontrado jamás en Colombia”. ¿Cómo aprovechan internet los abusadores sexuales? Los estudios sobre el tema han identificado que Internet está siendo aprovechado por abusadores sexuales para actividades que pueden clasificarse en tres categorías: • Comercializar: se aprovechan de Internet como un medio para recopilar y distribuir imágenes de niños, niñas y adolescentes con el fin de suplir el mercado. • Seducir o coaccionar: utilizan Internet para acceder a niños, niñas y adolescentes, con el propósito de involucrarlos en actividades sexuales. • Comercializar - viajar: usan Internet para hacer ambas cosas.
  • 25. 25 Mentiras y verdades sobre el abuso sexual en línea
  • 26. 26
  • 27. 27 ¿Por qué las nuevas tecnologías facilitan el abuso sexual en línea? Hay características de las TIC, de sus aplicaciones y de sus escenarios que pueden facilitar el abuso sexual en línea de niños, niñas y adolescentes. De los entornos digitales Anonimato y despersonalización Podemos interactuar por Internet con otra persona a quien no conocemos y que puede ocultar su identidad. Los abusadores fingen ser quienes no son y a las autoridades se les dificulta identificarlos. La despersonali- zación de los entornos digitales hace que no veamos al otro como un ser humano real y, en el caso de los predadores, ven a los menores de 18 años como simples objetos sexuales. Desinhibición Los niños, niñas y adolescentes
  • 28. 28 pueden sentirse con mayor libertad de hacer cosas que no harían en la vida real o hablar de temas íntimos que no tocarían en conversaciones cara a cara. Es común ver a personas muy tímidas ser muy extrovertidas en Internet. Para muchos es más fácil compartir su información privada o hablar en línea acerca de la sexualidad, más que en la vida real. Las conversaciones muy personales por Internet crean una sensación de intimidad y predisponen a pasar, por ejemplo, a conversaciones sexuales. Desdibujamiento de los límites de la privacidad y de la intimidad La información o conversacio- nes privadas son cada vez más públicas y muchos, inclusive desconocidos, pueden verlas y apropiarlas. Con una pantalla de por medio, nos podemos desinhibir y decir o hacer cosas que de pronto en persona no seríamos capaces ni quisiéramos compartir con tantos. Publicar lo que se está haciendo o sintiendo minuto a minuto puede ser útil para que abusadores infantiles sepan cómo chan- tajearlos o manipularlos. Otro aspecto, como lo explica Viviana Quintero de Red PaPaz, es que las niñas pequeñas que jugaban con tacones, ropa y maquillaje frente al espejo, ahora, toman fotos y videos de estos com- portamientos y los suben a las redes sociales haciendo que este juego que antes quedaba en la privacidad, ahora esté expuesto ante el mundo. En muchas ocasiones ellas actúan de manera sensual imitando actitudes que ven en los medios de comunicación. Erotización de niños, niñas y adolescentes La mayoría de niños, niñas y adolescentes aprenden sobre la sexualidad a partir de contenidos emitidos en la televisión, películas, novelas, videos, emisoras radiales, publicidad, entre otros . Los contenidos que se muestran en muchas oportunidades no son apropiados para su edad y pueden recibir el mensaje de que ciertas actividades sexuales, tal y como se presentan en esos medios, son aceptadas socialmente (p. ej. la actividad sexual entre adultos y niños, la violencia sexual en las parejas románticas). También es frecuente encontrar la utilización de niños, niñas y adolescentes en papeles y actividades que corresponden a personas adultas, como puede suceder con mensajes publicitarios con niñas vestidas
  • 29. 29 y maquilladas de manera sensual, reinados de belleza, desfiles de ropa interior. Se ha encontrado que niñas, niños y adolescentes que han estado más expuestos a contenidos y experiencias de este tipo, tienen más dificultades para reconocer las reglas sociales que regulan los comportamien- tos sexuales en el medio en el que viven. Además, construyen un concepto de la amistad, el amor y la intimidad que los pone en mayor riesgo de involucrarse en actividades sexuales que no comprenden y en las cuales no están en capacidad de dar su consentimiento. Accesibilidad e interactividad Todas las personas con conexión a Internet pueden acceder al espacio que deseen y conectarse con quien deseen. En el caso de los niños, niñas y adolescentes el acceso a material violento y sexual o el contacto con abusadores es muy fácil: tanto ellos como sus amigos virtuales -y los abusadores- están conectados y disponibles 24 horas al día. Facilita el juego de roles Gracias al anonimato y la des- personalización, las personas pueden elegir ser quien quieran ser en Internet, incluso pueden ser varias personas al mismo tiempo. Cualquier persona que tenga acceso a Internet podría crear y mentir con respecto a sus historias de vida y experiencias sin que, aparentemente, nadie lo pueda comprobar. Personalización de los disposi- tivos Como el acceso a Internet es ahora fácil desde cualquier dispositivo, la conexión a Internet no siempre puede ser supervisada. Los abusadores pueden encontrar a niños, niñas y adolescentes por medio de sus dispositivos las 24 horas del día. De las plataformas y los dispositivos Salas de chat Permiten conocer personas que tengan Internet, muchas veces de otros lugares del mundo. Puede suceder que hablemos con personas que aparentan ser otras, con el interés de recoger información para utilizarla con fines sexuales o extorsivos. También puede ser común que en las salas de chat se organicen encuentros personales entre quienes se conocen en línea. Redes sociales Permiten conocer personas que tengan Internet, muchas veces
  • 30. 30 de otros lugares del mundo. La información que se sube a los perfiles personales en las redes sociales puede ser vista por muchas personas y, una vez que la información se comparte, puede ser copiada y utilizada por todas las personas que deseen hacerlo. En este espacio también es posible que las personas finjan ser quienes no son. Blogs En general son de acceso libre y frecuentemente contienen mucha información personal del autor del blog, por ejemplo fotos o entradas sobre los sentimientos de la persona con respecto a determinado tema (ver Blog). Si los niños, niñas y adolescentes, además de alimentar sus blogs con datos personales, se comunican con desconocidos, pueden volverse víctimas de los abusadores sexuales en línea. Mensajería instantánea y correos electrónicos Permiten el intercambio de información y conversaciones frecuentes, rápidas y privadas con otras personas y con los abusadores. Es frecuente en la mensajería instantánea o en los correos electrónicos que las personas no siempre son quienes dicen ser y, además, es imposible mantener control sobre aquellas cosas, fotos, videos e información que se envían por estos medios. Juegos, comunidades y mundos en línea En los juegos, mundos y comunidadesenlínealaspersonas se comunican, normalmente, a través de personajes ficticios, también llamados avatares. Es también un escenario para conocer nuevas personas. Muchos abusadores utilizan estos espacios para contactar a sus futuras víctimas pidiéndoles información y encuentros en otros contextos. Páginas de contenidos pornográficos A través de Internet, los contenidos pornográficos son de fácil acceso para los niños, niñas y adolescentes. La exposición de las personas menores de 18 años a este tipo de contenidos puede hacer que crean que lo que ven es aceptado socialmente, volviéndolas a la vez más vulnerables a acceder a ser utilizadas en pornografía infantil. Intercambio P2P Esta herramienta para compartir archivos o documentos con otros usuarios de Internet
  • 31. 31 puede, muchas veces, prestarse para el intercambio de material ilegal o dañino para los niños, niñas y adolescentes. Dispositivos Los teléfonos inteligentes, computadoras, tabletas, consolas de videojuegos, entre otros dispositivos, al ser personales, limitan la capacidad de los padres de restringir, monitorear y controlar los contenidos y contactos a los que los niños, niñas y adolescentes acceden. Ellos pueden ser contactados por los abusadores en cualquier momento del día y desde cualquier lugar.
  • 32. 32 Definiciones (glosario) A Abuso sexual. Se refiere a la realización de actos que atentan contra la libertad sexual de las personas sin que medie consen- timiento, poniendo en peligro su integridad y dignidad. En este kit lo referimos a menores de 18 años. Abuso sexual en línea. Se consideran todas aquellas acciones que ocurren total o parcialmente en Internet, mediante el uso de la tecnología. Abusadores sexuales en línea, son personas algunas veces pedófilas o pederastas que se aprovechan de Internet y de las TIC para contactar y abusar sexualmente a los niños, niñas y adolescentes. B Blog. Páginas web que tienen textos o imágenes, también llamadas “entradas”, organizadas por orden cronológico. Los blogs y/o sus entradas pueden ser públicos y estar disponibles para muchas personas en Internet, o ser privados y disponibles sólo para los autorizados por el dueño o autor del blog.
  • 33. 33 C Cámara web (webcam). La cámara de video del computador (o conectable al mismo) que se usa para transmitir videos o fotos por Internet. Chantaje. Cuando el abusador quiere conseguir más material de abuso sexual extorsiona al niño, niña o adolescente amenazándolo con difundir el material ya obtenido con el fin de conseguir más encuentros virtuales o realizar un encuentro en persona. Compartir fotos o videos. Cuando los usuarios generan material como fotos o videos y los ponen a disposición, de manera pública o privada, de otros usuarios de Internet a través de redes sociales o páginas como YouTube (para videos) o Instagram (para fotos). Consentimiento para actividades sexuales. El consentimiento expresa que la persona acepta participar en la actividad sexual de manera voluntaria, sin presiones de ninguna índole y teniendo pleno conocimiento de las consecuencias de sus decisiones y acciones. En Colombia, se ha definido que la persona está en capacidad de dar consentimiento para participar en actividades sexuales a partir de los 14 años. La incapacidad para consentir se ve limitada cuando la persona es menor de 14 años, presenta alguna condición de discapacidad cognitiva para comprender lo que está pasando, se encuentra bajo los efectos del alcohol u otra sustancia psicoactiva o cuando por cualquier motivo se encuentra en incapacidad de decidir autónomamente. La incapacidad para rehusarse o para expresar el desacuerdo con la actividad sexual se ve restringida o limitada cuando el victimario o perpetrador usa armas o recurre a la violencia física, las amenazas, la coerción, la intimidación, la presión o el abuso del poder, cuando la víctima está bajo efectos de sustancias psicoactivas, o tiene una discapacidad física, sensorial y/o cognitiva que le impida resistir la actividad sexual impuesta. Control parental. Herramienta instalableenalgunosdispositivos tecnológicos que ayuda a los cuidadores a controlar usos o limitar contenidos para proteger a los niños, niñas o adolescentes.
  • 34. 34 Correo electrónico. Herramienta que permite, a través de Internet, enviar mensajes (e-mail) al buzón electrónico de otro usuario. Cuidadores. En el presente kit nos referimos a toda la población adulta que en Colombia tiene responsabilidad compartida en la protección de la infancia y la adolescencia: madres, padres, hermanos y otros familiares de niños, niñas y adolescentes, dueños de cibercafés, educadores, empleados de servicio doméstico, directivas políticas del país, empleados de las compañías proveedoras de servicios de Internet (ISP), abogados, psicólogos y, en general, la sociedad. Cyberstalking. Investiga- ción de los perfiles de niños, niñas y adolescentes en línea para facilitar la conquista de su confianza y amistad en un proceso de seducción en red. D Darknet / Dark Web. Red oscura, es el conjunto de redes y tecnologías que se utilizan para compartir información digital de manera que se mantenga oculta la identidad de quienes la comparten o la reciben. Debido a esta carac- terística de anonimato es un espacio donde los abusadores en línea pueden moverse con tranquilidad sin que las autoridades sepan quiénes son; allí, la información, por ejemplo contenidos de pornografía infantil, puede compartirse libremente sin restricciones. Depredador sexual. Cualquier personaquehayasidocondenada por un delito sexual y que sufre de alguna enfermedad mental o trastorno de personalidad que lo lleva a involucrarse en actos de violencia sexual. E En línea. Se dice que alguien, o algo, está “en línea” cuando está controlado por o conectado a una red de computadores o a Internet, y a cualquier actividad o servicio disponible o usando las tecnologías de la información y de las comunica- ciones. Una persona está “en línea” cuando se conecta a una red de computadores o cuando conecta un computador u otro dispositivo a Internet. Explotación Sexual Comercial de Niños,NiñasoAdolescentes(ESCNNA).
  • 35. 35 Abuso sexual a cambio de la remuneración en efectivo o en especie para la niña, niño o el adolescente o para una tercera persona o grupo de personas. F Filtros. Aplicaciones que sirven para controlar, restringir y bloquear el acceso a cierto material virtual. Quien utilice esta herramienta puede definir qué material o aplicaciones quiere controlar o bloquear, por ejemplo, contenido adulto, vio- lencia,discriminación, consumo ilegal de drogas, apuestas, los chats en línea, el tiempo de uso de Internet, generar reportes de uso de Internet y alertas de comportamientos en línea. Los filtros pueden ser diseñados para utilizarse en un computador o en una red de computadores -por ejemplo en una institución educativa-,enundispositivomóvil, en consolas de videojuegos, en los buscadores de Internet o a nivel de las ISP. Comúnmente los filtros son dados como parte del sistema operativo de los computadores o como parte del paquete de Internet provisto por la ISP. Muchos de los filtros son diseñados para proteger a los niños, niñas y adolescentes de contenidos inapropiados o ilegales en Internet, y aunque hay algunos muy eficientes, sólo son una parte de la efectiva protección de la niñez y la adolescencia en línea. G Grooming en línea. O seducción en red se refiere a las acciones por medio de las cuales una persona busca una relación engañosa en Internet con un niño, niña o adolescente con el propósito de conocerlo y volverlo más vulnerable a contactos y abusos sexuales. Estos contactos pueden darse en cualquier espacio virtual o dispositivo utilizado por un menor de 18 años; más frecuen- temente son llevados a cabo por medio del uso de cámaras web o intercambio de imágenes y textos eróticos o sugestivos -factores que permiten divulgar el material en redes de abusadores o pedófilos- y buscan, mediante el chantaje, tener encuentros en persona para cometer el abuso sexual sin contacto o con contacto. Los lugares que facilitan a los abusadores realizar el grooming son, entre otros, las salas de chat, las redes sociales y la mensajería instantánea.
  • 36. 36 I Internet (ciberespacio). Universo virtual mundial compartido por millones de redes de computadores interconecta- dos que usan protocolos de comunicación específicos. Internet facilita la transmisión de mensajes electrónicos, archivos de texto, imágenes, videos y otro tipo de información entre computadores. ISP (Proveedor del Servicio de Internet). Empresa que provee el acceso directo a Internet y/o servicios como el desarrollo de una página Web o alojamientos web (hosting). M Materialilegaldeabusosexualcon menores (Pornografía Infantil). Todo material producido a partir de la utilización de niños, niñas y adolescentes en pornografía o pornografía autoproducida que incluye la representación, por cualquier medio, de un menor de 18 años comprometido en actividades sexuales explícitas reales o simuladas, o cualquier representación de sus partes sexuales. Este material es compartido en redes de personas con intereses similares y en muchas oportunidades a través del intercambio de archivos por redes P2P. El material -imágenes, textos, videos, audios- puede ser generado a través del escaneo, subidas a Internet con cámaras a partir del abuso sexual, con imágenes o videos comerciales, auto-ge- neradas por los menores como respuesta a las peticiones de otra persona o a partir de conversa- ciones por medios digitales. El material que se divulga en la red permanece circulando y es imposible frenar el acceso al mismo. En Colombia es ilegal alojar en páginas de Internet, textos, documentos o videos que impliquen actividades sexuales con niños, niñas o adolescentes, la utilización de menores de 18 años en pornografía, o los vínculos a lugares en los cuales se distribuya ese material. Mensaje de texto (SMS). Cortas comunicaciones escritas que se envían por medio de dispositivos como celulares o asistentes personales digitales, sin necesidad de utilizar Internet. El texteo se refiere a la relación que se construye en el envío y recepción de mensajes de texto entre dos o más personas.
  • 37. 37 Mensajería instantánea (IM). Servicio de comunicación por medio del Internet y con base en textos, se asimila a una sala de chat. Los sistemas de mensajería instantánea, a diferencia de las salas de chat, no son públicos y se construyen con base en una lista de contactos prede- terminada por el usuario. Sólo las personas en la lista pueden hablar con el usuario y por lo tanto el usuario puede controlar con quien tiene contacto. Ejemplos de este sistema son MSN, Twitter, Google Chat, Whats App. Mundos virtuales. Como su nombre lo indica, son mundos en línea, tridimensionales, en los que viven jugadores que interactúan entre ellos a través de avatares, esos íconos movibles que representan a una persona en el ciberespacio. P Pederasta. Persona que abusa sexualmente de niñas, niños o adolescentes. Pedófilo. Término que se usa para describir a la persona que expresa interés sexual o una preferencia sexual particular por niñas y niños que aún no han comenzado a experimentar los cambios físicos de la pubertad. La Asociación Americana de Psicología declara que la pedofilia es un desorden mental, que la actividad sexual entre adultos, niñas y niños siempre está mal y que llevar a cabo los impulsos pedófilos es un acto criminal. Pedófilos preferentes. Personas que se sienten particularmen- te atraídas por niños o niñas que aún no han comenzado a experimentar los cambios de la pubertad; sólo se excitan y satisfacen sexualmente con niños y niñas, que incluso en sus fantasías sexuales incluyen niñas y niños y que, además, no son capaces de tener actividad sexual con personas de su edad. Pedófilo situacionales u oportunistas. Personas que se involucran en actividades sexuales con niños o niñas en ciertas circunstancias, cuando están a su alcance y disponibles, cuando están bajo los efectos del alcohol u otra sustancia psicoactiva o cuando no tienen la oportunidad de tener una pareja sexual adulta.
  • 38. 38 R Red de pedofilia. Grupo de personas alrededor del mundo que se conectan a través de Internet para producir y distribuir material de abuso sexual. Muchas veces la red no sólo se limita a manejar el material sino que sus integrantes pueden verse también involucrados en actos pederastas, abusando físicamente de niños, niñas o adolescentes. Redes P2P (peer-to-peer). Software que permite la transmisión directa de datos entredoscomputadoresatravés de Internet, normalmente, sin la necesidad del uso de una ISP. Redes sociales (Social Networking Sites – SNS). Herramientas que permiten a los usuarios la creación de perfiles, públicos o privados, y construir una red de amigos. Las redes sociales permiten la interacción entre usuarios de manera privada o pública, con mensajes, mensajes instantáneos, fotos, videos. Ejemplos de estas utilidades son Facebook, MySpace y Google+. S Salas de chat. Lugares para encuentros virtuales públicos en los cuales las personas se comunican escribiéndose mensajes entre unos y otros en tiempo real. Muchas salas de chat se abren en torno a temas particulares, otras son generales y son creadas como espacio para conocer nuevas personas. El contenido sexual explícito o sugestivo y el lenguaje obsceno suelen ser comunes en estos contextos. Sexting (o envío de contenidos eróticos). Acciones por medio de las cuales las personas envían imágenes o textos de naturaleza sexual provocativa, sugestiva o explícita a través de mensajes o fotos en los celulares u otros dispositivos digitales como computadores y tabletas, entre otros. Generalmente el material es compartido volun- tariamente por un niño, niña o adolescente con otro, con quien tiene un compromiso afectivo o sentimental; en muchas ocasiones este material es compartido por el destinatario con muchas otras personas, sin el debido consentimiento, cuando el compromiso se rompe o la relación es engañosa.
  • 39. 39 La publicación del material autogenerado usualmente es problemática, con riesgos que permanecen en el tiempo y pueden tener consecuen- cias devastadoras. Además, el material sexual puede ser usado para extorsionar al implicado, pidiéndole recursos, acciones o más material a cambio de privacidad. Sextorsión. Explotación sexual en la cual la persona que envía material sexual a través del sexting es chantajeada con su propio material con el fin de generar dinero, más material o abuso sexual por parte del chantajista. El chantaje consiste en la amenaza de publicar el material en Internet o su envío a los familiares y conocidos del implicado. Sexualidad. Es uno de los múltiplesaspectosdelaidentidad personal, hace referencia a todo lo que la persona puede decir acerca de su sexo, género y orientación sexual cuando responde la pregunta ¿quién soy yo? . Por ejemplo, al responder esta pregunta una persona puede decir lo siguiente “soy un hombre, en general, me gusta mi cuerpo de hombre, aunque quisiera tener menos vello (sexo); no hago todo lo que la sociedad espera de mí por ser hombre, si bien soy líder y ambicioso, también soy cariñoso, tierno, sensible y hogareño (género); en este momento no tengo pareja pero en general siento que prefiero tener relaciones afectivas y sexuales con mujeres (orientación sexual)”. Subir (upload). El proceso de transmitir datos del dispositivo de un usuario -computador, celular, tabletas- a un servidor. Por ejemplo, a las redes sociales se pueden subir imágenes, videos, documentos, entre otros. T Teléfonos inteligentes (smartphones). Celularesquetienenincorporadoun sistema operativo que les permite acceder a Internet. Funcionan como pequeños computadores, con mayor memoria y pantalla más grande que los otros celulares TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Cualquier dispositivo de comunicación que abarca el radio, la televisión, celulares, sistemas satelitales y computadores, así
  • 40. 40 como servicios y aplicaciones asociadas como las video- conferencias y aprendizaje a distancia . U Utilización en pornografía infantil. Cuando una persona menor de 18 años es utilizada para generar material de pornografía infantil. Utilización en pornografía infantil auto producida Cuando los niños, niñas o adolescentes generan y comparten material sexual usando medios tecnológicos, aunque lo hagan sin ese propósito.
  • 41. 41 Prevención ¿Qué es prevenir el abuso sexual infantil en línea? Prevenir es llevar a cabo acciones para evitar el abuso sexual en línea, detectar las situaciones que pueden poner en riesgo a niñas, niños y adolescentes de ser abusados sexualmente y atender a tiempo aquellos casos que se presenten en la familia, el entorno escolar o comunitario. Para prevenir el abuso sexual en línea es necesario: Crear ambientes seguros para evitar que niñas, niños y adolescentes se enfrenten a situaciones de abuso sexual en línea. Generar oportunidades para que niñas, niños y adolescentes desarrollen habilidades que les permitan hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación sin exponerse al abuso sexual en línea. Facilitar que niñas, niños y adolescentes establezcan y mantengan vínculosafectivoscon personas de confianza en su red social para que puedan buscar apoyo cuando lo necesiten . Propiciar que las personas adultas responsables de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes estén dispuestas a poner en evidencia estas redes, a denunciarlas, bloquearlas y detenerlas.
  • 42. 42 ¿Quiénes son responsables de prevenir el abuso sexual en línea? Cuando hablamos del bienestar de niños, niñas y adolescentes es necesario reconocer que todas las personas somos responsables de crear ambientes protectores para garantizarles el ejercicio de sus derechos. Por lo tanto, evitar que se presenten situaciones de abuso sexual en línea nos compromete a todas y todos con los niños, niñas y adolescentes en: La familia. La comunidad donde viven. Las instituciones que se encargan de prestarles servicios. Los medios de comunicación. Las entidades del Estado. ¿Cuál es la probabilidad de que mi hija o hijo sea víctima de abuso sexual en línea?
  • 43. 43 Estosdatosmuestranqueniñas, niños y adolescentes pasan mucho tiempo en Internet y lo utilizan con diferentes fines. Resaltamos que el 95 por ciento tiene perfil en Facebook, 87 por ciento tiene acceso a Internet en su casa y el 36 por ciento ingresa a Internet desde lugares ajenos a su hogar. El dato más importante de este estudio es que el 79 por ciento de niñas, niños y jóvenes navega por Internet sin compañía adulta, ¿a qué riesgos podrían estar expuestos? ¿Por qué mi hija o hijo puede ser víctima de abuso sexual? Cualquier niño, niña y adolescente puede ser víctima de abuso sexual porque a su edad: Tienden a confiar en las personas de las cuales dependen y en las que les ofrecen cuidado y protección. Han aprendido que los niños “buenos” son “obedientes” y “respetuosos” con las personas mayores. Tienen poca información y experiencia para diferenciar las expresiones afectivas y las actividades sexuales que favorecen el bienestar en las relaciones interpersonales. Están dispuestos a hacer lo que hace la mayoría de las personas de su edad porque quieren ser parte de su grupo. También hay que tener en cuenta que el abuso sexual puede ocurrir en todas las comunidades y en todas las familias, indepen- dientemente de si son ricas o pobres. Sin embargo, algunas características personales de niños, niñas y adolescentes, de sus familias, del medio en el que viven y del contexto normativo y cultural pueden facilitar, aún Tenga en cuenta: Las expresiones afectivas y las actividades sexuales que promueven el bienestar físico, psicológico y social en las relaciones interpersona- les son aquellas que recono- cen los derechos humanos de todas las personas invo- lucradas.
  • 44. 44 más, la acción de los abusadores sexuales. A continuación, se mencionan algunas de las ca- racterísticas que se encuentra con mayor frecuencia. Características personales de los niños, niñas o adolescentes que pueden hacerlos vulnerables: Tienen inquietudes (curiosidad) sobre sexualidad y no cuentan en su entorno cercano con fuentes de información confiables sobre el tema o no se atreven a plantear sus dudas y no han desarrollado
  • 45. 45 habilidades para distinguir las fuentes de información acerca de la sexualidad que son confiables. Ingresan a Internet para obtener información sobre asuntos tan diversos como los cambios que experimentan en la pubertad, el significado de términos como masturbación, coito, relaciones sexuales, ho- mosexualidad, embarazo, anti- conceptivos, condón, orgasmo; métodos para conquistar y enamorar a alguien que les atrae o para manejar o terminar con una relación afectiva. No han desarrollado habilidades para identificar las situaciones y los comportamientos que los ponen en riesgo o manejar los comportamientos de las personas que intentan invo- lucrarlos en situaciones de abuso sexual. Niños y adolescentes hombres a quienes se les ha enseñado que los “verdaderos hombres” son capaces de hacer cualquier cosa, incluso lo más arriesgado, porque son valientes y no le temen a nada. Niñas y adolescentes mujeres a quienes se les ha enseñado que su valor personal se basa en su capacidad para atraer a los hombres y que creen que una “mujer que vale la pena” es dócil, complaciente, obediente. Sienten que en el medio en el que viven no cuentan con personas de confianza para comentarles lo que les está ocurriendo en Internet y para hablar sobre las situaciones y comportamientos que les generan miedo, incomodidad, culpa o vergüenza. Prefieren no compartir lo que les está ocurriendo por temor al castigo o a que les decomisen el celular, les prohíban el acceso al computador o les restrinjan el uso de Internet. Tienen baja confianza y seguridad en sí mismos/as, necesitan sentirse atractivos/ as y buscan confirmar que son capaces de atraer a otras personas,aspiranaserpopulares en su grupo de pares. Tienen dificultades para establecer y mantener relaciones interper- sonales en su grupo de pares. Viven en un contexto conflictivo del cual quieren aislarse o escapar, pueden percibirse rechazados, son solitarios o no cuentan con quién conversar y compartir actividades cotidianas. Tienen dificultades para establecer y mantener
  • 46. 46 relaciones interpersonales en su grupo de pares. Aspiran a ser populares en su grupo de pares. Necesitan atención, reco- nocimiento, aceptación y afecto, sentirse “especiales”, “importantes”, “únicos”. Solitarios que no cuentan con quién conversar y compartir actividades cotidianas. Consideran que el uso de la fuerza, la manipulación y el chantaje son alternativas apropiadas para conseguir lo que uno quiere en las relaciones interpersonales. Viven en un contexto familiar, escolar o comunitario conflictivo del cual quieren aislarse o escapar. Desean objetos, materiales, recursos o privilegios que son de difícilaccesoenelmedioenelque viven, como ropa y accesorios, juguetes, equipos electrónicos, participación en actividades, boletas para cine, actividades deportivas o para espectáculos públicos, dinero, sustancias psicoactivas, encuentro con artistas, deportistas o personas atractivas, ricas y famosas. Sienten la obligación de conseguir dinero para contribuir al sustento familiar. Claves para identificar adolescentes con mayor riesgo de ser víctimas de abuso sexual: 1. Piensan que hablar con extraños sobre asuntos se- xuales por Internet no es peligroso. 2. Creen que todas las per- sonas de su edad compar- ten mensajes, fotografías y videos con contenido se- xual por Internet; es decir, piensan que es “algo nor- mal a su edad”, “es algo que todo el mundo hace”, es “algo que las personas que aprecian y admiran consideran que está bien”. 3.Opinan que para ser po- pulares es importante te- ner muchas amistades en las redes sociales.
  • 47. 47 Características de la familia Con respecto al abuso sexual en línea, hay diferentes aspectos de la familia que hacen que algunos niños, niñas o adolescentes sean menos fuertes y resistentes a la acción de los abusadores sexuales que se encuentran cuando navegan por Internet. El abuso sexual en línea es más probable que se presente en familias en las cuales: Niñas, niños y adolescentes no reciben información oportuna y adecuada sobre la sexualidad. Hay dificultades para expresar las emociones y para comunicar abiertamente el afecto. Las personas adultas no saben cómo definir reglas, establecer límites y exigir su cumplimiento de manera apropiada; no se permite que niñas, niños y adolescentes participen en el proceso de tomar decisiones que les afectan o se usa la violencia para resolver conflictos o imponer la autoridad. No se fomenta el desarrollo de la autonomía, es decir, la capacidad para decidir de acuerdo con criterios personales teniendo en cuenta las consecuencias que las propias acciones tienen para las demás personas. Las personas adultas desconocen la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes: dónde están, con quién andan, en qué actividades participan; se considera que niñas, niños y adolescentes son menos importantes que los adultos y, por lo tanto, tienen menos derechos. Niñas, niños y adolescentes tienen miedo de comunicar lo que sienten, lo que piensan y lo que hacen. Los hombres tienen más autoridad, poder, oportuni- dades, privilegios, recursos y ventajas que las mujeres; las funciones y obligaciones están organizadas según el sexo de las personas, es decir, a las mujeres se les asignan las tareas del hogar, mientras a los hombres se les exige encargarse de traer el sustento de la familia; se piensa que las mujeres merecen un trato distinto al de los hombres. Se aprueba la violencia hacia las mujeres cuando no cumplen con las normas sociales que establecen cómo deben ser y comportarse; por
  • 48. 48 ejemplo, cuando salen a la calle con determinado tipo de ropa, cuando asisten solas a espectáculos públicos o andan de noche por la calle, cuando se niegan a tener actividad sexual con su pareja. No cuentan con apoyo social. Características del medio social y cultural El ambiente escolar, comunitario y social en el que nacen y crecen niñas, niños y adolescentes es fundamental para su bienestar. Se ha encontrado que las siguientes características del medio social y cultural pueden facilitar el abuso sexual en línea. Negar a niñas, niños y adolescentes el derecho a recibir educación de la sexualidad. Asumir que las mujeres, al igual que los niños, niñas y adolescentes tienen menos derechos que los hombres. Asumir que el hombre es el que tiene el poder para tomar decisiones en todos los contextos y las áreas de la vida: la familia, la comunidad, las or- ganizaciones, la política. Creer que las mujeres y los hombres que son agredidos sexualmente hicieron algo para que eso pasara, es decir, se lo merecen. Considerar que hay circuns- tancias en las cuales se justifica el uso del castigo físico hacia niñas, niños y adolescentes o la violencia hacia las mujeres. Usar a las mujeres como objetos, es decir, como un medio para obtener placer (p. ej. pornografía), vender productos (p. ej. publicidad y mercadeo) o conseguir beneficios, bienes o servicios (p. ej. explotación sexual comercial). Aceptar la violencia como una alternativa válida para resolver conflictos. Pensar que la fuerza y la coerción son alternativas legítimas para lograr el consen- timiento sexual en las relaciones de pareja romántica. Creer que los hombres siempre deben estar dispuestos a tener actividad sexual y, por lo tanto, nunca son víctimas de violencia sexual. Esperar que el hombre tenga más experiencia sexual que la mujer y que él siempre tenga la iniciativa en la actividad sexual.
  • 49. 49 Culpar a la víctima de la violencia sexual porque se asume que hizo algo para que la situación ocurriera, por ejemplo, que usó ropa demasiado apretada, salió sola con una persona que acababa de conocer, entabló amistad por Internet. Baja presencia de las institu- ciones del Estado, con pocas fuentes de apoyo social para niñas, niños y adolescentes. Altos niveles de impunidad en casos de violencia sexual. ¿Qué protege a mi hija o hijo del abuso sexual en línea? Hay muchos niños, niñas o adolescentes que se sienten muy cómodos navegando por Internet y son capaces de evadir muchos peligros. ¿Cómo lo hacen? Algunos ejemplos: Se aseguran de que las personas en sus listas de contactos de mensajería instantánea sean personas que conocen en la vida real. Bloquean aquellas solicitudes de amistad o personas a quienes no conocen; de esta manera, los extraños no los pueden volver a contactar. Evitan subir información personal a sus perfiles como direcciones, datos de contacto, fotos, nombre del colegio o escuela a la que asisten, actividades que realizan. Usan su configuración de privacidad para proteger sus datos e información y la de sus amigos. Reportan a un adulto de confianza las situaciones en las que se sienten incómodos y guardan evidencia de la situación. Evitan las “citas a ciegas”, es decir, encuentros personales con personas que conocen a través de Internet. En caso de que quieran conocer a alguien, lo hacen contando con el apoyo de un adulto de confianza. Son muy cuidadosos con las personas a las cuales responden y con la información que comparten en las salas de chat. Al jugar en línea no dan a conocersunombreoinformación
  • 50. 50 personal a otros jugadores. Sólo comparten el material con el que se sienten cómodos y están seguros de que los otros también lo estarán. Son muy cuidadosos al com- partir archivos, no abren ninguno del que no estén seguros de su origen y contenido. Nunca comparten contenido sexual ni envían fotos o videos exhibiendo su cuerpo desnudo o realizando actividades sexuales. ¿Qué comportamien- tos de niñas, niños y adolescentes pueden facilitar el abuso sexual en línea? Cuando sienten que dependen de, o que no pueden vivir sin, Internet o sin las actividades que desarrollan en línea. Cuando buscan por su propia cuenta el contacto con desconocidos en Internet para hablar de temas sexuales. Estos niños, niñas o adolescentes son los más propensos a verse envueltos en encuentros físicos con ellos. Cuando utilizan las salas de chat para hablar con desconocidos y/o enviar información personal a extraños o la suben a Internet, como fotos íntimas y datos personales. Cuando tienen conversaciones con desconocidos por Internet o alimentan constantemen- te blogs con sus fotos, datos personales y reflexiones. Un estudio con niños, niñas o adolescentes que habían sido abusados sexualmente por Internet encontró que se habían comportado de la siguiente manera:
  • 51. 51 ¿Qué puedo hacer como cuidador? ¿Sabe usted como está protegiendo a su hijo o hija? Revise las siguientes creencias, y determine si aplican en su caso. De acuerdo con un estudio realizado por McAfee en 2013: 1.Tanto los padres y cuidadores, como los niños, niñas y adolescentes consultados tienen la percepción de Internet como seguro siempre y cuando sea utilizado con precaución. 2.Losniños,niñasyadolescentes creen que padres y cuidadores confían en ellos con respecto a su comportamiento en línea y por esta razón son capaces de
  • 52. 52 tomar riesgos en Internet sin que ellos se enteren. 3. Los padres y cuidadores dicen que los vigilan cuando están en Internet, pero sus hijos dicen que eso no es cierto. 4. Muchos padres y cuidadores dicen que la tecnología no es para ellos y que no tienen tiempo para aprender a manejarla. Como se puede ver en el siguiente diagrama, si el ciclo no se rompe, los niños, niñas y adolescentes pueden estar expuestos a situaciones de abuso y sus padres nunca se enterarán porque “confían” en que Internet es un lugar seguro y que sus hijos lo utilizan con cuidado.
  • 53. 53 situaciones que implican riesgo de abuso sexual en Internet. En este punto es importante tener en cuenta las formas en las que podemos fortalecer la capacidad de niños, niñas y adolescentes para enfrentar las situaciones que pueden afectar su bienestar. Aumentar la resistencia es también convertirnos en fuente de apoyo para niños, niñas y adolescentes. ¿Cómo llevar a cabo estos tres objetivos? Conectándome Me conecto: soy un cuidador de confianza Para romper el ciclo, hay tres objetivos a los que tanto niños, niñas y adolescentes, como padres, cuidadores y la sociedad en general podemos apuntar para ir construyendo un ciberespacio más seguro 1. Reducir la disponibilidad de los riesgos de contenido, contacto y conducta. Con el ejemplo del material de abuso sexual, es responsabilidad de todos denunciar la existencia de páginas que lo contengan y que éstas sean bloqueadas, además de monitorear y acompañar constantemente el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes en Internet. 2. Restringir el acceso a material o contactos indeseados o inadecuados a través de diferentes herramientas. Una vez más, denunciar es esencialenesteaspecto,además de pedir ayuda a los proveedores del servicio de Internet para el bloqueo de contenidos inadecuados. Las autoridades de justicia y protección también deben velar por la eliminación de la impunidad en los casos de abuso sexual. 3. Aumentar la resistencia es enseñar a niños, niñas y adolescentes a reaccionar ante las De acuerdo con el Artículo 10 de la Ley 1098 de 2006 se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
  • 54. 54 Cada niño, niña o adolescente debe tener por lo menos un adulto o cuidador de confianza a quien acudir en momentos buenos y malos. Si usted ha decidido ser una persona de confianza para los niños, niñas o adolescentes que tiene a su cuidado puede tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Esté disponible Observe los momentos en los que niños, niñas y adolescentes están más dispuestos a hablar y aprovéchelos para compartir con ellos, por ejemplo, a la hora de dormir, en el desayuno o la comida, cuando caminan hacia el colegio. Inicie la conversación; hágales saber que a usted le interesa lo que les sucede en sus vidas. Reserve tiempo todas las semanas para hacer actividades con ellos y evite programar otras actividades durante ese horario. Conozca sus intereses, por ejemplo música y actividades favoritas, y muestre interés en ellos. Inicie conversaciones com- partiendo lo que usted hace, piensa, siente o necesita en lugar de iniciar la conversación con una pregunta. Protéjalos en cualquier cir- cunstancia y contexto, ya sea real o digital. Apóyelos en los momentos que deben tomar decisiones para que poco a poco vayan aprendiendo a actuar autónomamente. Genere oportunidades para el ejercicio de sus derechos. Escúchelos Cuando hablan acerca de sus preocupaciones, deje de hacer lo que está haciendo y escúchelos. Exprese interés en lo que dicen sin invadir su privacidad. Escuche su punto de vista aunque resulte difícil. Permítales terminar de expresar sus opiniones antes de responder. Repita lo que les oyó decir para asegurarse de haber entendido correctamente. Acéptelos Respete, valore y crea lo que le cuentan acerca de sus miedos, inseguridades, moles- tias, alegrías y sueños.
  • 55. 55 Evite las críticas y los regaños, hágales sentirse cómodos en su compañía, sin ningún tipo de temor o intranquilidad. Acéptelos tal como son, evite las comparaciones. Exprese su opinión sin menospreciar la de ellos; reconozca que está bien no estar de acuerdo. Evite discutir acerca de quién tiene razón. En lugar de ello, diga, “sé que no estás de acuerdo conmigo, pero esta es mi opinión”. Concéntrese en los sentimientos de sus hijos en lugar de los suyos durante la conversación. Suavice las reacciones fuertes; los niños dejarán de prestar atención si se muestra molesto o a la defensiva. Apóyelos Pregúnteles lo que quieren o necesitan de usted durante una conversación: información, escucharlos, orientarlos, ayudarlos a entender algo, re- comendaciones para resolver un problema. Permítales expresar sus emociones y muéstreles cómo pueden enfrentarse a sentimientos difíciles. Hábleles, no los sermonee, critique o amenace ni diga cosas que puedan lastimarlos. Permítales que tomen sus propias decisiones, no intervenga a menos que las posibles consecuencias de sus elecciones amenacen su bienestar. Ayúdelos a evaluar su com- portamiento y a identificar lo que pueden corregir o mejorar. Conectándonos Hay muchos padres, madres y cuidadores que han aprendido de tecnología a la par con los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, hay algunos que se han quedado con la percepción de que las TIC “son cosa de otra generación”. Entre más conectados estemos los adultos, más fácil será cumplir con la responsabilidad que tenemos de protegerlos. Conéctese Aprenda con ellos sobre cómo estar protegidos en línea. Ingresealaspáginaspreferidasde los niños, niñas o adolescentes,
  • 56. 56 vea cómo funcionan y entienda para qué las usan. Por ejemplo, tener perfil en la red social Facebook y saber usarlo nos facilita ayudarles a protegerse y a enseñarles cómo evitar situaciones que implican riesgo. Hable frecuentemente sobre los usos y experiencias en entornos digitales; infórmese para informarlos sobre casos reales, útil para conversar sobre Internet con ellos. Use Internet con mayor frecuencia, desarrolle y descubra sus herramientas útiles, inclusive para proteger a los niños, niñas y adolescentes de los riesgos que van identi- ficando. Así, los niños, niñas y adolescentes empezarán a verlo a usted como un compañero en el uso de las TIC. Podrán preguntarle, comentarle o conversarle sobre cualquier tema de Internet. Aproveche las diferentes herramientas interactivas en línea que le pueden facilitar la relación con Internet. Algunas sugerencias para el uso de Internet en casa Ubique los computadores de la casa en espacios comunes y visibles para todos. Acuerde tiempos y horarios de uso de los diferentes dispositivos. Respete los espacios y momentos familiares sin que los celulares o el acceso a Internet interfieran. Defina en familia qué dispositivos -celulares, tabletas, computadores, cámaras Web, etc.- son de uso privado y cuáles son de uso familiar. Piense por un momento qué ventajas o desventajas tiene para un niño, niña o adolescente el uso de una cámara web privada. ¿Qué hacen en esos aparatos todo el día? Actualmente es frecuente observar a niños, niñas y adolescentes conectados a Internet casi todo el día a través de diferentes dispositivos. Con esos aparatos, niños, niñas y adolescentes pueden realizar muchas actividades, entre otras: Crear perfiles. Interactuar con personas a través del mundo virtual. Crear un avatar, la imagen gráfica que representa a la persona en un mundo virtual.
  • 57. 57 Jugar solos o con otros que también estén conectados. Responder cuestionarios. Buscar información sobre algún tema de su interés. Ver películas, programas de televisión, anuncios de productos y servicios. Subir o bajar música, videos e imágenes. En estas actividades, niños, niñas y adolescentes pueden crear los espacios personales que se les antojen, sin que nadie los controle. ¿En el mundo real dejamos que sea igual? “Así como los acompañamos en sus primeros pasos, reuniones y salidas, ¡el acceso a Internet también requiere de acompañamiento!” Conectémoslos A pesar de que tenemos leyes y acuerdos que abogan por los niños, niñas y adolescentes, es importante que esos discursos no se queden en papel. Nosotros como madres, padres y personas encargadas del cuidado de niñas, niños y adolescentes que luchan por sus derechos, debemos exigir el cumplimiento de las leyes y decretos que condenan a los abusadores sexuales y protegen a las víctimas. También debemos buscar que los proveedores de servicios de Internet, las redes sociales y los propietarios de páginas web, entre otros, filtren y bloqueen contenidos ilegales y espacios donde sea posible establecer un contacto sexual con niñas, niños y adolescentes. ¡Ellos también son parte de la solución! Para proteger a niños, niñas y adolescentes es importante reconocerlos como sujetos de derechos y que empecemos a involucrarlos en la solución del abuso sexual en línea, facilitando que participen activamente.
  • 58. 58 Al ser ellos quienes se pueden encontrar en situaciones de riesgo, debemos facilitar que desarrollen la capacidad para evadirlas. Niñas, niños y adolescentes también pueden involucrarse en actividades para sensibi- lizar a sus compañeros con respecto al abuso sexual en línea para orientar en el uso de las TIC. También pueden apoyar a otros niños, niñas y adolescentes en situaciones que implican algún riesgo. No se trata de alejarlos de Internet y sus herramientas, se trata de aceptar que los entornos digitales hacen parte esencial de su vida y que nuestra responsa- bilidad es formar “ciber-ciuda- danos activos”. ¿Cómo se puede identificar que alguien está usando el grooming? El grooming ó seducción en red se refiere a las acciones por medio de las cuales una persona busca una relación engañosa en Internet con un niño, niña o adolescente con el propósito de conocerlo y volverlo más vulnerable a contactos y abusos sexuales. Se reconoce porque tiene las siguientes carac- terísticas: Implica el uso de una variedad de técnicas de seducción, manipulación y control. Se usa con una persona que, por su edad o situación personal, es vulnerable. Tiene como fin ganarse la confianza del niño, niña o adolescente. Busca naturalizar o normalizar la actividad sexual que se realiza con menores de 18 años. El propósito es facilitar, propiciar y mantener el abuso sexual o la explotación de menores de 18 años. Verdades con respecto al proceso de grooming: Se usa para evitar que el niño/a revele a otras personas lo que está ocurriendo, no sólo busca facilitar el acceso a la víctima sino crear un contexto propicio para el abuso. No siempre implica a una persona adulta y a un menor
  • 59. 59 de 18 años, también puede presentarse entre pares, es decir, entre personas de la misma edad. Las personas abusadoras sexuales en línea pueden ser hombres o mujeres. El grooming no solo se usa para facilitar el primer contacto sexual, también es usado para mantener la situación de abuso. En este sentido, el grooming es. usado como parte del proceso de mantener silenciada a la víctima. Los abusadores específicos se aprovechan de la curiosidad que tienen los niños, niñas y adolescentes por las relaciones amorosas y los temas sexuales, se ganan la confianza de sus víctimas y logran que hablen con ellos de esos temas. Al ser sus confidentes y hablar con ellos cosas íntimas que no tratan con otras personas, hacen que inclusive se distancien de sus padres y amigos
  • 60. 60 MANEJO EN LÍNEA ¿Qué tipos de riesgos hay en Internet y cómo los podemos enfrentar? Los riesgos en Internet se pueden clasificar en estas tres categorías: de contenido, de contacto y de conducta. Riesgo de contenido Cuando los niños, niñas o adolescentes reciben material de abuso sexual accidental- mente. Los controles parentales pueden ser muy útiles para evitar que el material de abuso sexual sea buscado o llegue de manera accidental a ellos. Si está siendo víctima del delito de pornografía infantil debe hacer lo siguiente: 1. Tome el control del perfil o los perfiles de sus hijos, cambie la contraseña por una que solo el padre de familia tenga cono- cimiento. 2. NO borre ninguna de las con- versaciones, imágenes o videos, ni bloquee el perfil o los perfiles agresores o información que sirva para aportar a una posible denuncia. 3. Tome capturas de pantalla de las conversaciones imágenes y videos del perfil o los perfiles agresores donde se observe la URL ejemplo: https://www. redsocial.com/xxx 4. No hacer contacto con el perfil agresor ya que podría incitarlo a cometer el delito.
  • 61. 61 salvarlos de otras situaciones Riesgo de conducta Cuando los niños, niñas o adolescentes, por ejemplo: Crean material con contenido sexual y lo difunden por Internet. Se encuentran en persona con alguien que conocieron en línea. Envían imágenes o textos con contenido sexual o erótico. Comparten imágenes “inocen- tes” que pueden ser alteradas y distribuidas como pornografía infantil sin que los implicados estén al tanto, por ejemplo, fotos de bebés desnudos, de un niño en ropa interior o de una niña en vestido de baño. Tenga en cuenta, la pornografía infantil, como cualquier otra forma de abuso sexual, es una conducta ilegal, es un delito. 5. Ingresar o visualizar el perfil (muro) del agresor, cargar toda la página, dar clic derecho, guardar página en HTML y nuevamente guardar en el escritorio. 6. Acuda a las autoridades con el fin de poner en conocimiento los hechos e instaurar denuncia penal con los elementos recolectados. Riesgo de contacto Cuando los niños, niñas o adolescentes son contactados y/o utilizados por el abusador. Por ejemplo cuando: Reciben un correo electrónico. Reciben un mensaje de texto o una llamada al celular. Son víctimas del grooming o seducción en red. Son fotografiados en circuns- tancias de abuso sexual, por ejemplo por la cámara web, siendo luego estas fotografías distribuidas por Internet. La denuncia puede ser una herramientadegranayudaenestos casos; incluso, el simple hecho de que el niño, niña o adolescente informe a un adulto de confianza lo que está sucediendo, puede
  • 62. 62 ¿Qué puedo decirles? Debemos mostrarles los riesgos a los que se pueden estar enfrentando en su día a día, además de enseñarles cómo deben actuar ante esas situaciones . Es importante dar buen ejemplo
  • 63. 63 a nuestros hijos en estos temas y hacerles explícito que: Deben pensar antes de publicar: no publicar nada que en algún momento pueda perjudicarlos, avergonzarlos o ponerlos en riesgo. Deben respetar a las demás personas con las que se encuentran en línea: no harán comentarios o publicacio- nes ofensivas, amenazantes o vergonzosas de otras personas. Evitarán encontrarse con personas que conocieron en Internet. Sin embargo, si desean hacerlo, pedirán permiso a sus padres y serán obedientes con su recomendación. Se protegerán en Internet, no respondiendo cuando alguien los ofenda o los haga sentir incómodos, guardarán pruebas de la conversación o interacción y denunciarán o informarán lo sucedido a sus cuidadores o en www.teprotejo.org . ¿Cómo sé si mi hijo o hija está siendo abusada/o sexualmente en línea? El silencio de los niños, niñas y adolescentes Una de las estrategias de los abusadores sexuales en línea es lograr distanciamiento entre los cuidadores y los menores de 18 años para que no se enteren de lo que está sucediendo. Los abusadores hacen sentir a los niños, niñas y adolescentes como cómplices, esto hace que ellos no sean capaces de denunciar: ¡se sienten culpables! Por esto es importante que observemos y prestemos atención a los niños, niñas y adolescentes para poder identificar cuando algo malo les está pasando. La confianza entre el niño y el abusador es realmente manipulación; le hacen caso por temor, por culpa y por vergüenza. Señales emocionales o de com- portamiento Puede que muchas de las señales a continuación no estén relacionadas con un abuso sexual en línea, pero prestar atención a los niños, niñas y adolescentes les hará saber que los adultos se preocupan por ellos y los cuidan; esto es esencial para prevenir los problemas y riesgos asociados con la falta de comunicación. En casos de abuso sexual en línea no necesariamen-
  • 64. 64 te se presentarán todas estas situaciones en conjunto, puede que se presenten solo algunas. Incluso, pueden presentarse y no significa que un abuso de este tipo esté sucediendo. Sin embargo, son señales de alerta de las cuales los cuidadores deben estar pendientes para apoyar a los niños, niñas o adolescentes en lo que sea que les esté sucediendo. Reacciones extrañas cuando se conectan. Cambios drásticos en su com- portamiento. Tristeza y llanto fácil, o malgenio y no querer hablar al respecto. Aislamiento de la familia, amigos o compañeros, y apatía. Interacción violenta y agresiva. Obediencia a cualquier persona, en busca de aceptación y cariño. Pesadillas, miedo a dormir solo; en general, trastornos del sueño. Comportamientos de niño más pequeño, por ejemplo, orinarse en la cama. Difícilmente confía en los demás y le cuesta trabajo hacer amigos. Desmotivación académica y mal desempeño escolar; o se sumergen en largas jornadas de estudio evitando el contacto con su grupo de amistades y la participación en actividades que hacía habitualmente. Conocen más que la mayoría de su edad acerca de temas sexuales y cuando hablan acerca de la sexualidad usan un lenguaje que no es apropiado ni está acorde con su edad. Muchas veces comienzan a realizar comportamientos sexuales que no corresponden a su edad: por ejemplo, tratan de forma seductora a personas que acaban de conocer, introducen objetos en los orificios anales o vaginales de animales o de otros niños, piden a sus compañeros de juego que les estimulen los genitales con la boca. Realizan comportamientos au- todestructivos, autoagresivos o autolesivos, es decir, conductas deliberadas o intencionales destinadas a producirse daño físico directo en el cuerpo, sin la intención de provocar la
  • 65. 65 muerte: por ejemplo, se cortan los brazos, se golpean la cabeza repetitivamente, se muerden los labios, se rasguñan la piel, se abofetean la cara, se arrancan el cabello. Señales de abuso sexual con contacto Los siguientes síntomas físicos podrían estar presentes, además de lo mencionado anteriormente: Presencia de flujo vaginal en niñas pequeñas. Infecciones de transmisión sexual. Enrojecimiento, moretones, rasguños, heridas o cualquier tipo de lesiones en cuello, boca, senos, nalgas, bajo abdomen o muslos. Sangrado o heridas en el área genital o anal. Dolor de cabeza y dolor abdominal crónico, sin enferme- dad que lo justifique podrían ser producidos por la ansiedad que produce el abuso sexual. Dolor al orinar o al defecar. Dificultad para caminar o sentarse. Molestias anales, estreñimiento o diarreas a repetición. Embarazo. ¿Cómo podemos identificar a un abusador en línea? ¡La mejor manera de mantener a un abusador fuera de tu vida, es nunca dejarlo entrar! Como se hace evidente en las etapas del grooming o seducción en red, los abusadores buscan ganarse la confianza de los niños, niñas y adolescentes, y volverse sus amigos o novios por Internet; les irán sacando información y material comprometedor, hasta lograr chantajearlos o sextorsionarlos Es importante reconocer estos signos de alarma, además de conocer el tipo de conversacio- nes y frases que suelen usar los abusadores: Si son contactados por un desconocido por teléfono, correo electrónico, mensajes, redes sociales, salas de chat y
  • 66. 66 les piden información personal durante una conversación “casual”. Si el desconocido habla de sentimientos profundos hacia ellos, muy recién empezada la amistad en línea. Si el desconocido les ofrece información personal, dice estar en su misma situación o compartir intereses similares, puede ser un intento por ganarse su confianza. ¿Qué consecuencias podría tener en mi hija o hijo el abuso sexual en línea? Cuando se ha producido material fotográfico o audiovisual como producto del abuso sexual en línea, material que se encuentra disponible en Internet, cada vez que es recibido, utilizado o nuevamente distribuido, el niño, niña o adolescente está siendo abusado otra vez. La pornografía infantil auto producida puede afectar nega- tivamente el desarrollo de la sexualidad, es decir, el concepto y la valoración que niños, niñas y adolescentes construyen de sí mismos con respecto a su sexo, género y orientación sexual. Como lo menciona el Grupo Opciones, es muy factible que las víctimas del abuso sexual se sientan confundidas, utilizadas o traicionadas por el abusador, quien se aprovechó de su confianza; además se sienten inseguras, tristes, con culpa, rabia y temor pero, sobre todo, con vergüenza. Los estudios indican que el abuso sexual es una experiencia traumática que suele desencadenar diversas consecuencias a corto y largo plazo a nivel físico, psicológico y social. “Es muy factible que las víctimas del abuso sexual se sientan confundidas, utilizadas o traicionadas por el abusador, quien se aprovechó de su confianza” En la gráfica se sintetizan algunas de las consecuencias que se encuentran con mayor frecuencia en las víctimas de abuso sexual.
  • 67. 67
  • 68. 68 El abuso sexual también afecta el entorno familiar y social del niño, niña o adolescente: sus dinámicas y relaciones pueden verse alteradas. Por esto es importante que todas las personas cercanas también reciban atención y apoyo para su manejo. ¿Cómo vamos a usar y a comportarnos ante las TIC? Internet, además de ser un espacio muy útil para el aprendizaje de nuestros hijos, ha abierto nuevos contextos que facilitan el abuso sexual. Por esta razón, un paso importante para conectarnos en Internet y con los niños, niñas y adolescentes, es construir acuerdos sobre lo que es -o no- la utilización segura y responsable de las TIC. La regla 3-6-9-12 Serge Tisseron, psiquiatra infantil francés, dice que hay edades en las que el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, niñas y adolescentes permite empezar un contacto adecuado con las TIC -o las pantallas- y sus aplicaciones. La regla 3-6-9-12 resume esos pasos. Es importante tener en cuenta que seguirlas no es suficiente como único recurso para proteger a los niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales. En lugares públicos Desde los cibercafés o bibliotecas públicas podemos promover normas de compor- tamiento para todos los usuarios y así evitar que cualquier persona acceda a contenido sexual y a sitios de pornografía infantil. Para esto sería útil, por ejemplo, que todos los dispositivos digitales usados por menores de 18 años tengan controles y filtros de contenido.
  • 69. 69
  • 70. 70 ¡El abuso sexual en línea sí existe! Es importante que en las con- versaciones que tenemos con niños, niñas y adolescentes les contemos sobre el abuso sexual y sobre las estrategias que usan Las personas para contactar a sus víctimas en Internet. Podemos mostrarles ejemplos de conversaciones o aquellas acciones que los abusadores llevarán a cabo como darles regalos, pedirles que guarden secretos, pedirles fotos o información sobre ellos mismos, entre otras, y explicarles que ellos tienen herramientas propias que los pueden proteger de estas situaciones: ¡su escudo protector! Reglas básicas para cuidarlos en internet NetSmartz (2013) es un programa de educación de origen estadounidense para la seguridad y el cuidado de la niñez y la adolescencia. Ellos proponen cuatro reglas básicas de cuidado en Internet para que los niños las apropien mediante la educación con un programa sistemático que cuenta con múltiples y útiles herramientas pedagógicas. Estas normas son: 1. Le contaré a un adulto de confianza si algo me hace sentir triste, asustado o confundido. 2. Le preguntaré a mi adulto de confianza antes de intercambiar información como mi nombre, dirección y número de teléfono. 3. No me encontraré en persona con nadie que haya conocido en Internet. 4. Siempre usaré buenos modales en el ciberespacio y no seré grosero ni ofensivo en línea. Visitar www.netsmartz.org, que cuenta con versiones en inglés y en español. ¿Qué herramientas digitales puedenayudarmeacrearentornos digitales seguros? Son muchas las herramientas que podemos utilizar para proteger a niños, niñas y adolescentes del abuso sexual en línea. Pero estas herramientas no los protegen del todo y menos cuando ellos aprenden a desbloquearlas y sobrepasar- las. El acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes es
  • 71. 71 importante. También es esencial que fortalezcamos su capacidad para identificar las situaciones que los ponen en riesgo. Programas de control parental. Hay programas que pueden ayudar a controlar los tiempos de uso de Internet y los servicios o programas utilizados. Por ejemplo, para bloquear el acceso al chat. También se pueden activar los controles que vienen con los sistemas operativos de los computadores. Otro ejemplo, Windows y Mac vienen con controles parentales activables. Herramientas de filtro. Funcionan con listas blancas o negras: Listas blancas: sólo se permite el ingreso a las páginas prese- leccionadas Listas negras: permiten el acceso a todas las páginas a no ser que alguna se haya prohibido o tenga contenido bloqueado, por ejemplo, palabras específicas. Es importante tener en cuenta que los filtros que bloquean con base en contenido visual no tienen técnicas muy per- feccionadas y pueden bloquear material innecesario; además, muchos están diseñados en inglés lo que dificulta el filtrado para páginas en otros idiomas. Con este punto es importante tener en cuenta que muchas veces los filtros también pueden cerrar puertas de aprendizaje importante para los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, si se filtra la palabra “sex”, impidiendo que ellos ingresen a páginas que la contengan, no podrán ingresar tampoco a páginas que digan “sexualidad”, así sean inofensivas. Antivirus. Además de proteger el computador de virus que dañan el sistema, pueden proteger los archivos almacenados y la privacidad de los mismos. Por ejemplo, fotos de la familia. Herramientas. Internet, los dispositivos, las aplicaciones o incluso los proveedores del servicio de Internet dan herra- mientas para la protección de los niños, niñas y adolescen- tes. Es importante que padres y cuidadores aprendan sobre sus utilidades, por ejemplo: Registro del historial del usuario.
  • 72. 72 Moderación por seres humanos: muchas páginas tienen personas que las intervienen para moderar el lenguaje y el comportamiento de los usuarios. Comprobación de edad: por ejemplo, las páginas de pornografía tienen controles de edad para las personas menores de 18 años. Sin embargo, esta herramienta no es muy útil, pues al poner una fecha de nacimiento que coincida con la mayoría de edad, el acceso es permitido. Índices de evaluación: muchas veces los usuarios pueden evaluar las páginas y a los usuarios de las mismas. Esos puntajes y comentarios dan indicios de si son aptos para los niños, niñas o adolescentes. Página de contacto para inquietudes o comentarios: la mayoría de las herramientas de Internet manejan formularios de quejas, reclamos o comentarios. En ellos se puede informar sobre acontecimientos que incomoden o pongan en riesgo a una persona menor de 18 años. Soluciones de control parental ofrecidas por las empresas proveedoras del servicio de Internet, quienes además, deben atender los pedidos de los usuarios y de las autoridades de bloquear sitios de contenido ilegal u ofrecer el filtro para el contenido inapropiado. Búsquedas seguras: he- rramientas que se pueden configurar en los diferentes buscadores para evitar acceder a contenido indeseado para los más pequeños. Red de denuncias Inhope: es una red de 51 líneas directas en 45 países de todo el mundo, comprometida con la erradica- ción del abuso sexual infantil a través de Internet. Esta red procesa los informes hechos por ciudadanos y una vez confirmado, con sus socios de la industria y de las autoridades, se aseguran de dar de baja dichos contenidos de la manera más rápida y eficaz posible. En Colombia los ciudadanos pueden hacer sus reportes a esta red a través de www.teprotejo.org ¿Qué herramientas hay en Colombia para conectarnos protegidos? Algunos ejemplos: Tus 10 comportamientos digitales Con el objetivo de promover entornos digitales sanos, seguros y útiles a través del uso
  • 73. 73 de las TIC, en 2008 Red PaPaz creó la Mesa de Trabajo de Nuevas Tecnologías junto con el Ministerio TIC, Ministerio de Educación Nacional, la Oficina de Delitos Informáticos de la Policía Nacional, ETB, Fundación Telefónica, el Foro de Genera- ciones Interactivas, entre otros. Como parte del trabajo de esta Mesa presentó en el 2009 la guía Tus 10 comportamientos digitales como herramienta para que los “ciudadanos digitales” se comprometan en el uso sano de las TIC Visitar: http://www.tus10com- portamientosdigitales.com En TIC Confío Como iniciativa del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunica- ciones (TIC) y su plan Vive Digital, En TIC Confío surgió en 2011 con el fin de promover la confianza y la seguridad en el uso de las TIC en Colombia. Su página de Internet cuenta con recursos, artículos, consejos, videos, tutoriales, conferencias, entre otras herramientas que, además, ayudan a prevenir los posibles riesgos de Internet Visitar: http://www.enticconfio. gov.co RedVolución Intel y la Fundación Merani como aliados, vinculan estudiantes, profesores y personas que quieran tener acceso a herramientas, capacitaciones, foros y otros recursos digitales. Está siendo implementada en diferentes instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional, capacitando a los miembros de esas comunidades. Visitar: http://redvolucion.gov. co/ Red PaPaz Red PaPaz promueve la par- ticipación activa de los padres y madres, cuidadores, educadores, y demás adultos responsables en diferentes acciones, procesos, y decisiones que afectan a sus hijos. Cuenta con el portal Aprendiendo a Ser PaPaz donde constantemente se actualizan los contenidos con temas de interés para padres, madres y cuidadores. Visitar: www.redpapaz.org/ aprendiendoaserpapaz En Casa Fortalecerlos Comomadres,padres,cuidadores
  • 74. 74 y sociedad en general somos res- ponsables de dar oportunidades a niños, niñas y adolescentes para desarrollar las habilidades que les permiten protegerse del abuso sexual en línea. Para tal fin necesitan ser capaces de reconocer qué com- portamientos sexuales son apropiados, en qué tipo de relaciones y en qué contextos. También necesitan saber que la actividad sexual entre las personas siempre debe ser de común acuerdo y cómo pueden responder a las insinuaciones sexuales que los hacen sentir incómodos o que no desean. Losprogramasquehanmostrado ser más efectivos para ayudar a niños, niñas y adolescentes a prevenir el abuso se caracteri- zan porque les enseñan que: Las emociones nos ayudan a identificar las situaciones peligrosas: Si algo le hace sentir miedo, culpa o vergüenza lo mejor es decir no. Nunca deben compartir mensajes, fotos o videos con contenido sexual por Internet. Deben evitar responder a personas que no conocen en persona. Es importante identificar las personas de confianza que tienen a su alrededor. Si algo le está preocupando, molestado o generando malestar, debe hablar con una persona de confianza sobre lo que está pasando: no debe quedarse callado. Ante cualquier situación extraña o experiencia novedosa que puede implicar algún peligro, es mejor buscar ayuda.
  • 75. 75 Recomendaciones clave para facilitar conversaciones acerca de la sexualidad Una estrategia que ha mostrado ser muy efectiva para prevenir el abuso sexual en línea es la educación de la sexualidad. Las personas comenzamos a recibir mensajes acerca de la sexualidad desde el mismo momento del nacimiento. Hablar acerca de la sexualidad es, para muchas personas, una situación difícil de enfrentar. La dificultad para hablar sobre la sexualidad se incrementa cuando se trata de resolver preguntas que nos plantean niñas, niños y adolescentes. Con frecuencia, en esas circuns- tancias… Para muchos adultos, la sexualidad se equipara con genitalidad o actividad sexual penetrativa; desconocen el interés y el deseo por saber acerca de la sexualidad que expresan niñas, niños y ado- lescentes desde muy temprana edad, similar a la curiosidad que expresan por los objetos que hay en su ambiente y por los cambios que ocurren a su alrededor. La curiosidad por su propio cuerpo y el de los demás hace parte del proceso de au- toconocimiento y de interés • Sentimos que no contamos con el lenguaje apropiado para hablar sobre el tema. • Creemos que el asunto del cual nos preguntan es difícil de entender a esa edad. • Pensamosqueconlarespuesta que demos vamos a generar confusión y más curiosidad de la que corresponde para la edad. • Estamos convencidos de que de esos asuntos sólo debemos hablar con personas mayores.