SlideShare una empresa de Scribd logo
 GUSTAVO GALEANO
 LUIS NOCEDA
 FABIOLA DOMINGUEZ
 JAIME MELGAREJO
 ESTEBAN CABALLERO
 VICTOR AMARILLA
 GUIDO VELAZQUEZ
La adición es el acto en virtud del cual el heredero expresa su intención de aceptar la herencia.
Este acto puede ser expreso o tácito. En el primer caso es la expresión de voluntad verbal o
escrita. En el segundo basta solo con que el heredero se maneje o ejecute actos como heredero.
Considerándose al fin como el continuador, sucesor de la persona que ha fallecido.
La herencia es DELATA (diferida, abierta) cuando una persona es llamada a ella, de
manera que pueda adquirirla aceptándola. Se puede hacer ya ex testamento (herencia
testamentaria, o por ley, llamada herencia ab-intestato). No pueden concurrir ambas
sucesiones: Nemo pro parte testatus, pro parte, intestatus decedere potest, lo que significa
que todo testamento implica necesariamente la disposición de toda herencia y que, por
tanto, a menos que se trate de un soldado, cuya voluntad se toma en consideración.
Este nombre lo recibe el conjunto de bienes antes de la adiciono por un heredero extraño y se
define: “Haereditas yacens est quo nondun adita est” (Herencia yacente es aquella que no ha
sido repartida o entregada).
De ahí se considera a la Hereditas Yacens, la situación en la que se encuentra la herencia en el
intervalo que media entre la apertura y la adquisición de la misma. Durante este periodo, es
considerada como un ser jurídico que representa la persona del difunto.
Esta figura del latin “Ad-ire”, que significa “Ir hacia”. De ahí que se califique de herederos sin
adición a aquellos que no necesitan ir hacia la herencia, o sea, aceptarla, por supuesto que la
adquirían de pleno derecho desde que se abre en su favor tales como los herederos necesarios y
herederos suus y necesarii, de manera que no se puede distinguir, a su respecto, entre la
delegación y la adquisición de la herencia. Además se encuentran los herederos con adición, o
sea, aquellos que necesitan aceptar la herencia para adquirirlos, los herederos voluntarios, que
son los herederos que se instituyen no estando en la potestad del testador.
Los efectos que produce la adición de la herencia consiste en que el heredero que ha
aceptado, substituye en todos los derechos y obligaciones al testador. Continúa su
persona. Adquiere la propiedad de todos los bienes hereditarios como si representara al
difunto desde la muerte sin intervalo alguno, solo por una ficción se supone vivo al
testador entre el periodo de su muerte y la adición de la herencia.
Una herencia puede ser aceptada de una manera expresa, si se declara
formalmente tomar la cualidad de heredero, o tacita que, sin declarar si voluntad
expresamente, el heredero ejecuta actos que suponen necesariamente su
intención de aceptar, y especialmente si dispone como dueño de los bienes de la
sucesión.
En el derecho civil no estaba establecido un plazo fijo que limite el derecho de opción del
heredero, der ahí que podía deliberar desde el momento de la sucesión, hasta el tiempo que
viva. En el derecho civil la vocación hereditaria era personal e intransmisible, de ahí que, el
heredero moría sin haberse decidido a aceptar la herencia, no pasaba a sus herederos.
Este plazo ilimitado presentaba grandes inconvenientes para los acreedores del causante, pues
no podía cobrar sus créditos. De ahí que los acreedores y legatarios podían pedir al Pretor,
quien prudentemente había limitado el plazo, impuso a los herederos un término que nunca era
menos de cien días.
Los efectos principales del Beneficio de Inventario son:
I. Impide la confusión del patrimonio del difunto, con el del heredero.
II. El heredero no es responsable de las deudas de la sucesión sino hasta el valor de su
parte hereditaria.
Se denomina Heredero Necesario al esclavo del testador instituido heredero por este en el
mismo momento que le otorgaba la manumisión. Estos herederos no podían repudiar la
sucesión, la cual es adquirida por ellos ipso iure, aun sin su consentimiento, en el
momento en que se abre en su favor.
Son aquellos que están bajo la potestad del testador, tales como los hijos
legítimos, adoptivos, o legitimados, los nietos sometidos en forma directa a la
patria potestad, los póstumos que nacieren después de la muerte del causante, y
la mujer in manu quienes suceden al causante en la época del fallecimiento, bien
sea por una institución testamentaria o bien ab-intestato, y que se llamaban
herederos suyos, porque los romanos consideraron siempre a los hijos de la
familia sobre todo a los que están bajo la potestad del paterfamilias como
copropietarios del patrimonio de este, en tal forma, que a la muerte del padre lo
suceden en los bienes de hecho ya les pertenecían, de otra manera,
convirtiéndose en herederos por su propio derecho y se distinguían de los
herederos necesarios, en virtud de la potestad paternal que los convertía en
heredero, sin intervenir su voluntad según el derecho civil.
Teniendo en cuenta que los herederos suyos adquirían la herencia de pleno derecho, aun
sin su consentimiento, y el derecho civil no les permitía renunciar a ella, entonces, el
Pretor modifico esta regla creando en su favor el beneficio de Abstención (Ius
Abstinendi), bajo la condición, si son púberes, de no estar inmiscuidos en los bienes de la
sucesión y de no haber sustraído nada de ella. Este beneficio acordado, existe de pleno
derecho y no exige un decreto el Pretor, la que se diferencia de lo que sucede respecto a la
bonorum separatio.
Fuera de los límites legales, las personas jurídicas son atraídas por sentimientos
frecuentemente respetables o por combinaciones de relaciones sociales al margen de las leyes o
en oposición con estas. Los fideicomisos proporcionan desde luego el medio de desarrollarse
libremente. Cicerón los muestra utilizados para desviar las prohibiciones de la ley Voconia
respecto a las mujeres.
El fideicomiso era una súplica dirigida a un heredero testamentario o legal, a un legatario, o a
un primer fideicomisario (todos comprendidos en la especie fiduciarios), de restituir todo o
parte de los bienes que tenia del disponente a un tercero que ser fideicomisario. Podía ser
hecho en cualesquiera términos de un testamento, en un codicilo, por declaración oral, aun por
signos suficientemente inteligibles.
De esta definición se desprende:
 El disponente, o sea, aquel que hacia el encargo,
 El fiduciario, la persona a quien se hacía y que desempeña el papel de un
intermediario, y
 El fideicomisario, que era el beneficiario del fideicomiso.
El fideicomiso era simple expresión de una voluntad individual, no tenía otra garantía que
la buena fe de los perjudicados
Por medio de este fideicomiso se rogaba al heredero, fuese testamentario, fuese ab-intestato e
inclusive fideicomisario, o al legatario que transmitiera, a título singular, una cosa al tercero
beneficiado.
El fideicomisario, que era el beneficiario del fideicomiso, podía reclamar lo que fuera otorgado
por medio de un IUDICIUM BONAE FIDEI. Aplicándose al respecto lo establecido en los
senadoconsultos Trebiliano y Pegaciano.
El fideicomiso universal eran aquellos que tenían por objeto la totalidad de una cuota parte de
la sucesión. Sus efectos variaron según las épocas, siendo necesario distinguir al respecto, el
derecho antiguo, las reformas introducidas por los senadoconsultos a Trebeliano y Pegasiano, y
las modificaciones llevadas a cabo por Justiniano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho ImperialSucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Diana JoaQuin
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
CARLOS ANGELES
 
derecho romano sucesiones
 derecho romano sucesiones  derecho romano sucesiones
derecho romano sucesiones
Anel Santini
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
yesenisgomez10
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
BLINDADOAL100
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
Silvia Profesora
 
Trabajo de investigacion- Derecho Romano
Trabajo de investigacion- Derecho RomanoTrabajo de investigacion- Derecho Romano
Trabajo de investigacion- Derecho Romano
Analia caucota
 
11 sucesiones Roma
11 sucesiones Roma11 sucesiones Roma
11 sucesiones Roma
Fabiolahasey
 
Adquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Adquisicion de la Herencia entre los CoherederosAdquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Adquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Hernan Osorio
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Derecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la HerenciaDerecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la Herencia
Luis Godoy
 
5 la sucesión intestada
5  la sucesión intestada5  la sucesión intestada
5 la sucesión intestada
siempreinigualable2000
 
Los herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en RomaLos herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en Roma
Hernan Osorio
 
La institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de herederoLa institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de heredero
Lorena González Franco
 
El testamento
El testamentoEl testamento

La actualidad más candente (19)

Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho ImperialSucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
derecho romano sucesiones
 derecho romano sucesiones  derecho romano sucesiones
derecho romano sucesiones
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
 
Trabajo de investigacion- Derecho Romano
Trabajo de investigacion- Derecho RomanoTrabajo de investigacion- Derecho Romano
Trabajo de investigacion- Derecho Romano
 
11 sucesiones Roma
11 sucesiones Roma11 sucesiones Roma
11 sucesiones Roma
 
Adquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Adquisicion de la Herencia entre los CoherederosAdquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Adquisicion de la Herencia entre los Coherederos
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
 
Legados
LegadosLegados
Legados
 
Derecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la HerenciaDerecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la Herencia
 
5 la sucesión intestada
5  la sucesión intestada5  la sucesión intestada
5 la sucesión intestada
 
Los herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en RomaLos herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en Roma
 
Ttttttttttttttt
TttttttttttttttTtttttttttttttt
Ttttttttttttttt
 
La institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de herederoLa institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de heredero
 
El testamento
El testamentoEl testamento
El testamento
 

Destacado

Derecho hispano frances
Derecho hispano francesDerecho hispano frances
Derecho hispano francesJimmy Cruz
 
Bolilla 1 derecho internacional privado
Bolilla 1 derecho internacional privadoBolilla 1 derecho internacional privado
Bolilla 1 derecho internacional privadoflorenciaragonese
 
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHMSistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
JhoceCaro
 
Evolución del Derecho Internacional Privado - Edad contemporánea -
Evolución del Derecho Internacional Privado - Edad contemporánea -Evolución del Derecho Internacional Privado - Edad contemporánea -
Evolución del Derecho Internacional Privado - Edad contemporánea -
Silvia Profesora
 
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoDoctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 

Destacado (6)

Derecho hispano frances
Derecho hispano francesDerecho hispano frances
Derecho hispano frances
 
Bolilla 1 derecho internacional privado
Bolilla 1 derecho internacional privadoBolilla 1 derecho internacional privado
Bolilla 1 derecho internacional privado
 
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHMSistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
 
Evolución del Derecho Internacional Privado - Edad contemporánea -
Evolución del Derecho Internacional Privado - Edad contemporánea -Evolución del Derecho Internacional Privado - Edad contemporánea -
Evolución del Derecho Internacional Privado - Edad contemporánea -
 
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoDoctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
 

Similar a La adicion de la herencia

Donacion y legados
Donacion y legadosDonacion y legados
Donacion y legados
Miguel valera
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
jonapa666
 
La donación en el derecho romano
La donación en el derecho romanoLa donación en el derecho romano
La donación en el derecho romanonekrofasis
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
MaraJosSnchez24
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
MaraJosSnchez24
 
Relacion juridica sucesoria
Relacion juridica sucesoriaRelacion juridica sucesoria
Relacion juridica sucesoriaely567
 
La herencia
La herenciaLa herencia
La herencia
Exeario Sosa
 
Sucesiones y herencia
Sucesiones y herenciaSucesiones y herencia
Sucesiones y herencia
Carla Delgado
 
Introducción.sucesiones
Introducción.sucesionesIntroducción.sucesiones
Introducción.sucesionesjbsanabriaxc
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
Mauricio Rios
 
1 nociones generales
1  nociones generales1  nociones generales
1 nociones generales
siempreinigualable2000
 
Asignaciones FORZOSAS
Asignaciones FORZOSASAsignaciones FORZOSAS
Asignaciones FORZOSASJORGE SORNOZA
 
DERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptx
AnaRuthLpezdeCuellar
 
Instituciones de herederos y legatarios
Instituciones de herederos y legatariosInstituciones de herederos y legatarios
Instituciones de herederos y legatarios
DEL ROJAS
 
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOSLA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
Andrés Villegas
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
BLINDADOAL100
 
Derecho civil y procesal civil nicaragüense
Derecho civil y procesal civil nicaragüenseDerecho civil y procesal civil nicaragüense
Derecho civil y procesal civil nicaragüense
Everto Alvarez Jimenez
 
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herenciaInfografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
RonaldL8
 
Reflexiones finales. derecho sucesoral.
Reflexiones finales. derecho sucesoral.Reflexiones finales. derecho sucesoral.
Reflexiones finales. derecho sucesoral.
Narcimar Querales Escobar
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
CARLOS ANGELES
 

Similar a La adicion de la herencia (20)

Donacion y legados
Donacion y legadosDonacion y legados
Donacion y legados
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
La donación en el derecho romano
La donación en el derecho romanoLa donación en el derecho romano
La donación en el derecho romano
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
 
Relacion juridica sucesoria
Relacion juridica sucesoriaRelacion juridica sucesoria
Relacion juridica sucesoria
 
La herencia
La herenciaLa herencia
La herencia
 
Sucesiones y herencia
Sucesiones y herenciaSucesiones y herencia
Sucesiones y herencia
 
Introducción.sucesiones
Introducción.sucesionesIntroducción.sucesiones
Introducción.sucesiones
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
1 nociones generales
1  nociones generales1  nociones generales
1 nociones generales
 
Asignaciones FORZOSAS
Asignaciones FORZOSASAsignaciones FORZOSAS
Asignaciones FORZOSAS
 
DERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptx
 
Instituciones de herederos y legatarios
Instituciones de herederos y legatariosInstituciones de herederos y legatarios
Instituciones de herederos y legatarios
 
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOSLA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
 
Derecho civil y procesal civil nicaragüense
Derecho civil y procesal civil nicaragüenseDerecho civil y procesal civil nicaragüense
Derecho civil y procesal civil nicaragüense
 
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herenciaInfografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
 
Reflexiones finales. derecho sucesoral.
Reflexiones finales. derecho sucesoral.Reflexiones finales. derecho sucesoral.
Reflexiones finales. derecho sucesoral.
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
 

Más de Silvia Profesora

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
Silvia Profesora
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
Silvia Profesora
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
Silvia Profesora
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Silvia Profesora
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Silvia Profesora
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
Silvia Profesora
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
Silvia Profesora
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
Silvia Profesora
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
Silvia Profesora
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Silvia Profesora
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Silvia Profesora
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Silvia Profesora
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
Silvia Profesora
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Silvia Profesora
 
Crisis diplomática: Colombia, Ecuador y Venezuela
Crisis diplomática: Colombia, Ecuador y VenezuelaCrisis diplomática: Colombia, Ecuador y Venezuela
Crisis diplomática: Colombia, Ecuador y Venezuela
Silvia Profesora
 
Conflicto israelí palestino
Conflicto israelí palestino Conflicto israelí palestino
Conflicto israelí palestino
Silvia Profesora
 
Crisis politica con Mercosur y Unasur año 2012
Crisis politica con Mercosur y Unasur año 2012Crisis politica con Mercosur y Unasur año 2012
Crisis politica con Mercosur y Unasur año 2012
Silvia Profesora
 
Derecho Internacional Público: La teoría del equilibrio europeo
Derecho Internacional Público: La teoría del equilibrio europeoDerecho Internacional Público: La teoría del equilibrio europeo
Derecho Internacional Público: La teoría del equilibrio europeo
Silvia Profesora
 
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución FrancesaEvolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Silvia Profesora
 

Más de Silvia Profesora (20)

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
 
Sanción
SanciónSanción
Sanción
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
 
Crisis diplomática: Colombia, Ecuador y Venezuela
Crisis diplomática: Colombia, Ecuador y VenezuelaCrisis diplomática: Colombia, Ecuador y Venezuela
Crisis diplomática: Colombia, Ecuador y Venezuela
 
Conflicto israelí palestino
Conflicto israelí palestino Conflicto israelí palestino
Conflicto israelí palestino
 
Crisis politica con Mercosur y Unasur año 2012
Crisis politica con Mercosur y Unasur año 2012Crisis politica con Mercosur y Unasur año 2012
Crisis politica con Mercosur y Unasur año 2012
 
Derecho Internacional Público: La teoría del equilibrio europeo
Derecho Internacional Público: La teoría del equilibrio europeoDerecho Internacional Público: La teoría del equilibrio europeo
Derecho Internacional Público: La teoría del equilibrio europeo
 
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución FrancesaEvolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

La adicion de la herencia

  • 1.  GUSTAVO GALEANO  LUIS NOCEDA  FABIOLA DOMINGUEZ  JAIME MELGAREJO  ESTEBAN CABALLERO  VICTOR AMARILLA  GUIDO VELAZQUEZ
  • 2. La adición es el acto en virtud del cual el heredero expresa su intención de aceptar la herencia. Este acto puede ser expreso o tácito. En el primer caso es la expresión de voluntad verbal o escrita. En el segundo basta solo con que el heredero se maneje o ejecute actos como heredero. Considerándose al fin como el continuador, sucesor de la persona que ha fallecido.
  • 3. La herencia es DELATA (diferida, abierta) cuando una persona es llamada a ella, de manera que pueda adquirirla aceptándola. Se puede hacer ya ex testamento (herencia testamentaria, o por ley, llamada herencia ab-intestato). No pueden concurrir ambas sucesiones: Nemo pro parte testatus, pro parte, intestatus decedere potest, lo que significa que todo testamento implica necesariamente la disposición de toda herencia y que, por tanto, a menos que se trate de un soldado, cuya voluntad se toma en consideración.
  • 4. Este nombre lo recibe el conjunto de bienes antes de la adiciono por un heredero extraño y se define: “Haereditas yacens est quo nondun adita est” (Herencia yacente es aquella que no ha sido repartida o entregada). De ahí se considera a la Hereditas Yacens, la situación en la que se encuentra la herencia en el intervalo que media entre la apertura y la adquisición de la misma. Durante este periodo, es considerada como un ser jurídico que representa la persona del difunto.
  • 5. Esta figura del latin “Ad-ire”, que significa “Ir hacia”. De ahí que se califique de herederos sin adición a aquellos que no necesitan ir hacia la herencia, o sea, aceptarla, por supuesto que la adquirían de pleno derecho desde que se abre en su favor tales como los herederos necesarios y herederos suus y necesarii, de manera que no se puede distinguir, a su respecto, entre la delegación y la adquisición de la herencia. Además se encuentran los herederos con adición, o sea, aquellos que necesitan aceptar la herencia para adquirirlos, los herederos voluntarios, que son los herederos que se instituyen no estando en la potestad del testador.
  • 6. Los efectos que produce la adición de la herencia consiste en que el heredero que ha aceptado, substituye en todos los derechos y obligaciones al testador. Continúa su persona. Adquiere la propiedad de todos los bienes hereditarios como si representara al difunto desde la muerte sin intervalo alguno, solo por una ficción se supone vivo al testador entre el periodo de su muerte y la adición de la herencia.
  • 7. Una herencia puede ser aceptada de una manera expresa, si se declara formalmente tomar la cualidad de heredero, o tacita que, sin declarar si voluntad expresamente, el heredero ejecuta actos que suponen necesariamente su intención de aceptar, y especialmente si dispone como dueño de los bienes de la sucesión.
  • 8. En el derecho civil no estaba establecido un plazo fijo que limite el derecho de opción del heredero, der ahí que podía deliberar desde el momento de la sucesión, hasta el tiempo que viva. En el derecho civil la vocación hereditaria era personal e intransmisible, de ahí que, el heredero moría sin haberse decidido a aceptar la herencia, no pasaba a sus herederos. Este plazo ilimitado presentaba grandes inconvenientes para los acreedores del causante, pues no podía cobrar sus créditos. De ahí que los acreedores y legatarios podían pedir al Pretor, quien prudentemente había limitado el plazo, impuso a los herederos un término que nunca era menos de cien días.
  • 9. Los efectos principales del Beneficio de Inventario son: I. Impide la confusión del patrimonio del difunto, con el del heredero. II. El heredero no es responsable de las deudas de la sucesión sino hasta el valor de su parte hereditaria.
  • 10. Se denomina Heredero Necesario al esclavo del testador instituido heredero por este en el mismo momento que le otorgaba la manumisión. Estos herederos no podían repudiar la sucesión, la cual es adquirida por ellos ipso iure, aun sin su consentimiento, en el momento en que se abre en su favor.
  • 11. Son aquellos que están bajo la potestad del testador, tales como los hijos legítimos, adoptivos, o legitimados, los nietos sometidos en forma directa a la patria potestad, los póstumos que nacieren después de la muerte del causante, y la mujer in manu quienes suceden al causante en la época del fallecimiento, bien sea por una institución testamentaria o bien ab-intestato, y que se llamaban herederos suyos, porque los romanos consideraron siempre a los hijos de la familia sobre todo a los que están bajo la potestad del paterfamilias como copropietarios del patrimonio de este, en tal forma, que a la muerte del padre lo suceden en los bienes de hecho ya les pertenecían, de otra manera, convirtiéndose en herederos por su propio derecho y se distinguían de los herederos necesarios, en virtud de la potestad paternal que los convertía en heredero, sin intervenir su voluntad según el derecho civil.
  • 12. Teniendo en cuenta que los herederos suyos adquirían la herencia de pleno derecho, aun sin su consentimiento, y el derecho civil no les permitía renunciar a ella, entonces, el Pretor modifico esta regla creando en su favor el beneficio de Abstención (Ius Abstinendi), bajo la condición, si son púberes, de no estar inmiscuidos en los bienes de la sucesión y de no haber sustraído nada de ella. Este beneficio acordado, existe de pleno derecho y no exige un decreto el Pretor, la que se diferencia de lo que sucede respecto a la bonorum separatio.
  • 13.
  • 14. Fuera de los límites legales, las personas jurídicas son atraídas por sentimientos frecuentemente respetables o por combinaciones de relaciones sociales al margen de las leyes o en oposición con estas. Los fideicomisos proporcionan desde luego el medio de desarrollarse libremente. Cicerón los muestra utilizados para desviar las prohibiciones de la ley Voconia respecto a las mujeres.
  • 15. El fideicomiso era una súplica dirigida a un heredero testamentario o legal, a un legatario, o a un primer fideicomisario (todos comprendidos en la especie fiduciarios), de restituir todo o parte de los bienes que tenia del disponente a un tercero que ser fideicomisario. Podía ser hecho en cualesquiera términos de un testamento, en un codicilo, por declaración oral, aun por signos suficientemente inteligibles. De esta definición se desprende:  El disponente, o sea, aquel que hacia el encargo,  El fiduciario, la persona a quien se hacía y que desempeña el papel de un intermediario, y  El fideicomisario, que era el beneficiario del fideicomiso. El fideicomiso era simple expresión de una voluntad individual, no tenía otra garantía que la buena fe de los perjudicados
  • 16. Por medio de este fideicomiso se rogaba al heredero, fuese testamentario, fuese ab-intestato e inclusive fideicomisario, o al legatario que transmitiera, a título singular, una cosa al tercero beneficiado. El fideicomisario, que era el beneficiario del fideicomiso, podía reclamar lo que fuera otorgado por medio de un IUDICIUM BONAE FIDEI. Aplicándose al respecto lo establecido en los senadoconsultos Trebiliano y Pegaciano.
  • 17. El fideicomiso universal eran aquellos que tenían por objeto la totalidad de una cuota parte de la sucesión. Sus efectos variaron según las épocas, siendo necesario distinguir al respecto, el derecho antiguo, las reformas introducidas por los senadoconsultos a Trebeliano y Pegasiano, y las modificaciones llevadas a cabo por Justiniano.