SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
LIC. EN ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
MATERIA “DHTIC”
ENSAYO: “LOS RIESGOS Y LA ADMINISTRACION
DE RIESGOS”
ALUMNA: DANIELA FLORES MENDOZA
DOCENTE: DR MARIA MARTHA ROMANO
CADENA
CURSO PRIMAVERA 2019
INTRODUCCION
Al crear una organización se es consciente de que en el camino se puede uno
encontrar con muchas situaciones o dificultades que retrasen el buen
funcionamiento y el desarrollo de la organización, teniendo un efecto negativo en el
logro de los objetivos, haciendo que estos no se logren debidamente. Todas las
organizaciones enfrentan riesgos, que afecten la calidad de su progreso, es preciso
para eso identificar los riesgos que pueden surgir dentro de una organización y
poder evitarlos o no caer en ellos, obviamente existirán riesgos que no se pueden
evitar del todo y la identificación ayudara por lo menos a disminuirlos o en su caso
saber cómo la organización puede tolerarlos sin que estos tengan un impacto
negativo hacia la organización.
La mayoría de empresas se preocupa en poder controlar los aspectos que pongan
en riesgo sus actividades, ya que día con día se ve como por aspectos no
controlados, las organizaciones decaen.
DESARROLLO
¿Qué es un riesgo? El riesgo es la producción de un daño o perdida en la razón de
la ocurrencia de un acontecimiento fortuito, que puede ser de manera gradual,
paulatina o de forma violenta, inesperada y súbita. Un riesgo siempre implica
enfrentarse a situaciones que tienen dos caras conocidas; una es tomar las medidas
pertinentes a fin de intentar evitar su ocurrencia o disminuir su potencial de daño; la
otra, dejar que su presencia actúe de acuerdo a su propia potencia, sin tomar
medidas de prevención y financiamiento. Evidentemente en ambos casos hay
implícita una actitud ante el suceso futuro que puede ser activa o pasiva, consciente
o inconsciente, voluntaria o involuntaria, responsable o irresponsable, diligente o
negligente.
En cambio, la incertidumbre ocurre cuando no se tiene toda la información o la falta
de conocimiento del fenómeno si no solo ciertos aspectos.
Existe una variedad y clasificación de riesgos en las organizaciones tales como:
1 DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO
A) RIESGOS PASIVOS: posibilidad latente y la empresa no hace nada para
resolverlos
B) RIESGOS ACTIVOS: se han identificado y evaluado de manera latente por
lo tanto se usan técnicas especiales para su tratamiento y manejo.
2 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU POSIBLE MEDICION
A) RIESGOS OBJETIVOS: estos riesgos pueden ser medidos
B) RIESGOS SUBJETIVOS: se generan o ponderan desde el estado
psicológico, mental o de actitud del individuo.
3 DESDE EL PUNTO DE SU ORIGEN
A) RIESGOS FISICOS: se derivan de las características físicas de un objeto o
una persona
B) RIESGOS MORALES: se crean por la actitud mental del sujeto, que puede
ser la indiferencia, el deseo de ocurrencia y hasta la intención.
4 DESDE EL PUNTO DE VISTA CAUSAL
A) RIESGOS ESPECULATIVOS Y DINAMICOS: de los cuales se espera que
su efecto produzca un beneficio.
B) RIESGOS PUROS O ESTATICOS: solo producen daños y pérdidas en los
intereses de las personas.
Cabe mencionar un tipo de riesgos que afectan principalmente a las actividades
peculiares de la empresa Tales como los riesgos propios de producción, venta,
financiación, etc. En el segundo caso, por el contrario, se encuentran los riesgos
que gravitan fundamentalmente sobre el activo patrimonial de la empresa, en sus
distintas y variadas manifestaciones de pérdidas personales, materiales y de
reclamación judicial. Atendiendo a este criterio. de forma no exhaustiva, la tipología
de los riesgos de la empresa podría estructurarse de acuerdo a la clasificación
siguiente:
A) Riesgos de producción
B) Riesgos de ventas
C) Riesgos financieros
D) Riesgos de medio ambiente
E) Riesgos de dirección
F) Riesgos personales
G) Riesgos de daños materiales
H) Riesgos de reclamación judicial
Diversos métodos y sistemas existen para la identificación, evaluación y medición
de los riesgos, así como para el control de estos.
CONCLUSION
Es de suma importancia que todas las organizaciones manejen una excelente
administración de riesgos, ya que de esta dependerá la identificación de los
aspectos que pongan en riesgo el bienestar de la existencia de la empresa, muchas
veces no se tiene en cuenta situaciones que podrían afectar el progreso de esta
porque se muestran como aspectos insignificantes sin embargo podrían traer un
efecto negativo para el rendimiento de la organización.
Al estar atentos a los riesgos posibles, la organización revisará el impacto que estos
causen y se podrá obtener hasta cierto punto aspectos positivos de tales riesgos
posibles, algo como lo podría ser la evaluación de actividades realizan
erróneamente y esto por tanto concientice a que la organización cambie o modifique
lo que había venido haciendo mal, con el fin de el buen desarrollo y el cumplimiento
de todos los objetivos. Existen diversos riesgos tanto internos como externos que
ponen en peligro a las organizaciones, una buena administración de riesgos dentro
de la empresa podría prevenir o anularlos.
Esteve, E. (1994 Diciembre) Guía Básica de Administración de Riesgos. México.
CNSF.
(Esteve E, 1994)
(Aventin A)
Bibliografía
AventinA,J.(s.f.). MAPFREconsultores. Obtenidode
http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/OtrasPublicaciones/DOCUMENTOS%20DE%20TRABAJO
%20DESCRIPTIVOS/DdT49conimag%20BV%20ok.pdf?fbclid=IwAR29J5lUurTsIAICSOi4-
idZsL2nG93sKpM22mU46qpEjRk8sYZrRZbDqHQ
Esteve E. (Diciembrede 1994). CNSF. Obtenidode
http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/OtrasPublicaciones/DOCUMENTOS%20DE%20TRABAJO
%20DESCRIPTIVOS/DdT49conimag%20BV%20ok.pdf?fbclid=IwAR29J5lUurTsIAICSOi4-
idZsL2nG93sKpM22mU46qpEjRk8sYZrRZbDqHQ

Más contenido relacionado

Similar a La administración de riesgos

La administración de Riesgos de Negocio en la PYMES
La administración de Riesgos de Negocio en la PYMES La administración de Riesgos de Negocio en la PYMES
La administración de Riesgos de Negocio en la PYMES
Gris Zapata
 
Riesgo ocupacionales
Riesgo ocupacionalesRiesgo ocupacionales
Riesgo ocupacionales
Genry omaña
 
Riesgo ocupacionales
Riesgo ocupacionalesRiesgo ocupacionales
Riesgo ocupacionales
Genry omaña
 
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacionalEvitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Actividad b riesgos v2
Actividad b riesgos v2Actividad b riesgos v2
Actividad b riesgos v2
uaimcalidad
 
Administración de riesgos de negocio en la pymes
Administración de riesgos de negocio en la pymesAdministración de riesgos de negocio en la pymes
Administración de riesgos de negocio en la pymes
Gris Zapata
 
Gestion del riesgo. unidad i (1)
Gestion del riesgo. unidad i (1)Gestion del riesgo. unidad i (1)
Gestion del riesgo. unidad i (1)
nestorcastro43
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
Alejandro Domínguez Torres
 
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
AxelVargas47
 
S01.la necesidad de la administración del riesgo
S01.la necesidad de la administración del riesgoS01.la necesidad de la administración del riesgo
S01.la necesidad de la administración del riesgo
Fiorella Olaya Minchola
 
Riesgo 1
Riesgo 1Riesgo 1
Preguntas Gerencia de Riesgos
Preguntas Gerencia de RiesgosPreguntas Gerencia de Riesgos
Preguntas Gerencia de Riesgos
Alejandro Diaz Alva
 
Prevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgosPrevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgos
Daviid Orozco
 
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicosUnidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
ToTCOOPiTech
 
La administración del riesgo
La administración del riesgoLa administración del riesgo
La administración del riesgo
gutyr
 
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de controlCURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CristianRonaldGonzal
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
Marcos Harasimowicz
 
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgoArticles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Marx Federico Rozo Cruz
 
LIDERAZGO EN LA CRISI Y EMPRESA QUE APRENDE.pptx
LIDERAZGO EN LA CRISI Y EMPRESA QUE APRENDE.pptxLIDERAZGO EN LA CRISI Y EMPRESA QUE APRENDE.pptx
LIDERAZGO EN LA CRISI Y EMPRESA QUE APRENDE.pptx
YvonneSaveroA
 
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalezUnidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
ezequielmejia123
 

Similar a La administración de riesgos (20)

La administración de Riesgos de Negocio en la PYMES
La administración de Riesgos de Negocio en la PYMES La administración de Riesgos de Negocio en la PYMES
La administración de Riesgos de Negocio en la PYMES
 
Riesgo ocupacionales
Riesgo ocupacionalesRiesgo ocupacionales
Riesgo ocupacionales
 
Riesgo ocupacionales
Riesgo ocupacionalesRiesgo ocupacionales
Riesgo ocupacionales
 
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacionalEvitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
 
Actividad b riesgos v2
Actividad b riesgos v2Actividad b riesgos v2
Actividad b riesgos v2
 
Administración de riesgos de negocio en la pymes
Administración de riesgos de negocio en la pymesAdministración de riesgos de negocio en la pymes
Administración de riesgos de negocio en la pymes
 
Gestion del riesgo. unidad i (1)
Gestion del riesgo. unidad i (1)Gestion del riesgo. unidad i (1)
Gestion del riesgo. unidad i (1)
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
 
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
 
S01.la necesidad de la administración del riesgo
S01.la necesidad de la administración del riesgoS01.la necesidad de la administración del riesgo
S01.la necesidad de la administración del riesgo
 
Riesgo 1
Riesgo 1Riesgo 1
Riesgo 1
 
Preguntas Gerencia de Riesgos
Preguntas Gerencia de RiesgosPreguntas Gerencia de Riesgos
Preguntas Gerencia de Riesgos
 
Prevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgosPrevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgos
 
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicosUnidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
 
La administración del riesgo
La administración del riesgoLa administración del riesgo
La administración del riesgo
 
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de controlCURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgoArticles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
 
LIDERAZGO EN LA CRISI Y EMPRESA QUE APRENDE.pptx
LIDERAZGO EN LA CRISI Y EMPRESA QUE APRENDE.pptxLIDERAZGO EN LA CRISI Y EMPRESA QUE APRENDE.pptx
LIDERAZGO EN LA CRISI Y EMPRESA QUE APRENDE.pptx
 
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalezUnidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

La administración de riesgos

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIA “DHTIC” ENSAYO: “LOS RIESGOS Y LA ADMINISTRACION DE RIESGOS” ALUMNA: DANIELA FLORES MENDOZA DOCENTE: DR MARIA MARTHA ROMANO CADENA CURSO PRIMAVERA 2019
  • 2. INTRODUCCION Al crear una organización se es consciente de que en el camino se puede uno encontrar con muchas situaciones o dificultades que retrasen el buen funcionamiento y el desarrollo de la organización, teniendo un efecto negativo en el logro de los objetivos, haciendo que estos no se logren debidamente. Todas las organizaciones enfrentan riesgos, que afecten la calidad de su progreso, es preciso para eso identificar los riesgos que pueden surgir dentro de una organización y poder evitarlos o no caer en ellos, obviamente existirán riesgos que no se pueden evitar del todo y la identificación ayudara por lo menos a disminuirlos o en su caso saber cómo la organización puede tolerarlos sin que estos tengan un impacto negativo hacia la organización. La mayoría de empresas se preocupa en poder controlar los aspectos que pongan en riesgo sus actividades, ya que día con día se ve como por aspectos no controlados, las organizaciones decaen. DESARROLLO ¿Qué es un riesgo? El riesgo es la producción de un daño o perdida en la razón de la ocurrencia de un acontecimiento fortuito, que puede ser de manera gradual, paulatina o de forma violenta, inesperada y súbita. Un riesgo siempre implica enfrentarse a situaciones que tienen dos caras conocidas; una es tomar las medidas pertinentes a fin de intentar evitar su ocurrencia o disminuir su potencial de daño; la otra, dejar que su presencia actúe de acuerdo a su propia potencia, sin tomar medidas de prevención y financiamiento. Evidentemente en ambos casos hay implícita una actitud ante el suceso futuro que puede ser activa o pasiva, consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria, responsable o irresponsable, diligente o negligente. En cambio, la incertidumbre ocurre cuando no se tiene toda la información o la falta de conocimiento del fenómeno si no solo ciertos aspectos. Existe una variedad y clasificación de riesgos en las organizaciones tales como: 1 DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO
  • 3. A) RIESGOS PASIVOS: posibilidad latente y la empresa no hace nada para resolverlos B) RIESGOS ACTIVOS: se han identificado y evaluado de manera latente por lo tanto se usan técnicas especiales para su tratamiento y manejo. 2 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU POSIBLE MEDICION A) RIESGOS OBJETIVOS: estos riesgos pueden ser medidos B) RIESGOS SUBJETIVOS: se generan o ponderan desde el estado psicológico, mental o de actitud del individuo. 3 DESDE EL PUNTO DE SU ORIGEN A) RIESGOS FISICOS: se derivan de las características físicas de un objeto o una persona B) RIESGOS MORALES: se crean por la actitud mental del sujeto, que puede ser la indiferencia, el deseo de ocurrencia y hasta la intención. 4 DESDE EL PUNTO DE VISTA CAUSAL A) RIESGOS ESPECULATIVOS Y DINAMICOS: de los cuales se espera que su efecto produzca un beneficio. B) RIESGOS PUROS O ESTATICOS: solo producen daños y pérdidas en los intereses de las personas. Cabe mencionar un tipo de riesgos que afectan principalmente a las actividades peculiares de la empresa Tales como los riesgos propios de producción, venta, financiación, etc. En el segundo caso, por el contrario, se encuentran los riesgos que gravitan fundamentalmente sobre el activo patrimonial de la empresa, en sus distintas y variadas manifestaciones de pérdidas personales, materiales y de reclamación judicial. Atendiendo a este criterio. de forma no exhaustiva, la tipología de los riesgos de la empresa podría estructurarse de acuerdo a la clasificación siguiente: A) Riesgos de producción
  • 4. B) Riesgos de ventas C) Riesgos financieros D) Riesgos de medio ambiente E) Riesgos de dirección F) Riesgos personales G) Riesgos de daños materiales H) Riesgos de reclamación judicial Diversos métodos y sistemas existen para la identificación, evaluación y medición de los riesgos, así como para el control de estos.
  • 5. CONCLUSION Es de suma importancia que todas las organizaciones manejen una excelente administración de riesgos, ya que de esta dependerá la identificación de los aspectos que pongan en riesgo el bienestar de la existencia de la empresa, muchas veces no se tiene en cuenta situaciones que podrían afectar el progreso de esta porque se muestran como aspectos insignificantes sin embargo podrían traer un efecto negativo para el rendimiento de la organización. Al estar atentos a los riesgos posibles, la organización revisará el impacto que estos causen y se podrá obtener hasta cierto punto aspectos positivos de tales riesgos posibles, algo como lo podría ser la evaluación de actividades realizan erróneamente y esto por tanto concientice a que la organización cambie o modifique lo que había venido haciendo mal, con el fin de el buen desarrollo y el cumplimiento de todos los objetivos. Existen diversos riesgos tanto internos como externos que ponen en peligro a las organizaciones, una buena administración de riesgos dentro de la empresa podría prevenir o anularlos.
  • 6. Esteve, E. (1994 Diciembre) Guía Básica de Administración de Riesgos. México. CNSF. (Esteve E, 1994) (Aventin A) Bibliografía AventinA,J.(s.f.). MAPFREconsultores. Obtenidode http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/OtrasPublicaciones/DOCUMENTOS%20DE%20TRABAJO %20DESCRIPTIVOS/DdT49conimag%20BV%20ok.pdf?fbclid=IwAR29J5lUurTsIAICSOi4- idZsL2nG93sKpM22mU46qpEjRk8sYZrRZbDqHQ Esteve E. (Diciembrede 1994). CNSF. Obtenidode http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/OtrasPublicaciones/DOCUMENTOS%20DE%20TRABAJO %20DESCRIPTIVOS/DdT49conimag%20BV%20ok.pdf?fbclid=IwAR29J5lUurTsIAICSOi4- idZsL2nG93sKpM22mU46qpEjRk8sYZrRZbDqHQ