SlideShare una empresa de Scribd logo
La alimentación y excreción en Paramecium. 
Autores: 
Grupo 518 
Díaz Reyes Marina Guadalupe. 
Medina Rodríguez Alejandra Carolina. 
Morales Soto Alondra. 
Olivares Barón Diana Laura. 
Pasten Espinoza Christian Gerardo. 
Real Ramírez Henry. 
Preguntas generadoras: 
1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo 
unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares? 
2. ¿A qué crees que se deban las diferencias? 
3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su 
organismo? 
Hipótesis 
Creemos que los organismos unicelulares heterótrofos son 
similares en su alimentación que los pluricelulares ya que también 
ingieren y digieren sus alimentos para convertirlos en energía y 
llevar a cabo su metabolismo, la diferencia que hay entre ambos es 
la forma en que consiguen su alimento y la forma de degradarlo. 
También creemos que a diferencia de los organismos heterótrofos 
pluricelulares el paramecium no tendrá un aparato digestivo 
completo, realizando solo digestión química. Observaremos en los 
cultivos de trigo, centeno, arroz y paja; como el protoctista 
unicelular paramecium lleva acabo la digestión química y excreción. 
Observaremos la manera en que el paramecium realiza las 
funciones de engullir, regular el agua, excretar, etcétera utilizando 
los organelos de su célula.
Objetivos 
 Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación. 
 Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua. 
 Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular. 
Introducción 
Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas 
estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de 
conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las 
mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista 
parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse 
y capturar su alimento. 
Método 
- Se colocó en una caja de Petri una muestra de los cultivos. 
- Se observó en el microscopio. 
- Se extrajo un poco de esa muestra y se colocó en un porta y cubre objetos. 
- En el porta y cubre se agregó una gota de acetona y una de azul. 
- Se observó nuevamente en el microscopio. 
Resultados 
Se dio como resultado una gran apreciación de paramecium 
alimentándose de desechos, de gran tamaño y también se 
observaron algunos pequeño, incluso unos que estaban en 
reproducción.
Análisis de resultados 
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos: 
Organismo unicelular: Los organismos unicelulares pueden presentar los dos 
tipos de organización a nivel celular: Procariótica y Eucariótica; es decir, están 
constituidos por una célula procariotica o por una célula eucariota. Todas las 
funciones vitales del organismo las realiza su única célula, para ello presenta 
una estructura de gran complejidad (en el caso de la célula eucariota), 
desarrollando una gran diversidad de orgánulos. 
Organelos: Son todos aquellos compartimientos membranosos así como otras 
estructuras (como los ribosomas) que carecen de membranas pero tienen 
formas y funciones distintivas, cumplen funciones específicas en su célula y 
particular. 
Citostoma: Estoma o apertura de la membrana celular permanente en la mayoría 
de los protozoarios flagelados y ciliados, es un organelo digestivo dispuesto 
alrededor de cualquier partícula alimenticia para que sea digerido. El citostoma 
puede localizarse en la superficie del cuerpo, o en el interior de una depresión 
llamada cavidad bucal. 
Citofaringe: Es la continuación del citostoma, organelo en el cual se concentra el 
alimento y se digiere por acción enzimática en una vacuola de alimentos 
Ingestión celular: También llamada fagocitosis parte de la membrana plasmática, 
engloba grandes partículas o, incluso células enteras. Los protistas unicelulares 
realizan fagocitosis como un proceso de alimentación celular y algunos 
leucocitos defienden el organismo englobando células y sustancias extrañas. Por 
lo general, la vacuola alimenticia o fagosoma formado se fusiona con el lisosoma 
donde se digiere el contenido 
Excreción celular: El proceso de excreción celular es también conocido como 
exocitosis, proceso en el cual la célula secreta macromoléculas mediante la 
fusión de vesículas con la membrana plasmática. Una vesícula de transporte que 
se ha desprendido del aparato de Golgi se desplaza a lo largo de los 
microtúbulos del citoesqueleto hacia la membrana plasmática, al fusionarse se 
liberan los contenidos de la vesícula hacia el exterior 
Discusión de resultados 
Los paramecium se alimentan de desechos y reproducen en zonas 
que están en descomposición, son heterótrofos de tal forma que 
ellos buscan su propio alimento.
Replanteamiento de la hipótesis: Creemos que los organismos 
unicelulares heterótrofos son similares en su alimentación que los 
pluricelulares ya que también ingieren y digieren sus alimentos para 
convertirlos en energía y llevar a cabo su metabolismo, la diferencia 
que hay entre ambos es la forma en que consiguen su alimento y la 
forma de degradarlo. También creemos que a diferencia de los 
organismos heterótrofos pluricelulares el paramecium no tendrá un 
aparato digestivo completo, realizando solo digestión química. 
Observaremos en los cultivos de trigo, centeno, arroz y paja; como 
el protoctista unicelular paramecium lleva acabo la digestión 
química y excreción. Observaremos la manera en que el 
paramecium realiza las funciones de engullir, regular el agua, 
excretar, etcétera utilizando los organelos de su célula. 
Conclusiones 
Hemos concluido que los paramecium son seres unicelulares, son los únicos 
que realizan las mismas funciones que los multicelulares, ya que llevan a 
cabo una digestión. 
Conceptos clave 
Ingestión unicelular: La ingestión es el acto de tomar algo (alimento, medicinas, 
líquidos, venenos, etc.) a través de la boca. Los sinónimos incluyen “tragar”, “tomar”, y 
“comer”. Proceso de tomar el alimento en la boca. El método de captura del alimento varía 
pero puede implicar el morder, el aspirar, o el filtrarse. Muchos organismos unicelulares 
tienen una región de su pared de célula que actúe como boca. En estos casos que rodean 
los pelos minúsculos (cilios) barra las partículas del alimento juntas, listo para la ingestión. 
Excreción unicelular: La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo 
elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación. En organismos unicelulares 
muy pequeños la excreción es un proceso celular que no requiere estructuras 
especializadas. En organismos cuyas células están dotadas de pared, como plantas y 
hongos, los desechos suelen incorporarse a la composición de la pared, quedando así 
fuera del medio fisiológicamente activo donde importa su toxicidad. En organismos 
animales microscópicos formados por una sola célula (unicelulares).
Organismo unicelular: Son aquellos seres vivos que están formados por una sola 
célula (o tipo de células). Aunque parezca increíble la mayoría de los seres vivos del 
planeta son unicelulares, como pueden ser las bacterias, protozoos y ciertos tipos de 
algas. 
Bibliografía y cibergrafía: 
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8& 
ved=0CC8QFjAD&url=http%3A%2F%2Fmicrorespuestas.com%2Fque-es-un-organismo-unicelular& 
ei=zL5KVIC0GoWZ8gHbw4GYDg&usg=AFQjCNGl0O13y- 
RHDExa6BuNxkRzZAN2bA&sig2=0AFFvZFHN4CbWiJvUnmjMQ 
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0 
QFjAA&url=https%3A%2F%2Fmx.answers.yahoo.com%2Fquestion%2Findex%3Fqid%3D2012071913264 
9AAUXiL5&ei=Sr5KVNSZDcrn8gH3roGQCw&usg=AFQjCNFTaadVJgX7HiWNErdqy9WHiP3fzA&sig2 
=aLQlIoR9lLtbmh3hpvwDAg 
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0 
QFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wiktionary.org%2Fwiki%2Fingesti%25C3%25B3n&ei=uL1KVJChOaa28 
wGDr4D4AQ&usg=AFQjCNEPGjYLT2vTM_SwadxCWjB7nVwaHg&sig2=lBUqmi7WddBC9gh7b0zIXg 
http://books.google.com.mx/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA137&dq=exocitosis&hl=es - 
419&sa=X&ei=mg5VVNq7GJKfyASG1YCoCg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=exocitosis&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=Rlw3cKDaMfEC&pg=PA113&dq=Ingesti%C3%B3n+celular&hl=es - 
419&sa=X&ei=MgtVVJLoJ46myAS0w4DgDw&ved=0CEIQ6AEwBQ#v=onepage&q=Ingesti%C3%B3n% 
20celular&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=Hgj4bbEdyUgC&pg=PA66&dq=citostoma&hl=es - 
419&sa=X&ei=BgpVVIeNM9GuyATEuIBA&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=citostoma&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=5NR8DIk1n68C&pg=PA104&dq=citofaringe&hl=es - 
419&sa=X&ei=oAhVVL-FH9avyATCnoGAAg&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=citofaringe&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=YDFFPPKRqM8C&pg=PA71&dq=organismo+unicelular&hl=es - 
419&sa=X&ei=2RFVVLXKNpKyyATQ14HoCA&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=organismo%20un 
icelular&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=Rlw3cKDaMfEC&pg=PA75&dq=org%C3%A1nulo&hl=es- 
419&sa=X&ei=eRBVVJW9Lc_4yQSVvYHQDg&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q=org%C3%A1nulo 
&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosRocío
 
Clase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
Clase RaíZ 2 07 Curso InnovacionesClase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
Clase RaíZ 2 07 Curso Innovacionesguest9a5ab2
 
Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
Pablo Acosta
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
sparkyandkaiser
 
EL MANGO
EL MANGOEL MANGO
EL MANGO
Gladys Garcia
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaporíferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaa arg
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
FlorenciaV1
 
Familia iridaceae
Familia iridaceaeFamilia iridaceae
Familia iridaceae
Emely Pumatinco
 
algas rodophyta
algas rodophytaalgas rodophyta
algas rodophyta
Lair Rios Noriega
 
Clase 2 ent. gral. 2014 antenas polo (2)
Clase 2 ent. gral. 2014 antenas  polo (2)Clase 2 ent. gral. 2014 antenas  polo (2)
Clase 2 ent. gral. 2014 antenas polo (2)
Karla Hernández
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Sophie Toscano
 
Clasificación botanica
Clasificación botanicaClasificación botanica
Clasificación botanica
Erikiita Ramirez
 
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdfPRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
DanielaAngulo30
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos

La actualidad más candente (20)

Organografía vegetal
Organografía  vegetalOrganografía  vegetal
Organografía vegetal
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
 
Clase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
Clase RaíZ 2 07 Curso InnovacionesClase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
Clase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
 
Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
 
EL MANGO
EL MANGOEL MANGO
EL MANGO
 
Plantas cam y c4
Plantas cam y c4Plantas cam y c4
Plantas cam y c4
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
El tallo
El  talloEl  tallo
El tallo
 
El tallo
El  talloEl  tallo
El tallo
 
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaporíferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Familia iridaceae
Familia iridaceaeFamilia iridaceae
Familia iridaceae
 
algas rodophyta
algas rodophytaalgas rodophyta
algas rodophyta
 
Clase 2 ent. gral. 2014 antenas polo (2)
Clase 2 ent. gral. 2014 antenas  polo (2)Clase 2 ent. gral. 2014 antenas  polo (2)
Clase 2 ent. gral. 2014 antenas polo (2)
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
 
Clasificación botanica
Clasificación botanicaClasificación botanica
Clasificación botanica
 
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdfPRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
 

Destacado

Alimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumAlimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del paramecium
Marisol P-q
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
Lizbeth Rueda
 
Nutrición en Organismos Multicelulares
Nutrición en Organismos MulticelularesNutrición en Organismos Multicelulares
Nutrición en Organismos Multicelulares
Colegio de Bachilleres
 
Guia no 5 La excreción
Guia no 5  La excreciónGuia no 5  La excreción
Guia no 5 La excreción
proyectosdecorazon
 
Usos Biológicos
Usos BiológicosUsos Biológicos
Usos Biológicos
grupo_508
 
Excrecion en los animales
Excrecion en los animalesExcrecion en los animales
Excrecion en los animales
afalajigod
 
Circulación en hongos
Circulación en hongosCirculación en hongos
Circulación en hongos
PieroG
 
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOSCLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Características de hongos
Características de hongosCaracterísticas de hongos
Características de hongoscbeatrice
 

Destacado (12)

Alimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumAlimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del paramecium
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
 
Nutrición en Organismos Multicelulares
Nutrición en Organismos MulticelularesNutrición en Organismos Multicelulares
Nutrición en Organismos Multicelulares
 
Guia no 5 La excreción
Guia no 5  La excreciónGuia no 5  La excreción
Guia no 5 La excreción
 
Usos Biológicos
Usos BiológicosUsos Biológicos
Usos Biológicos
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Excrecion en los animales
Excrecion en los animalesExcrecion en los animales
Excrecion en los animales
 
Circulación en hongos
Circulación en hongosCirculación en hongos
Circulación en hongos
 
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOSCLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Características de hongos
Características de hongosCaracterísticas de hongos
Características de hongos
 

Similar a La alimentación y excreción en paramecium

Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
paolamalave
 
aa0aae.pdf
aa0aae.pdfaa0aae.pdf
aa0aae.pdf
ANGELCORDOVA36
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Bebe Romero
 
Botanica general
Botanica generalBotanica general
Botanica general
Josue Ventura
 
4
44
Clasificación de los organismos
Clasificación de los organismosClasificación de los organismos
Clasificación de los organismoskevynnkings24
 
¿Qué es una célula?
¿Qué es una célula?¿Qué es una célula?
¿Qué es una célula?
FrancoTaramelli
 
16 nutrición en los animales i
16 nutrición en los animales i16 nutrición en los animales i
16 nutrición en los animales i
Tony R. Diaz
 
Informe de práctica #5
Informe de práctica #5Informe de práctica #5
Informe de práctica #5
josevilchis06
 
Informe de práctica #5
Informe de práctica #5Informe de práctica #5
Informe de práctica #5
DanishiroNestor
 
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
Lissette0107
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
Liceo de Coronado
 
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
181823
 
Tema 5 células y organismos más sencillos
Tema 5   células y organismos más sencillosTema 5   células y organismos más sencillos
Tema 5 células y organismos más sencillos
bionesia
 
La celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfLa celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfmikemolins
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
Martín-Vidales Encarnación
 
Guia 4 enviar
Guia 4 enviarGuia 4 enviar
Guia 4 enviar
mariaa150
 

Similar a La alimentación y excreción en paramecium (20)

Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
aa0aae.pdf
aa0aae.pdfaa0aae.pdf
aa0aae.pdf
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Botanica general
Botanica generalBotanica general
Botanica general
 
4
44
4
 
Clasificación de los organismos
Clasificación de los organismosClasificación de los organismos
Clasificación de los organismos
 
¿Qué es una célula?
¿Qué es una célula?¿Qué es una célula?
¿Qué es una célula?
 
16 nutrición en los animales i
16 nutrición en los animales i16 nutrición en los animales i
16 nutrición en los animales i
 
Informe de práctica #5
Informe de práctica #5Informe de práctica #5
Informe de práctica #5
 
Informe de práctica #5
Informe de práctica #5Informe de práctica #5
Informe de práctica #5
 
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
 
Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
 
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
 
Tema 5 células y organismos más sencillos
Tema 5   células y organismos más sencillosTema 5   células y organismos más sencillos
Tema 5 células y organismos más sencillos
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
La celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfLa celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesf
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
 
Guia 4 enviar
Guia 4 enviarGuia 4 enviar
Guia 4 enviar
 

Más de Diana Olivares

Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Diana Olivares
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Diana Olivares
 
El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.
Diana Olivares
 
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animalesMapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Diana Olivares
 
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
Diana Olivares
 
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informePatrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Diana Olivares
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
Diana Olivares
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Diana Olivares
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
Diana Olivares
 
Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.
Diana Olivares
 

Más de Diana Olivares (14)

Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
 
El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.
 
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animalesMapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
 
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
 
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informePatrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
 
Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

La alimentación y excreción en paramecium

  • 1. La alimentación y excreción en Paramecium. Autores: Grupo 518 Díaz Reyes Marina Guadalupe. Medina Rodríguez Alejandra Carolina. Morales Soto Alondra. Olivares Barón Diana Laura. Pasten Espinoza Christian Gerardo. Real Ramírez Henry. Preguntas generadoras: 1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares? 2. ¿A qué crees que se deban las diferencias? 3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo? Hipótesis Creemos que los organismos unicelulares heterótrofos son similares en su alimentación que los pluricelulares ya que también ingieren y digieren sus alimentos para convertirlos en energía y llevar a cabo su metabolismo, la diferencia que hay entre ambos es la forma en que consiguen su alimento y la forma de degradarlo. También creemos que a diferencia de los organismos heterótrofos pluricelulares el paramecium no tendrá un aparato digestivo completo, realizando solo digestión química. Observaremos en los cultivos de trigo, centeno, arroz y paja; como el protoctista unicelular paramecium lleva acabo la digestión química y excreción. Observaremos la manera en que el paramecium realiza las funciones de engullir, regular el agua, excretar, etcétera utilizando los organelos de su célula.
  • 2. Objetivos  Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.  Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.  Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular. Introducción Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento. Método - Se colocó en una caja de Petri una muestra de los cultivos. - Se observó en el microscopio. - Se extrajo un poco de esa muestra y se colocó en un porta y cubre objetos. - En el porta y cubre se agregó una gota de acetona y una de azul. - Se observó nuevamente en el microscopio. Resultados Se dio como resultado una gran apreciación de paramecium alimentándose de desechos, de gran tamaño y también se observaron algunos pequeño, incluso unos que estaban en reproducción.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Análisis de resultados Elabora la caracterización de los siguientes conceptos: Organismo unicelular: Los organismos unicelulares pueden presentar los dos tipos de organización a nivel celular: Procariótica y Eucariótica; es decir, están constituidos por una célula procariotica o por una célula eucariota. Todas las funciones vitales del organismo las realiza su única célula, para ello presenta una estructura de gran complejidad (en el caso de la célula eucariota), desarrollando una gran diversidad de orgánulos. Organelos: Son todos aquellos compartimientos membranosos así como otras estructuras (como los ribosomas) que carecen de membranas pero tienen formas y funciones distintivas, cumplen funciones específicas en su célula y particular. Citostoma: Estoma o apertura de la membrana celular permanente en la mayoría de los protozoarios flagelados y ciliados, es un organelo digestivo dispuesto alrededor de cualquier partícula alimenticia para que sea digerido. El citostoma puede localizarse en la superficie del cuerpo, o en el interior de una depresión llamada cavidad bucal. Citofaringe: Es la continuación del citostoma, organelo en el cual se concentra el alimento y se digiere por acción enzimática en una vacuola de alimentos Ingestión celular: También llamada fagocitosis parte de la membrana plasmática, engloba grandes partículas o, incluso células enteras. Los protistas unicelulares realizan fagocitosis como un proceso de alimentación celular y algunos leucocitos defienden el organismo englobando células y sustancias extrañas. Por lo general, la vacuola alimenticia o fagosoma formado se fusiona con el lisosoma donde se digiere el contenido Excreción celular: El proceso de excreción celular es también conocido como exocitosis, proceso en el cual la célula secreta macromoléculas mediante la fusión de vesículas con la membrana plasmática. Una vesícula de transporte que se ha desprendido del aparato de Golgi se desplaza a lo largo de los microtúbulos del citoesqueleto hacia la membrana plasmática, al fusionarse se liberan los contenidos de la vesícula hacia el exterior Discusión de resultados Los paramecium se alimentan de desechos y reproducen en zonas que están en descomposición, son heterótrofos de tal forma que ellos buscan su propio alimento.
  • 6. Replanteamiento de la hipótesis: Creemos que los organismos unicelulares heterótrofos son similares en su alimentación que los pluricelulares ya que también ingieren y digieren sus alimentos para convertirlos en energía y llevar a cabo su metabolismo, la diferencia que hay entre ambos es la forma en que consiguen su alimento y la forma de degradarlo. También creemos que a diferencia de los organismos heterótrofos pluricelulares el paramecium no tendrá un aparato digestivo completo, realizando solo digestión química. Observaremos en los cultivos de trigo, centeno, arroz y paja; como el protoctista unicelular paramecium lleva acabo la digestión química y excreción. Observaremos la manera en que el paramecium realiza las funciones de engullir, regular el agua, excretar, etcétera utilizando los organelos de su célula. Conclusiones Hemos concluido que los paramecium son seres unicelulares, son los únicos que realizan las mismas funciones que los multicelulares, ya que llevan a cabo una digestión. Conceptos clave Ingestión unicelular: La ingestión es el acto de tomar algo (alimento, medicinas, líquidos, venenos, etc.) a través de la boca. Los sinónimos incluyen “tragar”, “tomar”, y “comer”. Proceso de tomar el alimento en la boca. El método de captura del alimento varía pero puede implicar el morder, el aspirar, o el filtrarse. Muchos organismos unicelulares tienen una región de su pared de célula que actúe como boca. En estos casos que rodean los pelos minúsculos (cilios) barra las partículas del alimento juntas, listo para la ingestión. Excreción unicelular: La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación. En organismos unicelulares muy pequeños la excreción es un proceso celular que no requiere estructuras especializadas. En organismos cuyas células están dotadas de pared, como plantas y hongos, los desechos suelen incorporarse a la composición de la pared, quedando así fuera del medio fisiológicamente activo donde importa su toxicidad. En organismos animales microscópicos formados por una sola célula (unicelulares).
  • 7. Organismo unicelular: Son aquellos seres vivos que están formados por una sola célula (o tipo de células). Aunque parezca increíble la mayoría de los seres vivos del planeta son unicelulares, como pueden ser las bacterias, protozoos y ciertos tipos de algas. Bibliografía y cibergrafía: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8& ved=0CC8QFjAD&url=http%3A%2F%2Fmicrorespuestas.com%2Fque-es-un-organismo-unicelular& ei=zL5KVIC0GoWZ8gHbw4GYDg&usg=AFQjCNGl0O13y- RHDExa6BuNxkRzZAN2bA&sig2=0AFFvZFHN4CbWiJvUnmjMQ https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0 QFjAA&url=https%3A%2F%2Fmx.answers.yahoo.com%2Fquestion%2Findex%3Fqid%3D2012071913264 9AAUXiL5&ei=Sr5KVNSZDcrn8gH3roGQCw&usg=AFQjCNFTaadVJgX7HiWNErdqy9WHiP3fzA&sig2 =aLQlIoR9lLtbmh3hpvwDAg https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0 QFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wiktionary.org%2Fwiki%2Fingesti%25C3%25B3n&ei=uL1KVJChOaa28 wGDr4D4AQ&usg=AFQjCNEPGjYLT2vTM_SwadxCWjB7nVwaHg&sig2=lBUqmi7WddBC9gh7b0zIXg http://books.google.com.mx/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA137&dq=exocitosis&hl=es - 419&sa=X&ei=mg5VVNq7GJKfyASG1YCoCg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=exocitosis&f=false http://books.google.com.mx/books?id=Rlw3cKDaMfEC&pg=PA113&dq=Ingesti%C3%B3n+celular&hl=es - 419&sa=X&ei=MgtVVJLoJ46myAS0w4DgDw&ved=0CEIQ6AEwBQ#v=onepage&q=Ingesti%C3%B3n% 20celular&f=false http://books.google.com.mx/books?id=Hgj4bbEdyUgC&pg=PA66&dq=citostoma&hl=es - 419&sa=X&ei=BgpVVIeNM9GuyATEuIBA&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=citostoma&f=false http://books.google.com.mx/books?id=5NR8DIk1n68C&pg=PA104&dq=citofaringe&hl=es - 419&sa=X&ei=oAhVVL-FH9avyATCnoGAAg&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=citofaringe&f=false http://books.google.com.mx/books?id=YDFFPPKRqM8C&pg=PA71&dq=organismo+unicelular&hl=es - 419&sa=X&ei=2RFVVLXKNpKyyATQ14HoCA&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=organismo%20un icelular&f=false http://books.google.com.mx/books?id=Rlw3cKDaMfEC&pg=PA75&dq=org%C3%A1nulo&hl=es- 419&sa=X&ei=eRBVVJW9Lc_4yQSVvYHQDg&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q=org%C3%A1nulo &f=false