SlideShare una empresa de Scribd logo
Efecto de la ósmosis en la papa 
Grupo: 518 
Autores: Díaz Reyes Mariana G, Medina Rodríguez Alejandra C, Morales Soto 
Alondra, Olivares Barón Diana L, Pasten Espinoza Christian G, Real Ramírez 
Henry. 
Preguntas generadoras: 
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? 
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis? 
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A 
qué se deben? 
Hipótesis: 
Creemos que en la práctica; los distintos tipos de concentraciones en ósmosis, en 
la papa va a variar su masa, y esto va a ser respecto a la solución en la que se 
encuentren. 
En la solución isotónica habrá la misma concentración de sales fuera y dentro de 
la célula; ya que se encontrarán en un equilibrio dinámico. 
En la solución hipotónica observaremos la turgencia ya que va de menor 
concentración de soluto en el medio externo. 
En la solución hipertónica va a haber una mayor concentración de soluto en el 
medio externo, y la célula va a perder agua (presión osmótica) proceso de 
plasmólisis. 
Objetivo: 
 Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas 
sobre las células de la papa. 
Introducción: 
Plasmólisis es un fenómeno que se produce en las células vegetales por la 
semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared 
celular. Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, 
es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. 
Debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico y la 
célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su 
tamaño. 
Turgencia es la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las 
paredes de la célula.
Este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión externa 
suele alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo sobrepasa en mucho, 
con tanta presión interna las células se dilatan tanto como lo permita la elasticidad 
de las membranas, y por ende la resistencia de las células vecinas. Es por eso que 
los órganos, como por ejemplo el pecíolo, el tallo, las hojas y frutos maduros se 
puedan encontrar en tal estado de firmeza. 
Método: 
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden: 
 En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada 
 En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1% 
 En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20% 
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9. 
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma 
masa (peso). 
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que 
atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo. 
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de 
precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae 
los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua 
y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados 
en la tabla de abajo. 
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los 
cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de 
sodio y agua destilada. 
Resultados: 
Masa de la 
papa/tiempo 
Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20% 
Inicial 5 gramos 5 gramos 5 gramos 
10 min 5.1 gramos 5 gramos 4.7 gramos 
20 min 5.1 gramos 5 gramos 4.5 gramos 
30 min 5.2 gramos 5 gramos 4.4 gramos 
40 min 5.3 gramos 5 gramos 4.3 gramos 
50 min 5.3 gramos 5 gramos 4.2 gramos 
60 min 5.4 gramos 5 gramos 4.1 gramos
1 Aquí ya tenemos listas las soluciones y los cilindros de papa.
2 Aquí los 3 cilindros de papa ya están expuestos a las soluciones con distintas concentraciones de soluto
3Pesamos cada cilindro de papa antes de colocarlas en las soluciones.
4 Sacamos cada 10 minutos las papas.
5 Cada que sacábamos las papas las pesábamos en la balanza granataria para llevar el registro.
6 Células en un medio hipertónico respecto al solvente.
7Células de papa en un medio hipotónico respecto al soluto
8 Células en un medio isotónico
Discusión de los resultados: 
 ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes 
concentraciones de NaCl? 
R= Las diferencias en las variaciones de las masas se debe a que las células 
estaban realizando el mecanismo de absorción denominado ósmosis el cual es el 
paso de un solvente a través de una membrana semipermeable, que puede 
provocar en la célula dos fenómenos, la turgencia y la plasmólisis, la plasmólisis 
se da cuando la solución exterior es hipertónica con respecto al soluto, es decir 
que este se encuentra en mayor concentración, por lo que la célula libera agua y 
pierde masa, esto ocurrió en la solución al 20%. La turgencia es el proceso 
inverso, el medio externo es hipotónico con respecto al soluto y el interior de la 
célula tiene una mayor de concentración de soluto (hipertónico) por lo que se da el 
paso del agua al interior de la célula esta gana masa esto sucedió en la solución 
con agua destilada. En el caso de la solución al 1% Se dio un equilibrio dinámico 
en el que ambas soluciones tienen la misma concentración por lo que hay una 
constante entrada y salida de agua. 
 ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué 
se deben? 
R= El cilindro que estuvo en una solución al 20% se comprimió, el de la solución 
al 1 % se mantuvo en su aspecto normal y el que estuvo sumergido en agua 
destilada se infló, esto debido a los procesos de plasmólisis y turgencia. 
 Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa. 
R= La solución al 20% de cloruro de sodio provocó la plasmólisis y por lo tanto la 
disminución de masa, la solución al 1% logró el equilibrio dinámico y por lo tanto la
conservación de la masa y la solución con agua destilada provocó la turgencia y 
por lo tanto una ganancia de masa 
 ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la 
tabla? 
R= La ósmosis como fenómeno físico está involucrada en muchos procesos desde 
el simple mantenimiento de nuestra estructura hasta la absorción de nutrientes por 
parte de la célula, por lo que determina el correcto funcionamiento de nuestro 
organismo y el equilibrio entre sustancias. 
Replanteamiento de la hipótesis: 
Creemos que en la práctica; los distintos tipos de concentraciones en ósmosis, en 
la papa va a variar su masa, y esto va a ser respecto a la solución en la que se 
encuentren. 
En la solución isotónica habrá la misma concentración de sales fuera y dentro de 
la célula; ya que se encontrarán en un equilibrio dinámico. 
En la solución hipotónica observaremos la turgencia ya que va de menor 
concentración de soluto en el medio externo. 
En la solución hipertónica va a haber una mayor concentración de soluto en el 
medio externo, y la célula va a perder agua (presión osmótica) proceso de 
plasmólisis. 
Conclusiones: 
Hemos concluido que la osmosis es un modo de absorción de una membrana 
semipermeable que permite la entrada y salida del agua y las sales que se 
encuentran dentro. La osmosis regula la cantidad de agua que se encuentra dentro 
de la célula. Existen tres tipo de soluciones, la isotónicas que es la que tienen la 
misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, la solución 
hipotónica (turgencia), aquí la concentración de soluto es menor fuera de la célula 
que dentro de ella, y la solución hipertónica, que es don hay una pérdida de agua 
en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.
Conceptos clave: 
Conceptos clave, práctica de la osmosis en la papa 
Ósmosis: La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de 
un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de 
disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más 
concentrada. 
Soluto: solutus “disuelto, libre o liberado”. El soluto es la sustancia que, por lo 
general, se encuentra en menor cantidad y que se disuelve en la mezcla. 
Solvente: solvere “liberar y soltar”. El solvente, en cambio, es la sustancia que 
suele aparecer en mayor cantidad y donde se disuelve el soluto. 
Solución isotónica: Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la 
concentración del soluto es la misma en ambos lados de la membrana de la 
célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la 
misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células. 
Solución hipotónica: Una solución hipotónica es aquella que tiene menor 
concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático 
de la célula 
Solución hipertónica: Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor 
concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha 
solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a 
la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del 
agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la 
célula sea igual. 
Fuentes ciberográficas: 
 http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html 
 http://definicion.de/solvente/ 
 http://monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica-hipotonica. 
html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
Enzo Olivera Laureano
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
Alberto Martínez Romo
 
Experimento de biología
Experimento de biologíaExperimento de biología
Experimento de biologíapilar4a
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Fernanda Perez
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
Tino D Ls Santos
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
Mecanismos de transporte a través de membranas biológicas
Mecanismos de transporte a través de membranas biológicasMecanismos de transporte a través de membranas biológicas
Mecanismos de transporte a través de membranas biológicasTamara Jorquiera
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Lizeth Sakura'
 
Ósmosis con tiras de patata
Ósmosis con tiras de patataÓsmosis con tiras de patata
Ósmosis con tiras de patata
frida-hdz
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Luzy147
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Tema 2.1 preparaciones fijas y en frescoTema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
YennyFlores16
 
Extraccion de ADN
Extraccion de ADNExtraccion de ADN
Extraccion de ADN
Sharon Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 
Practica extraccion
Practica extraccionPractica extraccion
Practica extraccion
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
 
Experimento de biología
Experimento de biologíaExperimento de biología
Experimento de biología
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
9 hemodinamica
9 hemodinamica9 hemodinamica
9 hemodinamica
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Mecanismos de transporte a través de membranas biológicas
Mecanismos de transporte a través de membranas biológicasMecanismos de transporte a través de membranas biológicas
Mecanismos de transporte a través de membranas biológicas
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
 
Ósmosis con tiras de patata
Ósmosis con tiras de patataÓsmosis con tiras de patata
Ósmosis con tiras de patata
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Tema 2.1 preparaciones fijas y en frescoTema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
 
Extraccion de ADN
Extraccion de ADNExtraccion de ADN
Extraccion de ADN
 

Similar a Efecto de la òsmosis en la pap--a informe

Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
181823
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012Sthephany Rodriguez
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaSafire
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
mockingjay-lu
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
HAROLD JOJOA
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Célulasjorge perez
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
marutatiana
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
maria fernanda gongora chiari
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
Alberto Mendoza
 

Similar a Efecto de la òsmosis en la pap--a informe (20)

Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
 
Arc 1595
Arc 1595Arc 1595
Arc 1595
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
 

Más de Diana Olivares

La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
Diana Olivares
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Diana Olivares
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Diana Olivares
 
El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.
Diana Olivares
 
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animalesMapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Diana Olivares
 
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
Diana Olivares
 
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informePatrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Diana Olivares
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
Diana Olivares
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Diana Olivares
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
Diana Olivares
 
Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.
Diana Olivares
 

Más de Diana Olivares (13)

Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
 
El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.
 
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animalesMapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
 
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
 
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informePatrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
 
Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Efecto de la òsmosis en la pap--a informe

  • 1. Efecto de la ósmosis en la papa Grupo: 518 Autores: Díaz Reyes Mariana G, Medina Rodríguez Alejandra C, Morales Soto Alondra, Olivares Barón Diana L, Pasten Espinoza Christian G, Real Ramírez Henry. Preguntas generadoras: 1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? 2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis? 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben? Hipótesis: Creemos que en la práctica; los distintos tipos de concentraciones en ósmosis, en la papa va a variar su masa, y esto va a ser respecto a la solución en la que se encuentren. En la solución isotónica habrá la misma concentración de sales fuera y dentro de la célula; ya que se encontrarán en un equilibrio dinámico. En la solución hipotónica observaremos la turgencia ya que va de menor concentración de soluto en el medio externo. En la solución hipertónica va a haber una mayor concentración de soluto en el medio externo, y la célula va a perder agua (presión osmótica) proceso de plasmólisis. Objetivo:  Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa. Introducción: Plasmólisis es un fenómeno que se produce en las células vegetales por la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular. Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico y la célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño. Turgencia es la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula.
  • 2. Este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión externa suele alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo sobrepasa en mucho, con tanta presión interna las células se dilatan tanto como lo permita la elasticidad de las membranas, y por ende la resistencia de las células vecinas. Es por eso que los órganos, como por ejemplo el pecíolo, el tallo, las hojas y frutos maduros se puedan encontrar en tal estado de firmeza. Método: Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:  En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada  En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%  En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20% Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9. Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso). Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo. Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo. Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada. Resultados: Masa de la papa/tiempo Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20% Inicial 5 gramos 5 gramos 5 gramos 10 min 5.1 gramos 5 gramos 4.7 gramos 20 min 5.1 gramos 5 gramos 4.5 gramos 30 min 5.2 gramos 5 gramos 4.4 gramos 40 min 5.3 gramos 5 gramos 4.3 gramos 50 min 5.3 gramos 5 gramos 4.2 gramos 60 min 5.4 gramos 5 gramos 4.1 gramos
  • 3. 1 Aquí ya tenemos listas las soluciones y los cilindros de papa.
  • 4. 2 Aquí los 3 cilindros de papa ya están expuestos a las soluciones con distintas concentraciones de soluto
  • 5. 3Pesamos cada cilindro de papa antes de colocarlas en las soluciones.
  • 6. 4 Sacamos cada 10 minutos las papas.
  • 7. 5 Cada que sacábamos las papas las pesábamos en la balanza granataria para llevar el registro.
  • 8. 6 Células en un medio hipertónico respecto al solvente.
  • 9. 7Células de papa en un medio hipotónico respecto al soluto
  • 10. 8 Células en un medio isotónico
  • 11. Discusión de los resultados:  ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl? R= Las diferencias en las variaciones de las masas se debe a que las células estaban realizando el mecanismo de absorción denominado ósmosis el cual es el paso de un solvente a través de una membrana semipermeable, que puede provocar en la célula dos fenómenos, la turgencia y la plasmólisis, la plasmólisis se da cuando la solución exterior es hipertónica con respecto al soluto, es decir que este se encuentra en mayor concentración, por lo que la célula libera agua y pierde masa, esto ocurrió en la solución al 20%. La turgencia es el proceso inverso, el medio externo es hipotónico con respecto al soluto y el interior de la célula tiene una mayor de concentración de soluto (hipertónico) por lo que se da el paso del agua al interior de la célula esta gana masa esto sucedió en la solución con agua destilada. En el caso de la solución al 1% Se dio un equilibrio dinámico en el que ambas soluciones tienen la misma concentración por lo que hay una constante entrada y salida de agua.  ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben? R= El cilindro que estuvo en una solución al 20% se comprimió, el de la solución al 1 % se mantuvo en su aspecto normal y el que estuvo sumergido en agua destilada se infló, esto debido a los procesos de plasmólisis y turgencia.  Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa. R= La solución al 20% de cloruro de sodio provocó la plasmólisis y por lo tanto la disminución de masa, la solución al 1% logró el equilibrio dinámico y por lo tanto la
  • 12. conservación de la masa y la solución con agua destilada provocó la turgencia y por lo tanto una ganancia de masa  ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla? R= La ósmosis como fenómeno físico está involucrada en muchos procesos desde el simple mantenimiento de nuestra estructura hasta la absorción de nutrientes por parte de la célula, por lo que determina el correcto funcionamiento de nuestro organismo y el equilibrio entre sustancias. Replanteamiento de la hipótesis: Creemos que en la práctica; los distintos tipos de concentraciones en ósmosis, en la papa va a variar su masa, y esto va a ser respecto a la solución en la que se encuentren. En la solución isotónica habrá la misma concentración de sales fuera y dentro de la célula; ya que se encontrarán en un equilibrio dinámico. En la solución hipotónica observaremos la turgencia ya que va de menor concentración de soluto en el medio externo. En la solución hipertónica va a haber una mayor concentración de soluto en el medio externo, y la célula va a perder agua (presión osmótica) proceso de plasmólisis. Conclusiones: Hemos concluido que la osmosis es un modo de absorción de una membrana semipermeable que permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran dentro. La osmosis regula la cantidad de agua que se encuentra dentro de la célula. Existen tres tipo de soluciones, la isotónicas que es la que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, la solución hipotónica (turgencia), aquí la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, y la solución hipertónica, que es don hay una pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.
  • 13. Conceptos clave: Conceptos clave, práctica de la osmosis en la papa Ósmosis: La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada. Soluto: solutus “disuelto, libre o liberado”. El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor cantidad y que se disuelve en la mezcla. Solvente: solvere “liberar y soltar”. El solvente, en cambio, es la sustancia que suele aparecer en mayor cantidad y donde se disuelve el soluto. Solución isotónica: Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células. Solución hipotónica: Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula Solución hipertónica: Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sea igual. Fuentes ciberográficas:  http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html  http://definicion.de/solvente/  http://monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica-hipotonica. html