SlideShare una empresa de Scribd logo
Patrones del aparato digestivo en los animales 
Grupo 518 
Integrantes del equipo: Díaz Reyes Mariana G. Real Ramírez Henry, Olivares 
Barón Diana L. Medina Rodríguez Alejandra C. Pastén Espinoza Christian G. 
Morales Soto Alondra. 
Preguntas generadoras 
1- ¿Presentan algunas similitudes los aparatos digestivos de la hidra, planaria y 
lombríz de tierra? 
2- ¿A qué se deberán las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de 
la hidra, planaria y lombríz de tierra? 
3- ¿La estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas 
semejanzas con los del hombre? ¿A qué se deben? 
Objetivos 
-Conocer 3 aparatos digestivos de animales con distinto grado de 
complejidad. 
-Identificar los patrones que presentan estos tres aparatos digestivos. 
-Reconocer las porciones especializadas de los aparatos digestivos. 
Conceptos clave: 
- Animales 
-Digestión 
-Aparatos 
- Enzimas 
-Células 
Introducción 
Hay seres multicelulares formados por estructuras complejas muy bien 
organizadas y con esto no nos referimos solamente a animales de gran tamaño 
que poseen esas cualidades sino que también hay seres más pequeños e
invertebrados que de igual forma están conformados por estructuras complejas 
y organizadas como la lombriz de tierra y la artemia que son, igual que el ser 
humano, seres heterótrofos con la misma necesidad de buscar y obtener su 
alimento para subsistir que cuentan con un tubo digestivo al igual que el ser 
humano en el cual pueden digerir sus alimentos aunque sus estructuras no 
sean exactamente las mismas. 
Hipótesis 
Creemos que al realizar la disección en la lombriz de tierra vamos a contar con 
un aparato completo (región anterior, media y posterior) mientras que en la 
planaria e hidra sólo contarán con un aparato ciego, es decir, tendrán una 
cavidad en donde llevarán a cabo diversas funciones (obtención de alimento y 
desecho de los mismos). Concluyendo que, tanto las hidras como las planarias 
al ser más pequeñas cuentan con un aparato digestivo menos complejo que el 
de las lombrices de tierra. 
Método 
-Purgar a la lombriz usando fragmentos diminutos de papel de baño. 
-Llenar las cajas de Petri con parafina. 
-Colocar a la lombriz en las cajas de Petri. 
-Añadir un poco de agua hasta cubrir completamente el organismo. 
-Colocar la lombriz con el lado más oscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la 
región dorsal 
-Agregarle un gotero lleno con acetona para anestesiar. 
- Inserta un alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior 
-Iniciar la disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal 
continuándola hasta el extremo posterior. 
-Abrir la pared del cuerpo de la lombriz y mantenerla fija utilizando alfileres que 
van a estar inclinados hacia el exterior 
-Observar en el microscopio
Guía de observación 
¿Cuántos ensanchamientos observaste en el tubo digestivo? 
R= Los ensanchamientos que observamos en el tubo digestivo en total fueron 
cuatro ensanchamientos 
¿Qué función tiene el buche? 
R= La función que tiene el buche es la de almacenar el alimento y triturarlo 
lentamente, tanto la molleja como el buche se encuentran en la parte anterior al 
esófago 
¿Qué función realizan la molleja? 
R= La función de la molleja es la de triturar los alimentos que ingiere la lombriz, 
se halla revestida de una cutícula y es rica en músculos 
¿Cuál es la función de las glándulas salivales? 
R= En este caso serían las glándulas faríngeas las cuales producen una 
secreción salival que contiene moco, y por lo menos en los lumbrícidos, una 
proteasa (enzimas que degradan los enlaces peptídicos de las proteínas) 
¿Dónde se lleva a cabo la absorción de las sustancias nutritivas? 
R= La absorción de sustancias se lleva a cabo en el intestino, mismo lugar 
donde se lleva a cabo la secreción por medio de las enzimas digestivas, las 
sustancias absorbidas pasan a los senos sanguíneos que se encuentran entre 
el epitelio mucoso y los músculos intestinales 
¿Cuál es la función del recto? 
R= La función del recto es la de almacenar los productos de desecho, las 
sustancias no sintetizadas por las enzimas de la lombriz 
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? 
R=Los desechos de la alimentación salen por el ano 
Resultados
Discusión de los resultados 
Los resultados obtenidos en este caso fueron las partes de un organismo con 
sistema digestivo complejo, por supuesto presentan varias diferencias con el 
sistema digestivo humano, partes como la molleja y el buche pero como tal 
obtuvimos sistemas complejos, en un principio al hacer nuestra hipótesis 
afirmamos que la lombriz por ser un organismo macroscópico de mayor tamaño 
que la planaria y la hidra tendría un sistema complejo, lo cual se comprobó en 
la práctica y lo que podemos afirmar sobre ello es que nuestra hipótesis 
coincidió con los resultados obtenidos. 
Replanteamiento de la hipótesis 
Creemos que al realizar la disección en la lombriz de tierra vamos a contar con 
un aparato completo (región anterior, media y posterior) mientras que en la 
planaria e hidra no por ser seres más pequeños no contarán con un aparato 
complejo a su estructura, es decir, tendrán una cavidad en donde llevarán a 
cabo diversas funciones (obtención de alimento y desecho de los mismos). 
Concluyendo que, tanto las hidras como las planarias, y las lombrices de tierra 
contarán con un aparato digestivo complejo a su estructura. 
Conclusiones 
Aprendimos las partes del aparato digestivo de la lombríz y lo que ocurre en su 
aparato. Además de cómo realizar la disección de la lombríz de tierra, 
conocimos la apariencia microscópica de la pulga de agua y la artemia. 
Fuentes 
Zoología de los invertebrados, Barnes Robert, Edit. Interamericana, segunda 
edicion, 1969 México D.F, p.p 263-279 
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
josevilchis06
 
Práctica número 1 aparato digestivo
Práctica número 1  aparato digestivo Práctica número 1  aparato digestivo
Práctica número 1 aparato digestivo
FlorenciaV1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
mockingjay-lu
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosangelito4321
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
josevilchis06
 
Presentación mamiferos
Presentación mamiferosPresentación mamiferos
Presentación mamiferosjuanaLigato
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
Danishiro
 
Sistemadigestivo2012
Sistemadigestivo2012Sistemadigestivo2012
Sistemadigestivo2012paolitacdo20
 
Vertebrados e invertebrados Alejandra Cámara
Vertebrados e invertebrados Alejandra Cámara Vertebrados e invertebrados Alejandra Cámara
Vertebrados e invertebrados Alejandra Cámara carlosrodriguezfernandez
 
Disección de rana
Disección de ranaDisección de rana
Disección de rana
Hogar
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
Yael Filipiak
 
Aparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibiosAparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibios
Génesis Milena Romero
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivomancipe12
 
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinasPre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Wiliam Gonzalez
 

La actualidad más candente (15)

Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Práctica número 1 aparato digestivo
Práctica número 1  aparato digestivo Práctica número 1  aparato digestivo
Práctica número 1 aparato digestivo
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivoros
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Presentación mamiferos
Presentación mamiferosPresentación mamiferos
Presentación mamiferos
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Sistemadigestivo2012
Sistemadigestivo2012Sistemadigestivo2012
Sistemadigestivo2012
 
Vertebrados e invertebrados Alejandra Cámara
Vertebrados e invertebrados Alejandra Cámara Vertebrados e invertebrados Alejandra Cámara
Vertebrados e invertebrados Alejandra Cámara
 
Disección de rana
Disección de ranaDisección de rana
Disección de rana
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
Aparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibiosAparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibios
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinasPre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
 

Similar a Patrones del aparato digestivo en los animales informe

Practica 1.2
Practica 1.2Practica 1.2
Practica 1.2
regina hernandez
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
DanishiroNestor
 
Informe de prã¡ctica 1
Informe de prã¡ctica  1Informe de prã¡ctica  1
Informe de prã¡ctica 1
Lissette0107
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
Andrea Medina Mateos
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Mia Gomez Est
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1josevilchis06
 
Informe de practica 1
Informe de practica  1Informe de practica  1
Informe de practica 1
Lissette0107
 
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
alondra rangel
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Marisol P-q
 
Reporte primera práctica de laboratorio.docx (1)
Reporte primera práctica de laboratorio.docx (1)Reporte primera práctica de laboratorio.docx (1)
Reporte primera práctica de laboratorio.docx (1)
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
Sophie Toscano
 
1
11
Ciencias
CienciasCiencias
1. DIGESTION EN ANIMALES.docx
1. DIGESTION EN ANIMALES.docx1. DIGESTION EN ANIMALES.docx
1. DIGESTION EN ANIMALES.docx
Arleyrodriguez23
 
Aparato digestivo de los rumiantes
Aparato digestivo de los rumiantesAparato digestivo de los rumiantes
Aparato digestivo de los rumiantesmjurado14
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
JhonnyCahuanaFlores
 

Similar a Patrones del aparato digestivo en los animales informe (20)

Practica 1.2
Practica 1.2Practica 1.2
Practica 1.2
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informe de prã¡ctica 1
Informe de prã¡ctica  1Informe de prã¡ctica  1
Informe de prã¡ctica 1
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informe de practica 1
Informe de practica  1Informe de practica  1
Informe de practica 1
 
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Reporte primera práctica de laboratorio.docx (1)
Reporte primera práctica de laboratorio.docx (1)Reporte primera práctica de laboratorio.docx (1)
Reporte primera práctica de laboratorio.docx (1)
 
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
 
1
11
1
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
1. DIGESTION EN ANIMALES.docx
1. DIGESTION EN ANIMALES.docx1. DIGESTION EN ANIMALES.docx
1. DIGESTION EN ANIMALES.docx
 
Aparato digestivo de los rumiantes
Aparato digestivo de los rumiantesAparato digestivo de los rumiantes
Aparato digestivo de los rumiantes
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
 
aparatos digestivos
aparatos digestivosaparatos digestivos
aparatos digestivos
 

Más de Diana Olivares

La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
Diana Olivares
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Diana Olivares
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Diana Olivares
 
El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.
Diana Olivares
 
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animalesMapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Diana Olivares
 
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
Diana Olivares
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
Diana Olivares
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Diana Olivares
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
Diana Olivares
 
Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.
Diana Olivares
 

Más de Diana Olivares (14)

Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
 
El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.
 
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animalesMapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
 
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
 
Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Patrones del aparato digestivo en los animales informe

  • 1. Patrones del aparato digestivo en los animales Grupo 518 Integrantes del equipo: Díaz Reyes Mariana G. Real Ramírez Henry, Olivares Barón Diana L. Medina Rodríguez Alejandra C. Pastén Espinoza Christian G. Morales Soto Alondra. Preguntas generadoras 1- ¿Presentan algunas similitudes los aparatos digestivos de la hidra, planaria y lombríz de tierra? 2- ¿A qué se deberán las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombríz de tierra? 3- ¿La estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas semejanzas con los del hombre? ¿A qué se deben? Objetivos -Conocer 3 aparatos digestivos de animales con distinto grado de complejidad. -Identificar los patrones que presentan estos tres aparatos digestivos. -Reconocer las porciones especializadas de los aparatos digestivos. Conceptos clave: - Animales -Digestión -Aparatos - Enzimas -Células Introducción Hay seres multicelulares formados por estructuras complejas muy bien organizadas y con esto no nos referimos solamente a animales de gran tamaño que poseen esas cualidades sino que también hay seres más pequeños e
  • 2. invertebrados que de igual forma están conformados por estructuras complejas y organizadas como la lombriz de tierra y la artemia que son, igual que el ser humano, seres heterótrofos con la misma necesidad de buscar y obtener su alimento para subsistir que cuentan con un tubo digestivo al igual que el ser humano en el cual pueden digerir sus alimentos aunque sus estructuras no sean exactamente las mismas. Hipótesis Creemos que al realizar la disección en la lombriz de tierra vamos a contar con un aparato completo (región anterior, media y posterior) mientras que en la planaria e hidra sólo contarán con un aparato ciego, es decir, tendrán una cavidad en donde llevarán a cabo diversas funciones (obtención de alimento y desecho de los mismos). Concluyendo que, tanto las hidras como las planarias al ser más pequeñas cuentan con un aparato digestivo menos complejo que el de las lombrices de tierra. Método -Purgar a la lombriz usando fragmentos diminutos de papel de baño. -Llenar las cajas de Petri con parafina. -Colocar a la lombriz en las cajas de Petri. -Añadir un poco de agua hasta cubrir completamente el organismo. -Colocar la lombriz con el lado más oscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal -Agregarle un gotero lleno con acetona para anestesiar. - Inserta un alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior -Iniciar la disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo posterior. -Abrir la pared del cuerpo de la lombriz y mantenerla fija utilizando alfileres que van a estar inclinados hacia el exterior -Observar en el microscopio
  • 3. Guía de observación ¿Cuántos ensanchamientos observaste en el tubo digestivo? R= Los ensanchamientos que observamos en el tubo digestivo en total fueron cuatro ensanchamientos ¿Qué función tiene el buche? R= La función que tiene el buche es la de almacenar el alimento y triturarlo lentamente, tanto la molleja como el buche se encuentran en la parte anterior al esófago ¿Qué función realizan la molleja? R= La función de la molleja es la de triturar los alimentos que ingiere la lombriz, se halla revestida de una cutícula y es rica en músculos ¿Cuál es la función de las glándulas salivales? R= En este caso serían las glándulas faríngeas las cuales producen una secreción salival que contiene moco, y por lo menos en los lumbrícidos, una proteasa (enzimas que degradan los enlaces peptídicos de las proteínas) ¿Dónde se lleva a cabo la absorción de las sustancias nutritivas? R= La absorción de sustancias se lleva a cabo en el intestino, mismo lugar donde se lleva a cabo la secreción por medio de las enzimas digestivas, las sustancias absorbidas pasan a los senos sanguíneos que se encuentran entre el epitelio mucoso y los músculos intestinales ¿Cuál es la función del recto? R= La función del recto es la de almacenar los productos de desecho, las sustancias no sintetizadas por las enzimas de la lombriz ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? R=Los desechos de la alimentación salen por el ano Resultados
  • 4.
  • 5.
  • 6. Discusión de los resultados Los resultados obtenidos en este caso fueron las partes de un organismo con sistema digestivo complejo, por supuesto presentan varias diferencias con el sistema digestivo humano, partes como la molleja y el buche pero como tal obtuvimos sistemas complejos, en un principio al hacer nuestra hipótesis afirmamos que la lombriz por ser un organismo macroscópico de mayor tamaño que la planaria y la hidra tendría un sistema complejo, lo cual se comprobó en la práctica y lo que podemos afirmar sobre ello es que nuestra hipótesis coincidió con los resultados obtenidos. Replanteamiento de la hipótesis Creemos que al realizar la disección en la lombriz de tierra vamos a contar con un aparato completo (región anterior, media y posterior) mientras que en la planaria e hidra no por ser seres más pequeños no contarán con un aparato complejo a su estructura, es decir, tendrán una cavidad en donde llevarán a cabo diversas funciones (obtención de alimento y desecho de los mismos). Concluyendo que, tanto las hidras como las planarias, y las lombrices de tierra contarán con un aparato digestivo complejo a su estructura. Conclusiones Aprendimos las partes del aparato digestivo de la lombríz y lo que ocurre en su aparato. Además de cómo realizar la disección de la lombríz de tierra, conocimos la apariencia microscópica de la pulga de agua y la artemia. Fuentes Zoología de los invertebrados, Barnes Robert, Edit. Interamericana, segunda edicion, 1969 México D.F, p.p 263-279 .