SlideShare una empresa de Scribd logo
Acción de la amilasa sobre el almidón 
Grupo: 518 
Equipo 3: Olivares Barón Diana L, Pasten Espinoza Christian G, Real Ramírez 
Henry, Morales Soto Alondra, Díaz Reyes Mariana, Medina Rodríguez Alejandra 
C. 
Preguntas generadoras: 
¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? 
1. ¿Cómo está formado el almidón químicamente? 
2. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico? 
3. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales? 
4. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el 
almidón? 
Hipótesis: 
Creemos que la amilasa producida por las glándulas salivales actuará sobre el 
almidón de tal manera que lo transformará en un azúcar simple, siendo importante 
ya que proporciona energía a los animales; yéndose al torrente sanguíneo, viajando 
como monómeros. 
Objetivos: 
 Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón. 
 Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón. 
 Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas 
salivales. 
Conceptos clave:
Aminoácido: Los aminoácidos tienen diferentes funciones en el organismo pero 
ante todo sirven como unidades básicas de los péptidos y de las proteínas, están 
clasificados en esenciales y no esenciales. Los mamíferos pueden sintetizar los no 
esenciales, los esenciales deben adquirirlos de la dieta. En el código genético sólo 
se consideran los veinte aminoácidos proteicos: estos veinte aminoácidos son los 
que se encuentran regularmente en las proteínas. Ciertos aminoácidos no 
proteicos funcionan como intermediarios en la síntesis y en la degradación de 
otros aminoácidos proteicos 
Digestión química: La digestión química o simplemente digestión es la segunda 
etapa del procesamiento del alimento, comprende el proceso de descomposición 
en moléculas suficientemente pequeñas como para que el organismo las absorba. 
La digestión divide a las macromoléculas en sus componente monómeros, que el 
animal utiliza para elaborar sus propias moléculas o como combustible para la 
producción de ATP 
Enzima activa: son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones 
químicas que tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya 
que son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones químicas mucho más 
que cualquier catalizador artificial conocido, y además son altamente específicos 
ya que cada uno de ellos induce la transformación de un sólo tipo de sustancia y 
no de otras que se puedan encontrar en el medio de reacción. 
Enzima inactiva: Algunas enzimas son sintetizadas como precursores, 
ligeramente más grandes y catalíticamente inactivas, denominados zimógenos o 
proenzimas. En el momento y el lugar fisiológicamente adecuados, estos 
zimógenos sufren la ruptura de enlaces peptídicos específicos, con pérdida de uno 
o más péptidos hecho que los convierte en enzimas activas. Al sintetizarse las 
enzimas en su forma inactiva se evita la autodestrucción de las células que las 
producen 
Introducción: 
El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia que proporciona entre un 70% 
u 80% de las calorías consumidas por los humanos. Se encuentra en los cereales 
como lo es el arroz, trigo, etc. y en los tubérculos como son las papas, boniato, etc.,
que aportan cantidad de calorías a la alimentación del hombre. Se puede reconocer 
fácilmente porque con la disolución de yodo da una coloración azul oscuro. 
El almidón está compuesto fundamentalmente por glucosa. Aunque puede contener 
una serie de constituyentes en cantidades mínimas, estos aparecen a niveles tan 
bajos, que es discutible si son oligoconstituyentes del almidón o contaminantes 
completamente en el proceso de extracción. 
Es un constituyente en los alimentos en los que está presente, desde el punto de 
vista nutricional. 
Método: 
En tubos de ensaye colocamos distintas soluciones con distinta concentración de 
almidón para después colocarlos en baño maría a 37°C durante 15 minutos. 
Después de esto agregamos los reactivos Lugol y Benedict para determinar la 
presencia de almidón y azúcares sometiéndose también a baño maría. 
Resultados:
Replanteamiento de la hipótesis: 
Creemos que al utilizar Benedict en la prueba, ésta nos dará positiva porque existirá 
hidrólisis por parte del almidón, quien de inmediato se tornará de color café en 
presencia de glucosa; permitiéndonos identificar azucares reductores, por lo que 
habrá una ruptura de los enlaces del almidón debido a la enzimas de la amilasa; si 
agregamos Lugol, la prueba nos dará negativo ya no que habrá hidrólisis por parte 
del almidón. 
Análisis de resultados: 
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos:
Enzima: Las enzimas son catalizadores biológicos, por lo regular proteínas 
sintetizadas por organismos vivos. Las enzimas suelen ser muy específicas, casi 
siempre cataliza una sola reacción en la que intervienen una o dos moléculas 
específicas. Cuando una enzima actúa sobre un sustrato, el compuesto se modifica 
y cuando se separa la enzima permanece en su forma original 
Digestión química: La digestión química, también conocida como digestión 
solamente es la segunda etapa del procesamiento del alimento, comprende el 
proceso de descomposición en moléculas suficientemente pequeñas como para 
que el organismo las absorba. La digestión divide a las macromoléculas en sus 
componentes monómeros que el animal utiliza para elaborar sus propias moléculas 
o como combustible para la elaboración de ATP. Se realiza por medio de enzimas 
que aceleran las reacciones química, que degradan las sustancias, hay cierto tipo 
de enzima para cada macromolécula y son elaboradas en distintas regiones del 
organismo de los animales. 
Digestión mecánica: La digestión mecánica, también simplemente considerada 
como ingestión es la primera etapa del procesamiento del alimento. Consiste en 
contracciones e interacciones musculares de las paredes del tubo digestivo, que 
aseguran, por un lado, el desmenuzamiento de alimento, el progreso del mismo y, 
por otro, su mezcla con las secreciones digestivas. El material orgánico en los 
alimentos consta, principalmente, de proteínas, grasas e hidratos de carbono en 
forma de almidón y otros polisacáridos. Los animales no pueden utilizar estas 
macromoléculas directamente porque los polímeros son demasiado grandes para 
atravesar las membranas y penetrar en las células de animal y porque las 
macromoléculas que componen al animal no son idénticas a las de su alimento. Sin 
embargo, en la síntesis de sus macromoléculas, todos los organismos utilizan 
monómeros en común. 
Degradación: El catabolismo es la parte del metabolismo que consiste en la 
transformación de moléculas orgánicas o biomoléculas complejas en moléculas 
sencillas y en el almacenamiento de la energía química desprendida en forma de 
enlaces fosfato de moléculas de ATP, mediante la destrucción de las moléculas que 
contienen gran cantidad de energía en los enlaces covalentes que la forman, en 
reacciones químicas exotérmicas. 
Saliva: La saliva es un líquido acuoso secretado por las glándulas salivales de la 
boca. La producción de la saliva está estimulada por la presencia de alimentos en
la boca, y también por el olor o el pensamiento en comida. La saliva contiene 
mucina, que lubrica los alimentos y facilita su paso al esófago, y en algunos 
animales tiene amilasa (o pitilina), que provoca la hidrólisis del almidón y del 
glucógeno (polisacáridos) descomponiéndolos en maltosa (disacárido), aunque esta 
descomposición se realiza en el estómago debido al poco tiempo que el alimento 
está en la boca. 
Azúcares simples: Los azúcares simples se clasifican en azúcares de molécula 
única o de molécula doble. Los azúcares de molécula son la fructuosa, glucosa y la 
galactosa. Los de molécula doble incluyen la sacarosa (azúcar de mesa), la lactosa 
(azúcar de leche) y la maltosa (azúcar de malta). Los azúcares simples son los 
monómeros de los azúcares complejos o almidones. Los alimentos con gran 
cantidad de azúcares simples o hidratos de carbono son los dulces, caramelos, 
frutas y refrescos. 
Azúcares complejos: Cuando los azúcares simples forman largas cadenas de 
hidratos de carbono se llaman complejos. Los hidratos de carbono complejos, o 
almidones, suelen estar asociados a otros nutrientes. Los alimentos que consisten 
primordialmente en hidratos de carbono complejos son las pastas, el pan, las 
patatas y los cereales. Los hidratos de carbono complejos ingeridos se digieren 
(reducen) convirtiéndose en azúcares simples antes de su absorción al torrente 
circulatorio. 
El cuerpo modifica el hidrato de carbono complejo para almacenarlo en forma de 
energía, convirtiéndolo en glucógeno. El glucógeno constituye el elemento crítico 
para la actividad aeróbica y anaeróbica de alto nivel, y es almacenado 
principalmente en el interior de las células musculares y en el hígado. 
Polímeros: Los polímeros se construyen a partir de monómeros, por una serie de 
reacciones denominadas reacciones de condensación (llamadas también 
reacciones de deshidratación: ambos términos se refieren a la pérdida de agua). 
Las reacciones de condensación dan por resultado monómeros unidos en forma 
covalente. Estas reacciones liberan una molécula de agua por cada enlace 
covalente que se forma. Las reacciones de condensación que producen los distintos 
tipos de polímeros se forman sólo si se añade energía al sistema. 
Monómeros: La inversa de una reacción de condensación es la reacción de 
hidrólisis. Estas reacciones digieren polímeros y rompen monómeros. El agua
reacciona con los enlaces covalentes que mantienen juntos el polímero y los 
productos son monómeros libres 
Conclusión: 
Hemos concluido en esta práctica de la acción de la amilasa sobre el almidón; que 
la amilasa de la saliva actúa en el almidón, de tal forma que al aplicar reactivos pinta 
de color azul, y que al hervir, se puede mostrar heterogéneamente la mezcla, esto 
comprueba que en la saliva se encuentran cierto porcentaje de almidón; que es de 
los alimentos que consumimos durante el día. 
Bibliografía y cibergrafía: 
http://deproteinas.com/ 
http://books.google.com.mx/books?id=TRD112Ay7IUC&pg=PA123&dq=enzimas+ 
activas&hl=es-419&sa=X&ei=mXEbVL-GJ8nf8gHyyoD4Bw& 
ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=enzimas%20activas&f=f 
alse 
http://books.google.com.mx/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA853&dq=digesti%C3 
%B3n+qu%C3%ADmica&hl=es-419&sa=X&ei=LXAbVNv_M-W88QHT84HACQ& 
ved=0CC4Q6AEwAw#v=onepage&q=digesti%C3%B3n%20qu 
%C3%ADmica&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=f61Mvd-vl60C& 
pg=PA58&dq=amino%C3%A1cidos&hl=es- 
419&sa=X&ei=cG4bVMChCOKg8QH30IGoAw&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage 
&q=amino%C3%A1cidos&f=false 
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/metabolismo%20aminoacidos.html 
http://books.google.com.mx/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA853&dq=diges 
ti%C3%B3n+qu%C3%ADmica&hl=es-419&sa=X&ei=LXAbVNv_M-W88QHT84HACQ& 
ved=0CC4Q6AEwAw#v=onepage&q=digesti%C3%B3n%20 
qu%C3%ADmica&f=false
http://books.google.com.mx/books?id=64x-gRS5520C& 
pg=PA194&dq=digesti%C3%B3n+mec%C3%A1nica&hl=es- 
419&sa=X&ei=mHsoVIuaMomPyAStzYHIBg&ved=0CCQQ6AEwAg#v=onepage 
&q=digesti%C3%B3n%20mec%C3%A1nica&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=A4FlhoNWTn8C&pg=PA103&dq=enzi 
ma&hl=es-419&sa=X&ei=EYYoVP78KY-ryATWs4HQBw& 
ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=enzima&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=uO48- 
6v7GcoC&pg=PA108&dq=enzima&hl=es-419&sa=X&ei=EYYoVP78KY-ryATWs4HQBw& 
ved=0CDAQ6AEwBA#v=onepage&q=enzima&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=Rlw3cKDaMfEC&pg=PA41&dq=pol%C 
3%ADmeros+y+mon%C3%B3meros&hl=es- 
419&sa=X&ei=eJUoVN_FH8qAygSQ9oCYDQ&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepag 
e&q=pol%C3%ADmeros%20y%20mon%C3%B3meros&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=16y_kUoOI5YC&pg=PA575&dq=saliva 
+biolog%C3%ADa&hl=es-419&sa=X&ei=_o0oVL-mNYX_ 
yQTV94HYCQ&ved=0CB4Q6AEwAQ#v=onepage&q=saliva%20biolog% 
C3%ADa&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=YDFFPPKRqM8C&pg=PA118&dq=saliv 
a+biolog%C3%ADa&hl=es-419&sa=X&ei=_o0oVL-mNYX_ 
yQTV94HYCQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=saliva%20biolog% 
C3%ADa&f=false 
http://books.google.com.mx/books?id=_z- 
0ibEWlcUC&pg=PT17&dq=az%C3%BAcares+simples&hl=es-
419&sa=X&ei=hJAoVODbA4SgyQT6roGgDQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepag 
e&q=az%C3%BAcares%20simples&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosDavid Sandoval
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
gabriel GONZALES
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
Robert Ochoa Morales
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Sophie Toscano
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasaW3N23
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratosAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratosMi rincón de Medicina
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
Çärlôs Ülîsês
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidosEvelin Rojas
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Determinacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandialDeterminacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandial
Milagros Sandoval
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
Miriam Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - Carbohidratos
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasa
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratosAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Determinacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandialDeterminacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandial
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
Lipasas
LipasasLipasas
Lipasas
 

Similar a Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)

Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
AntonellaCampaa
 
2
22
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
milenaaaa1
 
METABOLISMO
METABOLISMOMETABOLISMO
METABOLISMO
Nayeli538100
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
DaysiPamelaLlambaAch
 
Tema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOTema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHO
cinthiaabrasil
 
Metabolismo Camila mera-1 c
Metabolismo Camila mera-1 c Metabolismo Camila mera-1 c
Metabolismo Camila mera-1 c
MelanieCamilaMeraLoo
 
Metabolismo_Bioquímica
Metabolismo_BioquímicaMetabolismo_Bioquímica
Metabolismo_Bioquímica
CarlosSangoquiza
 
PRESENTACION DE BIOQUIMICA
PRESENTACION DE BIOQUIMICAPRESENTACION DE BIOQUIMICA
PRESENTACION DE BIOQUIMICA
stefannyparedes
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Marisol P-q
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
FlorenciaV1
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
DanishiroNestor
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
josevilchis06
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
SolangeCristinaUlloa
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
TifannyMishellLeonTa
 
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdfCarbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
TooSanti
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
AngelPearrieta
 

Similar a Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad) (20)

Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
2
22
2
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
METABOLISMO
METABOLISMOMETABOLISMO
METABOLISMO
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Tema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOTema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHO
 
Metabolismo Camila mera-1 c
Metabolismo Camila mera-1 c Metabolismo Camila mera-1 c
Metabolismo Camila mera-1 c
 
Metabolismo_Bioquímica
Metabolismo_BioquímicaMetabolismo_Bioquímica
Metabolismo_Bioquímica
 
PRESENTACION DE BIOQUIMICA
PRESENTACION DE BIOQUIMICAPRESENTACION DE BIOQUIMICA
PRESENTACION DE BIOQUIMICA
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdfCarbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
 

Más de Diana Olivares

La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
Diana Olivares
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Diana Olivares
 
El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.
Diana Olivares
 
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animalesMapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Diana Olivares
 
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
Diana Olivares
 
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informePatrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Diana Olivares
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
Diana Olivares
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Diana Olivares
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
Diana Olivares
 
Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.
Diana Olivares
 

Más de Diana Olivares (14)

Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
 
El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.El sistema digestivo humano.
El sistema digestivo humano.
 
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animalesMapa lectura 1 alimentacion de los animales
Mapa lectura 1 alimentacion de los animales
 
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
W gowin patrones del aparato digestivo de los animales (lombríces)
 
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informePatrones del aparato digestivo en los animales informe
Patrones del aparato digestivo en los animales informe
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
 
Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.Experimentos fotosìntesis.
Experimentos fotosìntesis.
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)

  • 1. Acción de la amilasa sobre el almidón Grupo: 518 Equipo 3: Olivares Barón Diana L, Pasten Espinoza Christian G, Real Ramírez Henry, Morales Soto Alondra, Díaz Reyes Mariana, Medina Rodríguez Alejandra C. Preguntas generadoras: ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? 1. ¿Cómo está formado el almidón químicamente? 2. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico? 3. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales? 4. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón? Hipótesis: Creemos que la amilasa producida por las glándulas salivales actuará sobre el almidón de tal manera que lo transformará en un azúcar simple, siendo importante ya que proporciona energía a los animales; yéndose al torrente sanguíneo, viajando como monómeros. Objetivos:  Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón.  Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón.  Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales. Conceptos clave:
  • 2. Aminoácido: Los aminoácidos tienen diferentes funciones en el organismo pero ante todo sirven como unidades básicas de los péptidos y de las proteínas, están clasificados en esenciales y no esenciales. Los mamíferos pueden sintetizar los no esenciales, los esenciales deben adquirirlos de la dieta. En el código genético sólo se consideran los veinte aminoácidos proteicos: estos veinte aminoácidos son los que se encuentran regularmente en las proteínas. Ciertos aminoácidos no proteicos funcionan como intermediarios en la síntesis y en la degradación de otros aminoácidos proteicos Digestión química: La digestión química o simplemente digestión es la segunda etapa del procesamiento del alimento, comprende el proceso de descomposición en moléculas suficientemente pequeñas como para que el organismo las absorba. La digestión divide a las macromoléculas en sus componente monómeros, que el animal utiliza para elaborar sus propias moléculas o como combustible para la producción de ATP Enzima activa: son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya que son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones químicas mucho más que cualquier catalizador artificial conocido, y además son altamente específicos ya que cada uno de ellos induce la transformación de un sólo tipo de sustancia y no de otras que se puedan encontrar en el medio de reacción. Enzima inactiva: Algunas enzimas son sintetizadas como precursores, ligeramente más grandes y catalíticamente inactivas, denominados zimógenos o proenzimas. En el momento y el lugar fisiológicamente adecuados, estos zimógenos sufren la ruptura de enlaces peptídicos específicos, con pérdida de uno o más péptidos hecho que los convierte en enzimas activas. Al sintetizarse las enzimas en su forma inactiva se evita la autodestrucción de las células que las producen Introducción: El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia que proporciona entre un 70% u 80% de las calorías consumidas por los humanos. Se encuentra en los cereales como lo es el arroz, trigo, etc. y en los tubérculos como son las papas, boniato, etc.,
  • 3. que aportan cantidad de calorías a la alimentación del hombre. Se puede reconocer fácilmente porque con la disolución de yodo da una coloración azul oscuro. El almidón está compuesto fundamentalmente por glucosa. Aunque puede contener una serie de constituyentes en cantidades mínimas, estos aparecen a niveles tan bajos, que es discutible si son oligoconstituyentes del almidón o contaminantes completamente en el proceso de extracción. Es un constituyente en los alimentos en los que está presente, desde el punto de vista nutricional. Método: En tubos de ensaye colocamos distintas soluciones con distinta concentración de almidón para después colocarlos en baño maría a 37°C durante 15 minutos. Después de esto agregamos los reactivos Lugol y Benedict para determinar la presencia de almidón y azúcares sometiéndose también a baño maría. Resultados:
  • 4.
  • 5.
  • 6. Replanteamiento de la hipótesis: Creemos que al utilizar Benedict en la prueba, ésta nos dará positiva porque existirá hidrólisis por parte del almidón, quien de inmediato se tornará de color café en presencia de glucosa; permitiéndonos identificar azucares reductores, por lo que habrá una ruptura de los enlaces del almidón debido a la enzimas de la amilasa; si agregamos Lugol, la prueba nos dará negativo ya no que habrá hidrólisis por parte del almidón. Análisis de resultados: Elabora la caracterización de los siguientes conceptos:
  • 7. Enzima: Las enzimas son catalizadores biológicos, por lo regular proteínas sintetizadas por organismos vivos. Las enzimas suelen ser muy específicas, casi siempre cataliza una sola reacción en la que intervienen una o dos moléculas específicas. Cuando una enzima actúa sobre un sustrato, el compuesto se modifica y cuando se separa la enzima permanece en su forma original Digestión química: La digestión química, también conocida como digestión solamente es la segunda etapa del procesamiento del alimento, comprende el proceso de descomposición en moléculas suficientemente pequeñas como para que el organismo las absorba. La digestión divide a las macromoléculas en sus componentes monómeros que el animal utiliza para elaborar sus propias moléculas o como combustible para la elaboración de ATP. Se realiza por medio de enzimas que aceleran las reacciones química, que degradan las sustancias, hay cierto tipo de enzima para cada macromolécula y son elaboradas en distintas regiones del organismo de los animales. Digestión mecánica: La digestión mecánica, también simplemente considerada como ingestión es la primera etapa del procesamiento del alimento. Consiste en contracciones e interacciones musculares de las paredes del tubo digestivo, que aseguran, por un lado, el desmenuzamiento de alimento, el progreso del mismo y, por otro, su mezcla con las secreciones digestivas. El material orgánico en los alimentos consta, principalmente, de proteínas, grasas e hidratos de carbono en forma de almidón y otros polisacáridos. Los animales no pueden utilizar estas macromoléculas directamente porque los polímeros son demasiado grandes para atravesar las membranas y penetrar en las células de animal y porque las macromoléculas que componen al animal no son idénticas a las de su alimento. Sin embargo, en la síntesis de sus macromoléculas, todos los organismos utilizan monómeros en común. Degradación: El catabolismo es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de moléculas orgánicas o biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento de la energía química desprendida en forma de enlaces fosfato de moléculas de ATP, mediante la destrucción de las moléculas que contienen gran cantidad de energía en los enlaces covalentes que la forman, en reacciones químicas exotérmicas. Saliva: La saliva es un líquido acuoso secretado por las glándulas salivales de la boca. La producción de la saliva está estimulada por la presencia de alimentos en
  • 8. la boca, y también por el olor o el pensamiento en comida. La saliva contiene mucina, que lubrica los alimentos y facilita su paso al esófago, y en algunos animales tiene amilasa (o pitilina), que provoca la hidrólisis del almidón y del glucógeno (polisacáridos) descomponiéndolos en maltosa (disacárido), aunque esta descomposición se realiza en el estómago debido al poco tiempo que el alimento está en la boca. Azúcares simples: Los azúcares simples se clasifican en azúcares de molécula única o de molécula doble. Los azúcares de molécula son la fructuosa, glucosa y la galactosa. Los de molécula doble incluyen la sacarosa (azúcar de mesa), la lactosa (azúcar de leche) y la maltosa (azúcar de malta). Los azúcares simples son los monómeros de los azúcares complejos o almidones. Los alimentos con gran cantidad de azúcares simples o hidratos de carbono son los dulces, caramelos, frutas y refrescos. Azúcares complejos: Cuando los azúcares simples forman largas cadenas de hidratos de carbono se llaman complejos. Los hidratos de carbono complejos, o almidones, suelen estar asociados a otros nutrientes. Los alimentos que consisten primordialmente en hidratos de carbono complejos son las pastas, el pan, las patatas y los cereales. Los hidratos de carbono complejos ingeridos se digieren (reducen) convirtiéndose en azúcares simples antes de su absorción al torrente circulatorio. El cuerpo modifica el hidrato de carbono complejo para almacenarlo en forma de energía, convirtiéndolo en glucógeno. El glucógeno constituye el elemento crítico para la actividad aeróbica y anaeróbica de alto nivel, y es almacenado principalmente en el interior de las células musculares y en el hígado. Polímeros: Los polímeros se construyen a partir de monómeros, por una serie de reacciones denominadas reacciones de condensación (llamadas también reacciones de deshidratación: ambos términos se refieren a la pérdida de agua). Las reacciones de condensación dan por resultado monómeros unidos en forma covalente. Estas reacciones liberan una molécula de agua por cada enlace covalente que se forma. Las reacciones de condensación que producen los distintos tipos de polímeros se forman sólo si se añade energía al sistema. Monómeros: La inversa de una reacción de condensación es la reacción de hidrólisis. Estas reacciones digieren polímeros y rompen monómeros. El agua
  • 9. reacciona con los enlaces covalentes que mantienen juntos el polímero y los productos son monómeros libres Conclusión: Hemos concluido en esta práctica de la acción de la amilasa sobre el almidón; que la amilasa de la saliva actúa en el almidón, de tal forma que al aplicar reactivos pinta de color azul, y que al hervir, se puede mostrar heterogéneamente la mezcla, esto comprueba que en la saliva se encuentran cierto porcentaje de almidón; que es de los alimentos que consumimos durante el día. Bibliografía y cibergrafía: http://deproteinas.com/ http://books.google.com.mx/books?id=TRD112Ay7IUC&pg=PA123&dq=enzimas+ activas&hl=es-419&sa=X&ei=mXEbVL-GJ8nf8gHyyoD4Bw& ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=enzimas%20activas&f=f alse http://books.google.com.mx/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA853&dq=digesti%C3 %B3n+qu%C3%ADmica&hl=es-419&sa=X&ei=LXAbVNv_M-W88QHT84HACQ& ved=0CC4Q6AEwAw#v=onepage&q=digesti%C3%B3n%20qu %C3%ADmica&f=false http://books.google.com.mx/books?id=f61Mvd-vl60C& pg=PA58&dq=amino%C3%A1cidos&hl=es- 419&sa=X&ei=cG4bVMChCOKg8QH30IGoAw&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage &q=amino%C3%A1cidos&f=false http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/metabolismo%20aminoacidos.html http://books.google.com.mx/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA853&dq=diges ti%C3%B3n+qu%C3%ADmica&hl=es-419&sa=X&ei=LXAbVNv_M-W88QHT84HACQ& ved=0CC4Q6AEwAw#v=onepage&q=digesti%C3%B3n%20 qu%C3%ADmica&f=false
  • 10. http://books.google.com.mx/books?id=64x-gRS5520C& pg=PA194&dq=digesti%C3%B3n+mec%C3%A1nica&hl=es- 419&sa=X&ei=mHsoVIuaMomPyAStzYHIBg&ved=0CCQQ6AEwAg#v=onepage &q=digesti%C3%B3n%20mec%C3%A1nica&f=false http://books.google.com.mx/books?id=A4FlhoNWTn8C&pg=PA103&dq=enzi ma&hl=es-419&sa=X&ei=EYYoVP78KY-ryATWs4HQBw& ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=enzima&f=false http://books.google.com.mx/books?id=uO48- 6v7GcoC&pg=PA108&dq=enzima&hl=es-419&sa=X&ei=EYYoVP78KY-ryATWs4HQBw& ved=0CDAQ6AEwBA#v=onepage&q=enzima&f=false http://books.google.com.mx/books?id=Rlw3cKDaMfEC&pg=PA41&dq=pol%C 3%ADmeros+y+mon%C3%B3meros&hl=es- 419&sa=X&ei=eJUoVN_FH8qAygSQ9oCYDQ&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepag e&q=pol%C3%ADmeros%20y%20mon%C3%B3meros&f=false http://books.google.com.mx/books?id=16y_kUoOI5YC&pg=PA575&dq=saliva +biolog%C3%ADa&hl=es-419&sa=X&ei=_o0oVL-mNYX_ yQTV94HYCQ&ved=0CB4Q6AEwAQ#v=onepage&q=saliva%20biolog% C3%ADa&f=false http://books.google.com.mx/books?id=YDFFPPKRqM8C&pg=PA118&dq=saliv a+biolog%C3%ADa&hl=es-419&sa=X&ei=_o0oVL-mNYX_ yQTV94HYCQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=saliva%20biolog% C3%ADa&f=false http://books.google.com.mx/books?id=_z- 0ibEWlcUC&pg=PT17&dq=az%C3%BAcares+simples&hl=es-