SlideShare una empresa de Scribd logo
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
APRENDICES
YESID FELIPE RODERO CARRILLO
NELSON JAVIER RODRIGUEZ
CRISTIAN DAVID BELLO VELASQUEZ
JONATHAN RINCON POVEDA
CAMILO GONZALEZ VELASQUEZ
INSTRUCTORAS
IRZA M. HURTADO MOSQUERA
HILDA MARY ORTIZ
INGENIERAS DE MINAS
TECNOLOGO EN SUPERVISION DE LABORES MINERAS (1599265)
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CHIA-COLOMBIA
2019
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Alcance
1. Objetivos
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivos específicos
2. Antecedentes del proyecto.
3. Descripción y características topográficas y ambientales del proyecto.
3.1.1. Localización y vías de acceso.
3.1.2. Geología de la región.
3.1.3. Geología local.
3.1.4. Aspectos físicos
3.1.5. Medio ambiente.
3.2. Evaluación ambiental.
4. Identificación y evaluación de los impactos ambientales.
4.1. Descripción de criterios de análisis ambiental de la situación técnico minera.
4.1.1. Medidas de manejo ambiental.
4.1.2. Programa de prevención y mitigación de impactos.
5. Recomendaciones
Conclusiones.
Bibliografía.
Glosario.
Anexos
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INTRODUCCION
La minería responsable con el medio ambiente es posible mitigando los impactos
ambientales y llevando a cabo un buen planeamiento, para ello es importante ejecutar
con responsabilidad cada uno de los planes siguiendo la normativa vigente, el éxito de
la operación minera depende en gran medida del cumplimiento de la normativa.
Los proyectos mineros aportan al desarrollo regional un crecimiento económico,
desarrollo social, entre otros. Uno de los grandes retos de la minería es el respeto por
las comunidades y el medio ambiente porque el mayor punto de impacto se centra en
ellos.
Con este informe se da a conocer los procesos de minería a cielo abierto en la cantera
La batea y los impactos ambientales al ecosistema encontrados durante el recorrido a
la operación e instalaciones de cantera la batea y su compromiso social y con el medio
ambiente.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
ALCANCE
Implementar con respeto, compromiso y liderazgo lo aprendido durante formación y el
desarrollo de las practicas, para demostrar nuestras capacidades realizando
efectivamente levantamientos topográficos, investigación geológica del proyecto
minero cantera La Batea y la evaluación ambiental del mismo, para elaborar un informe
con la información adquirida en campo.
Durante el desarrollo de la actividad práctica demostrar nuestras capacidades al
momento de realizar inspecciones planeadas y chequeos a locaciones, maquinaria,
instalaciones e infraestructura minera de acuerdo con los decretos, normas y leyes
medioambientales establecidos.
Adquirir los conocimientos suficientes para poder superar a satisfacción la etapa
productiva cuando realicemos la aplicación de nuestros conocimientos en campo como
supervisores íntegros y preparados para enfrentar las metas que una operación minera
requiere y así lograr desempeñarnos a cabalidad en nuestro entorno laboral aplicando
todo lo aprendido durante el proceso lectivo de formación.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
Implementar en el trabajo práctico en campo los aspectos propuestos en la guía de
aprendizaje y lograr comprender el resultado del análisis de la identificación y
evaluación de los procedimientos técnicos realizados en las instalaciones y cada una de
las operaciones unitarias de la cantera La Batea.
1.2. Objetivos específicos
 Diseñar un croquis topográfico basándose en el uso de GPS tomando puntos de
referencia de importancia en la cantera La Batea.
 Identificar tipos de roca y estructuras geológicas en la cantera, analizando la
geología del terreno.
 Diligenciar una matriz causa efecto para determinar los impactos ambientales
producidos durante la exploración y explotación de la cantera La batea.
 Demostrar eficiencia, responsabilidad, dedicación, puntualidad y confianza en
los trabajos asignados por el instructor en la empresa en la cual se desarrollan
las prácticas.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
La cantera La Batea se encuentra ubicada en la vereda Tibaquirá municipio de Samacá
departamento de Boyacá, donde se realiza la explotación de materiales para la
construcción tales como gravas, afirmados, recebos, arenas y sub bases. El titulo minero
con número LFG-0822 y el tipo de título es contrato de concesión (L 685) y licencia
ambiental con numero LA-042 esta otorgado a Tito Parra Parra ingeniero de minas
quien está al frente de la operación y supervisión de las labores en la parte de manejo
ambiental y salud y seguridad en el trabajo se encuentra encargada la ingeniera Idaly
Cardozo Velasco ingeniera de minas, en el año 2010 se otorga la licencia de explotación
por 30 años en un área de 48 hectáreas y se han comprado 20, el comercio de los
materiales es local y entre los municipios de Ráquira, Chiquinquirá, Villapinzón,
Ventaquemada Puente nacional entre otros. No se calcula una vida útil de la cantera
puesto que el área del polígono es extenso y se calcula reservas de más de 10´000.000
m3
de materiales para la construcción, la cantera está ubicada estratégicamente entre
loma Caracolal y loma Coper en rumbo N – E en un polígono con coordenadas PUNTO
1: N 1,100,600.00; E 1,066,999.00; PUNTO 2: N 1,101,250.00; E 1,066,999.00;
PUNTO 3: N 1,101,250.00; E 1,066,249.00; PUNTO 4: N 1,100,600.00; E
1,066,999.00; PUNTO P.A: N 1,100,600.00; E 1,066,999.00; en un área única
otorgada y definitiva de 48 Ha. 7500.16 m2 y un perímetro de 2800.0010 m. Se inicia
en el año 2012 con la construcción de una vía de acceso la cual sirvió como labor
exploratoria para determinar cada uno de los depósitos de material que se encontraban
en el macizo rocoso, la vegetación del terreno es principalmente constituida por plantas
nativas y no hay presencia de cuerpos superficiales y subterráneos de agua en cercanías
aproximadamente a un kilómetro se pronuncia una quebrada que es intermitente ya que
solo en la época de lluvias tiene presencia de agua, la cantera fue diseñada para la
explotación mediante el sistema de bancos múltiples en terrazas de 20 m de ancho por
15 m de alto actualmente tiene 4 terrazas y la pendiente es alta , el método de arranque
es directo perpendicular a los mantos con excavadora, la trituración de material para el
beneficio inicialmente fue con un molino HB-2000 y actualmente sustituido por un
molino HB-4000 con una eficiencia de trituración de 50m3
/hora en diámetros de 1
/2 y
3
/4
de pulgada, el cargue y transporte del material se efectúa con cargadores frontales y
volquetas cuya capacidad es de 14m3
y 15 m3
, en el PTO se estima una extracción de
25.000 m3
de recebo, 10.000 m3
de grava y arena y 1.000 m3
de rocas fosfóricas, se
extrae aproximadamente 1´000.000 m3
al año, se calcula una densidad IN SITU de
1,3ton
/m
3
del material, pruebas de laboratorio determinaron que el material tiene un
desgate del 25% y es apto para la elaboración de concretos. En la parte operativa la
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
cantera cuenta con 8 trabajadores, 2 cargadores frontales, 2 excavadoras y un molino
HB-4000. La Batea S.A.S está comprometida con la comunidad y el desarrollo social
del municipio contribuyendo con materiales para el mantenimiento de la infraestructura
vial.
1. DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS Y
AMBIENTALES DEL PROYECTO.
El municipio de Samacá está ubicado en la Provincia Centro, con Tunja como capital
del Departamento, clasificado en categoría 6, cuyo código del DANE es 15646. Tiene
una extensión de 172,90 km2; el perímetro urbano se encuentra a 2.660 m.s.n.m. y la
temperatura promedio es de 14°C.
Samacá limita por el Oriente con Cucaita, Tunja y Ventaquemada; por el Occidente con
Ráquira; por el Norte con Sáchica, Sora y Cucaita y por el Sur con Ventaquemada,
Ráquira y Guachetá (Cundinamarca). Las condiciones topográficas del municipio son
quebradas, los accidentes están constituidos por las estribaciones de la Cordillera
Oriental, las principales elevaciones son los cerros: El Picacho y La Cumbre; la Loma:
Tibaquirá, y valles: los Atos, las Cruces, Llano largo, el Cacho y el Quite. En general,
la topografía del municipio corresponde a un 18% plana, un 22% ondulada y el 60%
quebrada. Samacá pertenece a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá CORPOBOYACA.
Imagen 1: vista superior cantera La batea
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Una de las principales características del terreno se define por ser un terreno altamente
quebrado y pendiente principalmente en la loma Caracolal, anualmente se realizan
estudios de emisión de material particulado, los suelos son áridos secos con vegetación
nativa, se realiza reforestación en zonas aledañas con vegetación nativa, según el POT
del municipio el mayor impacto producido por las canteras es el deterioro paisajístico,
las aguas de escorrentía son almacenadas en pozos sedimentadores y el proyecto cuenta
con alrededor de 1 km en cunetas perimetrales.
3.1.1. Localización y vías de acceso.
Imagen 2: ubicación de la cantera con referencia al pueblo.
La cantera La Batea se encuentra ubicada en sentido N – E del municipio tiene dos vías
de acceso una que conduce al municipio de Cucaita y la otra por la carretera de la vereda
Tibaquirá.
La via de ingreso ala cantera es por la via que conduce el municipio de Cucaita ya que
por la via de la vereda tibaquira un trayecto tiene placa huella y el flujo de vehiculos de
carga esta prohibido en el sector. Las vias internas del proyectos se caracterizan por ser
vias de pendientes pronunciadas con cunetas perimetrales para la escorrentia de aguas
hacia los pozos sedimentadores. El ingreso por la via principal esta recebada desde la
salida del municipio de igual modo la via de la vereda Tibaquira con un trayecto corto
de placa huella.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen3: plano de labores Cantera La Batea.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 4: MAPA de Cantera La Batea, por puntos de referencia GPS tomados en campo dibujo CAD.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 5: croquis elaborado en campo.
3.1.2. Geología de la región.
Samacá es un municipio de 172.90 Km2, perteneciente a la Provincia del Centro del
departamento de Boyacá; el municipio se encuentra a una altitud de 2.660 msnm.
Distancia 32 kilómetros de Tunja y 159 Km de Bogotá. Geográficamente está situado a
los 5°29’ Latitud Norte y 73°30’ Longitud Oeste.
La geología de la región se encuentra en el sinclinal Checua - Lenguazaque se centra en
el Grupo Guadalupe superior (Ksg) que limita con la formación guaduas que contiene
carbón. Edad: abarca desde el Santoniano hasta el Maastrichtiano temprano, subdivide
la Formación Superior en tres miembros llamados de base a tope: Arenisca Dura,
Plaeners y Areniscas de Labor y Tierna.
3.1.3. Geología local.
Formación Plaeners (Kpl): La Formación Plaeners hace parte del Grupo Guadalupe,
unidad ampliamente distribuida en el Altiplano Cundiboyacense, en el área esta unidad
es predominantemente de liditas silíceas en capas delgadas a medias intensamente
fracturadas, con niveles ricos en fosforitas con foraminíferos (sifogenerinoides),
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
escamas y restos de peces. Generalmente los afloramientos aparecen cizallados y con
pliegues en chevron. La unidad no es correlacionable con la Formación Plaeners de la
Sabana de Bogotá, sino con niveles correspondientes a cambios faciales de la Formación
Arenisca Dura. La edad datada paleontológicamente corresponde al Campiano Superior
a Maastrichtiano temprano, la formación plaeners alcanza un espesor de 200 metros, su
litología está representada por arcillolitas, liditas, limonitas y en menor proporción
areniscas de grano muy fino, se encuentran estructuras geológicas relacionadas con
procesos tectónicos de compresión especialmente fallas inversas, los ejes de los
sinclinales y anticlinales siguen un rumbo N – E. Descripción litológica: liditas y chert,
con delgadas intercalaciones de lodolitas y arcillolitas laminadas, comúnmente silíceas.
La estratificación es casi invariablemente paralela, en capas delgadas y rara vez media
y normalmente presenta abundantes cantidades de foraminíferos del género
siphogenerinoides. Espesor: 100 m, estimado con cortes geológicos. Límites
estratigráficos: el contacto inferior se traza en la base de la capa más baja de limolitas
silíceas, la cual suprayace una espesa secuencia de arenitas de la Formación Arenisca
Dura; el contacto superior, se ubica en el techo de la capa más alta de limolitas silíceas,
la cual infrayace una secuencia espesa de arenitas de cuarzo de la Formación Labor
Tierna. Ambiente de sedimentación: de plataforma, con poca influencia clástica
gruesogranular.
Imagen 6: superposición estratigráfica plegada.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 7: apreciación de estructuras geológicas definidas por pliegues.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 8: falla normal, presente en la terraza 1.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 9: el macizo rocoso se define por ser muy estratificado.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 10: pliegue anticlinal y sinclinal
Imagen 11: depósito de sedimentos arcillosos y granos finos.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 12: medición del rumbo y buzamiento de los estratos.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 13: forma de los estratos que contienen el material.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
El buzamiento de los estratos es de 52° y un rumbo de 39° N – E, el material explotable
es chert, existen 2 vetas de rocas fosfóricas usadas en fabricación de abonos y
cosméticos con un espesor de 1,20 m actualmente no se explotan por el bajo costo en
el mercado.
3.1.4. Aspectos físicos
En una cantera los aspectos físicos se ven alterados ya que los impactos ambientales
afectan principalmente el agua, el suelo y el aire durante los procesos de exploración,
explotación y beneficio y transformación para la evaluación e identificación de los
impactos se diligencia la matriz causa efecto.
En el proyecto uno de los impactos más relevante es la alteración paisajística, en el lugar
no hay presencia de cuerpos de agua y el suelo es seco con escasa vegetación nativa.
3.1.5. Medio ambiente.
Los factores ambientales son de gran importancia pues no solo la modificación del
paisaje y de sus características y comportamiento natural se centra en el estudio de
afectación si no en el cambio socio económico que este genera en la comunidad.
La explotación de canteras comprende una parte importante de la minería que se realiza
a cielo abierto en Samacá con el objetivo de aportar los materiales de construcción que
se extraen; estas canteras abarcan la extracción de áridos de construcción
y rocas ornamentales.
Dentro de los impactos ambientales derivados del desarrollo de la explotación de
canteras de materiales de construcción se encuentran:
 Alteraciones del suelo y modificación de sus propiedades.
 Destrucción de la flora y la fauna.
 Pérdida de la biodiversidad
 Alteraciones en las aguas superficiales (alteración de los ríos, drenajes
superficiales, contaminación física y química de las aguas superficiales)
 Alteraciones en las aguas subterráneas (depresión del nivel freático, contaminación
química del acuífero).
 Impactos sobre los riesgos geológicos (aumento del riesgo de desprendimientos o
deslizamientos)
 Cambios geomorfológicos y del paisaje ( modificación del relieve, alteración
del color, rotura de la cuenca visual, introducción de formas extrañas, focalización
de las percepción en la cantera en detrimento de otros puntos)
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
 Alteraciones en la atmósfera (emisión de polvo, ruido y vibraciones)
 Impactos sobre el medio socio-económico (limitación en los usos del suelo,
destrucción de recursos culturales, impactos sobre las vías de comunicación).
La temperatura en el lugar del proyecto se promedia en 14° C, la deficiencia de agua es
principalmente en enero y febrero, en los siguientes meses las precipitaciones no son
tan frecuentes y a finalizar el año son temporadas de temperaturas bajas y épocas de
sequía, el uso de suelo de acuerdo con el mapa de uso de suelo del plan de ordenamiento
territorial de Samacá, el lugar del proyecto se establece como tierras erosionadas y
bosque nativo y plantado, los conflictos por el uso del suelo se dan cuando una actividad
exige al suelo más de su capacidad de producción y se determina como conflictos de
uso medio ya que la minería a cielo abierto en menor escala (cantera La Batea) impacta
de forma directa y centralizada a áreas de protección y conservación de los recursos
naturales.
3.2. Evaluación ambiental.
Para determinar la evaluación ambiental de la cantera La Batea fue necesario
implementar la matriz causa efecto para determinar los impactos ambientales más
relevantes en cada uno de los procesos de la operación minera.
Los impactos se identificaron de la siguiente manera:
 El componente físico integrado por suelo, aire y agua. El factor suelo es seco con
tendencia a ser árido de poco espesor y el impacto genera un cambio paisajístico
importante en el lugar; el factor aire es afectado principalmente por los procesos de
arranque y trituración y molienda, el impacto en el aire tiene como consecuencia
presencia de partículas suspendidas o material particulado; el factor agua no se ve
afectado porque en el área del proyecto no tiene presencia de cuerpos de agua
superficiales y subterráneos y en cercanías existe una quebrada que es intermitente
ya que solo contiene agua en épocas de lluvia.
 El componente biológico integrado por fauna y flora. La fauna se ve afectada
localmente ya que aves, reptiles, anfibios entre otras especies están obligados a
emigrar a un ecosistema nuevo ya que en el proceso de desmonte el ecosistema al
que pertenecían fue modificado; el factor flora representado por vegetación nativa
en el área de explotación fue removida y ocasiona una relación con el componente
físico en el factor suelo con un cambio en el paisaje.
 Componente humano y social integrado por el factor ruido y socioeconómico. Se
tuvo en cuenta el factor ruido ya que afecta principalmente a los trabajadores de la
cantera por el proceso de arranque, cargue, transporte, trituración y molienda y
manipulación de herramientas eléctricas; factor socioeconómico impacta en la
comunidad con generación de expectativas positivas por los aportes en material para
infraestructura vial entre otras acciones y negativas por conflictos en la propiedad
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
privada no permitiendo el planeamiento para la expansión del proyecto y la
economía regional impacta positivamente por la calidad del material y la ubicación
estratégica para propiciar el mercado regional.
A continuación soporte fotográfico:
Imagen 14: pozo construido al final de una cárcava en el terreno por la erosión de las corrientes de agua.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 15: tolva.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 16: pozo sedimentador para recolección de aguas de escorrentía
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
.
Imagen 17: maquinaria usada para el arranque y cargue del material.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 18: apreciación de área de impacto al suelo.
Imagen 19: deterioro paisajístico y alteración de la capa vegetal.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 20: maquinaria de arranque y transporte.
Imagen 21: vegetación nativa presente en el proyecto.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 22: erosión de los suelos.
Imagen 23: espesor del suelo capa vegetal.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
Para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales usamos la
matriz causa efecto con una ponderación de los impactos positivos y negativos.
DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ
La Matriz de EIA considera información de doble entrada, dispuesta en filas y columnas.
Las columnas representan el ambiente y están representadas por factores ambientales, y
estos a su vez por atributos ambientales, que representan los aspectos que pueden ser
influidos por las actividades.
De la interacción de filas (actividades) con las columnas (atributos) resultan los cuadros
centrales de relación de causa y efecto, donde deben anotarse los resultados de la
evaluación y ponderación respectiva.
INTERPRETACIÓN DE ATRIBUTOS AMBIENTALES
El análisis de evaluación y ponderación de impactos, se reduce a una confrontación
lógica que debe realizarse, de cada actividad con cada uno de los atributos del medio
ambiente. Al realizar la confrontación debe observarse como y de qué manera influye
la actividad que se pretende desarrollar en el atributo ambiental y por ende en el
ambiente, debiendo por lo tanto tener una idea clara y amplia del mismo, con este
propósito se tienen las siguientes pautas, las que deben ser reforzadas por el responsable
técnico del tratamiento de la Ficha Ambiental.
COMPONENTE FISICO Y ABIOTICO
FACTOR AIRE
Es uno de los factores ambientales que está constituido por los siguientes atributos:
Factor de Dispersión
Relacionado con las condiciones atmosféricas y topográficas, tomando en cuenta la
variación vertical de temperatura, velocidad del viento y estabilidad ó inestabilidad
atmosférica, cuyas modificaciones a causa de la actividad, pueden incidir en cambios
de la calidad del aire, con problemas de contaminación.
Partículas Suspendidas
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Partículas generadas, incrementadas ó atenuadas, sean sólidas (polvo) y líquidas
(vapores) finamente divididas, que se encuentran en suspensión. Las que pueden ser por
la actividad y causar impactos ambientales.
Óxidos de Azufre
Contaminantes muy comunes en el aire, principalmente generados por la combustión de
carburantes y fósiles que puede ocasionar la actividad considerada.
Óxidos de Nitrógeno
Relativo a la generación de óxidos de nitrógeno, emitidos por fuentes de combustión a
altas temperaturas u otras acciones, vinculadas a la actividad.
Monóxidos de Carbono
Resultantes de la combustión incompleta de hidrocarburos, utilizados en vehículos,
procesos industriales, incineración de residuos sólidos y otras tareas, vinculadas a la
actividad.
Óxidos Fotoquímicos
Son productos de las reacciones atmosféricas entre los óxidos de carbono y nitrógeno,
que se originan por la acción de la luz solar, un producto de estas reacciones es el ozono,
que se encuentra y puede ser medido en la atmósfera. Deberá analizarse la relación de
la actividad con la generación de los óxidos.
Tóxicos Peligrosos
Relacionar la actividad con la posibilidad de generar, contribuir o reducir, la presencia
de elementos tóxicos como el Arsénico, Asbestos, Bario, Berilio, Boro, Cadmio, Cromo,
Cobre, Níquel, Molibdeno, Plomo, Paladio, Titanio, Tungsteno, Vanadio, Zinc,
Circonio, Desechos Radioactivos, Mercurio, fenoles, etc., o combinaciones de estos que
pueden generar impactos potenciales.
Olor
La actividad, con la posibilidad de generar olores y su incidencia en el ambiente.
FACTOR AGUA
Elemento vital de la naturaleza, que forma parte del medio ambiente, que puede ser
alterado en sus atributos:
Producción de Acuíferos
Analizar la posibilidad de alteración de la producción de aguas de fuentes superficiales
y subterráneas, que pueden causar la actividad que se pretende desarrollar.
Variaciones de Caudal
Atributo que se refiere a las posibles disminuciones o incrementos de los caudales de
los flujos superficiales y subterráneos de la zona por efecto de la actividad a desarrollar.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Aceites y Grasas
Que pueden ser generadas por la actividad que se analiza, como consecuencia de
derrames, accidentes o contingencias y que forman películas en el agua que afectan a
los procesos de auto depuración y provocan contaminación.
Sólidos Suspendidos
Aquellos que se presentan en la superficie y cuerpo de las aguas que no pueden ser
decantados de manera natural y requieren de la adición de ciertos compuestos para
provocar su sedimentación, y los que de una u otra forma son generados e incrementados
por la actividad.
Temperatura
Se refiere a las variaciones de temperatura que pueden experimentar los cuerpos de
agua, por descargas de efluentes con temperaturas muy bajas o muy altas, provenientes
de la actividad. La variación de temperaturas puede afectar la flora y fauna del cuerpo
receptor.
Acidez y Alcalinidad
Relación de la actividad, con la posibilidad de generar, debido a sus diferentes procesos,
residuos que contengan substancias o elementos que modifiquen el grado de acidez o
basicidad del agua, ambos extremos pueda afectar a los ecosistemas de los cuerpos
receptores.
DBO 5
La Demanda Bioquímica de Oxigeno, relaciona la posibilidad de generar materia
orgánica que al contacto con el agua produce procesos, a través de microorganismos
que requieren del oxígeno para descomponer la materia orgánica, a mayor DBO5 mayor
contaminación, hecho que debe confrontarse con la actividad.
Oxígeno Disuelto
Parámetro indicador de la falta de oxígeno. Debe analizarse la influencia de la actividad
con la posibilidad de que se reduzca la cantidad de oxígeno disuelto.
Sólidos Disueltos
Debe analizarse la posibilidad que tiene la actividad, de generar o incrementar residuos
sólidos, materia orgánica y partículas que se encuentran disueltos en el agua y se
constituyen en elementos de conductividad muy importantes.
Nutrientes
Se refiere a las posibilidades que tiene la actividad, de alterar (reducir, incrementar, etc.)
elementos como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, que tienen incidencia en el desarrollo
bacteriano, siendo que altas cantidades de estos provocan una sobre carga en los cuerpos
de agua no fluentes superficiales y natural (eutrofización).
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Compuestos Tóxicos
Relación entre la actividad y la posibilidad de provocar contaminación por la presencia
de metales pesados, como As, Pb, Cr, Mn, Sb, etc., y otros tóxicos que puedan contribuir
al incremento o reducción del impacto negativo.
Coliformes Fecales
Relación de la actividad con la posibilidad de generar coliformes fecales, provenientes
de deposiciones biológicas de personas y animales que forman parte del proyecto o están
vinculados a él.
FACTOR SUELO
Nutrientes
Relativo a las actividades del proyecto que tengan efecto sobre los macro y micro
elementos esenciales que se encuentran en los suelos y que son determinantes para el
crecimiento y fructificación de las plantas.
Erosión
Relativo a la posibilidad de la actividad de producir, incrementar procesos de erosión
en los suelos, debido a tareas constructivas, uso de maquinaria, etc...
Riesgos
Que la actividad, pueda generar o incrementar posibilidades de riesgos en los suelos
(dependiendo de las características de la actividad y el proyecto).
Uso de suelos
Analizar la influencia de la actividad en el ó los usos de suelo del lugar. Tomar en cuenta
el uso actual y potencial de los suelos.
COMPONENTE BIOTICO
FACTOR FAUNA
Fauna terrestre
Pondera los impactos ambientales positivos y negativos que provocará la
implementación de la actividad, sobre la fauna terrestre que habita en la zona.
Aves
Debe analizarse los posibles daños que podrían sufrir las aves que habitan en la zona de
influencia del proyecto.
Fauna Acuática
Considera como el proyecto puede influenciar en los animales que se desarrollan y viven
en el ambiente acuático (Recursos hidrobiológicos).
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
FACTOR FLORA
Áreas Verdes Urbanas
Donde se debe confrontar la actividad, con las posibilidades de generar, incrementar,
disminuir, o afectar, áreas destinadas a la protección, expansión, esparcimiento, etc...
Vegetación y Flora Acuática
Se refiere a los efectos que pueda causar la actividad en la vegetación que se desarrolla
dentro y en la superficie del medio acuático, tales como el fitoplancton, hidrófilas, etc.
Cosecha Agrícola
Referido a la actividad, que de una u otra manera puede influir en la producción agrícola
de la zona o área de influencia del proyecto.
Vectores
De qué manera la actividad a implementarse puede generar hábitats ó incrementar la
presencia de animales o vegetales portadores potenciales de enfermedades nocivas
(plagas), que puedan impactar al entorno ecológico.
Paisajismo
Paisaje natural de la zona que puede ser afectado por la actividad del proyecto.
COMPONENTE SOCIAL
FACTOR RUIDO
Efectos Fisiológicos
Considera los daños o efectos que puedan causar los ruidos-vibraciones-luminosidad
sobre el sistema fisiológico de los humanos, flora y fauna, en la zona, a causa del
desarrollo de la actividad del proyecto.
Rendimiento Laboral
Debe analizarse la incidencia del ruido, vibraciones y luminosidad en el desempeño del
rendimiento laboral de las personas y de la alteración en la flora y fauna, dentro de la
zona de influencia del proyecto.
Comportamiento Social
Se refiere a las alteraciones que puede sufrir el comportamiento de las personas
afectadas por efecto del ruido-vibraciones y luminosidad, por la utilización de
maquinarias, equipos, herramientas u otras causas inherentes a la actividad del proyecto.
FACTOR SOCIOECONÓMICO
Estilo de Vida
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Identificación de las alteraciones socioeconómicas que pueden afectar a la forma o
patrones de comportamiento y conducta de la población asentada en la zona del
proyecto.
Sistemas Fisiológicos
Considerar los efectos fisiológicos, que la actividad pueda causar en los seres humanos,
animales, vegetales y ecosistemas.
Necesidades Comunales
Indicar como influye en las comunidades asentadas y sus necesidades, la actividad del
proyecto.
Empleo
Analizar e indicar como influir la actividad del proyecto, en materia de empleo (cantidad
de mano de obra que se ocupará o dejará cesante en las diferentes fases y etapas del
proyecto). La generación de empleos de acuerdo a las condiciones de trabajo que se
otorgue a los trabajadores podrá ser considerada como positiva o negativa.
Ingresos Sector Público
Ponderar de qué manera la actividad del proyecto, en sus diferentes fases y etapas, incide
económica y financieramente al sector público.
Ingreso Per cápita
Analizar de qué manera la actividad del proyecto influirá en el ingreso anual por persona
de la región, localidad o sector, donde se desarrollará la actividad.
Propiedad Pública
Ponderar de qué manera la actividad del proyecto incidirá en la propiedad pública.
Propiedad Privada
Explicar los posibles efectos de la actividad del proyecto sobre los bienes que pertenecen
a personas naturales o colectivas legalmente reconocidas.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Matriz 1: matriz causa efecto desarrollada en la cantera
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
4.1. Descripción de criterios de análisis ambiental de la situación técnico minera.
El objetivo de los criterios de evaluación de impacto ambiental en minería es identificar,
evaluar, prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales causados por las
actividades realizadas en la minería, teniendo en cuenta como punto de partida la
exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio y transformación y por
ultimo cierre y abandono. Estos estudios deben basarse sobre los proyectos de
explotación, efectuados previamente o de forma compatible con los de recuperación.
Esta forma de derivar es la más indicada, ya que permite mantener una estrecha relación
entre todas las labores en la operación minera, incorporando determinadas
modificaciones o criterios en las mismas, de perfil a conseguir una recuperación de los
terrenos más rápida en el tiempo y a menor costo y de ésta forma garantizar la viabilidad
del proyecto.
Imagen 24: diagrama de flujo, descripción y análisis de criterios medio ambientales: fuente Universidad libre.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
La normativa ambiental juega un papel importante para la preservación de los recursos
naturales Existe gran número de normas aplicables al desarrollo de este tipo de
proyectos, relacionadas con los componentes fisco, bióticos y abióticos y social; entre
las cuales se pueden resaltar las siguientes:
Marco Internacional. De la participación de diferentes países del mundo reunidos con
el objetivo principal de enfrentar los problemas ambientales del planeta a través de
concertación; se han logrado establecer políticas y estrategias de las cuales se pueden
destacar eventos representativos como:
• La Declaración de Estocolmo sobre el medio humano (1972): fue la primera gran
llamada de atención, a nivel mundial, sobre el tema de la protección y conservación del
medio ambiente. Donde se trataron varios temas como el subdesarrollo y el desarrollo
tecnológico, y la preocupación por defender y mejorar el medio humano para las
generaciones presentes y futuras.
• La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1987): fue abordada
la relación existente entre el desarrollo económico y medio ambiente y a partir de estos
se orienta el concepto de Desarrollo Sostenible.
• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(1992): a raíz de ésta surge la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo;
la Agenda 21; la Convención sobre Cambios Climáticos; la Convención sobre
Diversidad Biológica; y la Declaración de 27 Principios que deben guiar la conducta
económica y ambiental de los individuos y de las naciones en la búsqueda del desarrollo
Sostenible global.
Marco Institucional Ambiental. Dentro de las normas comprometidas con el medio
ambiente se puede encontrar:
• La Constitución Política de Colombia de 1991: normas dictadas dentro de la
constitución política de Colombia, tendientes a relacionar el medio ambiente y el
desarrollo económico e incorporado al concepto de desarrollo sostenible como una de
las metas alcanzar. En el capítulo III que trata de los derechos colectivos y del ambiente,
en el artículo 79 se reconoce el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente
sano, igualmente en el artículo 80 se manifiesta que el estado planificara el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración, o sustitución. Y dentro de su título XI se trata de la
organización territorial, en el cual se definen las funciones de las entidades territoriales.
Marco Jurídico Ambiental. Entre las normas y principios más importantes
relacionados con el medio ambiente que rigen en Colombia están:
• Decreto 2811 de 1974: por el cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección del Medio Ambiente, aquí se proclama el ambiente como
patrimonio común, en tal sentido el Estado y los particulares deben participar en su
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
preservación y manejo. En su artículo 39 trata de la prevención y control de los efectos
nocivos que puedan producir en el ambiente el uso o la explotación de recursos naturales
no renovables. En su artículo 302 dice que La comunidad tiene derecho a disfrutar de
paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y espiritual. En el
artículo 303. Hace referencia a que a la administración es a quien le corresponde
preservar el paisaje determinando las zonas o lugares en los cuales se prohibirá la
construcción de obras; prohibiendo la tala, la siembra o la alteración de la configuración
de lugares de paisaje que merezca protección, entre otros.
• Decreto 1594 de 1984: por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9
de 1979, así como el capítulo II del título VI - parte III - libro II y el título III de la parte
III – libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos;
para el caso; el uso del agua en el industria minera.
• Ley 99 de 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones. En esta ley se establece su naturaleza jurídica, conformación,
jurisdicción, patrimonio y rentas de estas organizaciones. En el artículo 60 dice que en
la explotación minera a cielo abierto se exigirá, la restauración o la sustitución
morfológica y ambiental de todo el suelo intervenido con la explotación por cuenta del
concesionario o beneficiario del título minero, quien la garantizará con una póliza de
cumplimiento o con garantía bancaria. El Gobierno reglamentará el procedimiento para
extender la póliza de cumplimiento o la garantía bancaria.
• Decreto 1753 de 1994: por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Se hace aclaración de la definición de
términos de referencia que hace referencia a los lineamientos generales que la autoridad
ambiental señala para la elaboración y ejecución de los estudios ambientales. Y en el
artículo 4 que habla de las garantías en actividades mineras, dice que toda persona que
desarrolle un proyecto de minería a cielo abierto constituirá a favor de la autoridad
ambiental competente una póliza de garantía de cumplimiento equivalente, como
máximo al 30% del costo anual de las obras de recuperación o sustitución morfológica,
que se pretendan desarrollar conforme al plan de manejo ambiental.
• Decreto 948 de 1995: por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los
artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44,
45, 48 y 49 de la Ley 9ª de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y
control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
• Decreto1180 de 2003: por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre Licencias Ambientales; que es la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente; (para el caso es la Corporación Autónoma Regional), a una persona natural
o jurídica para que ejecute un proyecto conforme a los reglamentos de la Ley. En dicha
Licencia se establecen requisitos, obligaciones y condiciones jurídicas y ambientales
que el beneficiario debe cumplir.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
• Decreto 1220 DE 2005: por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales; se aclara el concepto de Plan de Manejo Ambiental y
definen las medidas que debe incluir dicho plan con el objeto de manejar los impactos
ambientales ocasionados por la ejecución del proyecto. Igualmente hace referencia de
la autoridad ambiental responsable de negar u otorgar la licencia ambiental.
• Decreto 1076 DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Teniendo como base la normativa ambiental se identifica los impactos ambientales
causados por la operación del proyecto minero y se evalúan dándole una calificación
media baja por lo que no representan un impacto alto al medio ambiente y las medidas
son preventivas y de mitigación, los mencionamos a continuación:
1. El impacto visual causado por la explotación de la cantera altera el paisaje de forma
significativa siendo es te el principal impacto sobre el medio ambiente afectando el
componte físico, biótico y social porque afecta directamente suelo, aire y genera
expectación entre la comunidad.
2. Material particulado emitido a la atmosfera por los procesos de arranque, cargue y
transporte, molienda y trituración, siendo un riesgo para el ecosistema afectando
fauna y flora y las partículas son transportadas por corrientes de aire a grandes
distancias.
3. El ruido causado por la maquinaria en los procesos de arranque, cargue y transporte,
molienda y trituración tienen un efecto permanente sobre las cercanías al proyecto
y en el área de la operación generando posibles efectos psicosociales en el personal.
4. Un aspecto positivo a resaltar es la disposición y almacenamiento de la capa vegetal
en un acopio para futura recuperación de la capa vegetal.
5. El proyecto minero realiza estudios anuales de emisión de material particulado al
ambiente.
6. El proyecto minero tiene una excelente distribución geográfica de los patios de
acopio.
4.1.1. Medidas de manejo ambiental.
Una vez analizada la información primaria y secundaria recogida en campo se procederá
a definir las áreas de influencia del proyecto cantera La Batea y se hará la representación
y caracterización de los impactos ambientales en el área de estudio, identificando los
componentes ambientales que pueden ser afectados de forma directa e indirecta;
teniendo en cuenta aspectos físicos, bióticos (biológicos) y sociales (humanos).
Serán identificados y evaluados los impactos ambientales producidos por el desarrollo
de las operaciones unitarias en la operación minera. Se propondrán programas
destinados a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales
potenciales.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
 Pilas de material en puntos de acopio: se recomienda humectación de las pilas,
instalación de barreras rompevientos.
 Planta de trituración y molienda: se recomienda instalación de cubiertas en las
bandas con un sistema de inyección de agua (bandas que transportan arena),
encerramiento de molino y criba en tolva de descargue de material.
 Puntos definitivos, frentes de explotación, puntos de cargue: se recomienda
adecuación de bermas en terrazas y en puntos definitivos bermas con implantación
de vegetación como medida para reducir el cambio paisajístico, instalación de
pantallas rompevientos, construir bahía de cargue con su respectiva señalización y
barreras de seguridad.
 Vías: mantenimiento permanente de las vías, revegetación de áreas adyacentes a la
vía, construcción de sendero peatonal en vías principales dentro de la operación
minera, regulación de velocidad de vehículos y maquinaria, limitación de cruces de
vías, implementar sistema de riego.
Imagen 25: Barreras verdes para reducir el impacto visual, fuente guías minero ambientales.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Imagen 26: Tipos y ubicación de barreras vivas Fuente, Guías minero ambientales.
Imagen 27: matriz de identificación de medidas ambientales.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
4.1.2. Programa de prevención y mitigación de impactos.
El programa de prevención y mitigación de impactos ambientales se llevara a cabo de
acuerdo a la prioridad de los impactos con mayor calificación obtenidos de la matriz
causa efecto.
Las fases de explotación, beneficio y transformación: estas fases del proyecto minero
cantera La Batea son las que más impactan el área de la operación minera cuando se
extrae un material debido a que se arranca el material de interés económico por eso
se impacta directamente al paisaje y la vegetación existente, esto se puede mitigar de
la siguiente manera.
Manejo del paisaje: Se debe delimitar y cercar el área de trabajo con pantallas
vegetales y artificiales con poli sombras, para que los transeúntes sean ajenos a la
actividad de explotación.
 Implementar revegetación alrededor de los patios de acopio de materiales.
 Construir bermas perimetrales en terrazas y áreas definitivas recubrirlas vegetación
verde para reducir impactos visuales.
 Reforestar áreas con suelos erosionados.
 Mejoramiento de cunetas perimetrales.
Manejo del ruido:
La secuencia de arranque, cargue, transporte, molienda y trituración produce ruido por
lo cual se debe:
Colocar barreras verdes con árboles para usarlos a futuro para reducir los ruidos que
produce la maquinaria.
Manejo de emisión de material particulado:
La secuencia de arranque, cargue, transporte, molienda y trituración durante su fase
operativa emite material particulado a la atmosfera es necesaria tener en cuenta:
 Sistema de riego para humectar vías, pilas en patios de acopio y bandas
transportadoras.
 Senderos peatonales en vías principales e internas de la cantera.
 Construcción de barreras verdes para reducir emisión de partículas a la atmosfera.
Manejo social: Toda operación minera a cielo abierto genera expectativas positivas y
negativas ya que la comunidad está a favor o en contra del proyecto minero cantera La
batea: Organizar campañas de capacitación a la comunidad acerca de educación medio
ambiental para crear un ambiente de cuidado a los recursos agua, suelo y aire.
5. RECOMENDACIONES.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
CONDICION: LOCATIVA Vía de transporte de
vehículos pesados no
cuenta con un sendero peatonal para el
desplazamiento del personal.
HALLAZGO:
Construcción de un
sendero peatonal e
instalación de
señalización en la vía
PLAN DE
ACCION:
25 marzo de 2019
FECHA
CORRECCION:
Titular minero
RESPONSABLE:
CONDICION: LOCATIVA Vía de transporte de
material en tracto
camiones no cuenta con un sistema de riego
para el control de polvo
HALLAZGO:
Implementar un sistema
de riego para controlar la
polución emitida por el
movimiento de vehículos y operación de
maquinaria pesada.
PLAN DE
ACCION:
28 de marzo de 2019
FECHA
CORRECCION:
Titular minero
RESPONSABLE:
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
CONDICION: LOCATIVA Se evidencia la falta de
reforestación en puntos
donde se hizo desmonte de capa vegetal y
ya ha sido explotada
HALLAZGO:
Se debe realizar
reforestación en los
puntos donde hubo
alteración de la capa vegetal utilizando la
misma capa que fue retirada y almacenada.
PLAN DE
ACCION:
14 marzo 2019
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERO
RESPONSABLE:
CONDICION: LOCATIVA Se observa que los
senderos peatonales y
escaleras no tienen pasamanos y algunos
están en estado irregular
HALLAZGO:
Evaluar estado de
senderos e implementar
diseño de pasamanos para
facilitar el acceso a los diferentes lugares
del proyecto.
PLAN DE
ACCION:
03 Abril de 2019
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERO.
RESPONSABLE:
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
CONDICION: LOCATIVA Se percibe mucho desorden
en la parte de
almacenamiento de herramientas lo cual
nos puede generar muchos riesgos y
peligros.
HALLAZGO:
Crear un espacio idóneo
para almacenamiento de
herramientas en donde se
tenga ficha técnica de cada una de estas.
PLAN DE
ACCION:
04 abril de 2019
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERO.
RESPONSABLE:
CONDICION: LOCATIVA Se evidencia la
irregularidad del punto
donde están ubicados los aceites
provenientes del mantenimiento de
maquinaria.
HALLAZGO:
Construir cárcamo para la
disposición de solidos o
trampa de grasas.
PLAN DE
ACCION:
08 mayo de 2019
FECHA
CORRECCION:
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
TITULAR MINERO
RESPONSABLE:
CONDICION: LOCATIVA Y SST Se observa que no se
cuenta con un punto de
vida al alcance del personal (camilla,
botiquín, extintores).
HALLAZGO:
Adecuar un punto de vida
en un sitio estratégico y
visible que sea de fácil
acceso para el personal.
PLAN DE
ACCION:
Inmediato
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERO
RESPONSABLE:
CONDICION: LOCATIVA Las vías principales e
internas no cuentan con
señalización en pendientes pronunciadas
(rampas y vías principales)
HALLAZGO:
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Implementar señalización
de pendientes
pronunciadas en rampas y
vía principal.
PLAN DE
ACCION:
INMEDIATO
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERO.
RESPONSABLE:
CONDICION: LOCATIVA Se evidencia el deterioro de
tolvas de almacenamiento
de material.
HALLAZGO:
Modificar estructuras de
tolvas de almacenamiento
de material para evitar
pérdidas durante el proceso.
PLAN DE
ACCION:
29 Abril de 2019
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERA
RESPONSABLE:
CONDICION: ELECTRICA No se cumple con el RETIE
y se evidencian riesgos
eléctricos.
HALLAZGO:
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Implementar RETIE en las
instalaciones eléctricas de
la cantera.
PLAN DE
ACCION:
20 de abril de 2019
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERO
RESPONSABLE:
CONDICION: LOCATIVA Falta mantenimiento a
cunetas por donde se
transportan aguas escorrentías.
HALLAZGO:
Realizar cronograma para
la ejecución de
mantenimiento y aseo a
cunetas de aguas escorrentías.
PLAN DE
ACCION:
INMEDIATO
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERO.
RESPONSABLE:
CONDICION: ORDEN Y ASEO Se evidencia mucho
desorden en puntos
ecológicos.
HALLAZGO:
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Elaborar cronograma de
jornada de aseo y 5s y
construcción de puntos
ecológicos.
PLAN DE
ACCION:
INMEDIATO
FECHA
CORRECCION:
TITULAR MINERO.
RESPONSABLE:
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
CONCLUSIONES
 el proyecto minero cantera La Batea es una muestra que la minería sostenible y
responsable con el medio ambiente se puede llevar a cabo con un buen planeamiento
minero ambiental pata no tener pérdidas ni afectaciones en cada uno de los procesos.
 Es importante tener un buen plan de manejo ambiental para identificar, analizar,
prevenir y mitigar los impactos ambientales durante las fases del proyecto minero.
 La empresa tiene la visión y disposición de realizar una reestructuración para
implementar maquinaria e infraestructura para así poder tener un mayor índice de
producción y ser una empresa competitiva.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
BIBLIOGRAFIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL (CAR) Términos de Referencia para
la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para Explotación de Materiales
de Construcción, 2005.
Consultado el 12 de marzo de 2019
Osorio, D. C. (2009 - 2010). Análisis de impacto ambiental cantera el muelle. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Consultado el 14 de marzo de 2019
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE,
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Guías minero ambientales. Bogotá: 2002
Consultado el 14 de marzo de 2018
MAPA GEOLOGICO DE BOYACA. Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe,
Geología Colombiana. Servicio Geológico Colombiano. 2006
Recuperado el 14 de marzo de 2019
PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERITORIAL
SAMACA BOYACA. Uso de suelos y aprovechamiento recursos naturales. Samacá.
2018.
Recuperado el 15 de marzo de 2019
INFORME DE INSPECCION BASE CERO. CARBOQUIA S.A.S. Yesid Rodero,
Cristian Bello, Camilo González, Jonathan Rincón. 2018.
Recuperado y consultado 15 de marzo de 2019
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
GLOSARIO
Abrasión: (equipos) 1. Desgaste de brocas y equipos de perforación por fricción con el
material rocoso penetrado o por el contacto con los detritos producidos durante la
perforación. 2. Tendencia de un material a corroerse o erosionarse
Actualización de un mapa geológico: Tarea de campo que tiene por objeto enriquecer
el mapa geológico base, con un mayor detalle de representación y clasificación de las
unidades lito estratigráficas, estructuras presentes, lineamientos y otros, en relación con
el proceso de mineralización regional. La actualización de los mapas geológicos se hará
en forma selectiva y en concordancia con el interés o importancia de prospección minera
de la región
Acotar: Hacer o poner números o cotas en un croquis, mapa topográfico, plano o
cualquier otro
Adecuación ambiental: Acción de manejo o corrección destinada a hacer compatible
una actividad, obra o proyecto con el ambiente, o para que no lo altere
significativamente
Agregado (rocas sedimentarias): En las rocas sedimentarias, pequeña masa más o
menos lobulada, formada por la coalescencia de pelotillas (pellets), de granos o de
partículas
Afloramiento: 1. Lugar donde asoma a la superficie del terreno un mineral o una masa
rocosa que se encuentra en el subsuelo. 2. Parte del estrato de roca, veta filón o capa que
sobresale del terreno o se encuentra recubierta de depósitos superficiales. 3. Parte de
una formación o una estructura geológica que se presenta en la superficie de la Tierra;
también, el sustrato rocoso que está cubierto solamente por depósitos superficiales, tales
como un aluvión
Almacén: Un lugar en superficie o subterráneo, donde se guardan suministros de uso
en la operación minera
Ambiente: 1. Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, suelo, agua,
recursos naturales, seres humanos y su interrelación
Altitud: 1. En geografía, altura de un punto de la Tierra con relación al nivel del mar.
Altura de banco: Distancia vertical entre el punto más alto de un banco de explotación
y el pie del mismo
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Amojonar: Acción de alinderar o demarcar un terreno con la colocación de mojones o
marcas permanentes en sus extremos, generalmente por medio de un levantamiento
topográfico a rumbo y distancia
Anticlinal: Pliegue de capas de roca que es convexo hacia arriba, con forma de cresta
de ola o arco.
Arranque: Se define como arranque de un mineral a la fragmentación del macizo
rocoso hasta llevarlo a un tamaño que permita su manipulación para ser cargado y
transportado. El arranque puede ser realizado con métodos mecánicos (forma continua
y discontinua) y también por medio de la perforación con sustancias explosivas (forma
discontinua)
Arranque con máquina: Consiste en desprender el mineral del frente de explotación,
con una máquina o equipo. Este arranque funciona en donde la resistencia in situ de la
roca es de media a baja, o en rocas que tienen una alta resistencia, pero antes han sido
fracturadas con voladura
Banda transportadora: En minería, sistema de transporte de productos de la mina
(mena, estéril, triturados, entre otros) y en algunas ocasiones personal, compuesto de
una cabeza motriz que arrastra una cinta (banda de caucho, generalmente) sinfín cuyos
desplazamientos superior e inferior son soportados por unos rodillos sobre una
estructura metálica. En longitudes grandes se necesitan tambores que ejercen un
estiramiento permanente para mantenerlas en la tensión necesaria
Banco: 1. Escalón o unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo de
extracción en las minas a cielo abierto. 2. Niveles en que se divide una explotación a
cielo abierto para facilitar el trabajo de los equipos de perforación, cargue y transporte
Base topográfica: Mapa base que contiene información topográfica, utilizable para
referenciar localizaciones de otros elementos, y la elaboración de mapas temáticos
(mapas geológicos, estructurales, de uso de tierras, entre otros)
Beneficiario de un título minero: Es la persona titular de un derecho minero que se
beneficia de los derechos y adquiere también obligaciones
Berma: Cara superior de un escalón (banco) de una explotación a cielo abierto
construido para ser utilizado como vía de acceso, como barrera para detener rocas o
material suelto desprendido o para mejorar la estabilidad del talud.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Brújula: Instrumento para determinar direcciones consistente de una "aguja" o barra
liviana imantada que gira libremente sobre un pivote y apunta al Norte magnético.
Indica la orientación con respecto al Norte magnético
Buzamiento: (geología general) Ángulo de inclinación que forma un filón, estructura o
capa rocosa con un plano horizontal, medido perpendicularmente a la dirección o rumbo
del filón.
Canal: Cauce natural o artificial a través del cual se produce en forma ocasional o
continua el flujo de materiales, tales como, el agua, sedimentos, entre otros
Cantera: Se entiende por cantera el sistema de explotación a cielo abierto para extraer
de él rocas o minerales no disgregados, utilizados como material de construcción.
Chert: 1. Término inglés empleado originalmente por los canteros para designar todos
los nódulos silíceos más antiguos que los sílex de la creta
Colmatar: 1. Rellenarse un terreno con sedimentos arrastrados por las aguas. 2.
Rellenarse una cuenca o un vaso reservorio con materiales sólidos
Contaminación: Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la
tierra que produce daños a los organismos vivos. 2. Descarga artificial de sustancias o
energía en una concentración tal que produce efectos perjudiciales sobre el medio,
incluido el hombre. Puede tener origen natural, pero, por lo general, es antrópico. Como
producto de la actividad agrícola se puede presentar como residuos de pesticidas o sus
metabolitos o acumulación de fertilizantes. Otras actividades industriales y urbanas
promueven la acumulación de metales pesados, residuos radiactivos y de hidrocarburos.
Su presencia en el suelo implica la probabilidad de ser fijados por las plantas y de
penetrar la cadena trófica, hasta llegar al hombre
Contaminación ambiental: Acción que resulta de la introducción por el hombre,
directa o indirectamente, en el medio ambiente, de contaminantes, que tanto por su
concentración, al superar los niveles máximos permisibles establecidos, como por el
tiempo de 39 permanencia, hagan que el medio receptor adquiera características
diferentes a las originales, perjudiciales o nocivas a la naturaleza, a la salud y a la
propiedad
Contrato de concesión: Son contratos administrativos celebrados entre el Estado
(Ministerio de Minas y Energía, como representante de la Nación) y un particular
(persona natural o jurídica) para efectuar, por cuenta y riesgo de éste, los estudios,
trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan
encontrarse dentro de una zona determinada y para explotarlos en los términos y
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
condiciones establecidos en la legislación vigente al momento de su celebración.
Comprende dentro de su objeto las fases de exploración técnica, explotación económica,
beneficio de los minerales y cierre o abandono de los trabajos y obras correspondientes
Contratos especiales de concesión: Son aquellos contratos que desarrollan todas las
acciones a que se refiere el Proyecto Minero Especial, cuyos términos y características
son señalados por el Gobierno
Control de aguas o desagüe (industria minera): En minería se refiere a las acciones
y obras para la evacuación de aguas de desecho, como sistemas técnicos para la
evacuación de aguas en forma de cunetas, estaciones de bombeo, entre otros.
Control de polvos: Conjunto de medidas adecuadas para mantener las emanaciones de
polvo respirable, dentro de la norma vigente, tanto dentro del área de trabajo del tajo
abierto o cantera, como en el ambiente circundante
Corazonamiento: Obtención del registro litológico del subsuelo mediante perforación
rotatoria sin destrucción del núcleo
Corte geológico: 1. Perfil de un corte natural de roca. 2. Representación de un corte
natural de roca en un esquema o dibujo. 3. Sección vertical interpretativa de parte de la
corteza terrestre basada en información superficial o de subsuelo, generalmente a lo
largo de una línea recta. 3. Una vista en perfil de una interpretación de una sección
vertical o de la corteza mediante métodos geofísicos o geológicos
Cortes: Fragmentos de piedra provenientes del corte con herramientas de diamante para
perforación en un agujero abierto en la roca; a veces son usados para análisis.
Corteza: Capa exterior de la Tierra que corresponde a la parte superior de la litosfera.
La corteza continental es de composición silícica, de unos 35 km de espesor. La corteza
oceánica es de composición basáltica, de unos 10 km de espesor.
Costo ambiental: Son los gastos necesarios para la protección, la conservación, el
mejoramiento y la rehabilitación del medio ambiente. Es el valor económico que se le
asigna a los efectos negativos de una actividad productiva para la sociedad.
Costo de conversión: Equivale a los recursos invertidos en procesar el mineral de una
etapa a otra del beneficio. Ejemplo, para propósitos de análisis se pueden identificar
individualmente los costos de conversión de mineral de hierro en metal caliente o de
limpieza por baño químico de rollos laminados en caliente
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Costo de operación: Es el total que se deriva de las erogaciones que hace el contratista
por concepto del pago de salarios al personal y de todos los otros gastos relacionados
con el desarrollo de la operación.
Costo horario de operación: El costo horario por equipo, es el que se deriva del uso
correcto de las máquinas adecuadas y necesarias para la ejecución de los conceptos de
trabajo. La práctica de muchos años ha enseñado la conveniencia de estructurar todos
los análisis de costos sobre la base del costo de operación por hora de las máquinas y
demás elementos que concurren a la ejecución de un trabajo, ya que a su vez los
rendimientos de las máquinas siempre se expresan en función de cada hora de trabajo.
Costo por depreciación: Es el que resulta por la disminución en el valor original de la
maquinaria, como consecuencia de su uso durante el tiempo de su vida económica.
Existen varias formas para valorar este concepto, pero el más empleado es el sistema
lineal, es decir, que la maquinaria se deprecia la misma cantidad por unidad de tiempo.
Costo por mantenimiento: Costos originados por todas las erogaciones necesarias
para conservar la maquinaria en buenas condiciones, a efecto de que trabaje con
rendimiento normal durante su vida económica. Se dividen en mayor y menor. En el
mantenimiento mayor se consideran todas las erogaciones necesarias para efectuar
reparaciones a la maquinaria en talleres especializados, o aquellas que deban realizarse
en el campo, con personal especializado, y que requiera retirar la maquinaria de los
frentes de trabajo por un tiempo considerable, incluye mano de obra, repuestos y
renovación de partes de la maquinaria, así como otros materiales necesarios. En el
mantenimiento menor se consideran todas las erogaciones necesarias para efectuar los
ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan en las propias
obras; así como cambios de líquidos hidráulicos, aceites de transmisión, filtros, grasas
y estopas. Incluye el personal y el equipo auxiliar que realizan estas operaciones de
mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean necesarios.
Costo por seguros: Se entiende como costo por seguros, la cantidad necesaria para
cubrir los riesgos a que está sujeta la maquinaria de construcción durante su vida
económica y por accidentes que sufra. Este cargo existe tanto en el caso de que la
maquinaria se asegure con una compañía de seguros, como en el caso de que la empresa
constructora decida hacer frente, con sus propios recursos, a los posibles riesgos de la
maquinaria (auto aseguramiento).
Costos de mercadeo: Se refiere a los costos ocasionados por la comercialización de los
minerales.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Cribado: Es una operación de clasificación que permite hacer una separación por
tamaños de un mineral mediante una criba, la cual deja pasar los granos de dimensiones
inferiores a su abertura, mientras los granos de dimensiones superiores son retenidos y
evacuados separadamente
Densidad aparente: 1. Peso (W) de un objeto o material dividido por su volumen
exterior (Ve ) menos el volumen de sus poros abiertos (Vp ). Densidad aparente = W/(Ve
- Vp ). 2. En carbones, se refiere al ensayo que consiste en la determinación de la masa
de agua desplazada por una cantidad conocida de trozos (polvo) de carbón seco, por
peso de carbón seco y húmedo.
Depósito mineral: Concentración natural de sustancias minerales útiles, la cual bajo
circunstancias favorables puede ser extraído con beneficio económico
Derecho a explorar minerales: Es el derecho que se les confiere a los beneficiarios de
títulos mineros a realizar, dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a
establecer la existencia de depósitos y yacimientos de minerales, la geometría del
depósito, la viabilidad técnica de extraerlos, sus reservas en calidad y cantidad
comercialmente explotable y el impacto que sobre el medio ambiente y el entorno social
puedan causar estos trabajos
Descapote: En minería a cielo abierto, etapa en la cual se remueve la capa vegetal, el
suelo o el "estéril" (mineral o roca que no representa beneficio económico para la
empresa minera) que cubre un yacimiento, para dejar descubierto el mineral de interés
económico. Operación que se realiza durante la fase de preparación. El material del 48
descapote debe ser dispuesto adecuadamente para su posterior reutilización en procesos
de restauración o recuperación ambiental.
Desecho (impacto ambiental): Denominación genérica de cualquier tipo de productos
residuales o basuras procedentes de las actividades humanas o bien producto que no
cumple especificaciones.
Drenaje natural: Vías naturales que toman los cuerpos de agua superficiales acorde
con la topografía del terreno
Escala de un mapa: Valor de la reducción necesaria para desplegar una representación
de la superficie de la Tierra en un mapa. Convención 1:x que significa, que una unidad
de distancia en el mapa representa x unidades de distancia en el mundo real. 2. Relación
de magnitud entre las distancias en un mapa y las distancias reales sobre la superficie
terrestre. Relación o proporción entre medidas comparables de un mapa y las áreas que
representan. La distancia en un mapa se expresa siempre como unidad, mientras que la
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
escala puede expresarse de varias formas: como ESCALA NUMÉRICA (fracción o
razón), EXPRESIÓN TEXTUAL (distancia en el mapa en relación con la distancia
sobre la Tierra), ESCALA GRÁFICA LINEAL (línea subdivida en segmentos que
indica la correspondencia entre unidades del mapa y unidades reales) y como ESCALA
PARA SUPERFICIES (razón entre superficie del mapa y la correspondiente de la
Tierra)
Especie nativa: 1. Especie originaria de un país o un área determinada. 2. Son todas las
especies de plantas y animales que habitan naturalmente en el territorio nacional y que
lo han hecho en el transcurso de la historia geológica
Especies amenazadas: Son especies o subespecies de fauna y de flora, o sus
poblaciones, con probabilidades de convertirse en especies en peligro de extinción en el
futuro previsible, en todas o parte de sus áreas de distribución, si los factores que causan
su disminución numérica o la degradación de sus hábitat, continúan presentándose; o
que son raras porque se encuentran generalmente localizadas en áreas o hábitat
geográficamente limitados, o muy diseminadas en áreas de distribución más extensas y
están en posibilidades reales o potenciales de verse sujetas a una disminución y posible
peligro de extinción o a la extinción de la misma
Espesor: Ancho o grosor de una veta, estrato u otros; medido perpendicularmente o
normal al buzamiento y el rumbo. El espesor real es siempre el ancho de la veta, estrato
u otro, en su punto más delgado. El espesor real de una veta muestreada puede hallarse
según la fórmula e = h X sená, donde h = espesor horizontal, e = espesor real, y á =
ángulo de buzamiento. En esta fórmula, el ángulo "á" se sabe por mediciones previas, y
el ancho horizontal puede medirse con un nivel. Es importante que el ancho horizontal
sea medido a ángulo recto con respecto al rumbo.
Espesor aparente: Es el espesor de una vena o cualquiera otra formación tabular
determinado por intercepción de pozos perforados. Este espesor siempre será mayor que
el espesor verdadero si el pozo que se perfora intercepta la vena o el estrato en una
dirección diferente a la perpendicular a la superficie de la vena
Estabilidad del talud: 1. Es la resistencia de cualquier superficie inclinada, como las
paredes de una mina a cielo abierto o los cortes de taludes, a fallar. 2. Es la resistencia
de una pendiente natural o artificial, o cualquiera otra superficie inclinada a fallar.
Estabilización de taludes: 1. Medidas de precaución y obras correctoras que se le hacen
a los taludes que están o fueron explotados en operaciones mineras a cielo abierto, para
evitar deslizamientos o caídas de piedras, o que los taludes se derrumben, y al mismo
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
tiempo dejar estructuras que permitan la siembra y la plantación; las obras que se usan
son, por ejemplo, muros de contención, gaviones.
Estallido de roca: Ruptura repentina y violenta, de una masa de roca, de las paredes de
un túnel, galería, mina o cantera profunda; ocasionada por una falla repentina y
liberación instantánea de la energía acumulada en el macizo de roca.
Estéril: 1. Se dice de la roca o del material de vena que prácticamente no contiene
minerales de valor recuperables, que acompañan a los minerales de valor y que es
necesario remover durante la operación minera para extraer el mineral útil. 2. En
carbones, del estrato sin carbón, o que contiene mantos de carbón muy delgados para
ser minados. 3. En depósitos minerales lixiviados, se dice de una solución de la cual los
minerales de valor disueltos han sido removidos por precipitación, intercambio de iones,
o por extracción por solventes. 4. Escombros que se forman cuando se explotan las
minas. En las explotaciones mineras se utiliza el mineral aprovechable, pero el resto del
material que acompaña al mineral y no es útil (ganga) se deja acumulado cerca de las
galerías o explotaciones mineras en forma de derrubios. 5. Material sin valor económico
que cubre o es adyacente a un depósito de mineral y que debe ser removido antes de
extraer el mineral.
Estratificación: 1. Estructuración o arreglo en capas de una roca determinada. 2.
Proceso de arreglo de las rocas sedimentarias, originado por algún cambio en la
naturaleza de los materiales que están siendo depositados o en las condiciones del
ambiente de sedimentación.
Estratigrafía: Es la descripción de todos los cuerpos de roca que conforman la corteza
terrestre y su organización en unidades mapeables, distintivas y útiles, con base en sus
atributos o propiedades inherentes, para establecer su distribución y relaciones
espaciales, y su sucesión temporal, y para interpretar la historia geológica.
Estrato: Capa de roca caracterizada por sus propiedades litológicas particulares y los
atributos que la distinguen de las capas adyacentes.
Estudio de factibilidad minera: Estudio en el cual se recopila la información geológico
minera obtenida desde el reconocimiento hasta la exploración detallada, se modela el
yacimiento, se diseña las explotación, se determina el volumen de reservas recuperables,
se evalúa la calidad técnica y la viabilidad económica del proyecto de explotación
minera. Este estudio permite verificar todas las informaciones geológicas, técnicas,
ambientales, jurídicas y económicas relativas al proyecto, lleva a la toma de decisiones
en materia de inversiones y constituye un documento aceptable por los bancos para las
gestiones de financiación de un proyecto.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Estudio de Impacto Ambiental: (E.I.A.) 1. Documento técnico que debe presentar el
titular del proyecto del cual se efectuará la declaración de impacto ambiental, que es
recopilado antes de iniciar un proyecto; este estudio examina los efectos que tendrán las
actividades del proyecto sobre las áreas circundantes naturales de un terreno. 2.
Instrumento de planificación ambiental para la toma de decisiones con respecto al
desarrollo de acciones o proyectos, exigido por la autoridad ambiental, carácter
preventivo, cuyo propósito es identificar, valorar y definir las medidas de preservación,
mitigación, control, corrección y compensación de los impactos o consecuencias, y
efectos ambientales que las acciones de un proyecto, obra o actividad pueden causar
sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. El contenido del E.I.A. es: a) Resumen
del E.I.A., b) Descripción del proyecto, c) Descripción de los procesos y las operaciones,
d) Delimitación, caracterización y diagnóstico de las condiciones ambientales de las
áreas de influencia, e) Estimación y evaluación de impactos ambientales, f) Plan de
manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir y compensar posibles impactos. Debe
incluir plan de seguimiento y monitoreo, y plan de contingencia.
Estudios geológicos: Recopilación de información geológica de un área o una región,
con un objetivo primordial (minería, exploración minera, obras civiles, entre otros). Un
estudio geológico provee información sobre litología, estructuras, ocurrencias
minerales, entre otros. Un estudio geológico puede ser general o detallado, por ejemplo,
en el caso de túneles para obras civiles, un estudio geológico suministra información de
la zona a perforar metro a metro, con detalles de la estructura, permeabilidad, niveles
freáticos, dureza de las distintas unidades rocosas y otros, para contar con la solución a
los problemas que se van a encontrar antes de que la perforación alcance las zonas donde
existan estos posibles problemas, para salvar de esta manera tiempo, dinero y hasta vidas
humanas.
Explotación de materiales y disposición de sobrantes: Se refiere al aprovechamiento
de las fuentes de materiales existentes en una región, para el suministro de materiales
que cumplan con ciertas características, destinadas para la construcción de las obras
civiles requeridas durante la ejecución del programa de exploración
Extracción ocasional de minerales: 1. Se entiende como la extracción no periódica de
minerales industriales realizada, a cielo abierto, por los propietarios de los predios donde
se hallen ubicados siempre y cuando se trate de pequeñas cantidades, a poca profundidad
y exclusivamente por medios manuales. 2. Se refiere cuando se hace la actividad minera
en períodos no definidos, por ejemplo, porque un mineral o material subió de precio, o
las necesidades económicas conllevan a explotar un mineral por un tiempo mientras hay
otra actividad más promisoria (este último es típico de las zonas cafeteras de Antioquía,
donde el café reemplaza a la actividad minera).
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Falla: 1. Una fractura o una zona de fractura sobre la cual se produce un movimiento
diferencial entre dos bloques rocosos adyacentes. El desplazamiento puede ser de
milímetros a cientos de kilómetros. Hay varios tipos de falla, clasificados según la forma
como se desplaza un bloque con respecto al otro.
Falla activa: Es una falla que presenta evidencias de desplazamiento o movimiento en
el pasado geológico reciente, lo que significa que presenta actividad. La actividad de
estas fallas causa sismos de muy variada magnitud
Falla de cabalgamiento: Falla de desplazamiento vertical con su plano en un ángulo
bajo con respecto a la horizontal. El bloque colgante se encuentra movido hacia arriba
con relación al bloque yacente. La compresión horizontal dominante es la que causa
estos desplazamientos verticales.
Falla de rumbo: Falla cuyo desplazamiento es dominantemente horizontal, a lo largo
del plano de falla.
Falla inversa: Falla de desplazamiento vertical con su plano en un ángulo igual o
mayor de 45 grados, con respecto a la horizontal, en la cual el bloque colgante se
encuentra movido hacia arriba con relación al bloque yacente. Es producto de esfuerzos
de compresión.
Falla normal: Falla de desplazamiento vertical con su plano en un ángulo igual o mayor
de 45 grados, con respecto a la horizontal, en la cual el bloque colgante se encuentra
movido hacia abajo con relación al bloque yacente. Es producto de esfuerzo de
distensión
Impacto ambiental: 1. Alteración o cambio neto parcial, positivo o negativo (adverso
o benéfico), en el medio ambiente o en alguno de sus componentes, resultante de
actividades, productos o servicios de una organización. Un impacto ambiental conlleva
a un problema ambiental. La intensidad de la alteración está relacionada con la
capacidad de acogida del territorio donde se desarrolla la actividad impactante. 2. Efecto
que las actuaciones humanas producen en el medio
In situ: Expresión utilizada para referirse a características de una muestra tomada "en
el sitio" mismo o propio de afloramiento y no de zonas cercanas o contiguas.
Ingeniería de minas: Es la planeación y el diseño de las minas, teniendo en cuenta
factores económicos, técnicos y geológicos; también incluye la supervisión de la
extracción y algunas veces el refinamiento preliminar del material que sale de la planta
de beneficio
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Licencia ambiental global: La licencia ambiental para las obras y los trabajos del
concesionario se otorgan de manera global para construcción, montaje, explotación,
beneficio y transporte interno de los correspondientes minerales
Licencia de exploración: La licencia de exploración es el título que confiere a una
persona, el derecho exclusivo a realizar trabajos para establecer existencia de
yacimientos de minerales y reservas, dentro de una zona determinada. La licencia de
exploración en ningún caso autoriza para extraer minerales y comercializarlos, y las
cantidades de minerales que se extraigan deberán ser sólo las necesarias para efectuar
los estudios de laboratorio. La licencia de exploración puede pedirse para explorar todos
los minerales de la zona de la solicitud, que puedan ser dados luego en Contrato de
Concesión, o limitarse a uno o varios, específicamente determinados. No se podrá
solicitar licencia de exploración para proyectos de pequeña minería en aluviones de los
ríos, de sus márgenes o de las islas ubicadas en su cauce.
Mapa topográfico: Es la representación sobre un plano de los aspectos de relieve,
hidrografía, vías y obras civiles, y culturales de una región. Los mapas topográficos en
Colombia los elabora el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y los clasifica y los
nombra según la escala.
Materia volátil: En carbones, materia gaseosa que se desprende del carbón cuando éste
es sometido a un calentamiento en condiciones determinadas.
Material en bruto: Se trata del material que no ha sufrido ningún tipo de beneficio o
manufacturación, es decir, es el material tal cual sale de la mina.
Material estéril: Se definen así el suelo, los sedimentos y las rocas que cubren el
subafloramiento de carbón; en este caso toma el nombre de "estéril de cobertura u
overburden". Igual definición tienen las rocas que separan dos mantos de carbón, en este
caso toman el nombre de "esteril entremantos o interburden"
Matriz causa – efecto: Método cualitativo que organiza los factores ambientales
susceptibles de afectación con las actividades generadoras de la afectación, precedidos
del signo + o -, según sea la variación de la calidad ambiental en una escala 1 a 10 (1
alteración mínima y 10 alteración máxima).
Minería a cielo abierto: Actividades y operaciones mineras desarrolladas en superficie
Molienda: Operación de reducción de tamaño de un mineral realizada posteriormente
a la trituración; puede ser de tipo primario o secundario según el tamaño requerido del
producto.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Monitoreo ambiental: Evaluaciones que se efectúan sobre determinadas variables del
medio ambiente donde se desarrolla un proyecto o una obra, a través de indicadores
específicos, por medio de los cuales se pueden identificar los cambios que está
generando el proyecto o la obra. El monitoreo ambiental facilita datos que permiten
conocer y controlar las posibles afectaciones que el proyecto pueda estar causando en
el medio ambiente.
Navegador GPS: 1. Aparato que basado en satélites registra las coordenadas x, y, z y
otros datos. Pueden utilizarse en campo, mientras se maneja, se vuela o se camina. Las
localizaciones de la Tierra son calculadas por señales de satélite que está en la órbita de
la Tierra. 2. Receptor GPS de baja precisión que permite obtener posicionamientos
absolutos en tiempo real de manera rápida. Utiliza como observables las
pseudodistancias medidas sobre código C/A. La precisión a esperar puede variar desde
los 50 m, hasta tener una incertidumbre superior a los 100 metros en el caso de estar la
Disponibilidad Selectiva activada.
Objeto geográfico: Fenómeno geográfico definido por el usuario que puede ser
modelado o representado mediante un conjunto de datos
Pendiente: Parámetro morfo métrico que expresa la inclinación del terreno respecto del
plano horizontal. Es una condición topográfica que corresponde a la diferencia de la
elevación en metros por cada cien metros horizontales; se expresa en términos de
porcentaje y se mide corrientemente por medio del nivel Abney.
Período de explotación: El período máximo de explotación es el tiempo de la
concesión descontando los períodos de exploración, construcción y montaje, con sus
prórrogas
Permiso ambiental: Autorización que concede la autoridad ambiental para el uso o el
beneficio temporal de un recurso natural.
Pilote: Los pilotes se emplean en taludes con dos fines fundamentales: 1. Como
sostenimiento de 125 taludes excavados; 2. Como medida estabilizadora de
deslizamientos existentes o potenciales
Plan de Manejo Ambiental: PMA. De conformidad con el Artículo No.1 del Decreto
No.1753/94 el Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión eminentemente
práctico, en el que de manera detallada se establecen las acciones que se requieren para
prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, una obra o una actividad;
incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, y los de
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
contingencia. Se diferencia de los estudios DAA y EIA en que éstos son estudios
prospectivos que se elaboran para acciones proyectadas, mientras que el PMA tiene
como base un escenario real, intervenido, sobre el cual están ocurriendo impactos
perfectamente identificables, en la mayoría de los casos.
Planta de procesamiento de minerales: Instalación industrial o semi industrial en la
cual un mineral es tratado para la recuperación de los metales o compuestos de interés
mediante una secuencia de operaciones o procesos unitarios, y que utiliza algún tipo de
energía (eléctrica, mecánica, hidráulica o térmica) para la operación de los equipos o
máquinas.
Pliegue: Flexión o combadura de capas o estratos rocosos sometidos a esfuerzos
perpendiculares a eje, que dan como resultado acortamiento del terreno
Porosidad conectada: Propiedad de una roca o un terreno con intersticios (poros)
conectados por un solo lado. Se expresa como el porcentaje de volumen bruto ocupado
por dichos intersticios.
Porosidad de fractura: Porosidad resultante como consecuencia de las aberturas
ocasionadas por el rompimiento o el resquebrajamiento de una roca que aunque porosa
no permite el paso de fluidos a través de sus poros. Se da en cualquier roca que sea frágil
a los esfuerzos, aunque también puede deberse a descarga de sobre enterramiento y
erosión subsiguiente, o bien por reducción de volúmenes debido a enfriamiento. Las
fracturas son a veces rellenadas por cementos
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental: PAMA. Programa que contiene las
acciones e inversiones necesarias para incorporar a las operaciones o actividades de un
proyecto de construcción los adelantos tecnológicos o medidas alternativas que tengan
como propósito reducir o eliminar las emisiones o los vertimientos para poder cumplir
con los niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad competente o
recuperar zonas alteradas.
Programa de Trabajos y Obras PTO: El Programa de Trabajos y Obras de
explotación es el resultado de los estudios y trabajos de exploración, que presenta el
concesionario, antes del vencimiento definitivo de este período, para la aprobación de
la autoridad concedente que se anexa al contrato como parte de las obligaciones
técnicas. Este programa deberá contener los siguientes elementos y documentos: 1)
Delimitación definitiva del área de explotación; 2) Mapa topográfico de dicha área; 3)
Detallada información cartográfica del área y si se tratare de minería marina
especificaciones batimétricas; 4) Ubicación, cálculo y características de las reservas que
habrán de ser explotadas en desarrollo del proyecto; 5) Descripción y localización de
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
las instalaciones y obras de minería, depósito de minerales, beneficio y transporte y, si
es del caso, de transformación; 6) Plan minero de explotación que incluirá la indicación
de las guías técnicas que serán utilizadas; 7) Plan de obras de recuperación
geomorfológica, paisajística y forestal del sistema alterado; 8) Escala y duración de la
producción esperada; 9) Características físicas y químicas de los minerales por
explotarse; 10) Descripción y localización de las obras e instalaciones necesarias para
el ejercicio de las servidumbres inherentes a las operaciones mineras y, 11) Plan de
cierre de la explotación y abandono de los montajes y de la infraestructura.
Recebo: Productos de explotación de una cantera. Es una mezcla de material areno
arcilloso que se utiliza tal y como sale de la explotación, es una tierra de buena calidad
(no contiene materia orgánica) para ser utilizada en la construcción, se usa para afinado
de pisos, para bases y sub bases de vías, en relleno y mejoramiento de terrenos para
construcción; este material se obtiene especialmente de las explotaciones de peña.
Recuperación (gestión ambiental): 1. Acciones destinadas a devolver a los terrenos
degradados la posibilidad de soportar uno o más usos del suelo, sin perjuicio del medio
ambiente. 2. Tratamiento de áreas interrumpidas como resultado de una actividad
minera; tendiente, en última estancia, a obtener tierras estables, revegetadas,
consistentes con un plan de uso alternativo aceptable o establecido previamente. La
recuperación incluye la remoción de edificaciones, equipos, 135 maquinaria y cualquier
remanente físico de la actividad minera; cierre de depósitos de colas; y modelado,
cubrimiento y revegetación de sitios de escombrera y otras áreas intervenidas.
Recursos naturales: Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por
el hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y
espirituales. Los recursos renovables se pueden renovar a un nivel constante. Los
recursos no renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso
Recurso mineral: Un recurso mineral es una concentración o una ocurrencia de
material natural, sólido o líquido, inorgánico u orgánico fosilizado en o sobre la corteza
terrestre en forma y calidad tal, y en tal grado y calidad, que tiene posibilidades
razonables para una extracción económica de un producto por medios mecánicos o
mineralúrgicos. La localización, la cantidad, el grado o la calidad, las características
geológicas y la continuidad de un recurso mineral son conocidos, estimados e
interpretados por un proceso de evidencia y conocimiento geológico específico. Para
clasificar el grado de certeza geológica de los recursos minerales se utilizará la propuesta
presentada por Naciones Unidas 1996.
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Recursos naturales renovables: Son aquellos cuya fuente es abundante y se generan a
una velocidad tal, que pueden ser utilizados repetidas veces por el hombre, sin arriesgar
su agotamiento.
Reserva explotable: Es aquella parte de las reservas básicas medidas, que son
extraíbles económicamente, en el momento de la clasificación y la evaluación, con la
consideración de todas las limitaciones técnicas, legales y ambientales. Son recursos
para los cuales se ha establecido el más alto grado de certeza geológica y mediante un
estudio de factibilidad, el más alto grado de aprovechamiento
Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado, incluida
la dilución, y a partir de la cual se pueden recuperar, económicamente, minerales
valiosos o útiles, bajo condiciones reales, asumidas al momento de la cuantificación.
Aunque la cantidad a nivel global de un recurso mineral puede ser grande o inmensa,
existe un límite de lo que se puede considerar como reserva (recurso explotable). Existe
una gran cantidad de rocas con contenidos mínimos de un cierto mineral, y en
comparación con ellos existen cantidades muy limitadas con contenidos altos. Las
reservas dependen de un gran número de factores: ley media, ley de corte y de las
condiciones técnicas, medioambientales y de mercado existentes en el momento de
llevar a cabo la explotación. Se complementa con el concepto de recurso, que es la
cantidad total de mineral existente en la zona, incluido el que no podrá ser explotado
por su baja concentración o ley. Las reservas minerales se dividen en probadas y
probables. Los estimados de reservas minerales se toman a partir de los estimados de
recursos con base en parámetros económicos, mineros, metalúrgicos, de mercado,
medios ambientales, legales, sociales y gubernamentales.
Revegetación: 1. Plantación o siembra de especies vegetales en terrenos alterados. 2.
Restablecimiento de la cobertura vegetal con herbáceas, árboles o arbustos.
Riesgo (seguridad e higiene minera): En salud ocupacional, se denomina riesgo a la
probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda potencialmente
desencadenar alguna perturbación en la salud o en la integridad del trabajador.
Rumbo: Ángulo horizontal medido con respecto al norte magnético, de la línea de
intersección de un plano estructural con un plano horizontal
Seguridad industrial: 1. Conjunto de actividades dedicadas a identificación,
evaluación y control de los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de
trabajo. 2. Son todas aquellas acciones y actividades que hacen que el 144 trabajador
labore en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de
conservar la salud y preservar los recursos humanos y personales
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
Subsuelo: Se dice del terreno que se encuentra debajo del suelo o capa laborable, cuyo
dominio es del Estado.
Terraza: Forma del terreno con superficie horizontal o cercana a la horizontal,
resultante de la acumulación aluvial.
Título minero de exploración: Es el acto administrativo que confiere a una persona el
derecho exclusivo a realizar dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a
establecer la existencia de minerales y sus reservas en calidad y cantidad
comercialmente explotables.
Título minero de explotación: Es el derecho que tiene el titular de la licencia de
exploración que ha sido clasificado en forma definitiva como de pequeña minería para
convertir su título en licencia de explotación.
Topografía: 1. Conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para la representación
plana de zonas no muy extensas de la superficie terrestre y que expresan la
configuración del terreno y sus accidentes naturales y artificiales. 2. Arte o práctica de
delinear en detalle, gráficamente y con exactitud, en un mapa o plancha topográfica o
mediante un modelo, los accidentes naturales y artificiales encontrados en la superficie
de un terreno. También la descripción, el estudio o la representación de tales rasgos.
Transporte (minería): 1. Término con el que se designa el transporte vehicular
(automotores), transporte hidráulico y transporte por correas transportadoras. También
se utiliza en términos combinados, tales como: transporte de sedimentos y transporte de
masa. 2. Movilización o desplazamiento de materiales como mena, carbón, estéril,
insumos y otros, de un lugar a otro por cualquier medio manual o mecanizado
Trituración: Reducción inicial del tamaño del mineral hasta un grado que permita su
molienda
Yacimiento descubierto: Se entiende que un yacimiento ha sido técnicamente
descubierto cuando, con la aplicación de los principios, reglas y métodos propios de la
geología y la ingeniería de minas, se ha establecido la existencia de una formación o un
depósito que contiene reservas probadas de uno o varios minerales, de interés
económico
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
ANEXOS
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01
INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA
GC-F -005 V. 01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyoMemoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyo
Edwin Cruz
 
C.v. ing. mecanico electricista
C.v. ing. mecanico electricistaC.v. ing. mecanico electricista
C.v. ing. mecanico electricista
Fernando Aguilar Gonzalez
 
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludessoluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
loghan4390
 
Propuesta_Servicios de Infraestructura
Propuesta_Servicios de InfraestructuraPropuesta_Servicios de Infraestructura
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
Julvercito Alvarez
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
Angel Campos Gallegos
 
Taludes. Estudio de estabilidad
Taludes. Estudio de estabilidadTaludes. Estudio de estabilidad
Taludes. Estudio de estabilidad
Guzmán Fuente Puente
 
Acta de observaciones cumbe
Acta de observaciones cumbeActa de observaciones cumbe
Acta de observaciones cumbeUNC
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva
sadhafz
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
Joan flavio Campos Nureña
 
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfvManual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
Hector Silva
 
Acta de constitución Ejemplo
Acta de constitución EjemploActa de constitución Ejemplo
Acta de constitución Ejemplo
Omar Sanchez Quiroz
 
Shotcrete
ShotcreteShotcrete
Características básicas del proceso productivo minero
Características básicas del proceso productivo mineroCaracterísticas básicas del proceso productivo minero
Características básicas del proceso productivo mineroDomingo Carrasco Guzmán
 
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
Memoria descriptiva  vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa finalMemoria descriptiva  vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
carlos vinta
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
Cristian Pizarro
 
desarrollo de metrados
 desarrollo de metrados  desarrollo de metrados
desarrollo de metrados
Rafael Edgar Leon Segura
 
Obras civiles. sistema de chancado primario y secundario
Obras civiles.  sistema de chancado primario y secundarioObras civiles.  sistema de chancado primario y secundario
Obras civiles. sistema de chancado primario y secundario
Carlos Tupayachi Marmanillo
 

La actualidad más candente (20)

Memoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyoMemoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyo
 
C.v. ing. mecanico electricista
C.v. ing. mecanico electricistaC.v. ing. mecanico electricista
C.v. ing. mecanico electricista
 
Capcidad operativa del operador
Capcidad operativa del operadorCapcidad operativa del operador
Capcidad operativa del operador
 
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludessoluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
 
Propuesta_Servicios de Infraestructura
Propuesta_Servicios de InfraestructuraPropuesta_Servicios de Infraestructura
Propuesta_Servicios de Infraestructura
 
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
 
Taludes. Estudio de estabilidad
Taludes. Estudio de estabilidadTaludes. Estudio de estabilidad
Taludes. Estudio de estabilidad
 
Acta de observaciones cumbe
Acta de observaciones cumbeActa de observaciones cumbe
Acta de observaciones cumbe
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
 
Informacion oficina
Informacion oficinaInformacion oficina
Informacion oficina
 
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfvManual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
 
Acta de constitución Ejemplo
Acta de constitución EjemploActa de constitución Ejemplo
Acta de constitución Ejemplo
 
Shotcrete
ShotcreteShotcrete
Shotcrete
 
Características básicas del proceso productivo minero
Características básicas del proceso productivo mineroCaracterísticas básicas del proceso productivo minero
Características básicas del proceso productivo minero
 
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
Memoria descriptiva  vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa finalMemoria descriptiva  vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
 
desarrollo de metrados
 desarrollo de metrados  desarrollo de metrados
desarrollo de metrados
 
Obras civiles. sistema de chancado primario y secundario
Obras civiles.  sistema de chancado primario y secundarioObras civiles.  sistema de chancado primario y secundario
Obras civiles. sistema de chancado primario y secundario
 

Similar a La batea sas informe

Nota de Prensa 004-2015-DREM.M
Nota de Prensa 004-2015-DREM.MNota de Prensa 004-2015-DREM.M
Nota de Prensa 004-2015-DREM.M
GREM Moquegua
 
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdfUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
DAVID648005
 
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver  luis guardadoExplotacion de basalto en balzapote ver  luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Luis Guardado S
 
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312congresominero
 
Ems 94 iglesia de luren
Ems 94 iglesia de lurenEms 94 iglesia de luren
Ems 94 iglesia de luren
arianalegua
 
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10Amilcar Requena
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Antonella Osorio Horna
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1
kmilacarvajal
 
2. Arco Minero USB.pptx
2. Arco Minero USB.pptx2. Arco Minero USB.pptx
2. Arco Minero USB.pptx
mafesousay
 
Nota de Prensa 006-2015-DREM.M
Nota de Prensa 006-2015-DREM.MNota de Prensa 006-2015-DREM.M
Nota de Prensa 006-2015-DREM.M
GREM Moquegua
 
Proyecto de investigacion toxicologia
Proyecto de investigacion toxicologiaProyecto de investigacion toxicologia
Proyecto de investigacion toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Tesis de contaminacion por mercurio
Tesis de contaminacion por mercurioTesis de contaminacion por mercurio
Tesis de contaminacion por mercurioLuis Carrion Cabrera
 
Tesis de contaminacion por mercurio
Tesis de contaminacion por mercurioTesis de contaminacion por mercurio
Tesis de contaminacion por mercurioLuis Carrion Cabrera
 
PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...
PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...
PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...Anyi Jaramillo Espinoza
 
Proyecto de investigacion toxicologia
Proyecto de investigacion toxicologiaProyecto de investigacion toxicologia
Proyecto de investigacion toxicologia
Marjorie AlExiita
 
Tasaciones Paredones - Vichuquén - Curicó
Tasaciones Paredones - Vichuquén - CuricóTasaciones Paredones - Vichuquén - Curicó
Tasaciones Paredones - Vichuquén - Curicó
Juan-Luis Menares
 
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Behemot16
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 

Similar a La batea sas informe (20)

Nota de Prensa 004-2015-DREM.M
Nota de Prensa 004-2015-DREM.MNota de Prensa 004-2015-DREM.M
Nota de Prensa 004-2015-DREM.M
 
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdfUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
 
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver  luis guardadoExplotacion de basalto en balzapote ver  luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
 
Evalue proyecto tia maria
Evalue proyecto tia mariaEvalue proyecto tia maria
Evalue proyecto tia maria
 
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
 
Ems 94 iglesia de luren
Ems 94 iglesia de lurenEms 94 iglesia de luren
Ems 94 iglesia de luren
 
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
 
Dir minas
Dir minasDir minas
Dir minas
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1
 
2. Arco Minero USB.pptx
2. Arco Minero USB.pptx2. Arco Minero USB.pptx
2. Arco Minero USB.pptx
 
Nota de Prensa 006-2015-DREM.M
Nota de Prensa 006-2015-DREM.MNota de Prensa 006-2015-DREM.M
Nota de Prensa 006-2015-DREM.M
 
Proyecto de investigacion toxicologia
Proyecto de investigacion toxicologiaProyecto de investigacion toxicologia
Proyecto de investigacion toxicologia
 
Tesis de contaminacion por mercurio
Tesis de contaminacion por mercurioTesis de contaminacion por mercurio
Tesis de contaminacion por mercurio
 
Tesis de contaminacion por mercurio
Tesis de contaminacion por mercurioTesis de contaminacion por mercurio
Tesis de contaminacion por mercurio
 
PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...
PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...
PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...
 
Proyecto de investigacion toxicologia
Proyecto de investigacion toxicologiaProyecto de investigacion toxicologia
Proyecto de investigacion toxicologia
 
Tasaciones Paredones - Vichuquén - Curicó
Tasaciones Paredones - Vichuquén - CuricóTasaciones Paredones - Vichuquén - Curicó
Tasaciones Paredones - Vichuquén - Curicó
 
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
 

Más de JhonathanFerneyRinco

Aplicación de herramientas metodológicas en investigación 4
Aplicación de herramientas metodológicas en investigación 4Aplicación de herramientas metodológicas en investigación 4
Aplicación de herramientas metodológicas en investigación 4
JhonathanFerneyRinco
 
Conte ( jh
Conte ( jhConte ( jh
Aplicación de herramientas metodologicas en investigación
Aplicación de herramientas metodologicas en investigaciónAplicación de herramientas metodologicas en investigación
Aplicación de herramientas metodologicas en investigación
JhonathanFerneyRinco
 
jjgbulldozer
jjgbulldozerjjgbulldozer
jjgbulldozer
JhonathanFerneyRinco
 
Jhonatan rincon bulldozer (1)
Jhonatan rincon bulldozer (1)Jhonatan rincon bulldozer (1)
Jhonatan rincon bulldozer (1)
JhonathanFerneyRinco
 
Jhonatan rincon
Jhonatan rincon Jhonatan rincon
Jhonatan rincon
JhonathanFerneyRinco
 
Informe inspeccion base cero
Informe inspeccion base ceroInforme inspeccion base cero
Informe inspeccion base cero
JhonathanFerneyRinco
 
Evidencia
Evidencia Evidencia
El salario de la felicidad
El salario de la felicidadEl salario de la felicidad
El salario de la felicidad
JhonathanFerneyRinco
 
Documento informe novoaaa mina la batea
Documento informe novoaaa mina la batea Documento informe novoaaa mina la batea
Documento informe novoaaa mina la batea
JhonathanFerneyRinco
 
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
JhonathanFerneyRinco
 
Estratigrafia..
Estratigrafia..Estratigrafia..
Estratigrafia..
JhonathanFerneyRinco
 

Más de JhonathanFerneyRinco (18)

Aplicación de herramientas metodológicas en investigación 4
Aplicación de herramientas metodológicas en investigación 4Aplicación de herramientas metodológicas en investigación 4
Aplicación de herramientas metodológicas en investigación 4
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
Conte ( jh
Conte ( jhConte ( jh
Conte ( jh
 
Conte ( jhon
Conte ( jhonConte ( jhon
Conte ( jhon
 
Aplicación de herramientas metodologicas en investigación
Aplicación de herramientas metodologicas en investigaciónAplicación de herramientas metodologicas en investigación
Aplicación de herramientas metodologicas en investigación
 
jjgbulldozer
jjgbulldozerjjgbulldozer
jjgbulldozer
 
Jhonatan rincon bulldozer (1)
Jhonatan rincon bulldozer (1)Jhonatan rincon bulldozer (1)
Jhonatan rincon bulldozer (1)
 
Jhonatan rincon
Jhonatan rincon Jhonatan rincon
Jhonatan rincon
 
Informe inspeccion base cero
Informe inspeccion base ceroInforme inspeccion base cero
Informe inspeccion base cero
 
Guia jo
Guia joGuia jo
Guia jo
 
Evidencia
Evidencia Evidencia
Evidencia
 
El salario de la felicidad
El salario de la felicidadEl salario de la felicidad
El salario de la felicidad
 
Documento informe novoaaa mina la batea
Documento informe novoaaa mina la batea Documento informe novoaaa mina la batea
Documento informe novoaaa mina la batea
 
Documento
Documento Documento
Documento
 
Conte (
Conte (Conte (
Conte (
 
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Estratigrafia..
Estratigrafia..Estratigrafia..
Estratigrafia..
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

La batea sas informe

  • 1. GC-F -005 V. 01 INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA APRENDICES YESID FELIPE RODERO CARRILLO NELSON JAVIER RODRIGUEZ CRISTIAN DAVID BELLO VELASQUEZ JONATHAN RINCON POVEDA CAMILO GONZALEZ VELASQUEZ INSTRUCTORAS IRZA M. HURTADO MOSQUERA HILDA MARY ORTIZ INGENIERAS DE MINAS TECNOLOGO EN SUPERVISION DE LABORES MINERAS (1599265) CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CHIA-COLOMBIA 2019
  • 2. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 TABLA DE CONTENIDO Introducción Alcance 1. Objetivos 1.1. Objetivo general 1.2. Objetivos específicos 2. Antecedentes del proyecto. 3. Descripción y características topográficas y ambientales del proyecto. 3.1.1. Localización y vías de acceso. 3.1.2. Geología de la región. 3.1.3. Geología local. 3.1.4. Aspectos físicos 3.1.5. Medio ambiente. 3.2. Evaluación ambiental. 4. Identificación y evaluación de los impactos ambientales. 4.1. Descripción de criterios de análisis ambiental de la situación técnico minera. 4.1.1. Medidas de manejo ambiental. 4.1.2. Programa de prevención y mitigación de impactos. 5. Recomendaciones Conclusiones. Bibliografía. Glosario. Anexos
  • 3. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 INTRODUCCION La minería responsable con el medio ambiente es posible mitigando los impactos ambientales y llevando a cabo un buen planeamiento, para ello es importante ejecutar con responsabilidad cada uno de los planes siguiendo la normativa vigente, el éxito de la operación minera depende en gran medida del cumplimiento de la normativa. Los proyectos mineros aportan al desarrollo regional un crecimiento económico, desarrollo social, entre otros. Uno de los grandes retos de la minería es el respeto por las comunidades y el medio ambiente porque el mayor punto de impacto se centra en ellos. Con este informe se da a conocer los procesos de minería a cielo abierto en la cantera La batea y los impactos ambientales al ecosistema encontrados durante el recorrido a la operación e instalaciones de cantera la batea y su compromiso social y con el medio ambiente.
  • 4. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 ALCANCE Implementar con respeto, compromiso y liderazgo lo aprendido durante formación y el desarrollo de las practicas, para demostrar nuestras capacidades realizando efectivamente levantamientos topográficos, investigación geológica del proyecto minero cantera La Batea y la evaluación ambiental del mismo, para elaborar un informe con la información adquirida en campo. Durante el desarrollo de la actividad práctica demostrar nuestras capacidades al momento de realizar inspecciones planeadas y chequeos a locaciones, maquinaria, instalaciones e infraestructura minera de acuerdo con los decretos, normas y leyes medioambientales establecidos. Adquirir los conocimientos suficientes para poder superar a satisfacción la etapa productiva cuando realicemos la aplicación de nuestros conocimientos en campo como supervisores íntegros y preparados para enfrentar las metas que una operación minera requiere y así lograr desempeñarnos a cabalidad en nuestro entorno laboral aplicando todo lo aprendido durante el proceso lectivo de formación.
  • 5. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo general Implementar en el trabajo práctico en campo los aspectos propuestos en la guía de aprendizaje y lograr comprender el resultado del análisis de la identificación y evaluación de los procedimientos técnicos realizados en las instalaciones y cada una de las operaciones unitarias de la cantera La Batea. 1.2. Objetivos específicos  Diseñar un croquis topográfico basándose en el uso de GPS tomando puntos de referencia de importancia en la cantera La Batea.  Identificar tipos de roca y estructuras geológicas en la cantera, analizando la geología del terreno.  Diligenciar una matriz causa efecto para determinar los impactos ambientales producidos durante la exploración y explotación de la cantera La batea.  Demostrar eficiencia, responsabilidad, dedicación, puntualidad y confianza en los trabajos asignados por el instructor en la empresa en la cual se desarrollan las prácticas.
  • 6. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. La cantera La Batea se encuentra ubicada en la vereda Tibaquirá municipio de Samacá departamento de Boyacá, donde se realiza la explotación de materiales para la construcción tales como gravas, afirmados, recebos, arenas y sub bases. El titulo minero con número LFG-0822 y el tipo de título es contrato de concesión (L 685) y licencia ambiental con numero LA-042 esta otorgado a Tito Parra Parra ingeniero de minas quien está al frente de la operación y supervisión de las labores en la parte de manejo ambiental y salud y seguridad en el trabajo se encuentra encargada la ingeniera Idaly Cardozo Velasco ingeniera de minas, en el año 2010 se otorga la licencia de explotación por 30 años en un área de 48 hectáreas y se han comprado 20, el comercio de los materiales es local y entre los municipios de Ráquira, Chiquinquirá, Villapinzón, Ventaquemada Puente nacional entre otros. No se calcula una vida útil de la cantera puesto que el área del polígono es extenso y se calcula reservas de más de 10´000.000 m3 de materiales para la construcción, la cantera está ubicada estratégicamente entre loma Caracolal y loma Coper en rumbo N – E en un polígono con coordenadas PUNTO 1: N 1,100,600.00; E 1,066,999.00; PUNTO 2: N 1,101,250.00; E 1,066,999.00; PUNTO 3: N 1,101,250.00; E 1,066,249.00; PUNTO 4: N 1,100,600.00; E 1,066,999.00; PUNTO P.A: N 1,100,600.00; E 1,066,999.00; en un área única otorgada y definitiva de 48 Ha. 7500.16 m2 y un perímetro de 2800.0010 m. Se inicia en el año 2012 con la construcción de una vía de acceso la cual sirvió como labor exploratoria para determinar cada uno de los depósitos de material que se encontraban en el macizo rocoso, la vegetación del terreno es principalmente constituida por plantas nativas y no hay presencia de cuerpos superficiales y subterráneos de agua en cercanías aproximadamente a un kilómetro se pronuncia una quebrada que es intermitente ya que solo en la época de lluvias tiene presencia de agua, la cantera fue diseñada para la explotación mediante el sistema de bancos múltiples en terrazas de 20 m de ancho por 15 m de alto actualmente tiene 4 terrazas y la pendiente es alta , el método de arranque es directo perpendicular a los mantos con excavadora, la trituración de material para el beneficio inicialmente fue con un molino HB-2000 y actualmente sustituido por un molino HB-4000 con una eficiencia de trituración de 50m3 /hora en diámetros de 1 /2 y 3 /4 de pulgada, el cargue y transporte del material se efectúa con cargadores frontales y volquetas cuya capacidad es de 14m3 y 15 m3 , en el PTO se estima una extracción de 25.000 m3 de recebo, 10.000 m3 de grava y arena y 1.000 m3 de rocas fosfóricas, se extrae aproximadamente 1´000.000 m3 al año, se calcula una densidad IN SITU de 1,3ton /m 3 del material, pruebas de laboratorio determinaron que el material tiene un desgate del 25% y es apto para la elaboración de concretos. En la parte operativa la
  • 7. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 cantera cuenta con 8 trabajadores, 2 cargadores frontales, 2 excavadoras y un molino HB-4000. La Batea S.A.S está comprometida con la comunidad y el desarrollo social del municipio contribuyendo con materiales para el mantenimiento de la infraestructura vial. 1. DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS Y AMBIENTALES DEL PROYECTO. El municipio de Samacá está ubicado en la Provincia Centro, con Tunja como capital del Departamento, clasificado en categoría 6, cuyo código del DANE es 15646. Tiene una extensión de 172,90 km2; el perímetro urbano se encuentra a 2.660 m.s.n.m. y la temperatura promedio es de 14°C. Samacá limita por el Oriente con Cucaita, Tunja y Ventaquemada; por el Occidente con Ráquira; por el Norte con Sáchica, Sora y Cucaita y por el Sur con Ventaquemada, Ráquira y Guachetá (Cundinamarca). Las condiciones topográficas del municipio son quebradas, los accidentes están constituidos por las estribaciones de la Cordillera Oriental, las principales elevaciones son los cerros: El Picacho y La Cumbre; la Loma: Tibaquirá, y valles: los Atos, las Cruces, Llano largo, el Cacho y el Quite. En general, la topografía del municipio corresponde a un 18% plana, un 22% ondulada y el 60% quebrada. Samacá pertenece a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA. Imagen 1: vista superior cantera La batea
  • 8. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Una de las principales características del terreno se define por ser un terreno altamente quebrado y pendiente principalmente en la loma Caracolal, anualmente se realizan estudios de emisión de material particulado, los suelos son áridos secos con vegetación nativa, se realiza reforestación en zonas aledañas con vegetación nativa, según el POT del municipio el mayor impacto producido por las canteras es el deterioro paisajístico, las aguas de escorrentía son almacenadas en pozos sedimentadores y el proyecto cuenta con alrededor de 1 km en cunetas perimetrales. 3.1.1. Localización y vías de acceso. Imagen 2: ubicación de la cantera con referencia al pueblo. La cantera La Batea se encuentra ubicada en sentido N – E del municipio tiene dos vías de acceso una que conduce al municipio de Cucaita y la otra por la carretera de la vereda Tibaquirá. La via de ingreso ala cantera es por la via que conduce el municipio de Cucaita ya que por la via de la vereda tibaquira un trayecto tiene placa huella y el flujo de vehiculos de carga esta prohibido en el sector. Las vias internas del proyectos se caracterizan por ser vias de pendientes pronunciadas con cunetas perimetrales para la escorrentia de aguas hacia los pozos sedimentadores. El ingreso por la via principal esta recebada desde la salida del municipio de igual modo la via de la vereda Tibaquira con un trayecto corto de placa huella.
  • 9. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen3: plano de labores Cantera La Batea.
  • 10. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 4: MAPA de Cantera La Batea, por puntos de referencia GPS tomados en campo dibujo CAD.
  • 11. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 5: croquis elaborado en campo. 3.1.2. Geología de la región. Samacá es un municipio de 172.90 Km2, perteneciente a la Provincia del Centro del departamento de Boyacá; el municipio se encuentra a una altitud de 2.660 msnm. Distancia 32 kilómetros de Tunja y 159 Km de Bogotá. Geográficamente está situado a los 5°29’ Latitud Norte y 73°30’ Longitud Oeste. La geología de la región se encuentra en el sinclinal Checua - Lenguazaque se centra en el Grupo Guadalupe superior (Ksg) que limita con la formación guaduas que contiene carbón. Edad: abarca desde el Santoniano hasta el Maastrichtiano temprano, subdivide la Formación Superior en tres miembros llamados de base a tope: Arenisca Dura, Plaeners y Areniscas de Labor y Tierna. 3.1.3. Geología local. Formación Plaeners (Kpl): La Formación Plaeners hace parte del Grupo Guadalupe, unidad ampliamente distribuida en el Altiplano Cundiboyacense, en el área esta unidad es predominantemente de liditas silíceas en capas delgadas a medias intensamente fracturadas, con niveles ricos en fosforitas con foraminíferos (sifogenerinoides),
  • 12. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 escamas y restos de peces. Generalmente los afloramientos aparecen cizallados y con pliegues en chevron. La unidad no es correlacionable con la Formación Plaeners de la Sabana de Bogotá, sino con niveles correspondientes a cambios faciales de la Formación Arenisca Dura. La edad datada paleontológicamente corresponde al Campiano Superior a Maastrichtiano temprano, la formación plaeners alcanza un espesor de 200 metros, su litología está representada por arcillolitas, liditas, limonitas y en menor proporción areniscas de grano muy fino, se encuentran estructuras geológicas relacionadas con procesos tectónicos de compresión especialmente fallas inversas, los ejes de los sinclinales y anticlinales siguen un rumbo N – E. Descripción litológica: liditas y chert, con delgadas intercalaciones de lodolitas y arcillolitas laminadas, comúnmente silíceas. La estratificación es casi invariablemente paralela, en capas delgadas y rara vez media y normalmente presenta abundantes cantidades de foraminíferos del género siphogenerinoides. Espesor: 100 m, estimado con cortes geológicos. Límites estratigráficos: el contacto inferior se traza en la base de la capa más baja de limolitas silíceas, la cual suprayace una espesa secuencia de arenitas de la Formación Arenisca Dura; el contacto superior, se ubica en el techo de la capa más alta de limolitas silíceas, la cual infrayace una secuencia espesa de arenitas de cuarzo de la Formación Labor Tierna. Ambiente de sedimentación: de plataforma, con poca influencia clástica gruesogranular. Imagen 6: superposición estratigráfica plegada.
  • 13. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 7: apreciación de estructuras geológicas definidas por pliegues.
  • 14. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 8: falla normal, presente en la terraza 1.
  • 15. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 9: el macizo rocoso se define por ser muy estratificado.
  • 16. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 10: pliegue anticlinal y sinclinal Imagen 11: depósito de sedimentos arcillosos y granos finos.
  • 17. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 12: medición del rumbo y buzamiento de los estratos.
  • 18. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 13: forma de los estratos que contienen el material.
  • 19. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 El buzamiento de los estratos es de 52° y un rumbo de 39° N – E, el material explotable es chert, existen 2 vetas de rocas fosfóricas usadas en fabricación de abonos y cosméticos con un espesor de 1,20 m actualmente no se explotan por el bajo costo en el mercado. 3.1.4. Aspectos físicos En una cantera los aspectos físicos se ven alterados ya que los impactos ambientales afectan principalmente el agua, el suelo y el aire durante los procesos de exploración, explotación y beneficio y transformación para la evaluación e identificación de los impactos se diligencia la matriz causa efecto. En el proyecto uno de los impactos más relevante es la alteración paisajística, en el lugar no hay presencia de cuerpos de agua y el suelo es seco con escasa vegetación nativa. 3.1.5. Medio ambiente. Los factores ambientales son de gran importancia pues no solo la modificación del paisaje y de sus características y comportamiento natural se centra en el estudio de afectación si no en el cambio socio económico que este genera en la comunidad. La explotación de canteras comprende una parte importante de la minería que se realiza a cielo abierto en Samacá con el objetivo de aportar los materiales de construcción que se extraen; estas canteras abarcan la extracción de áridos de construcción y rocas ornamentales. Dentro de los impactos ambientales derivados del desarrollo de la explotación de canteras de materiales de construcción se encuentran:  Alteraciones del suelo y modificación de sus propiedades.  Destrucción de la flora y la fauna.  Pérdida de la biodiversidad  Alteraciones en las aguas superficiales (alteración de los ríos, drenajes superficiales, contaminación física y química de las aguas superficiales)  Alteraciones en las aguas subterráneas (depresión del nivel freático, contaminación química del acuífero).  Impactos sobre los riesgos geológicos (aumento del riesgo de desprendimientos o deslizamientos)  Cambios geomorfológicos y del paisaje ( modificación del relieve, alteración del color, rotura de la cuenca visual, introducción de formas extrañas, focalización de las percepción en la cantera en detrimento de otros puntos)
  • 20. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01  Alteraciones en la atmósfera (emisión de polvo, ruido y vibraciones)  Impactos sobre el medio socio-económico (limitación en los usos del suelo, destrucción de recursos culturales, impactos sobre las vías de comunicación). La temperatura en el lugar del proyecto se promedia en 14° C, la deficiencia de agua es principalmente en enero y febrero, en los siguientes meses las precipitaciones no son tan frecuentes y a finalizar el año son temporadas de temperaturas bajas y épocas de sequía, el uso de suelo de acuerdo con el mapa de uso de suelo del plan de ordenamiento territorial de Samacá, el lugar del proyecto se establece como tierras erosionadas y bosque nativo y plantado, los conflictos por el uso del suelo se dan cuando una actividad exige al suelo más de su capacidad de producción y se determina como conflictos de uso medio ya que la minería a cielo abierto en menor escala (cantera La Batea) impacta de forma directa y centralizada a áreas de protección y conservación de los recursos naturales. 3.2. Evaluación ambiental. Para determinar la evaluación ambiental de la cantera La Batea fue necesario implementar la matriz causa efecto para determinar los impactos ambientales más relevantes en cada uno de los procesos de la operación minera. Los impactos se identificaron de la siguiente manera:  El componente físico integrado por suelo, aire y agua. El factor suelo es seco con tendencia a ser árido de poco espesor y el impacto genera un cambio paisajístico importante en el lugar; el factor aire es afectado principalmente por los procesos de arranque y trituración y molienda, el impacto en el aire tiene como consecuencia presencia de partículas suspendidas o material particulado; el factor agua no se ve afectado porque en el área del proyecto no tiene presencia de cuerpos de agua superficiales y subterráneos y en cercanías existe una quebrada que es intermitente ya que solo contiene agua en épocas de lluvia.  El componente biológico integrado por fauna y flora. La fauna se ve afectada localmente ya que aves, reptiles, anfibios entre otras especies están obligados a emigrar a un ecosistema nuevo ya que en el proceso de desmonte el ecosistema al que pertenecían fue modificado; el factor flora representado por vegetación nativa en el área de explotación fue removida y ocasiona una relación con el componente físico en el factor suelo con un cambio en el paisaje.  Componente humano y social integrado por el factor ruido y socioeconómico. Se tuvo en cuenta el factor ruido ya que afecta principalmente a los trabajadores de la cantera por el proceso de arranque, cargue, transporte, trituración y molienda y manipulación de herramientas eléctricas; factor socioeconómico impacta en la comunidad con generación de expectativas positivas por los aportes en material para infraestructura vial entre otras acciones y negativas por conflictos en la propiedad
  • 21. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 privada no permitiendo el planeamiento para la expansión del proyecto y la economía regional impacta positivamente por la calidad del material y la ubicación estratégica para propiciar el mercado regional. A continuación soporte fotográfico: Imagen 14: pozo construido al final de una cárcava en el terreno por la erosión de las corrientes de agua.
  • 22. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 15: tolva.
  • 23. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 16: pozo sedimentador para recolección de aguas de escorrentía
  • 24. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 . Imagen 17: maquinaria usada para el arranque y cargue del material.
  • 25. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 18: apreciación de área de impacto al suelo. Imagen 19: deterioro paisajístico y alteración de la capa vegetal.
  • 26. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 20: maquinaria de arranque y transporte. Imagen 21: vegetación nativa presente en el proyecto.
  • 27. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 22: erosión de los suelos. Imagen 23: espesor del suelo capa vegetal.
  • 28. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales usamos la matriz causa efecto con una ponderación de los impactos positivos y negativos. DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ La Matriz de EIA considera información de doble entrada, dispuesta en filas y columnas. Las columnas representan el ambiente y están representadas por factores ambientales, y estos a su vez por atributos ambientales, que representan los aspectos que pueden ser influidos por las actividades. De la interacción de filas (actividades) con las columnas (atributos) resultan los cuadros centrales de relación de causa y efecto, donde deben anotarse los resultados de la evaluación y ponderación respectiva. INTERPRETACIÓN DE ATRIBUTOS AMBIENTALES El análisis de evaluación y ponderación de impactos, se reduce a una confrontación lógica que debe realizarse, de cada actividad con cada uno de los atributos del medio ambiente. Al realizar la confrontación debe observarse como y de qué manera influye la actividad que se pretende desarrollar en el atributo ambiental y por ende en el ambiente, debiendo por lo tanto tener una idea clara y amplia del mismo, con este propósito se tienen las siguientes pautas, las que deben ser reforzadas por el responsable técnico del tratamiento de la Ficha Ambiental. COMPONENTE FISICO Y ABIOTICO FACTOR AIRE Es uno de los factores ambientales que está constituido por los siguientes atributos: Factor de Dispersión Relacionado con las condiciones atmosféricas y topográficas, tomando en cuenta la variación vertical de temperatura, velocidad del viento y estabilidad ó inestabilidad atmosférica, cuyas modificaciones a causa de la actividad, pueden incidir en cambios de la calidad del aire, con problemas de contaminación. Partículas Suspendidas
  • 29. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Partículas generadas, incrementadas ó atenuadas, sean sólidas (polvo) y líquidas (vapores) finamente divididas, que se encuentran en suspensión. Las que pueden ser por la actividad y causar impactos ambientales. Óxidos de Azufre Contaminantes muy comunes en el aire, principalmente generados por la combustión de carburantes y fósiles que puede ocasionar la actividad considerada. Óxidos de Nitrógeno Relativo a la generación de óxidos de nitrógeno, emitidos por fuentes de combustión a altas temperaturas u otras acciones, vinculadas a la actividad. Monóxidos de Carbono Resultantes de la combustión incompleta de hidrocarburos, utilizados en vehículos, procesos industriales, incineración de residuos sólidos y otras tareas, vinculadas a la actividad. Óxidos Fotoquímicos Son productos de las reacciones atmosféricas entre los óxidos de carbono y nitrógeno, que se originan por la acción de la luz solar, un producto de estas reacciones es el ozono, que se encuentra y puede ser medido en la atmósfera. Deberá analizarse la relación de la actividad con la generación de los óxidos. Tóxicos Peligrosos Relacionar la actividad con la posibilidad de generar, contribuir o reducir, la presencia de elementos tóxicos como el Arsénico, Asbestos, Bario, Berilio, Boro, Cadmio, Cromo, Cobre, Níquel, Molibdeno, Plomo, Paladio, Titanio, Tungsteno, Vanadio, Zinc, Circonio, Desechos Radioactivos, Mercurio, fenoles, etc., o combinaciones de estos que pueden generar impactos potenciales. Olor La actividad, con la posibilidad de generar olores y su incidencia en el ambiente. FACTOR AGUA Elemento vital de la naturaleza, que forma parte del medio ambiente, que puede ser alterado en sus atributos: Producción de Acuíferos Analizar la posibilidad de alteración de la producción de aguas de fuentes superficiales y subterráneas, que pueden causar la actividad que se pretende desarrollar. Variaciones de Caudal Atributo que se refiere a las posibles disminuciones o incrementos de los caudales de los flujos superficiales y subterráneos de la zona por efecto de la actividad a desarrollar.
  • 30. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Aceites y Grasas Que pueden ser generadas por la actividad que se analiza, como consecuencia de derrames, accidentes o contingencias y que forman películas en el agua que afectan a los procesos de auto depuración y provocan contaminación. Sólidos Suspendidos Aquellos que se presentan en la superficie y cuerpo de las aguas que no pueden ser decantados de manera natural y requieren de la adición de ciertos compuestos para provocar su sedimentación, y los que de una u otra forma son generados e incrementados por la actividad. Temperatura Se refiere a las variaciones de temperatura que pueden experimentar los cuerpos de agua, por descargas de efluentes con temperaturas muy bajas o muy altas, provenientes de la actividad. La variación de temperaturas puede afectar la flora y fauna del cuerpo receptor. Acidez y Alcalinidad Relación de la actividad, con la posibilidad de generar, debido a sus diferentes procesos, residuos que contengan substancias o elementos que modifiquen el grado de acidez o basicidad del agua, ambos extremos pueda afectar a los ecosistemas de los cuerpos receptores. DBO 5 La Demanda Bioquímica de Oxigeno, relaciona la posibilidad de generar materia orgánica que al contacto con el agua produce procesos, a través de microorganismos que requieren del oxígeno para descomponer la materia orgánica, a mayor DBO5 mayor contaminación, hecho que debe confrontarse con la actividad. Oxígeno Disuelto Parámetro indicador de la falta de oxígeno. Debe analizarse la influencia de la actividad con la posibilidad de que se reduzca la cantidad de oxígeno disuelto. Sólidos Disueltos Debe analizarse la posibilidad que tiene la actividad, de generar o incrementar residuos sólidos, materia orgánica y partículas que se encuentran disueltos en el agua y se constituyen en elementos de conductividad muy importantes. Nutrientes Se refiere a las posibilidades que tiene la actividad, de alterar (reducir, incrementar, etc.) elementos como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, que tienen incidencia en el desarrollo bacteriano, siendo que altas cantidades de estos provocan una sobre carga en los cuerpos de agua no fluentes superficiales y natural (eutrofización).
  • 31. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Compuestos Tóxicos Relación entre la actividad y la posibilidad de provocar contaminación por la presencia de metales pesados, como As, Pb, Cr, Mn, Sb, etc., y otros tóxicos que puedan contribuir al incremento o reducción del impacto negativo. Coliformes Fecales Relación de la actividad con la posibilidad de generar coliformes fecales, provenientes de deposiciones biológicas de personas y animales que forman parte del proyecto o están vinculados a él. FACTOR SUELO Nutrientes Relativo a las actividades del proyecto que tengan efecto sobre los macro y micro elementos esenciales que se encuentran en los suelos y que son determinantes para el crecimiento y fructificación de las plantas. Erosión Relativo a la posibilidad de la actividad de producir, incrementar procesos de erosión en los suelos, debido a tareas constructivas, uso de maquinaria, etc... Riesgos Que la actividad, pueda generar o incrementar posibilidades de riesgos en los suelos (dependiendo de las características de la actividad y el proyecto). Uso de suelos Analizar la influencia de la actividad en el ó los usos de suelo del lugar. Tomar en cuenta el uso actual y potencial de los suelos. COMPONENTE BIOTICO FACTOR FAUNA Fauna terrestre Pondera los impactos ambientales positivos y negativos que provocará la implementación de la actividad, sobre la fauna terrestre que habita en la zona. Aves Debe analizarse los posibles daños que podrían sufrir las aves que habitan en la zona de influencia del proyecto. Fauna Acuática Considera como el proyecto puede influenciar en los animales que se desarrollan y viven en el ambiente acuático (Recursos hidrobiológicos).
  • 32. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 FACTOR FLORA Áreas Verdes Urbanas Donde se debe confrontar la actividad, con las posibilidades de generar, incrementar, disminuir, o afectar, áreas destinadas a la protección, expansión, esparcimiento, etc... Vegetación y Flora Acuática Se refiere a los efectos que pueda causar la actividad en la vegetación que se desarrolla dentro y en la superficie del medio acuático, tales como el fitoplancton, hidrófilas, etc. Cosecha Agrícola Referido a la actividad, que de una u otra manera puede influir en la producción agrícola de la zona o área de influencia del proyecto. Vectores De qué manera la actividad a implementarse puede generar hábitats ó incrementar la presencia de animales o vegetales portadores potenciales de enfermedades nocivas (plagas), que puedan impactar al entorno ecológico. Paisajismo Paisaje natural de la zona que puede ser afectado por la actividad del proyecto. COMPONENTE SOCIAL FACTOR RUIDO Efectos Fisiológicos Considera los daños o efectos que puedan causar los ruidos-vibraciones-luminosidad sobre el sistema fisiológico de los humanos, flora y fauna, en la zona, a causa del desarrollo de la actividad del proyecto. Rendimiento Laboral Debe analizarse la incidencia del ruido, vibraciones y luminosidad en el desempeño del rendimiento laboral de las personas y de la alteración en la flora y fauna, dentro de la zona de influencia del proyecto. Comportamiento Social Se refiere a las alteraciones que puede sufrir el comportamiento de las personas afectadas por efecto del ruido-vibraciones y luminosidad, por la utilización de maquinarias, equipos, herramientas u otras causas inherentes a la actividad del proyecto. FACTOR SOCIOECONÓMICO Estilo de Vida
  • 33. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Identificación de las alteraciones socioeconómicas que pueden afectar a la forma o patrones de comportamiento y conducta de la población asentada en la zona del proyecto. Sistemas Fisiológicos Considerar los efectos fisiológicos, que la actividad pueda causar en los seres humanos, animales, vegetales y ecosistemas. Necesidades Comunales Indicar como influye en las comunidades asentadas y sus necesidades, la actividad del proyecto. Empleo Analizar e indicar como influir la actividad del proyecto, en materia de empleo (cantidad de mano de obra que se ocupará o dejará cesante en las diferentes fases y etapas del proyecto). La generación de empleos de acuerdo a las condiciones de trabajo que se otorgue a los trabajadores podrá ser considerada como positiva o negativa. Ingresos Sector Público Ponderar de qué manera la actividad del proyecto, en sus diferentes fases y etapas, incide económica y financieramente al sector público. Ingreso Per cápita Analizar de qué manera la actividad del proyecto influirá en el ingreso anual por persona de la región, localidad o sector, donde se desarrollará la actividad. Propiedad Pública Ponderar de qué manera la actividad del proyecto incidirá en la propiedad pública. Propiedad Privada Explicar los posibles efectos de la actividad del proyecto sobre los bienes que pertenecen a personas naturales o colectivas legalmente reconocidas.
  • 34. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Matriz 1: matriz causa efecto desarrollada en la cantera
  • 35. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 4.1. Descripción de criterios de análisis ambiental de la situación técnico minera. El objetivo de los criterios de evaluación de impacto ambiental en minería es identificar, evaluar, prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales causados por las actividades realizadas en la minería, teniendo en cuenta como punto de partida la exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio y transformación y por ultimo cierre y abandono. Estos estudios deben basarse sobre los proyectos de explotación, efectuados previamente o de forma compatible con los de recuperación. Esta forma de derivar es la más indicada, ya que permite mantener una estrecha relación entre todas las labores en la operación minera, incorporando determinadas modificaciones o criterios en las mismas, de perfil a conseguir una recuperación de los terrenos más rápida en el tiempo y a menor costo y de ésta forma garantizar la viabilidad del proyecto. Imagen 24: diagrama de flujo, descripción y análisis de criterios medio ambientales: fuente Universidad libre.
  • 36. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 La normativa ambiental juega un papel importante para la preservación de los recursos naturales Existe gran número de normas aplicables al desarrollo de este tipo de proyectos, relacionadas con los componentes fisco, bióticos y abióticos y social; entre las cuales se pueden resaltar las siguientes: Marco Internacional. De la participación de diferentes países del mundo reunidos con el objetivo principal de enfrentar los problemas ambientales del planeta a través de concertación; se han logrado establecer políticas y estrategias de las cuales se pueden destacar eventos representativos como: • La Declaración de Estocolmo sobre el medio humano (1972): fue la primera gran llamada de atención, a nivel mundial, sobre el tema de la protección y conservación del medio ambiente. Donde se trataron varios temas como el subdesarrollo y el desarrollo tecnológico, y la preocupación por defender y mejorar el medio humano para las generaciones presentes y futuras. • La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1987): fue abordada la relación existente entre el desarrollo económico y medio ambiente y a partir de estos se orienta el concepto de Desarrollo Sostenible. • La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992): a raíz de ésta surge la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo; la Agenda 21; la Convención sobre Cambios Climáticos; la Convención sobre Diversidad Biológica; y la Declaración de 27 Principios que deben guiar la conducta económica y ambiental de los individuos y de las naciones en la búsqueda del desarrollo Sostenible global. Marco Institucional Ambiental. Dentro de las normas comprometidas con el medio ambiente se puede encontrar: • La Constitución Política de Colombia de 1991: normas dictadas dentro de la constitución política de Colombia, tendientes a relacionar el medio ambiente y el desarrollo económico e incorporado al concepto de desarrollo sostenible como una de las metas alcanzar. En el capítulo III que trata de los derechos colectivos y del ambiente, en el artículo 79 se reconoce el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, igualmente en el artículo 80 se manifiesta que el estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración, o sustitución. Y dentro de su título XI se trata de la organización territorial, en el cual se definen las funciones de las entidades territoriales. Marco Jurídico Ambiental. Entre las normas y principios más importantes relacionados con el medio ambiente que rigen en Colombia están: • Decreto 2811 de 1974: por el cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, aquí se proclama el ambiente como patrimonio común, en tal sentido el Estado y los particulares deben participar en su
  • 37. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 preservación y manejo. En su artículo 39 trata de la prevención y control de los efectos nocivos que puedan producir en el ambiente el uso o la explotación de recursos naturales no renovables. En su artículo 302 dice que La comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y espiritual. En el artículo 303. Hace referencia a que a la administración es a quien le corresponde preservar el paisaje determinando las zonas o lugares en los cuales se prohibirá la construcción de obras; prohibiendo la tala, la siembra o la alteración de la configuración de lugares de paisaje que merezca protección, entre otros. • Decreto 1594 de 1984: por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI - parte III - libro II y el título III de la parte III – libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos; para el caso; el uso del agua en el industria minera. • Ley 99 de 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. En esta ley se establece su naturaleza jurídica, conformación, jurisdicción, patrimonio y rentas de estas organizaciones. En el artículo 60 dice que en la explotación minera a cielo abierto se exigirá, la restauración o la sustitución morfológica y ambiental de todo el suelo intervenido con la explotación por cuenta del concesionario o beneficiario del título minero, quien la garantizará con una póliza de cumplimiento o con garantía bancaria. El Gobierno reglamentará el procedimiento para extender la póliza de cumplimiento o la garantía bancaria. • Decreto 1753 de 1994: por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Se hace aclaración de la definición de términos de referencia que hace referencia a los lineamientos generales que la autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de los estudios ambientales. Y en el artículo 4 que habla de las garantías en actividades mineras, dice que toda persona que desarrolle un proyecto de minería a cielo abierto constituirá a favor de la autoridad ambiental competente una póliza de garantía de cumplimiento equivalente, como máximo al 30% del costo anual de las obras de recuperación o sustitución morfológica, que se pretendan desarrollar conforme al plan de manejo ambiental. • Decreto 948 de 1995: por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9ª de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. • Decreto1180 de 2003: por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales; que es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente; (para el caso es la Corporación Autónoma Regional), a una persona natural o jurídica para que ejecute un proyecto conforme a los reglamentos de la Ley. En dicha Licencia se establecen requisitos, obligaciones y condiciones jurídicas y ambientales que el beneficiario debe cumplir.
  • 38. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 • Decreto 1220 DE 2005: por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales; se aclara el concepto de Plan de Manejo Ambiental y definen las medidas que debe incluir dicho plan con el objeto de manejar los impactos ambientales ocasionados por la ejecución del proyecto. Igualmente hace referencia de la autoridad ambiental responsable de negar u otorgar la licencia ambiental. • Decreto 1076 DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Teniendo como base la normativa ambiental se identifica los impactos ambientales causados por la operación del proyecto minero y se evalúan dándole una calificación media baja por lo que no representan un impacto alto al medio ambiente y las medidas son preventivas y de mitigación, los mencionamos a continuación: 1. El impacto visual causado por la explotación de la cantera altera el paisaje de forma significativa siendo es te el principal impacto sobre el medio ambiente afectando el componte físico, biótico y social porque afecta directamente suelo, aire y genera expectación entre la comunidad. 2. Material particulado emitido a la atmosfera por los procesos de arranque, cargue y transporte, molienda y trituración, siendo un riesgo para el ecosistema afectando fauna y flora y las partículas son transportadas por corrientes de aire a grandes distancias. 3. El ruido causado por la maquinaria en los procesos de arranque, cargue y transporte, molienda y trituración tienen un efecto permanente sobre las cercanías al proyecto y en el área de la operación generando posibles efectos psicosociales en el personal. 4. Un aspecto positivo a resaltar es la disposición y almacenamiento de la capa vegetal en un acopio para futura recuperación de la capa vegetal. 5. El proyecto minero realiza estudios anuales de emisión de material particulado al ambiente. 6. El proyecto minero tiene una excelente distribución geográfica de los patios de acopio. 4.1.1. Medidas de manejo ambiental. Una vez analizada la información primaria y secundaria recogida en campo se procederá a definir las áreas de influencia del proyecto cantera La Batea y se hará la representación y caracterización de los impactos ambientales en el área de estudio, identificando los componentes ambientales que pueden ser afectados de forma directa e indirecta; teniendo en cuenta aspectos físicos, bióticos (biológicos) y sociales (humanos). Serán identificados y evaluados los impactos ambientales producidos por el desarrollo de las operaciones unitarias en la operación minera. Se propondrán programas destinados a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales potenciales.
  • 39. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01  Pilas de material en puntos de acopio: se recomienda humectación de las pilas, instalación de barreras rompevientos.  Planta de trituración y molienda: se recomienda instalación de cubiertas en las bandas con un sistema de inyección de agua (bandas que transportan arena), encerramiento de molino y criba en tolva de descargue de material.  Puntos definitivos, frentes de explotación, puntos de cargue: se recomienda adecuación de bermas en terrazas y en puntos definitivos bermas con implantación de vegetación como medida para reducir el cambio paisajístico, instalación de pantallas rompevientos, construir bahía de cargue con su respectiva señalización y barreras de seguridad.  Vías: mantenimiento permanente de las vías, revegetación de áreas adyacentes a la vía, construcción de sendero peatonal en vías principales dentro de la operación minera, regulación de velocidad de vehículos y maquinaria, limitación de cruces de vías, implementar sistema de riego. Imagen 25: Barreras verdes para reducir el impacto visual, fuente guías minero ambientales.
  • 40. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Imagen 26: Tipos y ubicación de barreras vivas Fuente, Guías minero ambientales. Imagen 27: matriz de identificación de medidas ambientales.
  • 41. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 4.1.2. Programa de prevención y mitigación de impactos. El programa de prevención y mitigación de impactos ambientales se llevara a cabo de acuerdo a la prioridad de los impactos con mayor calificación obtenidos de la matriz causa efecto. Las fases de explotación, beneficio y transformación: estas fases del proyecto minero cantera La Batea son las que más impactan el área de la operación minera cuando se extrae un material debido a que se arranca el material de interés económico por eso se impacta directamente al paisaje y la vegetación existente, esto se puede mitigar de la siguiente manera. Manejo del paisaje: Se debe delimitar y cercar el área de trabajo con pantallas vegetales y artificiales con poli sombras, para que los transeúntes sean ajenos a la actividad de explotación.  Implementar revegetación alrededor de los patios de acopio de materiales.  Construir bermas perimetrales en terrazas y áreas definitivas recubrirlas vegetación verde para reducir impactos visuales.  Reforestar áreas con suelos erosionados.  Mejoramiento de cunetas perimetrales. Manejo del ruido: La secuencia de arranque, cargue, transporte, molienda y trituración produce ruido por lo cual se debe: Colocar barreras verdes con árboles para usarlos a futuro para reducir los ruidos que produce la maquinaria. Manejo de emisión de material particulado: La secuencia de arranque, cargue, transporte, molienda y trituración durante su fase operativa emite material particulado a la atmosfera es necesaria tener en cuenta:  Sistema de riego para humectar vías, pilas en patios de acopio y bandas transportadoras.  Senderos peatonales en vías principales e internas de la cantera.  Construcción de barreras verdes para reducir emisión de partículas a la atmosfera. Manejo social: Toda operación minera a cielo abierto genera expectativas positivas y negativas ya que la comunidad está a favor o en contra del proyecto minero cantera La batea: Organizar campañas de capacitación a la comunidad acerca de educación medio ambiental para crear un ambiente de cuidado a los recursos agua, suelo y aire. 5. RECOMENDACIONES.
  • 42. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 CONDICION: LOCATIVA Vía de transporte de vehículos pesados no cuenta con un sendero peatonal para el desplazamiento del personal. HALLAZGO: Construcción de un sendero peatonal e instalación de señalización en la vía PLAN DE ACCION: 25 marzo de 2019 FECHA CORRECCION: Titular minero RESPONSABLE: CONDICION: LOCATIVA Vía de transporte de material en tracto camiones no cuenta con un sistema de riego para el control de polvo HALLAZGO: Implementar un sistema de riego para controlar la polución emitida por el movimiento de vehículos y operación de maquinaria pesada. PLAN DE ACCION: 28 de marzo de 2019 FECHA CORRECCION: Titular minero RESPONSABLE:
  • 43. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 CONDICION: LOCATIVA Se evidencia la falta de reforestación en puntos donde se hizo desmonte de capa vegetal y ya ha sido explotada HALLAZGO: Se debe realizar reforestación en los puntos donde hubo alteración de la capa vegetal utilizando la misma capa que fue retirada y almacenada. PLAN DE ACCION: 14 marzo 2019 FECHA CORRECCION: TITULAR MINERO RESPONSABLE: CONDICION: LOCATIVA Se observa que los senderos peatonales y escaleras no tienen pasamanos y algunos están en estado irregular HALLAZGO: Evaluar estado de senderos e implementar diseño de pasamanos para facilitar el acceso a los diferentes lugares del proyecto. PLAN DE ACCION: 03 Abril de 2019 FECHA CORRECCION: TITULAR MINERO. RESPONSABLE:
  • 44. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 CONDICION: LOCATIVA Se percibe mucho desorden en la parte de almacenamiento de herramientas lo cual nos puede generar muchos riesgos y peligros. HALLAZGO: Crear un espacio idóneo para almacenamiento de herramientas en donde se tenga ficha técnica de cada una de estas. PLAN DE ACCION: 04 abril de 2019 FECHA CORRECCION: TITULAR MINERO. RESPONSABLE: CONDICION: LOCATIVA Se evidencia la irregularidad del punto donde están ubicados los aceites provenientes del mantenimiento de maquinaria. HALLAZGO: Construir cárcamo para la disposición de solidos o trampa de grasas. PLAN DE ACCION: 08 mayo de 2019 FECHA CORRECCION:
  • 45. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 TITULAR MINERO RESPONSABLE: CONDICION: LOCATIVA Y SST Se observa que no se cuenta con un punto de vida al alcance del personal (camilla, botiquín, extintores). HALLAZGO: Adecuar un punto de vida en un sitio estratégico y visible que sea de fácil acceso para el personal. PLAN DE ACCION: Inmediato FECHA CORRECCION: TITULAR MINERO RESPONSABLE: CONDICION: LOCATIVA Las vías principales e internas no cuentan con señalización en pendientes pronunciadas (rampas y vías principales) HALLAZGO:
  • 46. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Implementar señalización de pendientes pronunciadas en rampas y vía principal. PLAN DE ACCION: INMEDIATO FECHA CORRECCION: TITULAR MINERO. RESPONSABLE: CONDICION: LOCATIVA Se evidencia el deterioro de tolvas de almacenamiento de material. HALLAZGO: Modificar estructuras de tolvas de almacenamiento de material para evitar pérdidas durante el proceso. PLAN DE ACCION: 29 Abril de 2019 FECHA CORRECCION: TITULAR MINERA RESPONSABLE: CONDICION: ELECTRICA No se cumple con el RETIE y se evidencian riesgos eléctricos. HALLAZGO:
  • 47. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Implementar RETIE en las instalaciones eléctricas de la cantera. PLAN DE ACCION: 20 de abril de 2019 FECHA CORRECCION: TITULAR MINERO RESPONSABLE: CONDICION: LOCATIVA Falta mantenimiento a cunetas por donde se transportan aguas escorrentías. HALLAZGO: Realizar cronograma para la ejecución de mantenimiento y aseo a cunetas de aguas escorrentías. PLAN DE ACCION: INMEDIATO FECHA CORRECCION: TITULAR MINERO. RESPONSABLE: CONDICION: ORDEN Y ASEO Se evidencia mucho desorden en puntos ecológicos. HALLAZGO:
  • 48. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Elaborar cronograma de jornada de aseo y 5s y construcción de puntos ecológicos. PLAN DE ACCION: INMEDIATO FECHA CORRECCION: TITULAR MINERO. RESPONSABLE:
  • 49. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 CONCLUSIONES  el proyecto minero cantera La Batea es una muestra que la minería sostenible y responsable con el medio ambiente se puede llevar a cabo con un buen planeamiento minero ambiental pata no tener pérdidas ni afectaciones en cada uno de los procesos.  Es importante tener un buen plan de manejo ambiental para identificar, analizar, prevenir y mitigar los impactos ambientales durante las fases del proyecto minero.  La empresa tiene la visión y disposición de realizar una reestructuración para implementar maquinaria e infraestructura para así poder tener un mayor índice de producción y ser una empresa competitiva.
  • 50. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 BIBLIOGRAFIA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL (CAR) Términos de Referencia para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para Explotación de Materiales de Construcción, 2005. Consultado el 12 de marzo de 2019 Osorio, D. C. (2009 - 2010). Análisis de impacto ambiental cantera el muelle. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Consultado el 14 de marzo de 2019 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Guías minero ambientales. Bogotá: 2002 Consultado el 14 de marzo de 2018 MAPA GEOLOGICO DE BOYACA. Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe, Geología Colombiana. Servicio Geológico Colombiano. 2006 Recuperado el 14 de marzo de 2019 PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERITORIAL SAMACA BOYACA. Uso de suelos y aprovechamiento recursos naturales. Samacá. 2018. Recuperado el 15 de marzo de 2019 INFORME DE INSPECCION BASE CERO. CARBOQUIA S.A.S. Yesid Rodero, Cristian Bello, Camilo González, Jonathan Rincón. 2018. Recuperado y consultado 15 de marzo de 2019
  • 51. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 GLOSARIO Abrasión: (equipos) 1. Desgaste de brocas y equipos de perforación por fricción con el material rocoso penetrado o por el contacto con los detritos producidos durante la perforación. 2. Tendencia de un material a corroerse o erosionarse Actualización de un mapa geológico: Tarea de campo que tiene por objeto enriquecer el mapa geológico base, con un mayor detalle de representación y clasificación de las unidades lito estratigráficas, estructuras presentes, lineamientos y otros, en relación con el proceso de mineralización regional. La actualización de los mapas geológicos se hará en forma selectiva y en concordancia con el interés o importancia de prospección minera de la región Acotar: Hacer o poner números o cotas en un croquis, mapa topográfico, plano o cualquier otro Adecuación ambiental: Acción de manejo o corrección destinada a hacer compatible una actividad, obra o proyecto con el ambiente, o para que no lo altere significativamente Agregado (rocas sedimentarias): En las rocas sedimentarias, pequeña masa más o menos lobulada, formada por la coalescencia de pelotillas (pellets), de granos o de partículas Afloramiento: 1. Lugar donde asoma a la superficie del terreno un mineral o una masa rocosa que se encuentra en el subsuelo. 2. Parte del estrato de roca, veta filón o capa que sobresale del terreno o se encuentra recubierta de depósitos superficiales. 3. Parte de una formación o una estructura geológica que se presenta en la superficie de la Tierra; también, el sustrato rocoso que está cubierto solamente por depósitos superficiales, tales como un aluvión Almacén: Un lugar en superficie o subterráneo, donde se guardan suministros de uso en la operación minera Ambiente: 1. Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, suelo, agua, recursos naturales, seres humanos y su interrelación Altitud: 1. En geografía, altura de un punto de la Tierra con relación al nivel del mar. Altura de banco: Distancia vertical entre el punto más alto de un banco de explotación y el pie del mismo
  • 52. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Amojonar: Acción de alinderar o demarcar un terreno con la colocación de mojones o marcas permanentes en sus extremos, generalmente por medio de un levantamiento topográfico a rumbo y distancia Anticlinal: Pliegue de capas de roca que es convexo hacia arriba, con forma de cresta de ola o arco. Arranque: Se define como arranque de un mineral a la fragmentación del macizo rocoso hasta llevarlo a un tamaño que permita su manipulación para ser cargado y transportado. El arranque puede ser realizado con métodos mecánicos (forma continua y discontinua) y también por medio de la perforación con sustancias explosivas (forma discontinua) Arranque con máquina: Consiste en desprender el mineral del frente de explotación, con una máquina o equipo. Este arranque funciona en donde la resistencia in situ de la roca es de media a baja, o en rocas que tienen una alta resistencia, pero antes han sido fracturadas con voladura Banda transportadora: En minería, sistema de transporte de productos de la mina (mena, estéril, triturados, entre otros) y en algunas ocasiones personal, compuesto de una cabeza motriz que arrastra una cinta (banda de caucho, generalmente) sinfín cuyos desplazamientos superior e inferior son soportados por unos rodillos sobre una estructura metálica. En longitudes grandes se necesitan tambores que ejercen un estiramiento permanente para mantenerlas en la tensión necesaria Banco: 1. Escalón o unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo de extracción en las minas a cielo abierto. 2. Niveles en que se divide una explotación a cielo abierto para facilitar el trabajo de los equipos de perforación, cargue y transporte Base topográfica: Mapa base que contiene información topográfica, utilizable para referenciar localizaciones de otros elementos, y la elaboración de mapas temáticos (mapas geológicos, estructurales, de uso de tierras, entre otros) Beneficiario de un título minero: Es la persona titular de un derecho minero que se beneficia de los derechos y adquiere también obligaciones Berma: Cara superior de un escalón (banco) de una explotación a cielo abierto construido para ser utilizado como vía de acceso, como barrera para detener rocas o material suelto desprendido o para mejorar la estabilidad del talud.
  • 53. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Brújula: Instrumento para determinar direcciones consistente de una "aguja" o barra liviana imantada que gira libremente sobre un pivote y apunta al Norte magnético. Indica la orientación con respecto al Norte magnético Buzamiento: (geología general) Ángulo de inclinación que forma un filón, estructura o capa rocosa con un plano horizontal, medido perpendicularmente a la dirección o rumbo del filón. Canal: Cauce natural o artificial a través del cual se produce en forma ocasional o continua el flujo de materiales, tales como, el agua, sedimentos, entre otros Cantera: Se entiende por cantera el sistema de explotación a cielo abierto para extraer de él rocas o minerales no disgregados, utilizados como material de construcción. Chert: 1. Término inglés empleado originalmente por los canteros para designar todos los nódulos silíceos más antiguos que los sílex de la creta Colmatar: 1. Rellenarse un terreno con sedimentos arrastrados por las aguas. 2. Rellenarse una cuenca o un vaso reservorio con materiales sólidos Contaminación: Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra que produce daños a los organismos vivos. 2. Descarga artificial de sustancias o energía en una concentración tal que produce efectos perjudiciales sobre el medio, incluido el hombre. Puede tener origen natural, pero, por lo general, es antrópico. Como producto de la actividad agrícola se puede presentar como residuos de pesticidas o sus metabolitos o acumulación de fertilizantes. Otras actividades industriales y urbanas promueven la acumulación de metales pesados, residuos radiactivos y de hidrocarburos. Su presencia en el suelo implica la probabilidad de ser fijados por las plantas y de penetrar la cadena trófica, hasta llegar al hombre Contaminación ambiental: Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente, en el medio ambiente, de contaminantes, que tanto por su concentración, al superar los niveles máximos permisibles establecidos, como por el tiempo de 39 permanencia, hagan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivas a la naturaleza, a la salud y a la propiedad Contrato de concesión: Son contratos administrativos celebrados entre el Estado (Ministerio de Minas y Energía, como representante de la Nación) y un particular (persona natural o jurídica) para efectuar, por cuenta y riesgo de éste, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse dentro de una zona determinada y para explotarlos en los términos y
  • 54. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 condiciones establecidos en la legislación vigente al momento de su celebración. Comprende dentro de su objeto las fases de exploración técnica, explotación económica, beneficio de los minerales y cierre o abandono de los trabajos y obras correspondientes Contratos especiales de concesión: Son aquellos contratos que desarrollan todas las acciones a que se refiere el Proyecto Minero Especial, cuyos términos y características son señalados por el Gobierno Control de aguas o desagüe (industria minera): En minería se refiere a las acciones y obras para la evacuación de aguas de desecho, como sistemas técnicos para la evacuación de aguas en forma de cunetas, estaciones de bombeo, entre otros. Control de polvos: Conjunto de medidas adecuadas para mantener las emanaciones de polvo respirable, dentro de la norma vigente, tanto dentro del área de trabajo del tajo abierto o cantera, como en el ambiente circundante Corazonamiento: Obtención del registro litológico del subsuelo mediante perforación rotatoria sin destrucción del núcleo Corte geológico: 1. Perfil de un corte natural de roca. 2. Representación de un corte natural de roca en un esquema o dibujo. 3. Sección vertical interpretativa de parte de la corteza terrestre basada en información superficial o de subsuelo, generalmente a lo largo de una línea recta. 3. Una vista en perfil de una interpretación de una sección vertical o de la corteza mediante métodos geofísicos o geológicos Cortes: Fragmentos de piedra provenientes del corte con herramientas de diamante para perforación en un agujero abierto en la roca; a veces son usados para análisis. Corteza: Capa exterior de la Tierra que corresponde a la parte superior de la litosfera. La corteza continental es de composición silícica, de unos 35 km de espesor. La corteza oceánica es de composición basáltica, de unos 10 km de espesor. Costo ambiental: Son los gastos necesarios para la protección, la conservación, el mejoramiento y la rehabilitación del medio ambiente. Es el valor económico que se le asigna a los efectos negativos de una actividad productiva para la sociedad. Costo de conversión: Equivale a los recursos invertidos en procesar el mineral de una etapa a otra del beneficio. Ejemplo, para propósitos de análisis se pueden identificar individualmente los costos de conversión de mineral de hierro en metal caliente o de limpieza por baño químico de rollos laminados en caliente
  • 55. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Costo de operación: Es el total que se deriva de las erogaciones que hace el contratista por concepto del pago de salarios al personal y de todos los otros gastos relacionados con el desarrollo de la operación. Costo horario de operación: El costo horario por equipo, es el que se deriva del uso correcto de las máquinas adecuadas y necesarias para la ejecución de los conceptos de trabajo. La práctica de muchos años ha enseñado la conveniencia de estructurar todos los análisis de costos sobre la base del costo de operación por hora de las máquinas y demás elementos que concurren a la ejecución de un trabajo, ya que a su vez los rendimientos de las máquinas siempre se expresan en función de cada hora de trabajo. Costo por depreciación: Es el que resulta por la disminución en el valor original de la maquinaria, como consecuencia de su uso durante el tiempo de su vida económica. Existen varias formas para valorar este concepto, pero el más empleado es el sistema lineal, es decir, que la maquinaria se deprecia la misma cantidad por unidad de tiempo. Costo por mantenimiento: Costos originados por todas las erogaciones necesarias para conservar la maquinaria en buenas condiciones, a efecto de que trabaje con rendimiento normal durante su vida económica. Se dividen en mayor y menor. En el mantenimiento mayor se consideran todas las erogaciones necesarias para efectuar reparaciones a la maquinaria en talleres especializados, o aquellas que deban realizarse en el campo, con personal especializado, y que requiera retirar la maquinaria de los frentes de trabajo por un tiempo considerable, incluye mano de obra, repuestos y renovación de partes de la maquinaria, así como otros materiales necesarios. En el mantenimiento menor se consideran todas las erogaciones necesarias para efectuar los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan en las propias obras; así como cambios de líquidos hidráulicos, aceites de transmisión, filtros, grasas y estopas. Incluye el personal y el equipo auxiliar que realizan estas operaciones de mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean necesarios. Costo por seguros: Se entiende como costo por seguros, la cantidad necesaria para cubrir los riesgos a que está sujeta la maquinaria de construcción durante su vida económica y por accidentes que sufra. Este cargo existe tanto en el caso de que la maquinaria se asegure con una compañía de seguros, como en el caso de que la empresa constructora decida hacer frente, con sus propios recursos, a los posibles riesgos de la maquinaria (auto aseguramiento). Costos de mercadeo: Se refiere a los costos ocasionados por la comercialización de los minerales.
  • 56. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Cribado: Es una operación de clasificación que permite hacer una separación por tamaños de un mineral mediante una criba, la cual deja pasar los granos de dimensiones inferiores a su abertura, mientras los granos de dimensiones superiores son retenidos y evacuados separadamente Densidad aparente: 1. Peso (W) de un objeto o material dividido por su volumen exterior (Ve ) menos el volumen de sus poros abiertos (Vp ). Densidad aparente = W/(Ve - Vp ). 2. En carbones, se refiere al ensayo que consiste en la determinación de la masa de agua desplazada por una cantidad conocida de trozos (polvo) de carbón seco, por peso de carbón seco y húmedo. Depósito mineral: Concentración natural de sustancias minerales útiles, la cual bajo circunstancias favorables puede ser extraído con beneficio económico Derecho a explorar minerales: Es el derecho que se les confiere a los beneficiarios de títulos mineros a realizar, dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a establecer la existencia de depósitos y yacimientos de minerales, la geometría del depósito, la viabilidad técnica de extraerlos, sus reservas en calidad y cantidad comercialmente explotable y el impacto que sobre el medio ambiente y el entorno social puedan causar estos trabajos Descapote: En minería a cielo abierto, etapa en la cual se remueve la capa vegetal, el suelo o el "estéril" (mineral o roca que no representa beneficio económico para la empresa minera) que cubre un yacimiento, para dejar descubierto el mineral de interés económico. Operación que se realiza durante la fase de preparación. El material del 48 descapote debe ser dispuesto adecuadamente para su posterior reutilización en procesos de restauración o recuperación ambiental. Desecho (impacto ambiental): Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de las actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones. Drenaje natural: Vías naturales que toman los cuerpos de agua superficiales acorde con la topografía del terreno Escala de un mapa: Valor de la reducción necesaria para desplegar una representación de la superficie de la Tierra en un mapa. Convención 1:x que significa, que una unidad de distancia en el mapa representa x unidades de distancia en el mundo real. 2. Relación de magnitud entre las distancias en un mapa y las distancias reales sobre la superficie terrestre. Relación o proporción entre medidas comparables de un mapa y las áreas que representan. La distancia en un mapa se expresa siempre como unidad, mientras que la
  • 57. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 escala puede expresarse de varias formas: como ESCALA NUMÉRICA (fracción o razón), EXPRESIÓN TEXTUAL (distancia en el mapa en relación con la distancia sobre la Tierra), ESCALA GRÁFICA LINEAL (línea subdivida en segmentos que indica la correspondencia entre unidades del mapa y unidades reales) y como ESCALA PARA SUPERFICIES (razón entre superficie del mapa y la correspondiente de la Tierra) Especie nativa: 1. Especie originaria de un país o un área determinada. 2. Son todas las especies de plantas y animales que habitan naturalmente en el territorio nacional y que lo han hecho en el transcurso de la historia geológica Especies amenazadas: Son especies o subespecies de fauna y de flora, o sus poblaciones, con probabilidades de convertirse en especies en peligro de extinción en el futuro previsible, en todas o parte de sus áreas de distribución, si los factores que causan su disminución numérica o la degradación de sus hábitat, continúan presentándose; o que son raras porque se encuentran generalmente localizadas en áreas o hábitat geográficamente limitados, o muy diseminadas en áreas de distribución más extensas y están en posibilidades reales o potenciales de verse sujetas a una disminución y posible peligro de extinción o a la extinción de la misma Espesor: Ancho o grosor de una veta, estrato u otros; medido perpendicularmente o normal al buzamiento y el rumbo. El espesor real es siempre el ancho de la veta, estrato u otro, en su punto más delgado. El espesor real de una veta muestreada puede hallarse según la fórmula e = h X sená, donde h = espesor horizontal, e = espesor real, y á = ángulo de buzamiento. En esta fórmula, el ángulo "á" se sabe por mediciones previas, y el ancho horizontal puede medirse con un nivel. Es importante que el ancho horizontal sea medido a ángulo recto con respecto al rumbo. Espesor aparente: Es el espesor de una vena o cualquiera otra formación tabular determinado por intercepción de pozos perforados. Este espesor siempre será mayor que el espesor verdadero si el pozo que se perfora intercepta la vena o el estrato en una dirección diferente a la perpendicular a la superficie de la vena Estabilidad del talud: 1. Es la resistencia de cualquier superficie inclinada, como las paredes de una mina a cielo abierto o los cortes de taludes, a fallar. 2. Es la resistencia de una pendiente natural o artificial, o cualquiera otra superficie inclinada a fallar. Estabilización de taludes: 1. Medidas de precaución y obras correctoras que se le hacen a los taludes que están o fueron explotados en operaciones mineras a cielo abierto, para evitar deslizamientos o caídas de piedras, o que los taludes se derrumben, y al mismo
  • 58. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 tiempo dejar estructuras que permitan la siembra y la plantación; las obras que se usan son, por ejemplo, muros de contención, gaviones. Estallido de roca: Ruptura repentina y violenta, de una masa de roca, de las paredes de un túnel, galería, mina o cantera profunda; ocasionada por una falla repentina y liberación instantánea de la energía acumulada en el macizo de roca. Estéril: 1. Se dice de la roca o del material de vena que prácticamente no contiene minerales de valor recuperables, que acompañan a los minerales de valor y que es necesario remover durante la operación minera para extraer el mineral útil. 2. En carbones, del estrato sin carbón, o que contiene mantos de carbón muy delgados para ser minados. 3. En depósitos minerales lixiviados, se dice de una solución de la cual los minerales de valor disueltos han sido removidos por precipitación, intercambio de iones, o por extracción por solventes. 4. Escombros que se forman cuando se explotan las minas. En las explotaciones mineras se utiliza el mineral aprovechable, pero el resto del material que acompaña al mineral y no es útil (ganga) se deja acumulado cerca de las galerías o explotaciones mineras en forma de derrubios. 5. Material sin valor económico que cubre o es adyacente a un depósito de mineral y que debe ser removido antes de extraer el mineral. Estratificación: 1. Estructuración o arreglo en capas de una roca determinada. 2. Proceso de arreglo de las rocas sedimentarias, originado por algún cambio en la naturaleza de los materiales que están siendo depositados o en las condiciones del ambiente de sedimentación. Estratigrafía: Es la descripción de todos los cuerpos de roca que conforman la corteza terrestre y su organización en unidades mapeables, distintivas y útiles, con base en sus atributos o propiedades inherentes, para establecer su distribución y relaciones espaciales, y su sucesión temporal, y para interpretar la historia geológica. Estrato: Capa de roca caracterizada por sus propiedades litológicas particulares y los atributos que la distinguen de las capas adyacentes. Estudio de factibilidad minera: Estudio en el cual se recopila la información geológico minera obtenida desde el reconocimiento hasta la exploración detallada, se modela el yacimiento, se diseña las explotación, se determina el volumen de reservas recuperables, se evalúa la calidad técnica y la viabilidad económica del proyecto de explotación minera. Este estudio permite verificar todas las informaciones geológicas, técnicas, ambientales, jurídicas y económicas relativas al proyecto, lleva a la toma de decisiones en materia de inversiones y constituye un documento aceptable por los bancos para las gestiones de financiación de un proyecto.
  • 59. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Estudio de Impacto Ambiental: (E.I.A.) 1. Documento técnico que debe presentar el titular del proyecto del cual se efectuará la declaración de impacto ambiental, que es recopilado antes de iniciar un proyecto; este estudio examina los efectos que tendrán las actividades del proyecto sobre las áreas circundantes naturales de un terreno. 2. Instrumento de planificación ambiental para la toma de decisiones con respecto al desarrollo de acciones o proyectos, exigido por la autoridad ambiental, carácter preventivo, cuyo propósito es identificar, valorar y definir las medidas de preservación, mitigación, control, corrección y compensación de los impactos o consecuencias, y efectos ambientales que las acciones de un proyecto, obra o actividad pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. El contenido del E.I.A. es: a) Resumen del E.I.A., b) Descripción del proyecto, c) Descripción de los procesos y las operaciones, d) Delimitación, caracterización y diagnóstico de las condiciones ambientales de las áreas de influencia, e) Estimación y evaluación de impactos ambientales, f) Plan de manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir y compensar posibles impactos. Debe incluir plan de seguimiento y monitoreo, y plan de contingencia. Estudios geológicos: Recopilación de información geológica de un área o una región, con un objetivo primordial (minería, exploración minera, obras civiles, entre otros). Un estudio geológico provee información sobre litología, estructuras, ocurrencias minerales, entre otros. Un estudio geológico puede ser general o detallado, por ejemplo, en el caso de túneles para obras civiles, un estudio geológico suministra información de la zona a perforar metro a metro, con detalles de la estructura, permeabilidad, niveles freáticos, dureza de las distintas unidades rocosas y otros, para contar con la solución a los problemas que se van a encontrar antes de que la perforación alcance las zonas donde existan estos posibles problemas, para salvar de esta manera tiempo, dinero y hasta vidas humanas. Explotación de materiales y disposición de sobrantes: Se refiere al aprovechamiento de las fuentes de materiales existentes en una región, para el suministro de materiales que cumplan con ciertas características, destinadas para la construcción de las obras civiles requeridas durante la ejecución del programa de exploración Extracción ocasional de minerales: 1. Se entiende como la extracción no periódica de minerales industriales realizada, a cielo abierto, por los propietarios de los predios donde se hallen ubicados siempre y cuando se trate de pequeñas cantidades, a poca profundidad y exclusivamente por medios manuales. 2. Se refiere cuando se hace la actividad minera en períodos no definidos, por ejemplo, porque un mineral o material subió de precio, o las necesidades económicas conllevan a explotar un mineral por un tiempo mientras hay otra actividad más promisoria (este último es típico de las zonas cafeteras de Antioquía, donde el café reemplaza a la actividad minera).
  • 60. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Falla: 1. Una fractura o una zona de fractura sobre la cual se produce un movimiento diferencial entre dos bloques rocosos adyacentes. El desplazamiento puede ser de milímetros a cientos de kilómetros. Hay varios tipos de falla, clasificados según la forma como se desplaza un bloque con respecto al otro. Falla activa: Es una falla que presenta evidencias de desplazamiento o movimiento en el pasado geológico reciente, lo que significa que presenta actividad. La actividad de estas fallas causa sismos de muy variada magnitud Falla de cabalgamiento: Falla de desplazamiento vertical con su plano en un ángulo bajo con respecto a la horizontal. El bloque colgante se encuentra movido hacia arriba con relación al bloque yacente. La compresión horizontal dominante es la que causa estos desplazamientos verticales. Falla de rumbo: Falla cuyo desplazamiento es dominantemente horizontal, a lo largo del plano de falla. Falla inversa: Falla de desplazamiento vertical con su plano en un ángulo igual o mayor de 45 grados, con respecto a la horizontal, en la cual el bloque colgante se encuentra movido hacia arriba con relación al bloque yacente. Es producto de esfuerzos de compresión. Falla normal: Falla de desplazamiento vertical con su plano en un ángulo igual o mayor de 45 grados, con respecto a la horizontal, en la cual el bloque colgante se encuentra movido hacia abajo con relación al bloque yacente. Es producto de esfuerzo de distensión Impacto ambiental: 1. Alteración o cambio neto parcial, positivo o negativo (adverso o benéfico), en el medio ambiente o en alguno de sus componentes, resultante de actividades, productos o servicios de una organización. Un impacto ambiental conlleva a un problema ambiental. La intensidad de la alteración está relacionada con la capacidad de acogida del territorio donde se desarrolla la actividad impactante. 2. Efecto que las actuaciones humanas producen en el medio In situ: Expresión utilizada para referirse a características de una muestra tomada "en el sitio" mismo o propio de afloramiento y no de zonas cercanas o contiguas. Ingeniería de minas: Es la planeación y el diseño de las minas, teniendo en cuenta factores económicos, técnicos y geológicos; también incluye la supervisión de la extracción y algunas veces el refinamiento preliminar del material que sale de la planta de beneficio
  • 61. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Licencia ambiental global: La licencia ambiental para las obras y los trabajos del concesionario se otorgan de manera global para construcción, montaje, explotación, beneficio y transporte interno de los correspondientes minerales Licencia de exploración: La licencia de exploración es el título que confiere a una persona, el derecho exclusivo a realizar trabajos para establecer existencia de yacimientos de minerales y reservas, dentro de una zona determinada. La licencia de exploración en ningún caso autoriza para extraer minerales y comercializarlos, y las cantidades de minerales que se extraigan deberán ser sólo las necesarias para efectuar los estudios de laboratorio. La licencia de exploración puede pedirse para explorar todos los minerales de la zona de la solicitud, que puedan ser dados luego en Contrato de Concesión, o limitarse a uno o varios, específicamente determinados. No se podrá solicitar licencia de exploración para proyectos de pequeña minería en aluviones de los ríos, de sus márgenes o de las islas ubicadas en su cauce. Mapa topográfico: Es la representación sobre un plano de los aspectos de relieve, hidrografía, vías y obras civiles, y culturales de una región. Los mapas topográficos en Colombia los elabora el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y los clasifica y los nombra según la escala. Materia volátil: En carbones, materia gaseosa que se desprende del carbón cuando éste es sometido a un calentamiento en condiciones determinadas. Material en bruto: Se trata del material que no ha sufrido ningún tipo de beneficio o manufacturación, es decir, es el material tal cual sale de la mina. Material estéril: Se definen así el suelo, los sedimentos y las rocas que cubren el subafloramiento de carbón; en este caso toma el nombre de "estéril de cobertura u overburden". Igual definición tienen las rocas que separan dos mantos de carbón, en este caso toman el nombre de "esteril entremantos o interburden" Matriz causa – efecto: Método cualitativo que organiza los factores ambientales susceptibles de afectación con las actividades generadoras de la afectación, precedidos del signo + o -, según sea la variación de la calidad ambiental en una escala 1 a 10 (1 alteración mínima y 10 alteración máxima). Minería a cielo abierto: Actividades y operaciones mineras desarrolladas en superficie Molienda: Operación de reducción de tamaño de un mineral realizada posteriormente a la trituración; puede ser de tipo primario o secundario según el tamaño requerido del producto.
  • 62. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Monitoreo ambiental: Evaluaciones que se efectúan sobre determinadas variables del medio ambiente donde se desarrolla un proyecto o una obra, a través de indicadores específicos, por medio de los cuales se pueden identificar los cambios que está generando el proyecto o la obra. El monitoreo ambiental facilita datos que permiten conocer y controlar las posibles afectaciones que el proyecto pueda estar causando en el medio ambiente. Navegador GPS: 1. Aparato que basado en satélites registra las coordenadas x, y, z y otros datos. Pueden utilizarse en campo, mientras se maneja, se vuela o se camina. Las localizaciones de la Tierra son calculadas por señales de satélite que está en la órbita de la Tierra. 2. Receptor GPS de baja precisión que permite obtener posicionamientos absolutos en tiempo real de manera rápida. Utiliza como observables las pseudodistancias medidas sobre código C/A. La precisión a esperar puede variar desde los 50 m, hasta tener una incertidumbre superior a los 100 metros en el caso de estar la Disponibilidad Selectiva activada. Objeto geográfico: Fenómeno geográfico definido por el usuario que puede ser modelado o representado mediante un conjunto de datos Pendiente: Parámetro morfo métrico que expresa la inclinación del terreno respecto del plano horizontal. Es una condición topográfica que corresponde a la diferencia de la elevación en metros por cada cien metros horizontales; se expresa en términos de porcentaje y se mide corrientemente por medio del nivel Abney. Período de explotación: El período máximo de explotación es el tiempo de la concesión descontando los períodos de exploración, construcción y montaje, con sus prórrogas Permiso ambiental: Autorización que concede la autoridad ambiental para el uso o el beneficio temporal de un recurso natural. Pilote: Los pilotes se emplean en taludes con dos fines fundamentales: 1. Como sostenimiento de 125 taludes excavados; 2. Como medida estabilizadora de deslizamientos existentes o potenciales Plan de Manejo Ambiental: PMA. De conformidad con el Artículo No.1 del Decreto No.1753/94 el Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión eminentemente práctico, en el que de manera detallada se establecen las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, una obra o una actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, y los de
  • 63. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 contingencia. Se diferencia de los estudios DAA y EIA en que éstos son estudios prospectivos que se elaboran para acciones proyectadas, mientras que el PMA tiene como base un escenario real, intervenido, sobre el cual están ocurriendo impactos perfectamente identificables, en la mayoría de los casos. Planta de procesamiento de minerales: Instalación industrial o semi industrial en la cual un mineral es tratado para la recuperación de los metales o compuestos de interés mediante una secuencia de operaciones o procesos unitarios, y que utiliza algún tipo de energía (eléctrica, mecánica, hidráulica o térmica) para la operación de los equipos o máquinas. Pliegue: Flexión o combadura de capas o estratos rocosos sometidos a esfuerzos perpendiculares a eje, que dan como resultado acortamiento del terreno Porosidad conectada: Propiedad de una roca o un terreno con intersticios (poros) conectados por un solo lado. Se expresa como el porcentaje de volumen bruto ocupado por dichos intersticios. Porosidad de fractura: Porosidad resultante como consecuencia de las aberturas ocasionadas por el rompimiento o el resquebrajamiento de una roca que aunque porosa no permite el paso de fluidos a través de sus poros. Se da en cualquier roca que sea frágil a los esfuerzos, aunque también puede deberse a descarga de sobre enterramiento y erosión subsiguiente, o bien por reducción de volúmenes debido a enfriamiento. Las fracturas son a veces rellenadas por cementos Programa de Adecuación y Manejo Ambiental: PAMA. Programa que contiene las acciones e inversiones necesarias para incorporar a las operaciones o actividades de un proyecto de construcción los adelantos tecnológicos o medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las emisiones o los vertimientos para poder cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad competente o recuperar zonas alteradas. Programa de Trabajos y Obras PTO: El Programa de Trabajos y Obras de explotación es el resultado de los estudios y trabajos de exploración, que presenta el concesionario, antes del vencimiento definitivo de este período, para la aprobación de la autoridad concedente que se anexa al contrato como parte de las obligaciones técnicas. Este programa deberá contener los siguientes elementos y documentos: 1) Delimitación definitiva del área de explotación; 2) Mapa topográfico de dicha área; 3) Detallada información cartográfica del área y si se tratare de minería marina especificaciones batimétricas; 4) Ubicación, cálculo y características de las reservas que habrán de ser explotadas en desarrollo del proyecto; 5) Descripción y localización de
  • 64. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 las instalaciones y obras de minería, depósito de minerales, beneficio y transporte y, si es del caso, de transformación; 6) Plan minero de explotación que incluirá la indicación de las guías técnicas que serán utilizadas; 7) Plan de obras de recuperación geomorfológica, paisajística y forestal del sistema alterado; 8) Escala y duración de la producción esperada; 9) Características físicas y químicas de los minerales por explotarse; 10) Descripción y localización de las obras e instalaciones necesarias para el ejercicio de las servidumbres inherentes a las operaciones mineras y, 11) Plan de cierre de la explotación y abandono de los montajes y de la infraestructura. Recebo: Productos de explotación de una cantera. Es una mezcla de material areno arcilloso que se utiliza tal y como sale de la explotación, es una tierra de buena calidad (no contiene materia orgánica) para ser utilizada en la construcción, se usa para afinado de pisos, para bases y sub bases de vías, en relleno y mejoramiento de terrenos para construcción; este material se obtiene especialmente de las explotaciones de peña. Recuperación (gestión ambiental): 1. Acciones destinadas a devolver a los terrenos degradados la posibilidad de soportar uno o más usos del suelo, sin perjuicio del medio ambiente. 2. Tratamiento de áreas interrumpidas como resultado de una actividad minera; tendiente, en última estancia, a obtener tierras estables, revegetadas, consistentes con un plan de uso alternativo aceptable o establecido previamente. La recuperación incluye la remoción de edificaciones, equipos, 135 maquinaria y cualquier remanente físico de la actividad minera; cierre de depósitos de colas; y modelado, cubrimiento y revegetación de sitios de escombrera y otras áreas intervenidas. Recursos naturales: Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y espirituales. Los recursos renovables se pueden renovar a un nivel constante. Los recursos no renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso Recurso mineral: Un recurso mineral es una concentración o una ocurrencia de material natural, sólido o líquido, inorgánico u orgánico fosilizado en o sobre la corteza terrestre en forma y calidad tal, y en tal grado y calidad, que tiene posibilidades razonables para una extracción económica de un producto por medios mecánicos o mineralúrgicos. La localización, la cantidad, el grado o la calidad, las características geológicas y la continuidad de un recurso mineral son conocidos, estimados e interpretados por un proceso de evidencia y conocimiento geológico específico. Para clasificar el grado de certeza geológica de los recursos minerales se utilizará la propuesta presentada por Naciones Unidas 1996.
  • 65. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Recursos naturales renovables: Son aquellos cuya fuente es abundante y se generan a una velocidad tal, que pueden ser utilizados repetidas veces por el hombre, sin arriesgar su agotamiento. Reserva explotable: Es aquella parte de las reservas básicas medidas, que son extraíbles económicamente, en el momento de la clasificación y la evaluación, con la consideración de todas las limitaciones técnicas, legales y ambientales. Son recursos para los cuales se ha establecido el más alto grado de certeza geológica y mediante un estudio de factibilidad, el más alto grado de aprovechamiento Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado, incluida la dilución, y a partir de la cual se pueden recuperar, económicamente, minerales valiosos o útiles, bajo condiciones reales, asumidas al momento de la cuantificación. Aunque la cantidad a nivel global de un recurso mineral puede ser grande o inmensa, existe un límite de lo que se puede considerar como reserva (recurso explotable). Existe una gran cantidad de rocas con contenidos mínimos de un cierto mineral, y en comparación con ellos existen cantidades muy limitadas con contenidos altos. Las reservas dependen de un gran número de factores: ley media, ley de corte y de las condiciones técnicas, medioambientales y de mercado existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Se complementa con el concepto de recurso, que es la cantidad total de mineral existente en la zona, incluido el que no podrá ser explotado por su baja concentración o ley. Las reservas minerales se dividen en probadas y probables. Los estimados de reservas minerales se toman a partir de los estimados de recursos con base en parámetros económicos, mineros, metalúrgicos, de mercado, medios ambientales, legales, sociales y gubernamentales. Revegetación: 1. Plantación o siembra de especies vegetales en terrenos alterados. 2. Restablecimiento de la cobertura vegetal con herbáceas, árboles o arbustos. Riesgo (seguridad e higiene minera): En salud ocupacional, se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda potencialmente desencadenar alguna perturbación en la salud o en la integridad del trabajador. Rumbo: Ángulo horizontal medido con respecto al norte magnético, de la línea de intersección de un plano estructural con un plano horizontal Seguridad industrial: 1. Conjunto de actividades dedicadas a identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. 2. Son todas aquellas acciones y actividades que hacen que el 144 trabajador labore en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursos humanos y personales
  • 66. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 Subsuelo: Se dice del terreno que se encuentra debajo del suelo o capa laborable, cuyo dominio es del Estado. Terraza: Forma del terreno con superficie horizontal o cercana a la horizontal, resultante de la acumulación aluvial. Título minero de exploración: Es el acto administrativo que confiere a una persona el derecho exclusivo a realizar dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a establecer la existencia de minerales y sus reservas en calidad y cantidad comercialmente explotables. Título minero de explotación: Es el derecho que tiene el titular de la licencia de exploración que ha sido clasificado en forma definitiva como de pequeña minería para convertir su título en licencia de explotación. Topografía: 1. Conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para la representación plana de zonas no muy extensas de la superficie terrestre y que expresan la configuración del terreno y sus accidentes naturales y artificiales. 2. Arte o práctica de delinear en detalle, gráficamente y con exactitud, en un mapa o plancha topográfica o mediante un modelo, los accidentes naturales y artificiales encontrados en la superficie de un terreno. También la descripción, el estudio o la representación de tales rasgos. Transporte (minería): 1. Término con el que se designa el transporte vehicular (automotores), transporte hidráulico y transporte por correas transportadoras. También se utiliza en términos combinados, tales como: transporte de sedimentos y transporte de masa. 2. Movilización o desplazamiento de materiales como mena, carbón, estéril, insumos y otros, de un lugar a otro por cualquier medio manual o mecanizado Trituración: Reducción inicial del tamaño del mineral hasta un grado que permita su molienda Yacimiento descubierto: Se entiende que un yacimiento ha sido técnicamente descubierto cuando, con la aplicación de los principios, reglas y métodos propios de la geología y la ingeniería de minas, se ha establecido la existencia de una formación o un depósito que contiene reservas probadas de uno o varios minerales, de interés económico
  • 67. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01 ANEXOS
  • 68. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 69. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 70. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 71. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 72. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 73. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 74. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 75. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 76. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 77. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 78. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 79. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 80. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 81. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 82. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 83. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01
  • 84. INFORME VISITA CANTERA LA BATEA SAMACA - BOYACA GC-F -005 V. 01