SlideShare una empresa de Scribd logo
La calidad de la
    Educación Infantil




Sandra Díaz Pérez
1B Educación Infantil. Facultad de Educación. UCLM
2011/2012


                         INDICE

                                                     1
1. Primer concepto de calidad                                                      3

   2. Enfoque sistémico                                                               3

   3. Investigación en Educación Infantil                                             4

           a. Evolución                                                               4

   4. El concepto de Calidad en Educación Infantil                                    4

           a. Zabalza                                                                 4
                   i. Visión ordinaria
                  ii. Visión burocrática
                 iii. Visión científica
           b. Moss                                                                    6
                   i. Punto de vista analítico
                  ii. Punto de vista descriptivo
                 iii. Enfoques y dimensiones

   5. Dimensiones desde las que se define la calidad en Educación Infantil            8
         a. Dimensión contextual                                                      8
         b. Dimensión estructural                                                     8
         c. Dimensión procesual                                                       9
         d. Dimensión producto                                                        9
         e. Dimensión multidimensional                                                10
         f. Conclusión                                                                11

   6. Bibliografía




El origen primero del concepto de calidad lo encontramos en la industria desde donde se
define como la adecuación del producto al uso que se destina; sucontribución a la satisfacción


                                                                                            2
de las necesidades; laacomodación a las exigencias de los clientes; o el conjuntode propiedades
y características de un producto o servicio que le confierensu capacidad para satisfacer
necesidades expresadas o implícitas.

El concepto de calidad, exportado a la educación desde este ámbito, es un concepto múltiple
(Rovosky):

a) Propiedad o atributo de las cosas o de las personas, capaz de distinguirlas de otras y
determinar su esencia interna.

b) Naturaleza o carácter opuestos a cantidad.

c) Atributos o propiedades de la forma de hacer de una cosa.

d) En una escala de valores, condición que permite evaluar y en consecuencia aprobar, aceptar
o rechazar cualquier cosa.

Para la elaboración de este trabajo nos centramos principalmente en lo que es la calidad de la
educación infantil como sistema educativo.

La educación infantil se debe evaluar a través de un enfoque sistémicoque contempla criterios
de coherencia, eficacia, eficiencia, funcionalidad y equidad:

    -   Eficacia, es decir, desde la medida en que cumpla las funciones destinadas para etapa
        desde el punto de vista del niño, esto es, que logre los resultados obtenidos en los
        ámbitos físico, cognitivo, afectivo y social propios del estadío de desarrollo.

    -   Coherencia entendida como la medida en que profesores y padres tengan ideas
        ypercepciones similares sobre los fines y líneas educativas de la etapa,compartan un
        proyecto común y se impliquen en una actuación conjuntapara el mejor desarrollo
        infantil.

    -   Funcionalidad, que haría referencia a la medida en que se proporcionen las
        condiciones, documentación e infraestructuras necesarias para facilitar el desarrollo
        de las funciones y el trabajo de los implicados.

    -   Eficiencia, como reflejo de un clima escolar positivo, caracterizado por la seguridad y el
        orden con normas claras y razonables; una atmósfera agradable, flexible, relajada y de
        satisfacción por el trabajo; alta participación, implicación, compañerismo y
        colaboración; y la colaboración de los padres, será también tenida en cuenta.

    -   Equidad, entendido éste como equilibrio entre la igualdad deoportunidades tanto en
        el acceso al servicio, como en el procesoeducativo y en los resultados logrados por la
        población infantil.




2.1. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

                                                                                                3
Como se ha dicho en páginas anteriores, la investigación sobre educación infantil es
relativamente reciente, a pesar de ello son numerosos los autores que trabajan en este campo,
lo que pone de manifiesto la importancia que se le otorga en la investigación educativa actual.

En la evolución de estos trabajos podemos encontrar momentos claramente diferenciados:

Un primer momento (años 60-70) centrado en comprobar si el cuidado de los niños fuera del
hogar favorecía o perjudicaba su desarrollo, en el que se concluía que no era suficiente que los
niños fueran a un centro, sino que había que examinar diferentes factores de la experiencia
que podrían desembocar en resultados positivos en los niños.

Un segundo período (años 70) interesado, precisamente, en identificar factores fácilmente
cuantificables que mostrasen las diferencias entre programas por sus efectos en el desarrollo
de los niños. En este período se identifican indicadores asociados a la calidad en términos de
eficacia, como la formación de la plantilla del centro, la ratio y el tamaño de los grupos, y
aspectos de seguridad e higiene.

La tercera generación de estudios (años 80) fija su atención en cómo aspectos culturales y
familiares, combinados con variables del proceso educativo, influyen en los resultados de los
niños, resaltando, por ejemplo, la importancia de la naturaleza de las relaciones entre la
plantilla como criterio de calidad.1989). Es en este momento, cuando la NAEYC
(NationalAssociation of Education of Young Children) comienza sus investigaciones, partiendo
de que sólo una educación de calidad (definida como aquella que cumple los criterios
establecidos por la Asociación, criterios que se desarrollan más adelante) promueve el
desarrollo y aprendizaje del niño, mientras que una intervención carente de ella puede incluso
resultar perjudicial para este desarrollo.

Por último, la década de los 90trae consigo un refinamiento en lo que se entiende por calidad
de la educación infantil, teniendo como objetivo el determinar los factores que facilitan la
calidad para establecer las relaciones causales existentes entre ellos y elaborar, así, modelos
de calidad extrapolables a diferentes contextos. Losesfuerzos se centran en medir la calidad
relativa a los aspectos de contexto, entrada, proceso y producto.

2.2. EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


Zabalza (1998) denomina visión ordinaria, que no es otra que la que tienen los padres, medios
decomunicación y comunidad educativa en general, y que suele asociarse aaspectos
circunstanciales y carentes de validez científica como son: eltrato que reciben los niños; la
disponibilidad de recursos del centro; laorganización en lo que respecta a temas de orden y
disciplina; laamplitud de horarios o los resultados a corto plazo. La sociedad, por suparte,
considera que una educación infantil es de calidad cuando losrecursos de que dispone son
suficientes y se distribuyen de formaadecuada; cuando confía en las decisiones que toman los
responsablesdel área; cuando las condiciones de trabajo de los profesionales sonadecuadas; y
cuando la tasa de movilidad de la plantilla es losuficientemente baja como para que puedan
desarrollarse unasrelaciones estables entre profesores, niños y padres.


                                                                                              4
Dentro de lo que se ha denominado visión ordinaria, se entiende también la calidad como
proceso de implicación de la comunidad partiendo del resultado de las experiencias de
generalización del compromiso de la educación infantil a agentes más allá de las escuelas, lo
que ha introducido cambios en la forma de plantear qué significa y cómo se consigue una
educación infantil de calidad. Se hace necesaria la presencia, efectividad y participación de la
comunidad en la planificación de la atención y educación de los niños; una formación amplia y
accesible de los consumidores en torno a qué deben buscar, los aspectos normativos que se
precisa establecer y cómo extender esta información para que todos los interesados se hagan
una idea clara, amplia y precisa; calidad; un sistema de financiación adecuado, coordinado y
equitativo que amplíe, en lugar de restringir, las oportunidades de las familias; una comunidad
local que demuestre una implicación activa y que realice esfuerzos claros en la mejora de la
calidad de la atención y educación de los niños pequeños; y oportunidades de formación
accesibles, rigurosas, reconocidas públicamente y acreditadas para cuantos trabajan en
educación infantil.

La visión burocrática de la calidad, que suele estar más pendiente de aspectos formales
relacionados con que se cumpla la normativa en cuanto a las disposiciones organizativas,
aspectos materiales asociados a componentes de valoración objetiva: ratios, equipamientos,
etc., o aspectos de resultado y económicos, como el coste global y por niño, así como la
rentabilidad de la inversión.

La visión científica, basada en los resultados de las investigaciones realizadas sobre el tema.

Desde una perspectiva holística, como es la que adoptamos en la elaboración de este trabajo,
al hablar de calidad de la educación infantil es preciso tener en cuenta las tres visiones. En
primer lugar, se hace necesario partir de la perspectiva científica, basada en los resultados
obtenidos de la investigación, pero no se pueden perder de vista aspectos derivados de la
visión ordinaria, por la necesidad de tener en cuenta lo que opinan los implicados y
beneficiarios de la educación infantil. La visión burocrática debería surgir como el resultado de
las dos anteriores.

Al hablar de la calidad de la educación, sin especificar para qué etapa educativa, Mortimore
(1991) la define como aquella que promueveel desarrollo intelectual, social, moral y emocional
de sus alumnos,teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje
previo.

La etapa de educación infantil diremos que ésta será de calidad cuando responda
ajustadamente a las necesidades y expectativas del alumnado de 0 a 6 años, con los recursos
materiales y humanos de que se dispone, empleando el costo más razonable y con el más alto
grado de satisfacción de todos los implicados.

Zabalza (1998) propone una serie de componentes básicos para definir lo que sería una
educación infantil de calidad:

    -   Una identificación con valores formativos clave,es decir, con lo que la educación
        pretende aportar al desarrollo integral de las personas y de la sociedad en su conjunto.
        Aprendizajes que van más allá de lo escolar. Otros ámbitos del desarrollo hacen


                                                                                                  5
referencia al enriquecimiento del encuentro con los demás, el equipamiento personal
        y a la apertura hacia un proyecto personal.

    -   Un proceso educativo valioso en función de los parámetros aplicables a la etapa de
        educación infantil.

    -   Unos resultados de alto nivel, que en educación infantil se traducen en el máximo
        desarrollo del potencial de cada niño en cada una de las áreas de desarrollo.

    -   Unas infraestructuras suficientes y adaptadas a las características de la situación, que
        constituyen una condición básica en lo que se refiere a condiciones de ubicación,
        edificio, espacios, mobiliario, recursos materiales, humanos y organizativos.

    -   Un clima de trabajo satisfactorio para cuantos participan en el proceso educativo. La
        satisfacción de agentes y usuarios influyepositivamente en el desarrollo de
        actuaciones y consecución deresultados de alto nivel.


Esta enumeración sigue necesitando una operativización más concreta que permita especificar
lo que se entiende por calidad en esta etapa.

Moss, propone un modo de entender la calidad de la educación infantil que nace como
resultado de unir dos puntos de vista diferentes: el analítico, por un lado, y el evaluativo, por
otro.

Desde el punto de vista analítico o descriptivo, desde el que la calidad de la educación infantil
significa la única combinación de características que definen la calidad de un centro, calidad es
lo que se encuentra bajo la superficie, es el trabajo diario persistente realizado
sistemáticamente con un grupo de niños que puede ser reconocido durante un largo período
de tiempo.

Porotro lado, desde el punto de vista evaluativo, la calidad de la educación infantil se define en
función de la valoración del funcionamiento del servicio, de la medida en que se consiguen las
metas y objetivos.

Partiendo del conocimiento de que ambos enfoques –el analítico y el evaluativo- son
diferentes, Moss (1994) afirma que son complementarios, afirmando que el conocimiento
derivado de la forma analítica o descriptivapuede ser utilizado para explicar resultados exitosos
obtenidos delposterior enfoque evaluativo.

La educación infantil de calidad implica actuar preventivamente para evitar problemas de
desarrollo; responder a las necesidades de los niños, atendiendo a sus expectativas e
intereses; actuar de forma colaborativa, compartiendo programas, estrategias de acción, etc.,
y analizar procesos y resultados; compensar las desigualdades, potenciando el desarrollo



                                                                                                6
máximo de las capacidades infantiles; gestionar óptimamente los recursos disponibles; e
implicar a toda la comunidad educativa en la mejora de la educación infantil

Partiendo de esta idea, y desde una perspectiva general, podría decirse que la educación
infantil es de calidad cuando ejerce de primera etapa del sistema educativo, pero conservando
sus propias peculiaridades y funciones; cuando facilita a toda la población el acceso a sus
servicios (en tiempo y lugar); cuando proporciona experiencias adaptadas a las necesidades
infantiles; cuando presupone una continuidad de la atención; cuando satisface las necesidades
e intereses de todos los implicados; y cuando posibilita el desarrollo de todas las capacidades
infantiles.

Desde un primer enfoque, se entiende la calidad como el cumplimiento de unas normas de
estructura y funcionamiento del centro y currículum, requisitos mínimos por debajo de los
cuales no se podría hablar de calidad. Las dimensiones que se incluyen en este enfoque hacen
referencia a los aspectos de entrada como son la ratio y el tamaño de los grupos, la formación
y estabilidad de la plantilla, la calidad del ambiente, equipamientos, materiales y espacios por
niño, etc.

Un segundo enfoque, define calidad como la capacidad de respuesta del programa, del proceso
educativo y del educador a las necesidades infantiles, por lo que se detiene, principalmente,
en aspectos de proceso.

El tercer enfoque entiende la calidad como un constructo relacionado con la predicción del
buen desarrollo infantil, y hace referencia básicamente a la dimensión producto, a las
capacidades que el niño debe haber adquirido al terminar esta etapa. En este enfoque se
plantean una serie de requisitos mínimos en cuanto a variables de entrada y de proceso
educativo que, si bien no garantizan la calidad, si que funcionan como umbrales mínimos) para
que ésta tenga lugar.

                          ENFOQUE                                  DIMENSIÓN
Calidad como cumplimiento de normas de estructura y Entrada y producto
funcionamiento.
Calidad como capacidad de respuesta del programa, Proceso
proceso y educador a las necesidades infantiles.
Calidad como constructo relacionado con la predicción del Entrada, proceso y producto.
buen desarrollo infantil.


2.3 DIMENSIONES DESDE LAS QUE SE DEFINE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL

La revisión de los enfoques anteriores nos permite diferenciar lo que se entiende por calidad
de la educación infantil, en función de que el acento se ponga en aspectos contextuales, de
entrada, de proceso o de producto, a los que hay que añadir también los aspectos de contexto.

2.3.1- Dimensión contextual.


                                                                                              7
La definición de calidad de la educación infantil desde la dimensión contextual implica
considerar como tal aquella que resulte particularmente efectiva para los niños que proceden
de familias en situación de desventaja económica severa.

En estas situaciones, los efectos positivos se extenderían, además de al desarrollo infantil, al
ámbito familiar, al favorecer una actitud más positiva de las madres hacia sus hijos,
especialmente en cuanto a sus aspiraciones educativas y laborales futuras.

2.3.2.- Dimensión estructural o de entrada.

Desde la dimensión estructural o de entrada, se define una educación infantil de calidad en
función de que se identifiquen en ella una serie de aspectos englobados bajo esta dimensión.
Estos aspectos hacen referencia generalmente a la ratio, al tamaño de los grupos, a la
formación y estabilidad de la plantilla, a la cantidad y calidad del ambiente, a los
equipamientos, a los materiales y espacios por el niño, al número de aseos y las medidas de
seguridad, a los procedimientos y estándares de salud e higiene, a los aspectos relativos a las
condiciones de trabajo para la plantilla a las características de la personalidad del profesorado
resumidas en una plantilla agradable, competente, deseosa y capaz de dar acada niño una
atención individualizada, y a un curriculum que promueva el desarrollo infantil en todas las
áreas.

El problema de considerar exclusivamente aspectos de esta dimensión para definir la
educación infantil de calidad es que se ponen en relación los aspectos de entrada
(estructurales) con los productos, y hasta el momento no hay evidencia de que a mejores
condiciones iniciales los resultados sean mejores (Zabalza, 1998), siendo necesario incluir
aspectos de proceso para lograr una definición más completa del concepto.

Desde este punto de vista, como decimos, tomar en consideración aspectos de entrada
exclusivamente, lleva a pensar que las experiencias que reciben los niños en cada centro, a
igualdad de recursos, no van a producir efectos en los resultados, sino que es el origen socio
personal del alumno y los recursos de que dispone el centro lo que va a condicionarlos. Sin
embargo, esto está por comprobar.

Los aspectos de entrada son los más fácilmente regulables por lo que se consideran criterios
facilitadores de la calidad. Además, estas dimensiones son consideradas como los inputs
necesarios para permitir a los profesores ofrecer a los niños el cuidado seguro, responsable y
apropiado que caracteriza a los ambientes de aulas de alta calidad.

2.3.3.- Dimensión procesual.

La insuficiencia de los aspectos anteriores para definir la calidad de la educación infantil hace
necesaria la inclusión de aspectos de proceso tales como las características de las relaciones
entre el profesor y los niños, la provisión de actividades adecuadas para el desarrollo e
interacción social de los niños con el profesor y con sus compañeros el establecimiento de una
relación de compañerismo entre padres y profesores, la creación de un ambiente seguro y
saludable, y la relación cercana del centro con la comunidad.




                                                                                               8
Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta que el logro del desarrollo infantil es la meta
central de todos los programas educativos, se hace necesario conocer qué aspectos del
proceso son de calidad, constituyéndose éste como uno de los objetivos de la investigación
actual. Esto es lo que mueve a la NAEYC (NationalAssociationfortheEducation of Young
Children) a controlar que la educación que reciben los niños sea apropiada para su desarrollo,
tanto desde el punto de vista de su edad como de su individualidad. Esta institución se centra
en la existencia de diferentes aspectos del proceso educativo: un programa individualizado y
adecuado para el desarrollo infantil; una gran variedad de actividades y experiencias en el aula
para los niños; un ambiente físico seguro y ordenado; libertad para que los niños elijan
actividades y materiales; respeto hacia sus emociones y sentimientos. La educación infantil,
desde este punto de vista, se define como "de calidad" cuando se identifican en el proceso
educativo estos aspectos.

Bredekamp (1987) que enuncia lo que implica una educación infantil de "no calidad" en
términos de proceso: encontraríamos un proceso educativo centrado más en lo cognitivo,en el
que se trataría a todos los niños como si fueran iguales,enseñando a través de la lectura y
otras actividades de grupo,variando los procedimientos de aprendizaje, y dando prioridad
alaprendizaje a través de libros, ejercicios rutinarios y planificaciónde actividades centradas en
destrezas concretas. Podemos ver que, aunque formulada en términos contrarios al resto de
los autores, este autor centra también la calidad de la educación infantil en aspectos
pertenecientes a esta dimensión.

2.3.4.- Dimensión producto.

Encontramos un grupo de autores que definen la calidad de la educación infantil en términos
de eficacia, es decir en función de los logros obtenidos por el niño, receptor principal de la
misma.

Afirman que los efectos de la educación infantil sobre el desarrollo de los niños, de los que ya
se ha hablado anteriormente, van a estar en gran medida determinados por la calidad5 de la
intervención que reciben pero es precisamente en los resultados donde se puede observar la
calidad del servicio.

Parece comprobado que los niños que asisten a una educación infantil de calidad van a
obtener puntuaciones más altas en los ámbitos social, cognitivo6 y del lenguaje en la
capacidad de aprendizaje, en el ámbito del desarrollo emocional y expresión de emociones y
en el rendimiento académico general

Por su parte, los niños que asisten a una educación infantilcarente de calidad parecen
presentar un deficiente desarrollo lingüístico, social y cognitivo. Además, estos niños parece
que desarrollan altos niveles de agresividad en sus relaciones mayor nivel de impulsividad,
menor obediencia y problemas emocionales en la interacción de los niños tanto con adultos
como con otros niños La falta de competencia en la relación con sus iguales provocará que el
niño sea rechazado por éstos, lo que sería un predictor negativo posterior, como pudiera ser el
rechazo a la escuela manera general, para definir la calidad de la educación infantil la mayoría
de los autores hacen referencia a elementos que pudieran resumirse en los siguientes: la ratio

                                                                                                9
y tamaño de los grupos la relación que se establece entre el profesor y los niños y entre los
propios niños la formación, experiencia estabilidad y satisfacción del profesorado con su
trabajo, su salario y el ambiente del aula la cantidad y calidad de espacios y materiales, las
condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones, el respeto hacia las emociones y
sentimientos de los niños, la propuesta de actividades significativas para el niño, y la
satisfacción de las familias

2.3.5.- Visión multidimensional

Diferentes estudios ponen en relación las variables contempladas en los diferentes enfoques y
manifiestan la necesidad de una visión multidimensional y global para definir la calidad de la
educación infantil en la que se contemplarán aspectos de entrada - proceso - producto para
dar una visión completa de lo que entendemos por calidad de la educación infantil, sin perder
de vista los aspectos relacionados con el contexto social, cultural, económico y familiar del que
procede cada alumno.

Desde nuestro punto de vista, este sería el enfoque que se habría de adoptar a la hora de
formular una definición de lo que pudiera ser una educación infantil de calidad.

Así, partiendo de una conceptualización de la educación infantil entendida como un sistema
complejo compuesto por distintos subsistemas (familia-escuela-contexto) en interacción, la
calidad de la etapa puede ser entendida desde esta perspectiva integral puesto que va a ser el
resultado de la forma y adecuación de la interacción entre distintos factores (contextuales, de
entrada y proceso) procedentes de cada subsistema y que se reflejará tanto en los niños
(competencia cognitiva, afectiva y social a corto, medio y largo plazo), como enlos padres
(implicación y participación), y en el profesorado (satisfacción y competencia profesional).

En la elaboración de este trabajo, y teniendo en cuenta que definimos la calidad de la
educación infantil desde este enfoque global, aunque haciendo hincapié en el criterio de
eficacia, entenderemos que la educación infantil es de calidad cuando se produce en el niño el
desarrollo máximo de sus potencialidades a partir del trabajo realizado por el profesor en el
aula en colaboración con los padres, que se verá facilitada por las características del centro, de
las familias y del propio profesor.

En resumen, si agrupáramos los elementos incorporados por los diferentes autores al
conceptualizar la calidad de la educación infantil en dimensiones de contexto - entrada -
proceso - producto, diríamos que la educación infantil es de calidad si se atiende al niño para
optimizar todossus ámbitos de desarrollo (físico, social, emocional, cognitivo y personal) yen la
que se hace la planificación teniendo en cuenta a cada niñoparticular, entendiendo el
aprendizaje como un proceso interactivo, yconcretando actividades significativas para los niños
(Bredekamp, 1987).

Más concretamente:

    -   Aspectos contemplados en la dimensión contexto: Política educativa que contemple la
        atención al origen social, personal y económico-familiar de los alumnos.


                                                                                               10
-   Aspectos contemplados en la dimensión entrada: ratio y tamaño adecuado de los
       grupos; aulas de tamaño apropiado; equipamiento adecuado; material suficiente,
       variado y ajustado a la edad; formación, experiencia, estabilidad e implicación del
       profesorado; ambiente físico de calidad (instalaciones seguras, ordenadas, limpias);
       programa individualizado y adecuado al desarrollo; intervención diseñada
       sistemáticamente; y respeto a la individualización.

   -   Aspectos contemplados en la dimensión proceso: modelo educativo centrado en el
       niño; desarrollo de procesos de evaluación válidos; libertad de iniciativa para el niño
       en la elección de actividades y materiales; implementación curricular; formación
       continua del profesorado; relaciones positivas entre los niños, entre profesores y niños
       y entre padres y profesores; desarrollo de actividades significativas para los niños,
       adecuadas al desarrollo infantil, ricas, variadas y estimulantes; respeto a las emociones
       y sentimientos infantiles; e implicación de los padres.

   -   Aspectos contemplados en la dimensión producto: desarrollo social, personal,
       lingüístico, cognitivo y psicomotor del niño; satisfacción del profesorado con su
       trabajo, con el ambiente y con la cantidad/calidad de espacios y materiales;
       satisfacción de las familias.

Investigaciones realizadas en diferentes (NationalCommissiononEducationReport, 1993) ponen
de manifiesto los efectos a largo plazo que una educación infantil de calidad tiene sobre el
aprendizaje de los niños, sobre su posterior progreso escolar; una experiencia de calidad
beneficia su conducta social y les ayuda a convertirse en ciudadanos productivospresentando
un mayor nivel de ajuste comportamental y emocional, así como una mayor competencia
cognitiva

De todo lo dicho anteriormente podemos deducir que un nivel alto de calidad en la educación
infantil puede favorecer el desarrollo de los niños, mientras que una calidad pobre no puede
hacerlo, pudiendo incluso suponer perder la oportunidad de ofrecerles un buen comienzo para
su vida escolar.

Bibliografía

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26171.pdf




                                                                                             11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativaCarlys Pgm
 
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajesYoselin Valdes
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
EvaluaciónVilma H
 
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)Juliana Gomes
 
Fabiola Aranda Chávez - Enfoques educativos y la evaluación del currículo 141114
Fabiola Aranda Chávez - Enfoques educativos y la evaluación del currículo 141114Fabiola Aranda Chávez - Enfoques educativos y la evaluación del currículo 141114
Fabiola Aranda Chávez - Enfoques educativos y la evaluación del currículo 141114Fabiola Aranda
 
La evaluación preescolar
La evaluación preescolarLa evaluación preescolar
La evaluación preescolarChiquita Poli
 
Ensayo de evaluacion v
Ensayo de evaluacion vEnsayo de evaluacion v
Ensayo de evaluacion vVilma Bizuete
 
Estrategias para mejorar la educación superior
Estrategias para mejorar  la educación superiorEstrategias para mejorar  la educación superior
Estrategias para mejorar la educación superiorvannnezao
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional123pucca
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Angiee Garcia
 
Calidad Educativa
Calidad EducativaCalidad Educativa
Calidad EducativaVilma H
 
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondoSesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondoLUIS MEJIA
 

La actualidad más candente (19)

Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
REICE, 2019.
REICE, 2019. REICE, 2019.
REICE, 2019.
 
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
 
Unidad 2 glosario
Unidad 2 glosarioUnidad 2 glosario
Unidad 2 glosario
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
 
Fabiola Aranda Chávez - Enfoques educativos y la evaluación del currículo 141114
Fabiola Aranda Chávez - Enfoques educativos y la evaluación del currículo 141114Fabiola Aranda Chávez - Enfoques educativos y la evaluación del currículo 141114
Fabiola Aranda Chávez - Enfoques educativos y la evaluación del currículo 141114
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La evaluación preescolar
La evaluación preescolarLa evaluación preescolar
La evaluación preescolar
 
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005
 
Ensayo de evaluacion v
Ensayo de evaluacion vEnsayo de evaluacion v
Ensayo de evaluacion v
 
Estrategias para mejorar la educación superior
Estrategias para mejorar  la educación superiorEstrategias para mejorar  la educación superior
Estrategias para mejorar la educación superior
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
Planificación por Proyecto
 Planificación por Proyecto Planificación por Proyecto
Planificación por Proyecto
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Evaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Calidad Educativa
Calidad EducativaCalidad Educativa
Calidad Educativa
 
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondoSesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
 

Similar a La calidad de la educación infantil word

Proyecto de competencias sxxi (corregido)
Proyecto de competencias sxxi (corregido)Proyecto de competencias sxxi (corregido)
Proyecto de competencias sxxi (corregido)jesus perez medina
 
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesmaDiapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesmadabodebo
 
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLAInstrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLALuis Bruno
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionSnte Sección 14
 
ABP - Análisis crítico de un proyecto
ABP - Análisis crítico de un proyectoABP - Análisis crítico de un proyecto
ABP - Análisis crítico de un proyectoentidadvirtual
 
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióNGmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióNlicenia
 
productos de talleres para las docentes del nivel inicial
productos de talleres para las docentes del nivel inicialproductos de talleres para las docentes del nivel inicial
productos de talleres para las docentes del nivel inicialBenjaminServsPC
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesValeria Macas
 
Calidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_Martinez
Calidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_MartinezCalidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_Martinez
Calidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_Martinezlebaflo
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfPORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfDenyse6
 
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdfLibro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdfciles garcia ramirez
 
Retos didacticos en la practica docente
Retos didacticos en la practica docenteRetos didacticos en la practica docente
Retos didacticos en la practica docenteivana morales
 

Similar a La calidad de la educación infantil word (20)

Proyecto de competencias sxxi (corregido)
Proyecto de competencias sxxi (corregido)Proyecto de competencias sxxi (corregido)
Proyecto de competencias sxxi (corregido)
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesmaDiapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
 
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLAInstrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
Instrumentos 2015- I.E BOLOGNESI-VENTANILLA
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
 
ABP - Análisis crítico de un proyecto
ABP - Análisis crítico de un proyectoABP - Análisis crítico de un proyecto
ABP - Análisis crítico de un proyecto
 
Modelo de enfoque integral
Modelo de enfoque integralModelo de enfoque integral
Modelo de enfoque integral
 
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióNGmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
 
productos de talleres para las docentes del nivel inicial
productos de talleres para las docentes del nivel inicialproductos de talleres para las docentes del nivel inicial
productos de talleres para las docentes del nivel inicial
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Calidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_Martinez
Calidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_MartinezCalidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_Martinez
Calidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_Martinez
 
La Calidad de la Educación
La Calidad de la EducaciónLa Calidad de la Educación
La Calidad de la Educación
 
Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014
 
resiliencia
resilienciaresiliencia
resiliencia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfPORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
 
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdfLibro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
 
Retos didacticos en la practica docente
Retos didacticos en la practica docenteRetos didacticos en la practica docente
Retos didacticos en la practica docente
 

Más de SaanDp

Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válidoClasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válidoSaanDp
 
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válidoClasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válidoSaanDp
 
Apuntess
ApuntessApuntess
ApuntessSaanDp
 
Diez claves de zavalza
Diez claves de zavalzaDiez claves de zavalza
Diez claves de zavalzaSaanDp
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-queSaanDp
 
Gráficos con las conclusiones
Gráficos con las conclusionesGráficos con las conclusiones
Gráficos con las conclusionesSaanDp
 
Trabajo asperger
Trabajo aspergerTrabajo asperger
Trabajo aspergerSaanDp
 
Sesión no discriminación
Sesión no discriminaciónSesión no discriminación
Sesión no discriminaciónSaanDp
 
Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.SaanDp
 
Proceso de adquisición de hábitos
Proceso de adquisición de hábitosProceso de adquisición de hábitos
Proceso de adquisición de hábitosSaanDp
 
Tiempo fuera
Tiempo fueraTiempo fuera
Tiempo fueraSaanDp
 
Tablas de comportamiento
Tablas de comportamientoTablas de comportamiento
Tablas de comportamientoSaanDp
 
Sobrecorrecion
SobrecorrecionSobrecorrecion
SobrecorrecionSaanDp
 
Proyecto de educación no formal
Proyecto de educación no formalProyecto de educación no formal
Proyecto de educación no formalSaanDp
 

Más de SaanDp (14)

Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válidoClasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
 
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válidoClasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
 
Apuntess
ApuntessApuntess
Apuntess
 
Diez claves de zavalza
Diez claves de zavalzaDiez claves de zavalza
Diez claves de zavalza
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Gráficos con las conclusiones
Gráficos con las conclusionesGráficos con las conclusiones
Gráficos con las conclusiones
 
Trabajo asperger
Trabajo aspergerTrabajo asperger
Trabajo asperger
 
Sesión no discriminación
Sesión no discriminaciónSesión no discriminación
Sesión no discriminación
 
Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.
 
Proceso de adquisición de hábitos
Proceso de adquisición de hábitosProceso de adquisición de hábitos
Proceso de adquisición de hábitos
 
Tiempo fuera
Tiempo fueraTiempo fuera
Tiempo fuera
 
Tablas de comportamiento
Tablas de comportamientoTablas de comportamiento
Tablas de comportamiento
 
Sobrecorrecion
SobrecorrecionSobrecorrecion
Sobrecorrecion
 
Proyecto de educación no formal
Proyecto de educación no formalProyecto de educación no formal
Proyecto de educación no formal
 

La calidad de la educación infantil word

  • 1. La calidad de la Educación Infantil Sandra Díaz Pérez 1B Educación Infantil. Facultad de Educación. UCLM 2011/2012 INDICE 1
  • 2. 1. Primer concepto de calidad 3 2. Enfoque sistémico 3 3. Investigación en Educación Infantil 4 a. Evolución 4 4. El concepto de Calidad en Educación Infantil 4 a. Zabalza 4 i. Visión ordinaria ii. Visión burocrática iii. Visión científica b. Moss 6 i. Punto de vista analítico ii. Punto de vista descriptivo iii. Enfoques y dimensiones 5. Dimensiones desde las que se define la calidad en Educación Infantil 8 a. Dimensión contextual 8 b. Dimensión estructural 8 c. Dimensión procesual 9 d. Dimensión producto 9 e. Dimensión multidimensional 10 f. Conclusión 11 6. Bibliografía El origen primero del concepto de calidad lo encontramos en la industria desde donde se define como la adecuación del producto al uso que se destina; sucontribución a la satisfacción 2
  • 3. de las necesidades; laacomodación a las exigencias de los clientes; o el conjuntode propiedades y características de un producto o servicio que le confierensu capacidad para satisfacer necesidades expresadas o implícitas. El concepto de calidad, exportado a la educación desde este ámbito, es un concepto múltiple (Rovosky): a) Propiedad o atributo de las cosas o de las personas, capaz de distinguirlas de otras y determinar su esencia interna. b) Naturaleza o carácter opuestos a cantidad. c) Atributos o propiedades de la forma de hacer de una cosa. d) En una escala de valores, condición que permite evaluar y en consecuencia aprobar, aceptar o rechazar cualquier cosa. Para la elaboración de este trabajo nos centramos principalmente en lo que es la calidad de la educación infantil como sistema educativo. La educación infantil se debe evaluar a través de un enfoque sistémicoque contempla criterios de coherencia, eficacia, eficiencia, funcionalidad y equidad: - Eficacia, es decir, desde la medida en que cumpla las funciones destinadas para etapa desde el punto de vista del niño, esto es, que logre los resultados obtenidos en los ámbitos físico, cognitivo, afectivo y social propios del estadío de desarrollo. - Coherencia entendida como la medida en que profesores y padres tengan ideas ypercepciones similares sobre los fines y líneas educativas de la etapa,compartan un proyecto común y se impliquen en una actuación conjuntapara el mejor desarrollo infantil. - Funcionalidad, que haría referencia a la medida en que se proporcionen las condiciones, documentación e infraestructuras necesarias para facilitar el desarrollo de las funciones y el trabajo de los implicados. - Eficiencia, como reflejo de un clima escolar positivo, caracterizado por la seguridad y el orden con normas claras y razonables; una atmósfera agradable, flexible, relajada y de satisfacción por el trabajo; alta participación, implicación, compañerismo y colaboración; y la colaboración de los padres, será también tenida en cuenta. - Equidad, entendido éste como equilibrio entre la igualdad deoportunidades tanto en el acceso al servicio, como en el procesoeducativo y en los resultados logrados por la población infantil. 2.1. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 3
  • 4. Como se ha dicho en páginas anteriores, la investigación sobre educación infantil es relativamente reciente, a pesar de ello son numerosos los autores que trabajan en este campo, lo que pone de manifiesto la importancia que se le otorga en la investigación educativa actual. En la evolución de estos trabajos podemos encontrar momentos claramente diferenciados: Un primer momento (años 60-70) centrado en comprobar si el cuidado de los niños fuera del hogar favorecía o perjudicaba su desarrollo, en el que se concluía que no era suficiente que los niños fueran a un centro, sino que había que examinar diferentes factores de la experiencia que podrían desembocar en resultados positivos en los niños. Un segundo período (años 70) interesado, precisamente, en identificar factores fácilmente cuantificables que mostrasen las diferencias entre programas por sus efectos en el desarrollo de los niños. En este período se identifican indicadores asociados a la calidad en términos de eficacia, como la formación de la plantilla del centro, la ratio y el tamaño de los grupos, y aspectos de seguridad e higiene. La tercera generación de estudios (años 80) fija su atención en cómo aspectos culturales y familiares, combinados con variables del proceso educativo, influyen en los resultados de los niños, resaltando, por ejemplo, la importancia de la naturaleza de las relaciones entre la plantilla como criterio de calidad.1989). Es en este momento, cuando la NAEYC (NationalAssociation of Education of Young Children) comienza sus investigaciones, partiendo de que sólo una educación de calidad (definida como aquella que cumple los criterios establecidos por la Asociación, criterios que se desarrollan más adelante) promueve el desarrollo y aprendizaje del niño, mientras que una intervención carente de ella puede incluso resultar perjudicial para este desarrollo. Por último, la década de los 90trae consigo un refinamiento en lo que se entiende por calidad de la educación infantil, teniendo como objetivo el determinar los factores que facilitan la calidad para establecer las relaciones causales existentes entre ellos y elaborar, así, modelos de calidad extrapolables a diferentes contextos. Losesfuerzos se centran en medir la calidad relativa a los aspectos de contexto, entrada, proceso y producto. 2.2. EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Zabalza (1998) denomina visión ordinaria, que no es otra que la que tienen los padres, medios decomunicación y comunidad educativa en general, y que suele asociarse aaspectos circunstanciales y carentes de validez científica como son: eltrato que reciben los niños; la disponibilidad de recursos del centro; laorganización en lo que respecta a temas de orden y disciplina; laamplitud de horarios o los resultados a corto plazo. La sociedad, por suparte, considera que una educación infantil es de calidad cuando losrecursos de que dispone son suficientes y se distribuyen de formaadecuada; cuando confía en las decisiones que toman los responsablesdel área; cuando las condiciones de trabajo de los profesionales sonadecuadas; y cuando la tasa de movilidad de la plantilla es losuficientemente baja como para que puedan desarrollarse unasrelaciones estables entre profesores, niños y padres. 4
  • 5. Dentro de lo que se ha denominado visión ordinaria, se entiende también la calidad como proceso de implicación de la comunidad partiendo del resultado de las experiencias de generalización del compromiso de la educación infantil a agentes más allá de las escuelas, lo que ha introducido cambios en la forma de plantear qué significa y cómo se consigue una educación infantil de calidad. Se hace necesaria la presencia, efectividad y participación de la comunidad en la planificación de la atención y educación de los niños; una formación amplia y accesible de los consumidores en torno a qué deben buscar, los aspectos normativos que se precisa establecer y cómo extender esta información para que todos los interesados se hagan una idea clara, amplia y precisa; calidad; un sistema de financiación adecuado, coordinado y equitativo que amplíe, en lugar de restringir, las oportunidades de las familias; una comunidad local que demuestre una implicación activa y que realice esfuerzos claros en la mejora de la calidad de la atención y educación de los niños pequeños; y oportunidades de formación accesibles, rigurosas, reconocidas públicamente y acreditadas para cuantos trabajan en educación infantil. La visión burocrática de la calidad, que suele estar más pendiente de aspectos formales relacionados con que se cumpla la normativa en cuanto a las disposiciones organizativas, aspectos materiales asociados a componentes de valoración objetiva: ratios, equipamientos, etc., o aspectos de resultado y económicos, como el coste global y por niño, así como la rentabilidad de la inversión. La visión científica, basada en los resultados de las investigaciones realizadas sobre el tema. Desde una perspectiva holística, como es la que adoptamos en la elaboración de este trabajo, al hablar de calidad de la educación infantil es preciso tener en cuenta las tres visiones. En primer lugar, se hace necesario partir de la perspectiva científica, basada en los resultados obtenidos de la investigación, pero no se pueden perder de vista aspectos derivados de la visión ordinaria, por la necesidad de tener en cuenta lo que opinan los implicados y beneficiarios de la educación infantil. La visión burocrática debería surgir como el resultado de las dos anteriores. Al hablar de la calidad de la educación, sin especificar para qué etapa educativa, Mortimore (1991) la define como aquella que promueveel desarrollo intelectual, social, moral y emocional de sus alumnos,teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. La etapa de educación infantil diremos que ésta será de calidad cuando responda ajustadamente a las necesidades y expectativas del alumnado de 0 a 6 años, con los recursos materiales y humanos de que se dispone, empleando el costo más razonable y con el más alto grado de satisfacción de todos los implicados. Zabalza (1998) propone una serie de componentes básicos para definir lo que sería una educación infantil de calidad: - Una identificación con valores formativos clave,es decir, con lo que la educación pretende aportar al desarrollo integral de las personas y de la sociedad en su conjunto. Aprendizajes que van más allá de lo escolar. Otros ámbitos del desarrollo hacen 5
  • 6. referencia al enriquecimiento del encuentro con los demás, el equipamiento personal y a la apertura hacia un proyecto personal. - Un proceso educativo valioso en función de los parámetros aplicables a la etapa de educación infantil. - Unos resultados de alto nivel, que en educación infantil se traducen en el máximo desarrollo del potencial de cada niño en cada una de las áreas de desarrollo. - Unas infraestructuras suficientes y adaptadas a las características de la situación, que constituyen una condición básica en lo que se refiere a condiciones de ubicación, edificio, espacios, mobiliario, recursos materiales, humanos y organizativos. - Un clima de trabajo satisfactorio para cuantos participan en el proceso educativo. La satisfacción de agentes y usuarios influyepositivamente en el desarrollo de actuaciones y consecución deresultados de alto nivel. Esta enumeración sigue necesitando una operativización más concreta que permita especificar lo que se entiende por calidad en esta etapa. Moss, propone un modo de entender la calidad de la educación infantil que nace como resultado de unir dos puntos de vista diferentes: el analítico, por un lado, y el evaluativo, por otro. Desde el punto de vista analítico o descriptivo, desde el que la calidad de la educación infantil significa la única combinación de características que definen la calidad de un centro, calidad es lo que se encuentra bajo la superficie, es el trabajo diario persistente realizado sistemáticamente con un grupo de niños que puede ser reconocido durante un largo período de tiempo. Porotro lado, desde el punto de vista evaluativo, la calidad de la educación infantil se define en función de la valoración del funcionamiento del servicio, de la medida en que se consiguen las metas y objetivos. Partiendo del conocimiento de que ambos enfoques –el analítico y el evaluativo- son diferentes, Moss (1994) afirma que son complementarios, afirmando que el conocimiento derivado de la forma analítica o descriptivapuede ser utilizado para explicar resultados exitosos obtenidos delposterior enfoque evaluativo. La educación infantil de calidad implica actuar preventivamente para evitar problemas de desarrollo; responder a las necesidades de los niños, atendiendo a sus expectativas e intereses; actuar de forma colaborativa, compartiendo programas, estrategias de acción, etc., y analizar procesos y resultados; compensar las desigualdades, potenciando el desarrollo 6
  • 7. máximo de las capacidades infantiles; gestionar óptimamente los recursos disponibles; e implicar a toda la comunidad educativa en la mejora de la educación infantil Partiendo de esta idea, y desde una perspectiva general, podría decirse que la educación infantil es de calidad cuando ejerce de primera etapa del sistema educativo, pero conservando sus propias peculiaridades y funciones; cuando facilita a toda la población el acceso a sus servicios (en tiempo y lugar); cuando proporciona experiencias adaptadas a las necesidades infantiles; cuando presupone una continuidad de la atención; cuando satisface las necesidades e intereses de todos los implicados; y cuando posibilita el desarrollo de todas las capacidades infantiles. Desde un primer enfoque, se entiende la calidad como el cumplimiento de unas normas de estructura y funcionamiento del centro y currículum, requisitos mínimos por debajo de los cuales no se podría hablar de calidad. Las dimensiones que se incluyen en este enfoque hacen referencia a los aspectos de entrada como son la ratio y el tamaño de los grupos, la formación y estabilidad de la plantilla, la calidad del ambiente, equipamientos, materiales y espacios por niño, etc. Un segundo enfoque, define calidad como la capacidad de respuesta del programa, del proceso educativo y del educador a las necesidades infantiles, por lo que se detiene, principalmente, en aspectos de proceso. El tercer enfoque entiende la calidad como un constructo relacionado con la predicción del buen desarrollo infantil, y hace referencia básicamente a la dimensión producto, a las capacidades que el niño debe haber adquirido al terminar esta etapa. En este enfoque se plantean una serie de requisitos mínimos en cuanto a variables de entrada y de proceso educativo que, si bien no garantizan la calidad, si que funcionan como umbrales mínimos) para que ésta tenga lugar. ENFOQUE DIMENSIÓN Calidad como cumplimiento de normas de estructura y Entrada y producto funcionamiento. Calidad como capacidad de respuesta del programa, Proceso proceso y educador a las necesidades infantiles. Calidad como constructo relacionado con la predicción del Entrada, proceso y producto. buen desarrollo infantil. 2.3 DIMENSIONES DESDE LAS QUE SE DEFINE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La revisión de los enfoques anteriores nos permite diferenciar lo que se entiende por calidad de la educación infantil, en función de que el acento se ponga en aspectos contextuales, de entrada, de proceso o de producto, a los que hay que añadir también los aspectos de contexto. 2.3.1- Dimensión contextual. 7
  • 8. La definición de calidad de la educación infantil desde la dimensión contextual implica considerar como tal aquella que resulte particularmente efectiva para los niños que proceden de familias en situación de desventaja económica severa. En estas situaciones, los efectos positivos se extenderían, además de al desarrollo infantil, al ámbito familiar, al favorecer una actitud más positiva de las madres hacia sus hijos, especialmente en cuanto a sus aspiraciones educativas y laborales futuras. 2.3.2.- Dimensión estructural o de entrada. Desde la dimensión estructural o de entrada, se define una educación infantil de calidad en función de que se identifiquen en ella una serie de aspectos englobados bajo esta dimensión. Estos aspectos hacen referencia generalmente a la ratio, al tamaño de los grupos, a la formación y estabilidad de la plantilla, a la cantidad y calidad del ambiente, a los equipamientos, a los materiales y espacios por el niño, al número de aseos y las medidas de seguridad, a los procedimientos y estándares de salud e higiene, a los aspectos relativos a las condiciones de trabajo para la plantilla a las características de la personalidad del profesorado resumidas en una plantilla agradable, competente, deseosa y capaz de dar acada niño una atención individualizada, y a un curriculum que promueva el desarrollo infantil en todas las áreas. El problema de considerar exclusivamente aspectos de esta dimensión para definir la educación infantil de calidad es que se ponen en relación los aspectos de entrada (estructurales) con los productos, y hasta el momento no hay evidencia de que a mejores condiciones iniciales los resultados sean mejores (Zabalza, 1998), siendo necesario incluir aspectos de proceso para lograr una definición más completa del concepto. Desde este punto de vista, como decimos, tomar en consideración aspectos de entrada exclusivamente, lleva a pensar que las experiencias que reciben los niños en cada centro, a igualdad de recursos, no van a producir efectos en los resultados, sino que es el origen socio personal del alumno y los recursos de que dispone el centro lo que va a condicionarlos. Sin embargo, esto está por comprobar. Los aspectos de entrada son los más fácilmente regulables por lo que se consideran criterios facilitadores de la calidad. Además, estas dimensiones son consideradas como los inputs necesarios para permitir a los profesores ofrecer a los niños el cuidado seguro, responsable y apropiado que caracteriza a los ambientes de aulas de alta calidad. 2.3.3.- Dimensión procesual. La insuficiencia de los aspectos anteriores para definir la calidad de la educación infantil hace necesaria la inclusión de aspectos de proceso tales como las características de las relaciones entre el profesor y los niños, la provisión de actividades adecuadas para el desarrollo e interacción social de los niños con el profesor y con sus compañeros el establecimiento de una relación de compañerismo entre padres y profesores, la creación de un ambiente seguro y saludable, y la relación cercana del centro con la comunidad. 8
  • 9. Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta que el logro del desarrollo infantil es la meta central de todos los programas educativos, se hace necesario conocer qué aspectos del proceso son de calidad, constituyéndose éste como uno de los objetivos de la investigación actual. Esto es lo que mueve a la NAEYC (NationalAssociationfortheEducation of Young Children) a controlar que la educación que reciben los niños sea apropiada para su desarrollo, tanto desde el punto de vista de su edad como de su individualidad. Esta institución se centra en la existencia de diferentes aspectos del proceso educativo: un programa individualizado y adecuado para el desarrollo infantil; una gran variedad de actividades y experiencias en el aula para los niños; un ambiente físico seguro y ordenado; libertad para que los niños elijan actividades y materiales; respeto hacia sus emociones y sentimientos. La educación infantil, desde este punto de vista, se define como "de calidad" cuando se identifican en el proceso educativo estos aspectos. Bredekamp (1987) que enuncia lo que implica una educación infantil de "no calidad" en términos de proceso: encontraríamos un proceso educativo centrado más en lo cognitivo,en el que se trataría a todos los niños como si fueran iguales,enseñando a través de la lectura y otras actividades de grupo,variando los procedimientos de aprendizaje, y dando prioridad alaprendizaje a través de libros, ejercicios rutinarios y planificaciónde actividades centradas en destrezas concretas. Podemos ver que, aunque formulada en términos contrarios al resto de los autores, este autor centra también la calidad de la educación infantil en aspectos pertenecientes a esta dimensión. 2.3.4.- Dimensión producto. Encontramos un grupo de autores que definen la calidad de la educación infantil en términos de eficacia, es decir en función de los logros obtenidos por el niño, receptor principal de la misma. Afirman que los efectos de la educación infantil sobre el desarrollo de los niños, de los que ya se ha hablado anteriormente, van a estar en gran medida determinados por la calidad5 de la intervención que reciben pero es precisamente en los resultados donde se puede observar la calidad del servicio. Parece comprobado que los niños que asisten a una educación infantil de calidad van a obtener puntuaciones más altas en los ámbitos social, cognitivo6 y del lenguaje en la capacidad de aprendizaje, en el ámbito del desarrollo emocional y expresión de emociones y en el rendimiento académico general Por su parte, los niños que asisten a una educación infantilcarente de calidad parecen presentar un deficiente desarrollo lingüístico, social y cognitivo. Además, estos niños parece que desarrollan altos niveles de agresividad en sus relaciones mayor nivel de impulsividad, menor obediencia y problemas emocionales en la interacción de los niños tanto con adultos como con otros niños La falta de competencia en la relación con sus iguales provocará que el niño sea rechazado por éstos, lo que sería un predictor negativo posterior, como pudiera ser el rechazo a la escuela manera general, para definir la calidad de la educación infantil la mayoría de los autores hacen referencia a elementos que pudieran resumirse en los siguientes: la ratio 9
  • 10. y tamaño de los grupos la relación que se establece entre el profesor y los niños y entre los propios niños la formación, experiencia estabilidad y satisfacción del profesorado con su trabajo, su salario y el ambiente del aula la cantidad y calidad de espacios y materiales, las condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones, el respeto hacia las emociones y sentimientos de los niños, la propuesta de actividades significativas para el niño, y la satisfacción de las familias 2.3.5.- Visión multidimensional Diferentes estudios ponen en relación las variables contempladas en los diferentes enfoques y manifiestan la necesidad de una visión multidimensional y global para definir la calidad de la educación infantil en la que se contemplarán aspectos de entrada - proceso - producto para dar una visión completa de lo que entendemos por calidad de la educación infantil, sin perder de vista los aspectos relacionados con el contexto social, cultural, económico y familiar del que procede cada alumno. Desde nuestro punto de vista, este sería el enfoque que se habría de adoptar a la hora de formular una definición de lo que pudiera ser una educación infantil de calidad. Así, partiendo de una conceptualización de la educación infantil entendida como un sistema complejo compuesto por distintos subsistemas (familia-escuela-contexto) en interacción, la calidad de la etapa puede ser entendida desde esta perspectiva integral puesto que va a ser el resultado de la forma y adecuación de la interacción entre distintos factores (contextuales, de entrada y proceso) procedentes de cada subsistema y que se reflejará tanto en los niños (competencia cognitiva, afectiva y social a corto, medio y largo plazo), como enlos padres (implicación y participación), y en el profesorado (satisfacción y competencia profesional). En la elaboración de este trabajo, y teniendo en cuenta que definimos la calidad de la educación infantil desde este enfoque global, aunque haciendo hincapié en el criterio de eficacia, entenderemos que la educación infantil es de calidad cuando se produce en el niño el desarrollo máximo de sus potencialidades a partir del trabajo realizado por el profesor en el aula en colaboración con los padres, que se verá facilitada por las características del centro, de las familias y del propio profesor. En resumen, si agrupáramos los elementos incorporados por los diferentes autores al conceptualizar la calidad de la educación infantil en dimensiones de contexto - entrada - proceso - producto, diríamos que la educación infantil es de calidad si se atiende al niño para optimizar todossus ámbitos de desarrollo (físico, social, emocional, cognitivo y personal) yen la que se hace la planificación teniendo en cuenta a cada niñoparticular, entendiendo el aprendizaje como un proceso interactivo, yconcretando actividades significativas para los niños (Bredekamp, 1987). Más concretamente: - Aspectos contemplados en la dimensión contexto: Política educativa que contemple la atención al origen social, personal y económico-familiar de los alumnos. 10
  • 11. - Aspectos contemplados en la dimensión entrada: ratio y tamaño adecuado de los grupos; aulas de tamaño apropiado; equipamiento adecuado; material suficiente, variado y ajustado a la edad; formación, experiencia, estabilidad e implicación del profesorado; ambiente físico de calidad (instalaciones seguras, ordenadas, limpias); programa individualizado y adecuado al desarrollo; intervención diseñada sistemáticamente; y respeto a la individualización. - Aspectos contemplados en la dimensión proceso: modelo educativo centrado en el niño; desarrollo de procesos de evaluación válidos; libertad de iniciativa para el niño en la elección de actividades y materiales; implementación curricular; formación continua del profesorado; relaciones positivas entre los niños, entre profesores y niños y entre padres y profesores; desarrollo de actividades significativas para los niños, adecuadas al desarrollo infantil, ricas, variadas y estimulantes; respeto a las emociones y sentimientos infantiles; e implicación de los padres. - Aspectos contemplados en la dimensión producto: desarrollo social, personal, lingüístico, cognitivo y psicomotor del niño; satisfacción del profesorado con su trabajo, con el ambiente y con la cantidad/calidad de espacios y materiales; satisfacción de las familias. Investigaciones realizadas en diferentes (NationalCommissiononEducationReport, 1993) ponen de manifiesto los efectos a largo plazo que una educación infantil de calidad tiene sobre el aprendizaje de los niños, sobre su posterior progreso escolar; una experiencia de calidad beneficia su conducta social y les ayuda a convertirse en ciudadanos productivospresentando un mayor nivel de ajuste comportamental y emocional, así como una mayor competencia cognitiva De todo lo dicho anteriormente podemos deducir que un nivel alto de calidad en la educación infantil puede favorecer el desarrollo de los niños, mientras que una calidad pobre no puede hacerlo, pudiendo incluso suponer perder la oportunidad de ofrecerles un buen comienzo para su vida escolar. Bibliografía http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26171.pdf 11