SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
CELESTINA
DIEGO MEDINA DELGADO
AUTOR:
Fernando de Rojasfue un destacado escritor y
poeta español del siglo XV. Nació hacia 1465
en La Puebla de Montalbán, una localidad de la
provincia de Toledo, en una familia de origen
judío convertida al cristianismo. Poco se sabe
sobre su educación, pero se cree que estudió
leyesen la Universidad de Salamanca, lo que
influiría en su obra posterior.
Rojasvivió en una época marcada por profundos
cambiossociales, políticosy culturalesen España.
Durante el reinado de losReyesCatólicos, Isabel I de
Castilla y Fernando II de Aragón, se consolidó la
unión de losreinosde Castilla yAragón, dando lugar
a la formación de lo que hoy conocemoscomo
España. Este periodo, conocido como losReyes
Católicos, también fue testigo de la culminación de la
Reconquista en 1492 con la conquista de Granada.
En este contexto histórico, Fernando de Rojas
escribió su obra másdestacada y conocida, "La
Celestina". Aunque la fecha exacta de su
composición esincierta, se cree que la obra fue
escrita entre 1496 y 1499. "La Celestina" esuna
tragicomedia que aborda temascomo el amor, la
pasión, la codicia y la corrupción, convirtiéndose en
una obra maestra de la literatura española del
Renacimiento.
Aunque Rojasno alcanzó la fama durante su
vida, "La Celestina" se convirtió en un
clásico de la literatura española y europea.
La obra ha sido objeto de numerosas
interpretacionesy adaptacionesa lo largo
de lossiglos, destacando su influencia en la
literatura y el teatro posterior.
La identidad y la vida personal de Fernando de
Rojasson en gran medida desconocidas. No se
sabe mucho sobre su matrimonio ni sobre sus
actividadesmásallá de su trabajo literario. Se
cree que Rojasejerció la abogacía y tuvo alguna
participación en la administración pública, pero
la falta de documentoshistóricosdetallados
hace que gran parte de su vida sea un misterio.
Fernando de Rojasfalleció en Talavera de la Reina,
Toledo, en 1541. Apesar de la falta de información sobre
su vida, su legado literario perdura. "La Celestina" sigue
siendo estudiada en institucioneseducativasde todo el
mundo y esconsiderada una de lasobrascumbre de la
literatura española. La figura de Rojascomo autor del
Renacimiento ha dejado una huella indeleble en la
historia literaria, contribuyendo al desarrollo y la
consolidación del teatro y la prosa narrativa en la
España del siglo XV.
GÉNERO.
"La Celestina" esuna obra literaria del género de la
tragicomedia. Fernando de Rojasescribió esta obra en el siglo
XV, y está considerada una de lasobrasmásimportantesde la
literatura renacentista española. La tragicomedia esun género
literario que combina tragedia y comedia en una misma obra.
En el caso de "La Celestina", la trama gira en torno a la historia
de Calisto y Melibea, amantescuyo amor se ve influenciado por
la intervención de Celestina, embaucadora y maestra en el arte
del engaño. Amedida que se desarrolla la historia, se exploran
temascomo el amor, la lujuria, la codicia y la corrupción,
creando una trama compleja y delicada.
La obra esuna intensa discusión en un
ambiente dramático, pero también incluye
elementosdivertidosque aportan un toque
de luz a la trama. La combinación de estos
elementostrágicosy divertidoses
característica del género de la tragicomedia,
que busca mostrar la complejidad de la vida
y lasrelacioneshumanas.
ARGUMENTO
La historia comienza cuando Calisto, un
joven noble, se enamora perdidamente de
Melibea, una dama noble y distante. Incapaz
de conquistarla por sí mismo, Calisto busca
la ayuda de un alcahuete llamado
Sempronio. Sempronio, a su vez, involucra a
Celestina, una prostituta anciana y astuta,
para que interceda en favor de Calisto.
Celestina, con su astucia y habilidades
persuasivas, logra acercar a Calisto y
Melibea. Sin embargo, en el proceso,
también se involucra con otros
personajesde la historia, como
Sempronio, Elicia yAreusa, creando un
entramado de relacionesy engaños.
Amedida que la historia avanza, se
revelan lasmotivacionesegoístasde los
personajesy la trama se complica. La
intervención de Celestina conlleva
consecuenciastrágicas. La muerte de
Celestina desencadena una serie de
eventosque conducen a un desenlace
fatal. LosamantesCalisto y Melibea
también encuentran un destino trágico.
La obra, escrita en forma de diálogos y
escenas, explora las complejidades del
amor, la manipulación y la corrupción
en la sociedad de la época. "La
Celestina" esconocida por su visión
realista de la condición humana.
TEMA CENTRAL
El tema principal de "La Celestina" se centra en la
complejidad de las relaciones humanas,
especialmente en el amor y la atracción. Basada en
la trágica historia de Calixto y Melibea, la obra
explora los aspectosemocionales del deseo, el
engaño y lasconsecuencias que pueden resultar de
la búsqueda de un amor serio. La implicación de
Celestina, maestra en el arte del engaño, sirve
como catalizador de la tragedia, revelando la
debilidad de las relaciones y la capacidad humana
para la traición y la codicia.
PERSONAJES
Calisto: Joven noble y apasionado
que se enamora perdidamente de
Melibea. Su búsqueda obsesiva del
amor lo lleva a buscar la ayuda de
Celestina, desencadenando así
una serie de eventostrágicos.
Melibea: Dama noble y distante por
la que Calisto se enamora. Aunque
inicialmente rechaza susavances, la
intervención de Celestina y una
serie de circunstanciasla involucran
en una relación compleja y trágica.
Celestina: Anciana prostituta y
alcahueta astuta que sirve como el
principal motor de la trama. Su
habilidad para manipular a los
personajesy su papel central en la
historia la convierten en una figura
intrigante y maquiavélica.
Sempronio y Pármeno: Sirvientesy
cómplicesde Calisto que se involucran
en losplanesde Celestina. Su lealtad
fluctúa a lo largo de la historia, y sus
accionescontribuyen a la complejidad
de la trama.
Elicia yAreusa: Prostitutasy
amantesde Sempronio y
Pármeno, respectivamente. Su
participación en la trama añade
capasadicionalesde intriga y
celosa la historia.
Tristán y Sosia: Otrossirvientes
que tienen papelesmenoresen
la historia, pero contribuyen a
la atmósfera cómica y a veces
trágica de la obra.
FINALIDAD DE
LA OBRA
Crítica a la sociedad: "La Celestina" critica
la hipocresía y la corrupción en el siglo XV.
Atravésde lospersonajesy susacciones,
Rojasmuestra la debilidad moral y la falta
de moral en la España de la época.
La exploración del amor y la pasión: la obra
analiza másde cerca la naturaleza del amor
y la pasión, destacando cómo estasfuerzas
pueden conducir al desastre cuando se
salen de control. El amor se presenta como
un impulso poderoso, aunque peligroso,
que puede conducir al desastre.
Normassociales: en la obra, las
normassocialesestablecidasson
cuestionadasy violadas. "La
Celestina" desafía losvaloresmorales
tradicionalesy la estabilidad del orden
social, sugiriendo que estosa menudo
conducen a consecuenciastrágicas.
Mezcla de génerosliterarios: La obra esuno
de losprimerosejemplosde mezcla de
génerosliterarios, en este caso la
tragicomedia. Esta combinación de terror y
comedia hace que aparezcan una amplia
gama de emocionesy temas, permitiendo
una amplia descripción de la experiencia
humana.
CONCLUSIÓN
"La Celestina" , a travésde su trama apasionada y
suspersonajescomplejos, es una obra literaria que
trasciende lasbarrerastemporales. Esuna crítica
profunda a la sociedad del siglo XV, que cuestiona
lasnormassocialesy revela lascomplejidadesde
lasrelacioneshumanas, demuestra su perspicacia y
su agudo entendimiento de la condición humana.
La obra, con su mezcla de géneros
literarios y su exploración intensa del
amor, la pasión y la corrupción, sigue
siendo relevante y poderosa,
ofreciendo una reflexión profunda
sobre la naturaleza humana que
resuena a lo largo de los siglos.

Más contenido relacionado

Similar a LA CELESTINA de Fernando de Rojas, literatura.

El teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deEl teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando de
Daniel Rico Morant
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Frank049
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
calulara
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
emetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
IsaHz
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
El Sur
 

Similar a LA CELESTINA de Fernando de Rojas, literatura. (20)

La celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpioLa celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpio
 
El teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deEl teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando de
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y MelibeaLa Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

LA CELESTINA de Fernando de Rojas, literatura.

  • 3. Fernando de Rojasfue un destacado escritor y poeta español del siglo XV. Nació hacia 1465 en La Puebla de Montalbán, una localidad de la provincia de Toledo, en una familia de origen judío convertida al cristianismo. Poco se sabe sobre su educación, pero se cree que estudió leyesen la Universidad de Salamanca, lo que influiría en su obra posterior.
  • 4. Rojasvivió en una época marcada por profundos cambiossociales, políticosy culturalesen España. Durante el reinado de losReyesCatólicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se consolidó la unión de losreinosde Castilla yAragón, dando lugar a la formación de lo que hoy conocemoscomo España. Este periodo, conocido como losReyes Católicos, también fue testigo de la culminación de la Reconquista en 1492 con la conquista de Granada.
  • 5. En este contexto histórico, Fernando de Rojas escribió su obra másdestacada y conocida, "La Celestina". Aunque la fecha exacta de su composición esincierta, se cree que la obra fue escrita entre 1496 y 1499. "La Celestina" esuna tragicomedia que aborda temascomo el amor, la pasión, la codicia y la corrupción, convirtiéndose en una obra maestra de la literatura española del Renacimiento.
  • 6. Aunque Rojasno alcanzó la fama durante su vida, "La Celestina" se convirtió en un clásico de la literatura española y europea. La obra ha sido objeto de numerosas interpretacionesy adaptacionesa lo largo de lossiglos, destacando su influencia en la literatura y el teatro posterior.
  • 7. La identidad y la vida personal de Fernando de Rojasson en gran medida desconocidas. No se sabe mucho sobre su matrimonio ni sobre sus actividadesmásallá de su trabajo literario. Se cree que Rojasejerció la abogacía y tuvo alguna participación en la administración pública, pero la falta de documentoshistóricosdetallados hace que gran parte de su vida sea un misterio.
  • 8. Fernando de Rojasfalleció en Talavera de la Reina, Toledo, en 1541. Apesar de la falta de información sobre su vida, su legado literario perdura. "La Celestina" sigue siendo estudiada en institucioneseducativasde todo el mundo y esconsiderada una de lasobrascumbre de la literatura española. La figura de Rojascomo autor del Renacimiento ha dejado una huella indeleble en la historia literaria, contribuyendo al desarrollo y la consolidación del teatro y la prosa narrativa en la España del siglo XV.
  • 10. "La Celestina" esuna obra literaria del género de la tragicomedia. Fernando de Rojasescribió esta obra en el siglo XV, y está considerada una de lasobrasmásimportantesde la literatura renacentista española. La tragicomedia esun género literario que combina tragedia y comedia en una misma obra. En el caso de "La Celestina", la trama gira en torno a la historia de Calisto y Melibea, amantescuyo amor se ve influenciado por la intervención de Celestina, embaucadora y maestra en el arte del engaño. Amedida que se desarrolla la historia, se exploran temascomo el amor, la lujuria, la codicia y la corrupción, creando una trama compleja y delicada.
  • 11. La obra esuna intensa discusión en un ambiente dramático, pero también incluye elementosdivertidosque aportan un toque de luz a la trama. La combinación de estos elementostrágicosy divertidoses característica del género de la tragicomedia, que busca mostrar la complejidad de la vida y lasrelacioneshumanas.
  • 13. La historia comienza cuando Calisto, un joven noble, se enamora perdidamente de Melibea, una dama noble y distante. Incapaz de conquistarla por sí mismo, Calisto busca la ayuda de un alcahuete llamado Sempronio. Sempronio, a su vez, involucra a Celestina, una prostituta anciana y astuta, para que interceda en favor de Calisto.
  • 14. Celestina, con su astucia y habilidades persuasivas, logra acercar a Calisto y Melibea. Sin embargo, en el proceso, también se involucra con otros personajesde la historia, como Sempronio, Elicia yAreusa, creando un entramado de relacionesy engaños.
  • 15. Amedida que la historia avanza, se revelan lasmotivacionesegoístasde los personajesy la trama se complica. La intervención de Celestina conlleva consecuenciastrágicas. La muerte de Celestina desencadena una serie de eventosque conducen a un desenlace fatal. LosamantesCalisto y Melibea también encuentran un destino trágico.
  • 16. La obra, escrita en forma de diálogos y escenas, explora las complejidades del amor, la manipulación y la corrupción en la sociedad de la época. "La Celestina" esconocida por su visión realista de la condición humana.
  • 18. El tema principal de "La Celestina" se centra en la complejidad de las relaciones humanas, especialmente en el amor y la atracción. Basada en la trágica historia de Calixto y Melibea, la obra explora los aspectosemocionales del deseo, el engaño y lasconsecuencias que pueden resultar de la búsqueda de un amor serio. La implicación de Celestina, maestra en el arte del engaño, sirve como catalizador de la tragedia, revelando la debilidad de las relaciones y la capacidad humana para la traición y la codicia.
  • 20. Calisto: Joven noble y apasionado que se enamora perdidamente de Melibea. Su búsqueda obsesiva del amor lo lleva a buscar la ayuda de Celestina, desencadenando así una serie de eventostrágicos.
  • 21. Melibea: Dama noble y distante por la que Calisto se enamora. Aunque inicialmente rechaza susavances, la intervención de Celestina y una serie de circunstanciasla involucran en una relación compleja y trágica.
  • 22. Celestina: Anciana prostituta y alcahueta astuta que sirve como el principal motor de la trama. Su habilidad para manipular a los personajesy su papel central en la historia la convierten en una figura intrigante y maquiavélica.
  • 23. Sempronio y Pármeno: Sirvientesy cómplicesde Calisto que se involucran en losplanesde Celestina. Su lealtad fluctúa a lo largo de la historia, y sus accionescontribuyen a la complejidad de la trama.
  • 24. Elicia yAreusa: Prostitutasy amantesde Sempronio y Pármeno, respectivamente. Su participación en la trama añade capasadicionalesde intriga y celosa la historia.
  • 25. Tristán y Sosia: Otrossirvientes que tienen papelesmenoresen la historia, pero contribuyen a la atmósfera cómica y a veces trágica de la obra.
  • 27. Crítica a la sociedad: "La Celestina" critica la hipocresía y la corrupción en el siglo XV. Atravésde lospersonajesy susacciones, Rojasmuestra la debilidad moral y la falta de moral en la España de la época.
  • 28. La exploración del amor y la pasión: la obra analiza másde cerca la naturaleza del amor y la pasión, destacando cómo estasfuerzas pueden conducir al desastre cuando se salen de control. El amor se presenta como un impulso poderoso, aunque peligroso, que puede conducir al desastre.
  • 29. Normassociales: en la obra, las normassocialesestablecidasson cuestionadasy violadas. "La Celestina" desafía losvaloresmorales tradicionalesy la estabilidad del orden social, sugiriendo que estosa menudo conducen a consecuenciastrágicas.
  • 30. Mezcla de génerosliterarios: La obra esuno de losprimerosejemplosde mezcla de génerosliterarios, en este caso la tragicomedia. Esta combinación de terror y comedia hace que aparezcan una amplia gama de emocionesy temas, permitiendo una amplia descripción de la experiencia humana.
  • 32. "La Celestina" , a travésde su trama apasionada y suspersonajescomplejos, es una obra literaria que trasciende lasbarrerastemporales. Esuna crítica profunda a la sociedad del siglo XV, que cuestiona lasnormassocialesy revela lascomplejidadesde lasrelacioneshumanas, demuestra su perspicacia y su agudo entendimiento de la condición humana.
  • 33. La obra, con su mezcla de géneros literarios y su exploración intensa del amor, la pasión y la corrupción, sigue siendo relevante y poderosa, ofreciendo una reflexión profunda sobre la naturaleza humana que resuena a lo largo de los siglos.