SlideShare una empresa de Scribd logo
La Celestina y el teatro renacentista


• Introducción.
• Dios y el hombre.
• En la Edad Media, Dios era lo más importante y el
  centro del universo. A partir del siglo XV, comienza el
  Renacimiento y el hombre cobra importancia, se deja a
  un lado la religión y se confía en la razón y en la ciencia.
• La Celestina.
• La obra,se llama también "Tragicomedia de Calisto y
  Melibea". Está escrita en forma dialogada pero no se
  puede representar puesto que es muy larga (21 actos).
  De todos modos, se han hecho versiones para el cine y
  el teatro.
Autor de la Celestina

• Se llama Fernando de Rojas. Nació en Puebla
  de Montalbán (Toledo). Estudió en Salamanca y
  fue alcalde de Talavera de la Reina. Sus
  antepasados fueron judíos hasta que uno de
  ellos (su bisabuelo) se convirtió al cristianismo,
  por lo que Fernando perteneció a una familia de
  conversos.
  Hacia 1488 se trasladó a Salamanca, en cuya
  Universidad estudiaría latín, filosofía y otras
  materias necesarias para obtener el título de
  bachiller en leyes, tras, al menos, seis años de
  estudios de Derecho.
Durante estos años, redactaría los quince últimos actos de
su única obra conocida, que apareció impresa en 1499 con
   el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. Más tarde
   reconocería ser un mero continuador de poco más del
  primer acto, que atribuyó a Juan de Mena o Rodrigo de
Cota. En los siguientes años, se ampliarían a veintiuno los
dieciséis actos de la edición original y pasaría a conocerse
         como Tragicomedia de Calisto y Melibea.
En 1507, por un altercado fiscal con un vecino, se traslada
a Talavera de la Reina, donde ejerce su profesión hasta el
 final de sus días. También ahora contrae matrimonio con
      Leonor Álvarez de Montalbán, hija, igualmente, de
                         conversos.
Tuvo siete hijos el primogénito continuó la
  carrera de su padre. En 1525 fracasó al
   intentar representar a su suegro en un
proceso inquisitorial, debido a su condición
de converso. Hacia 1538 debió ser Alcalde
                de Talavera.
Murió en 1541 , su obra pronto se conoció
como La Celestina-. Su testamento refleja
el estado de un hombre respetado y dotado
       de un considerable patrimonio.
El argumento.
Cuenta los amores de Calisto y
Melibea y lo que hace la
alcahueta Celestina para que se
vean y se enamoren.
 Alcahueta es una persona que
por dinero hace lo que sea,
aunque sea malo, para que los
enamorados se relacionen.
• Calisto joven noble ingresa a la huerta de
  Melibea,persiguiendo un halcón. Ve a la joven y
  se enamora de ella; pero es rechazado.
• Por consejos de su criado Sempronio acude a
  los servicios de la Celestina, quien mediante
  malas artes pone en contacto a los jóvenes.Aqui
  empieza la tragedia.
• Sempronio y Pármeno , criados de Calisto y
  amantes de Alicia y Areusa, pupilas de la
  Celestina , acuerdan explotar a Calisto.
• Celestina se niega a repartir las ganancias de
  un collar de oro que recibió de Calisto.
• Pármeno y Sempronio apuñalan a Celestina
  ;saltan a la calle, caen mal heridos y son
  aprehendidos , al día siguiente son ahorcados
  en la plaza pública.
• Calisto deshonra a Melibea, salta la tapia y se
  desnuca, Melibea al verse deshonrada y triste
  por la muerte de su amado se arroja desde lo
  alto de una torre.
• Al final, Pleberio , padre de Melibea ; llora frente
  al cadáver de su hija.
• El teatro renacentista.
• El teatro.
• Es muy importante a partir del siglo XVI y se
  representa en los palacios y en las plazas
  públicas.
• El teatro religioso.
• Juan del Encina.
• Sigue la tradición medieval y sus obras se
  representan en iglesias y conventos; sobre todo
  en las grandes fiestas religiosas: Navidad,
  Semana Santa...
• Juan del Encina escribió el "Auto de Navidad".
• El teatro profano.
• Entretenimiento.
• A partir del siglo XVI, se escriben y
  representan muchas obras teatrales cuyo
  fin es entretener al espectador. Aparecen
  muchas compañías cuyos componentes
  son autores y actores a la vez.
• Autores importantes fueron: Bartolomé
  Torres Naharro y Lope de Rueda.
• El teatro profano.
• Entretenimiento.
• A partir del siglo XVI, se escriben y
  representan muchas obras teatrales cuyo
  fin es entretener al espectador. Aparecen
  muchas compañías cuyos componentes
  son autores y actores a la vez.
• Autores importantes fueron: Bartolomé
  Torres Naharro y Lope de Rueda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Raúl Lasa Calle
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina1963maria
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
mmuntane
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
p_queipo
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Rosa Malrás
 
El Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareEl Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: Shakespeare
Simona Spirits
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"97bridget
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓN
p_queipo
 
La celestina
La celestina La celestina
La celestina
bairon30
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
Emmanuel Chulin
 

La actualidad más candente (20)

Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareEl Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: Shakespeare
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓN
 
La celestina
La celestina La celestina
La celestina
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Presentacion Mio Cid
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio Cid
 
Renacimiento frances
Renacimiento francesRenacimiento frances
Renacimiento frances
 

Similar a La celestina y el teatro renacentista

Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
eraseunavez9
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morónemetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
sergiogabiiiii
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
chencuartos
 
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01MJ1328
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaFrank049
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
WilmerRincon
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
Begoruano
 
El teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deEl teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deDaniel Rico Morant
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
bachillerato2
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y MelqueLa Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
vannifernando900
 
Siglo xv corvera
Siglo xv corveraSiglo xv corvera
Siglo xv corvera
Angeles Bañon
 
Lidia piñar amezcua la celestina
Lidia piñar amezcua   la celestinaLidia piñar amezcua   la celestina
Lidia piñar amezcua la celestina
Pelibara.30
 

Similar a La celestina y el teatro renacentista (20)

Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morón
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
 
El teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deEl teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando de
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y MelqueLa Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
 
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
 
Siglo xv corvera
Siglo xv corveraSiglo xv corvera
Siglo xv corvera
 
Lidia piñar amezcua la celestina
Lidia piñar amezcua   la celestinaLidia piñar amezcua   la celestina
Lidia piñar amezcua la celestina
 

Más de Jorge Castillo

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
Jorge Castillo
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
Jorge Castillo
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
Jorge Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
Jorge Castillo
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
Jorge Castillo
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
Jorge Castillo
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
Jorge Castillo
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
Jorge Castillo
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
Jorge Castillo
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
Jorge Castillo
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
Jorge Castillo
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
Jorge Castillo
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
Jorge Castillo
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
Jorge Castillo
 

Más de Jorge Castillo (20)

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
 

La celestina y el teatro renacentista

  • 1. La Celestina y el teatro renacentista • Introducción. • Dios y el hombre. • En la Edad Media, Dios era lo más importante y el centro del universo. A partir del siglo XV, comienza el Renacimiento y el hombre cobra importancia, se deja a un lado la religión y se confía en la razón y en la ciencia. • La Celestina. • La obra,se llama también "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Está escrita en forma dialogada pero no se puede representar puesto que es muy larga (21 actos). De todos modos, se han hecho versiones para el cine y el teatro.
  • 2. Autor de la Celestina • Se llama Fernando de Rojas. Nació en Puebla de Montalbán (Toledo). Estudió en Salamanca y fue alcalde de Talavera de la Reina. Sus antepasados fueron judíos hasta que uno de ellos (su bisabuelo) se convirtió al cristianismo, por lo que Fernando perteneció a una familia de conversos. Hacia 1488 se trasladó a Salamanca, en cuya Universidad estudiaría latín, filosofía y otras materias necesarias para obtener el título de bachiller en leyes, tras, al menos, seis años de estudios de Derecho.
  • 3. Durante estos años, redactaría los quince últimos actos de su única obra conocida, que apareció impresa en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. Más tarde reconocería ser un mero continuador de poco más del primer acto, que atribuyó a Juan de Mena o Rodrigo de Cota. En los siguientes años, se ampliarían a veintiuno los dieciséis actos de la edición original y pasaría a conocerse como Tragicomedia de Calisto y Melibea. En 1507, por un altercado fiscal con un vecino, se traslada a Talavera de la Reina, donde ejerce su profesión hasta el final de sus días. También ahora contrae matrimonio con Leonor Álvarez de Montalbán, hija, igualmente, de conversos.
  • 4. Tuvo siete hijos el primogénito continuó la carrera de su padre. En 1525 fracasó al intentar representar a su suegro en un proceso inquisitorial, debido a su condición de converso. Hacia 1538 debió ser Alcalde de Talavera. Murió en 1541 , su obra pronto se conoció como La Celestina-. Su testamento refleja el estado de un hombre respetado y dotado de un considerable patrimonio.
  • 5. El argumento. Cuenta los amores de Calisto y Melibea y lo que hace la alcahueta Celestina para que se vean y se enamoren. Alcahueta es una persona que por dinero hace lo que sea, aunque sea malo, para que los enamorados se relacionen.
  • 6. • Calisto joven noble ingresa a la huerta de Melibea,persiguiendo un halcón. Ve a la joven y se enamora de ella; pero es rechazado. • Por consejos de su criado Sempronio acude a los servicios de la Celestina, quien mediante malas artes pone en contacto a los jóvenes.Aqui empieza la tragedia. • Sempronio y Pármeno , criados de Calisto y amantes de Alicia y Areusa, pupilas de la Celestina , acuerdan explotar a Calisto. • Celestina se niega a repartir las ganancias de un collar de oro que recibió de Calisto.
  • 7. • Pármeno y Sempronio apuñalan a Celestina ;saltan a la calle, caen mal heridos y son aprehendidos , al día siguiente son ahorcados en la plaza pública. • Calisto deshonra a Melibea, salta la tapia y se desnuca, Melibea al verse deshonrada y triste por la muerte de su amado se arroja desde lo alto de una torre. • Al final, Pleberio , padre de Melibea ; llora frente al cadáver de su hija.
  • 8. • El teatro renacentista. • El teatro. • Es muy importante a partir del siglo XVI y se representa en los palacios y en las plazas públicas. • El teatro religioso. • Juan del Encina. • Sigue la tradición medieval y sus obras se representan en iglesias y conventos; sobre todo en las grandes fiestas religiosas: Navidad, Semana Santa... • Juan del Encina escribió el "Auto de Navidad".
  • 9. • El teatro profano. • Entretenimiento. • A partir del siglo XVI, se escriben y representan muchas obras teatrales cuyo fin es entretener al espectador. Aparecen muchas compañías cuyos componentes son autores y actores a la vez. • Autores importantes fueron: Bartolomé Torres Naharro y Lope de Rueda.
  • 10. • El teatro profano. • Entretenimiento. • A partir del siglo XVI, se escriben y representan muchas obras teatrales cuyo fin es entretener al espectador. Aparecen muchas compañías cuyos componentes son autores y actores a la vez. • Autores importantes fueron: Bartolomé Torres Naharro y Lope de Rueda.