SlideShare una empresa de Scribd logo
La ciencia y la tecnología en las colonias en América

                          Universidad Técnica Particular de Loja
                       Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones
                             Ciencia, Tecnología y Sociedad

                                 Trabajo Individual Nº 4
                  La ciencia y la tecnología en las colonias en América

                                                             Alumno: Jonathan Cabrera
                                                                             Grupo Nº 7
                                                           Fecha de entrega: 07/05/2012

Índice de Contenidos

Contenido                                                                           Pág.

1.0    Introducción…………………………………………………………………......1
2.0    La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América…………………1
3.0    La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América….…………….4
4.0    Conclusiones……………………………………………………………………..9
5.0    Bibliografía………………………………………………………………………9

                                    1.0 Introducción

    En el siguiente trabajo hablare sobre la ciencia y la tecnología en las colonias en
América, para ellos comenzarecon un breve resumen de cómo fue la colonización en
América.
     La conquista y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual
diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominación
colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Este
proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos, particularmente
el Imperio inca, el Imperio azteca, así como el colapso demográfico de la población
americana. Simultáneamente, las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de
idiomas europeos en América, principalmente el español, el inglés y el portugués.[1]
     Tras la llegada de los primeroscolonos, tanto España como Portugalcomenzaron a
abrirse paso a través del continente, pero no estaban solos. Otras potencias europeas,
como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de
territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas potencias para la
conquista de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes
de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos
territorios proporcionaría también a su dueño un importante poder político, fundamental
para erigirse como potencia hegemónica.[2]

            2.0 La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América

    Los ingleses trataron de fundar colonias en América que fuesen estables para vivir
siendo dueños de las tierras con sus familias; lograron éste objetivo, pero en territorios
donde no había población indígena dócil o solo existía una población salvaje que no
estaba dispuesta a realizar la mano de obra, por lo que los ingleses tuvieron que traer a
su gente desde Inglaterra para realizar ésta labor, pagándoles gastos de emigración,
herramientas de trabajo y semillas.[3]

Jonathan Cabrera                                                                 Página 1
La ciencia y la tecnología en las colonias en América



    La Compañía en Virginia aludía que esa posición como colonia inglesa era ideal
para atacar a las Antillas españolas, aunque España aún imponía respeto. En sus
colonias buscaban principalmente metales preciosos, pescado, vinos y artículos
navales.[3]
    Las colonias que prosperaron a mediados del siglo XVII fueron Virginia, Nueva
Inglaterra y las islas de las Antillas, produciendo tabaco, pieles, pescado, maderas y
azúcar principalmente, pero la compañía de Virginia fue creada en 1606 y expedida
hasta 1609, y en ella se podía ser accionista invirtiendo dinero mediante la compra de
acciones y emigrando a ella con familia y criados.[3]

    La asamblea de Virginia representaba a una oligarquía, los propietarios. Debajo de
ellos en la escala social estaban los criados escriturados.[3]
    Estos criados escriturados poblaron las colonias. A los colonos les costó la
adaptación a estas tierras, y más de la mitad murieron al poco tiempo de su llegada, y
quienes sobrevivieron, sobrevivían con el cultivo del tabaco, y se convirtió en una
colonia de monocultivo. Tiempo después, a consecuencia del proceso, Virginia se
convirtió en la primera y única colonia de la corona. Por su parte, Barbada floreció y en
1640 comenzó el cultivo de azúcar, y muy pronto se volvió el producto principal, siendo
mucho mayor su valor que el del tabaco, y ésta isla fue conocida como ―la joya más
brillante de la corona real‖.[3]

    Por su parte, los puritanos en Inglaterra eran los principales enemigos de los
españoles. Algunos embarcaron hacia Virginia y en cabo Cod fundaron su primera
colonia en Nueva Plymouth, y los colonos aseguraron que para las siguientes
generaciones, el éxito estaba en ser establecidas por compañías justamente constituidas,
y con un buen respaldo financiero y social. Dichos puritanos nunca fueron entusiastas
en su labor de misioneros, no explotaron a los indios, ni trataron de absorberlos, pero
los pusieron aparte de un modo inexorable.[3]

    A mediados del siglo XVI la corona española creó un imperio unificado con las
Indias. Los poderes ejercidos por la corona variaron en distintas cuestiones, dichas
colonias eran Virginia, La Barbada, las islas Leeward y Jamaica. Los consejeros
normalmente venían de Inglaterra. Las propiedades diferían de las colonias de la corona
y normalmente los propietarios eran cortesanos. Pensilvania fue la primera colonia
interior de la América del Norte inglesa. Cada colonia tenía un gobernador y un consejo
ejecutivo; casi todas las colonias tenían una asamblea legislativa nombrada por
elección.[3]
     La esclavitud era normal entre las colonias sin problemas de conciencia. La colonia
ideal sería aquella en que un pequeño número de colonos ingleses controlase a una gran
masa de trabajadores no ingleses, ya esclavos, ya libres, en la producción de artículos
tropicales. [3]

    Los principales peligros para el imperio eran la guerra económica y una verdadera
guerra contra Holanda. El sistema era de preferencia imperial. Entre las muchas leyes y
órdenes que acogían estos principios tres disposiciones legales destacan como
fundamentos jurídicos de todo el sistema; a saber: la Ley de navegación de 1660, la Ley
del mercado fijo de 1663 y la Ley de aduanas coloniales de 1673. Gracias a estas leyes
la marina inglesa prosperó, pues la protección naval era necesaria por la invasión de
piratas.[3]

Jonathan Cabrera                                                               Página 2
La ciencia y la tecnología en las colonias en América




    En la guerra general que siguió a la revolución inglesa de 1688, los franceses
lograron grandes triunfos. (Parry, John, 1998, p. 227). El imperio inglés no tenía
disciplina, pero el francés estaba peor a falta de población.[3]

    Cuando los franceses crearon en Canadá una sociedad forjada cuidadosamente, las
colonias inglesas se expandieron hacia el sur rápida y atropelladamente. La idea de que
la colonización producía riquezas fue sagazmente vendida a los ingleses de todas las
clases antes de la muerte de Isabel I (1603). Los comerciantes de Londres y Bristol
estaban listos para colonizar, ellos podían organizar empresas mediante las sociedades
de accionistas. Los conflictos constitucionales y religiosos que convulsionaban a
Inglaterra durante la mayor parte del siglo XVII proporcionaron a muchos pueblos
motivos materiales e idealistas para emigrar. El gobierno inglés estimulaba, pero no
interfería con los proyectos de colonización. Los ingleses iniciaron sus esfuerzos de
colonización trece años antes que los franceses, pero establecieron su primera colonia
exitosa sólo un año antes de la fundación de Quebec.[4]

    En el sur de las colonias se desarrolló un sistema esclavista, a partir de plantaciones
de algodón, caña de azúcar y arroz. En el norte se establecieron varios colonos que
traían fortunas y produjeron principalmente cereales. Tenían un mercado interno
bastante floreciente; además, contaron con astilleros donde construían barcos.[5]

    La sociedad colonial no solo se preocupó por el desarrollo económico. Se dio
importancia a la educación, los padres tenían el deber de enseñar a leer y escribir a sus
hijos.[5]

    En las ciudades más grandes se crearon escuelas públicas. Massachusetts se
distinguió en este campo. En esta ciudad se obligaba a las municipalidades a establecer
escuelas primarias y públicas, en las que los alumnos debían practicar la lectura y
recibir nociones elementales sobre religión y la organización del país.[5]

   Además, dicho estado se interesó por la educación superior, y en 1636 creó el
denominado Colegio de Harvard (hoy Universidad de Harvard) que ofrecía una
educación semejante a la europea.[5]

    Fechas importantes.

   •   En 1587, se funda la primera colonia de la América angloparlante en Roanoke,
       Virginia.[6]
   •   En 1607, en Estados Unidos, colonos ingleses fundan la aldea de Jamestown, el
       primer asentamiento en ese país.[6]
   •   5 de abril de 1514, en Virginia, la india Pocahontas se casa con el colono inglés
       John Rolfe.[6]
   •   4 de diciembre de 1619, 38 colonos de la parroquia de Berkeley de Inglaterra
       desembarcan en Virginia dando gracias a Dios. Esto es considerado como el
       primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.[6]
   •   En 1620, los Padres Peregrinos (puritanos británicos) llegan a Plymouth
       (Massachusetts) a bordo del barco Mayflower.[6]


Jonathan Cabrera                                                                 Página 3
La ciencia y la tecnología en las colonias en América

   •   En 1624, los holandeses se instalan en Nueva Ámsterdam (actual Nueva
       York).[6]
   •   17 de septiembre de 1630, fundación de la ciudad de Boston, Estados Unidos.[6]
   •   8 de septiembre de 1636, fundación de la Universidad Harvard.[6]
   •   29 de marzo de 1638, en Delaware (EE. UU.), colonos suecos establecen su
       primer asentamiento, al que bautizan Nueva Suecia.[6]
   •   En 1638, en Estados Unidos los ingleses fundan New Haven, la primera ciudad
       planeada.[6]
   •   2 de febrero de 1653, Nueva Ámsterdam, más tarde denominada Nueva York,
       adquiere la categoría de ciudad.[6]
   •   1 de enero de 1673, comienza a funcionar el correo regular entre Nueva York y
       Boston.[6]
   •   19 de septiembre de 1692, en Salem (Massachusetts), fanáticos evangélicos
       realizan juicios espurios por brujería. Son asesinadas 19 mujeres y varios
       hombres.[6]
   •   9 de octubre de 1701, la Collegiate School of Connecticut (posteriormente
       llamada Universidad de Yale) es fundada en Old Saybrook, Connecticut.[6]
   •   10 de abril de 1710, en Gran Bretaña entra en vigencia la primera ley sobre
       copyright, el Estatuto de Ana.[6]
   •   En 1718, los franceses fundan Nueva Orleans en el delta del Mississippi.[6]
   •   En 1753 Benjamín Franklin, inventa el pararrayos.[6]
   •   3 de julio de 1755, en el marco de la Guerra de la Independencia de los Estados
       Unidos, George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra
       Inglaterra.[6]
   •   7 de junio de 1763, Jacques Marquete y Louis Joliet comienzan la exploración
       del río Mississippi.[6]
   •   En 1764, el Parlamento británico prohíbe la emisión de moneda en las
       colonias.[6]
   •   En 1767, balleneros de las colonias americanas llegan a la Antártida por primera
       vez, comenzando su explotación comercial.[6]
   •   12 de enero de 1773, el primer museo en EEUU, abierto al público, es
       inaugurado en Charleston, Carolina del Sur.[6]
   •   4 de julio de 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en
       los Estados Unidos de América es aprobada por delegaciones de las 13 colonias
       británicas en el Congreso Continental en Filadelfia, Pensilvania.[6]

          3.0 La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
    La colonización española de América se inicia a partir de 1492 cuando
el descubrimiento de América permite a la monarquía de España incorporar a
su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y someter a su dominio
a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vasto Imperio Español.[7]
    Para ello se debió someter a varias culturas originarias ya establecidas cuando en el
año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. En los aspectos más
negativos de su dinámica colonial, el Imperio Español para sostenerse frente a otras
potencias europeas, despobló España y consumió de América riquezas incalculables en
recursos naturales y otros valores a lo largo de toda su permanencia. Por otro lado, y al
principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de
mortalidad de hasta 90 millones de nativos muertos por pandemias, por lo cual diversas


Jonathan Cabrera                                                                Página 4
La ciencia y la tecnología en las colonias en América

organizaciones que se atribuyen la representación de las comunidades indígenas
reclaman el reconocimiento de un genocidio.[7]
    La necesidad de colonizar nuevas tierras es resultado de la organización social
vigente durante los largos siglos de la Reconquista. Para mantener la riqueza de las
casas principales, estaba la institución del Mayorazgo, según el cual el primogénito
hereda los bienes y títulos de la familia, quedando los demás hijos varones
(llamados segundones) desheredados y obligados a buscarse la vida por otros caminos
(las hijas reciben una dote para ser casadas del mejor modo posible). Una posible salida
para los segundones era dedicarse a la Iglesia, en la cual los padres podían tener influjo
para que el hijo prosperase llegando a altos cargos; pero quizá la salida más interesante,
desde el punto de vista político, era la dedicación a las armas. Esos segundones
preparados, cultos, hábiles en las armas y deseosos de ganar riqueza, eran militares de
gran valía para batallar con el «moro». Las tierras conquistadas eran premio apetecido
por estos hombres, cuya educación les tenía acostumbrados a no pasar privaciones.[7]
    Al terminar la Reconquista, era necesario buscar un nuevo destino y nuevas tierras
para esos segundones. Isabel la Católica en su testamento, todavía no sabedora del todo
de lo que sus naves habían encontrado, propone que la reconquista siga por el norte
deÁfrica. En el fondo era muy lógico desde el punto de vista tradicional, puesto que el
norte de África era la Hispania Nova de los romanos, es decir, una prolongación de la
Hispania peninsular. La intención de la reina era seguir con el ímpetu reconquistador,
pero también, conocedora de la historia, quería evitar que se pudieran repetir
invasiones moras desde ese lado del mediterráneo. Isabel también conocía el problema
con el que se habían encontrado los reinos vecinos, Aragón y Portugal, un par de siglos
antes, cuando las conquistas de Fernando III de Castilla habían cerrado la posibilidad de
expansión de estos dos reinos a costa de los reinos moros. Ambos reinos tuvieron que
dirigir el ímpetu de sus gentes hacia otras metas más alejadas.[7]
     El Descubrimiento dio nuevas metas para estos segundones, cuya ilusión era tener
tierras y (mirado desde un aspecto moderno) superar al mayorazgo en riqueza.[7]
    Desde esta perspectiva, el fin de la colonización no era tanto conseguir riquezas en
forma de oro o plata, sino las tierras que en la península era imposible conquistar,
porque eran propiedad de cristianos, a los que no cabía hacer la guerra. Por otro lado, no
hay que olvidar que gran parte de las expediciones fueron financiadas por mercaderes
castellanos (que además eran también aventureros, como los hermanos Pinzón), los
cuales querían aprovechar la potencia de la marina castellana para sus fines comerciales:
liberarse del cuasi monopolio que ejercían los mercaderes italianos
(venecianos y genoveses) sobre el comercio con Oriente, fundamentalmente
de especias y otros productos de lujo (por entonces), muy demandados en un país rico
como era la Castilla de los siglos XV y XVI. Por otra parte la ruta de la seda por vía
terrestre había sido bloqueada por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453.[7]
              3.1 Factores tecnológicos
    Las intenciones antes descritas no hubieran podido ser satisfechas sin contar con
innovaciones tecnológicas indispensables para salvar las distancias que separan el Viejo
del Nuevo Mundo.[7]
    Entre ellos se cuentan la aparición de nuevas naves, como las carabelas o
los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II
de Portugal ("El Perfecto", o "El Navegante"), y por el proceso que apoyaron de mejora

Jonathan Cabrera                                                                Página 5
La ciencia y la tecnología en las colonias en América

naval y de exploración, estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares,
junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio Flamenco; estos
fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al
costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa
africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o
la brújula que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas,
así como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada
europea a América.[7]
   El control de otras tecnologías diferenciadoras, como la utilización de armas de
fuego, el hierro o la domesticación del caballo, ha sido considerado como de mayor o
menor importancia en la conquista y posterior afianzamiento del dominio español.[7]

    Una parte de esta ciencia colonial fue producto de la labor de sabios españoles
instalados en América:[6]

   •   Fausto Delhuyar, Logroño 1755, director general de minas de México, obtuvo
       el tungsteno y el wolframio, y, mejoró la obtención de plata a través de un nuevo
       método de amalgamación.[6]
   •   Andrés Manuel del Río, Madrid 1755 - México 1849, descubrió el vanadio e
       instaló la primera fundición industrial de hierro y acero de Hispanoamérica en
       México.[6]
   •   Miguel Constansó, Barcelona 1741, ingeniero militar que dirigió la
       construcción de varias edificaciones consideradas monumentos coloniales en
       América.[6]
   •   José Celestino Mutis, Cádiz 1732 - Bogotá 1808, botánico y astrónomo de la
       Nueva Granada.[6]
   •   Juan José Delhuyar, Logroño 1754 – Bogotá 1796, químico que aisló por
       primera vez al wolframio en la Nueva Granada.[6]
   •   Feliz de Azara, Briviesca (España) 1742 – 1821, historiador, cartógrafo,
       sociólogo, zoologista, naturista del Río de la Plata. [6]

    En contrapartida, fueron muchos los científicos criollos que desarrollaron una parte
de sus actividades en la metrópoli, bien porque la tomaran como escala obligada en su
aprendizaje, bien porque fueran llamados a desempeñar cargos al frente de instituciones
oficiales:[6]

   •   Pedro Francisco Dávila, Guayaquil 1713 – Madrid 1785, primer director del
       Gabinete de Historia Natural.[6]
   •   Francisco Antonio Zea, Antioquia 1766 - Bath, Inglaterra 1822, nombrado
       director del Jardín Botánico de Madrid.[6]
   •   José Mariano Mociño, Temascaltepec (México) 1763 - Barcelona 1819 , uno
       de los directores de la Expedición Botánica de Nueva España, que pasó a
       Madrid, donde desempeñó la dirección del Gabinete de Historia Natural y la
       presidencia de la Academia de Medicina. [6]

    Un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia americana fue desempeñado por
las expediciones científicaspromovidas por la Corona, y, que tuvieron como escenario y
como objeto de estudio los territorios y los mares del Nuevo Mundo. Sus resultados

Jonathan Cabrera                                                              Página 6
La ciencia y la tecnología en las colonias en América

    fueron remitidos evidentemente a los centros metropolitanos pero su consolidación
    institucional permitió la continuidad de una labor, por lo general en manos de los
    discípulos criollos de los sabios españoles: [6]

•        Francisco José de Caldas, Popayán (Col) 1768 – 1816, viajero infatigable,
         recorrió incansablemente el territorio del virreinato antes y después de su
         incorporación a la expedición de Mutis, realizando multitud de investigaciones,
         especialmente observaciones astronómicas, botánicas y vulcanológicas, antes de
         ser nombrado director del Observatorio de San Carlos de Santa Fe (1803), Autor
         de Memoria sobre el estado de las quinas en general y en particular sobre la de
         Loja - 1805, Estado de la Geografía del Virreinato de Santa Fe de Bogotá –
         1807, Del influjo del clima sobre los seres organizados – 1808, Informe de las
         observaciones astronómicas -1808 y 1809. [6]
       • Pedro Vicente Maldonado, Riobamba 1704 – Londres 1748, científico
          ecuatoriano que colaboró con los miembros de la Misión Geodésica Francesa.
          Además de político, físico y matemático, fue astrónomo, topógrafo y geógrafo.
          Autor de Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes, y, Memoria
          Científica del Reino de Quito. Fue el creador del primer proyecto de ingeniería
          civil para la construcción del camino de Quito a Esmeraldas.[6]

        No todos los científicos estuvieron conectados, sin embargo, con las expediciones
    de la segunda mitad del siglo. Algunos, porque desarrollaron buena parte de su
    actividad en los años centrales de la centuria:[6]

       •   José Eusebio Llano y Zapata, Lima 1721 – Cádiz 1780, hombre de curiosidad
           universal, autor de Observación diaria crítica histórica meteorológica, y,
           Memorias histórico físicas críticas apologéticas de la América meridional.[6]
       •   José Antonio Alzate, Ozumba (México) 1729 – 1790, polígrafo y popularizador
           de la ciencia del Nuevo Mundo, patrocinó numerosas publicaciones como Diario
           Literario de México - el primer periódico científico de América 1768, Asuntos
           Varios sobre Ciencias y Artes - 1772, Observaciones sobre física, historia
           natural y artes útiles – 1787, y, Gacetas de Literatura de México - 1788.[6]

    Fechas Importantes.

       •   3 de septiembre de 1537, la reina Juana I de Castilla ordena a oficiales de Nueva
           Cádiz (Estado de Nueva Esparta, Venezuela) el envío de muestras del aceite
           petróleo de había en la zona.[6]
       •   30 de abril de 1539, el primer bidón de petróleo documentado, enviado desde
           Nueva Cádiz arriba a Cádiz en la nao "Santa Cruz". [6]
       •   12 de mayo de 1551, en Lima se funda la Universidad Mayor de San Marcos,
           siendo oficialmente la primera universidad establecida en América.[6]
       •   21 de septiembre de 1551, en México se funda la Real y Pontificia Universidad
           de México.[6]
       •   En 1558, en las Islas Canarias se prohíbe el uso de su lengua a los esclavos
           moriscos y bereberes por una orden emitida por el licenciado Juan Ruiz de la
           Casa.[6]
       •   22 de noviembre de 1559, la Pragmática de Felipe II de España, prohíbe estudiar
           en universidades extranjeras.[6]

    Jonathan Cabrera                                                              Página 7
La ciencia y la tecnología en las colonias en América

   •   17 de noviembre de 1566, Felipe II promulga una serie de rigurosas medidas
       contra los moriscos de Granada que afecta al uso del idioma árabe y a sus
       costumbres musulmanas.[6]
   •   7 de febrero de 1569, se establece la Inquisición en América.[6]
   •   15 de junio de 1579, los Alcaldes de Nueva Zamora de Maracaibo informan a la
       corona española la existencia de petróleo en la provincia.[6]
   •   En 1591 comienza el período de máxima llegada de metales preciosos de
       América a España, que terminaría en 1600.[6]
   •   1 de enero de 1606, se realiza en Santiago de Chile la primera exposición de
       Artes e Industrias. Estaban representadas la alfarería, la curtiduría y la torcedura
       de cáñamo.[6]
   •   En 1607, en el Río de la Plata, el conquistador español Hernandarias introduce
       ganado en la «Banda de los Charrúas » (actual territorio de la República de
       Uruguay), a la que considera «tierra de ningún provecho».[6]
   •   El 9 de abril de 1609, Felipe III de España decretó la expulsión de los moriscos,
       descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo
       por la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502.[6]
   •   En 1613, el obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria funda la Universidad
       Nacional de Córdoba en la actual Argentina.[6]
   •   En 1616, la Iglesia Católica pone la obra De revolutionibus de Nicolás
       Copérnico, en el índice de libros prohibidos.[6]
   •   En 1617, se realiza la publicación póstuma de la Historia General del Perú, del
       Inca Garcilaso de la Vega.[6]
   •   22 de junio de 1633, en Italia, bajo amenaza de muerte por la herejía de
       contradecir la Biblia, el astrónomo Galileo Galilei admite ante la Iglesia Católica
       que la Tierra no gira alrededor del Sol.[6]
   •   En 1638, el expedicionario portugués Pedro Teixeyra, al mando de 45 canoas,
       70 soldados y 1200 arqueros y remeros indígenas— llegan a la localidad de
       Quito, finalizando el primer ascenso por el río Amazonas, desde su
       desembocadura en el océano Atlántico. Habían partido el 25 de julio de 1637. El
       mismo viaje en sentido descendente se había realizado en 1541.[6]
   •   En 1687, en el Petén (Guatemala) los españoles destruyen el pueblo Tayasal,
       finalizando la conquista de los mayas.[6]
   •   1 de marzo de 1710, Felipe V crea la Biblioteca Nacional de España.[6]
   •   En 1713, creación de la Real Academia Española.[6]
   •   5 de enero de 1728, se funda la Universidad de La Habana.[6]
   •   25 de septiembre de 1728, se crea la Compañía Guipuzcoana para encargarse del
       comercio de Venezuela con la metrópoli (España). [6]
   •   En mayo de 1735, parte hacia Cartagena de Indias la Primera Misión Geodésica
       Francesa.[6]
   •   En 1738, Pierre Louis Maupertuis publicó a Sur la figure de la Terre, en que
       confirma la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado por
       los polos.[6]
   •   24 de diciembre de 1752, se experimenta por primera vez en España el
       alumbrado público de las calles con luces de aceite.[6]
   •   En 1753 Miguel Cabrera funda la primera academia de pintura de México.
   •   En 1765, Carlos III da la orden de colonizar California.[6]
   •   16 de abril de 1770, el régimen del rey Carlos III establece la prohibición por
       Cédula Real del uso de las lenguas indígenas, la determinación de la extinción

Jonathan Cabrera                                                                 Página 8
La ciencia y la tecnología en las colonias en América

       las lenguas nativas origina los movimientos comuneros previos a la
       Independencia (en los virreinatos de Nueva Granada y del Perú).[6]
   •   En 1771, primera edición de la Gramática de la lengua española de la RAE.[6]
   •   En 1777, se realizó la expedición botánica española al Virreinato del Perú
       dirigida por Hipólito Ruiz y que regresó en 1788.[6]
   •   En 1780 se publicó la primera edición del Diccionario de la lengua española.[6]
   •   4 de noviembre de 1780, en el Virreinato de Perú se inicia la sublevación de los
       indígenas mandados por el inca Túpac Amaru II.[6]
   •   16 de noviembre de 1780, se emite el "Bando de Libertad" en Tungasuca
       (Cuzco, Perú) en el que por primera vez en América se proclama la abolición de
       la esclavitud.[6]
   •   17 de enero de 1774, por primera vez se establecen en Madrid los sellos de fecha
       para las cartas.[6]
   •   1 de enero de 1791, se publica el primer número del Mercurio Peruano en
       Lima.[6]
   •   10 de agosto de 1809, primer grito de independencia de las colonias españolas,
       en Quito.[6]

                                   4.0 Conclusiones

Desde mi punto de vista la aparición de las colonias ya sean inglesas como españolas
me lleva a un solo punto, el cual es el gran progreso que se llevó a cabo desde la
existencia de los mismos. A sí mismo la tecnología tuvo un progreso muy importante y
gracias a esto nosotros podemos tener una vida más cómoda y la especie humana
seguirá evolucionando día a día.
Para mi uno de los aspectos negativos fue la manera cómo eran colonizados los
territorios americanos cuya táctica de los colonos era el maltrato, peleas y
discriminación hacia el territorio y sus habitantes.

                                    5.0 Bibliografía

[1] Wikipedia la enciclopedia libre; Fecha (2012, 22 de abril); Conquista y colonización
de                      América                      Disponible                      en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_y_colonizaci%C3%B3n_de_Am%C3%A9rica
[2] Revista digital de historia y ciencias sociales; Fecha (2012, 6 de mayo); La
colonización              de            América;              Disponible             en:
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-colonizacion.html#arriba
[3] Buenas tareas; Fecha (N; D); Las colonias Inglesas; Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Colonias-Inglesas/56644.html
[4] Wikilearning; Fecha (2005,16 de diciembre); Las colonias inglesas en Norteamérica;
Disponible                                                                           en:
http://www.wikilearning.com/apuntes/apuntes_para_una_historia_universal-
las_colonias_inglesas_en_norteamerica/7800-75
[5] La palabra; Fecha (2010); Colonización inglesa en Norteamérica; Disponible en:
http://inclap.com/sociales/colonizacion-inglesa-en-norteamerica.html
[6] Slidshare; Fecha (2011, 11 de marzo); La ciencia y la tecnología en las colonias en
América; Disponible en: http://www.slideshare.net/quasar.0360.7912/la-ciencia-y-la-
tecnologia-en-las-colonias-americanas



Jonathan Cabrera                                                              Página 9
La ciencia y la tecnología en las colonias en América

[7] La enciclopedia libre; Fecha (2011, 9 de diciembre); Colonización española de
América;                                 Disponible                           en:
http://enciclopedia.us.es/index.php/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%
C3%A9rica




Jonathan Cabrera                                                       Página 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capac ñam
Capac ñamCapac ñam
Capac ñam
ermilano11
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
Gabriela Iñiguez
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterraCuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Paulo Arieu
 
Escenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y AndinaEscenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y Andina
JesusDelfin2
 
LOS MUSEOS DE NICARAGUA
LOS MUSEOS DE NICARAGUALOS MUSEOS DE NICARAGUA
LOS MUSEOS DE NICARAGUA
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
Taty Valle
 
Presentación posclasico
Presentación posclasicoPresentación posclasico
Presentación posclasico
Majo Perdomo
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Claudia MN
 
Mixtecos
MixtecosMixtecos
Mixtecos
OrdooSSJ
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Hector Jimenez Vasquez
 
Hitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historiaHitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historia
Williams Marin Chavez
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
Samuel Astudillo Gonzalez
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
BetaniaCoronado
 
La Economía colonial II Parte
La Economía colonial  II ParteLa Economía colonial  II Parte
La Economía colonial II Parte
Colegio Camilo Henríquez
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
CETRAD
 
Los Chimúes y Chan Chan
Los Chimúes  y Chan ChanLos Chimúes  y Chan Chan
Los Chimúes y Chan Chan
Sofía Segura
 
Diapositivas América Latina: industrialización sin visión
Diapositivas América Latina: industrialización   sin visión Diapositivas América Latina: industrialización   sin visión
Diapositivas América Latina: industrialización sin visión
gianfilian
 
Guias culturas precolombinas
Guias culturas precolombinasGuias culturas precolombinas
Guias culturas precolombinas
Gonzalo Rivas Flores
 
Atahualpa
AtahualpaAtahualpa
Atahualpa
etelka210
 

La actualidad más candente (20)

Capac ñam
Capac ñamCapac ñam
Capac ñam
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
 
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterraCuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
 
Escenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y AndinaEscenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y Andina
 
LOS MUSEOS DE NICARAGUA
LOS MUSEOS DE NICARAGUALOS MUSEOS DE NICARAGUA
LOS MUSEOS DE NICARAGUA
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
 
Presentación posclasico
Presentación posclasicoPresentación posclasico
Presentación posclasico
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Mixtecos
MixtecosMixtecos
Mixtecos
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
 
Hitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historiaHitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historia
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
La Economía colonial II Parte
La Economía colonial  II ParteLa Economía colonial  II Parte
La Economía colonial II Parte
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Los Chimúes y Chan Chan
Los Chimúes  y Chan ChanLos Chimúes  y Chan Chan
Los Chimúes y Chan Chan
 
Diapositivas América Latina: industrialización sin visión
Diapositivas América Latina: industrialización   sin visión Diapositivas América Latina: industrialización   sin visión
Diapositivas América Latina: industrialización sin visión
 
Guias culturas precolombinas
Guias culturas precolombinasGuias culturas precolombinas
Guias culturas precolombinas
 
Atahualpa
AtahualpaAtahualpa
Atahualpa
 

Similar a LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LAS COLONIAS EN AMERICA

la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
la ciencia y la tecnologia en las colonias americanasla ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
Jorge Luis Jaramillo
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista española
inti cord
 
CHARLA HISTORIA 2.pptx
CHARLA HISTORIA 2.pptxCHARLA HISTORIA 2.pptx
CHARLA HISTORIA 2.pptx
OristelaSaenz
 
Trabajo historia(1)
Trabajo historia(1)Trabajo historia(1)
Trabajo historia(1)
Andrés Rojas
 
Hc9
Hc9Hc9
Resistencia indígena y mov. preindependentistas
Resistencia indígena y mov. preindependentistasResistencia indígena y mov. preindependentistas
Resistencia indígena y mov. preindependentistas
pastoralberto
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Michelle Negrette
 
Ciencia y tecnologia en las colonias de america
Ciencia y tecnologia  en las colonias de americaCiencia y tecnologia  en las colonias de america
Ciencia y tecnologia en las colonias de america
Ángel Leonardo Torres
 
Capítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte AméricaCapítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte América
Samuel Rodríguez
 
Los asentamientos ingleses capitulo 2
Los asentamientos ingleses capitulo 2Los asentamientos ingleses capitulo 2
Los asentamientos ingleses capitulo 2
Jonathan Gonzalez
 
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Paulo Arieu
 
2016.01.28 bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
2016.01.28  bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas2016.01.28  bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
2016.01.28 bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
Chris Lopez
 
2016.01.27 unidad iii epoca colonial poblacion en norte america
2016.01.27 unidad iii epoca colonial poblacion en norte america2016.01.27 unidad iii epoca colonial poblacion en norte america
2016.01.27 unidad iii epoca colonial poblacion en norte america
Chris Lopez
 
Independencia de los estados unidos
Independencia de los estados unidosIndependencia de los estados unidos
Independencia de los estados unidos
felipegutierrezlive
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
Mely Historia
 
Las venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaLas venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino america
Brian Franco
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
cristinamorales60
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
juli0832
 
9no egb-libro-sociales
9no egb-libro-sociales9no egb-libro-sociales
9no egb-libro-sociales
Geovanny Armijos
 
Por qué los ingleses decidieron establecerse en américa
Por qué los ingleses decidieron establecerse en américaPor qué los ingleses decidieron establecerse en américa
Por qué los ingleses decidieron establecerse en américa
Paulo Arieu
 

Similar a LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LAS COLONIAS EN AMERICA (20)

la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
la ciencia y la tecnologia en las colonias americanasla ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista española
 
CHARLA HISTORIA 2.pptx
CHARLA HISTORIA 2.pptxCHARLA HISTORIA 2.pptx
CHARLA HISTORIA 2.pptx
 
Trabajo historia(1)
Trabajo historia(1)Trabajo historia(1)
Trabajo historia(1)
 
Hc9
Hc9Hc9
Hc9
 
Resistencia indígena y mov. preindependentistas
Resistencia indígena y mov. preindependentistasResistencia indígena y mov. preindependentistas
Resistencia indígena y mov. preindependentistas
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
 
Ciencia y tecnologia en las colonias de america
Ciencia y tecnologia  en las colonias de americaCiencia y tecnologia  en las colonias de america
Ciencia y tecnologia en las colonias de america
 
Capítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte AméricaCapítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte América
 
Los asentamientos ingleses capitulo 2
Los asentamientos ingleses capitulo 2Los asentamientos ingleses capitulo 2
Los asentamientos ingleses capitulo 2
 
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
 
2016.01.28 bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
2016.01.28  bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas2016.01.28  bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
2016.01.28 bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
 
2016.01.27 unidad iii epoca colonial poblacion en norte america
2016.01.27 unidad iii epoca colonial poblacion en norte america2016.01.27 unidad iii epoca colonial poblacion en norte america
2016.01.27 unidad iii epoca colonial poblacion en norte america
 
Independencia de los estados unidos
Independencia de los estados unidosIndependencia de los estados unidos
Independencia de los estados unidos
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
Las venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaLas venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino america
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
 
9no egb-libro-sociales
9no egb-libro-sociales9no egb-libro-sociales
9no egb-libro-sociales
 
Por qué los ingleses decidieron establecerse en américa
Por qué los ingleses decidieron establecerse en américaPor qué los ingleses decidieron establecerse en américa
Por qué los ingleses decidieron establecerse en américa
 

Más de Jonathan Cabrera

LA INDUSTRIA BELICA
LA INDUSTRIA BELICALA INDUSTRIA BELICA
LA INDUSTRIA BELICA
Jonathan Cabrera
 
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
LA GENERACIÓN DE ENERGÍALA GENERACIÓN DE ENERGÍA
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
Jonathan Cabrera
 
FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CON RELA...
FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CON RELA...FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CON RELA...
FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CON RELA...
Jonathan Cabrera
 
El TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002 – 2012
El TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002 – 2012El TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002 – 2012
El TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002 – 2012
Jonathan Cabrera
 
TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002-2012
TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002-2012TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002-2012
TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002-2012
Jonathan Cabrera
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
Jonathan Cabrera
 
Los Mayas.
Los Mayas. Los Mayas.
Los Mayas.
Jonathan Cabrera
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
Jonathan Cabrera
 
LA INDUSTRIA DE LA TELEFONÍA CELULAR
LA INDUSTRIA DE LA TELEFONÍA CELULARLA INDUSTRIA DE LA TELEFONÍA CELULAR
LA INDUSTRIA DE LA TELEFONÍA CELULAR
Jonathan Cabrera
 
HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONESHISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
Jonathan Cabrera
 
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINAGRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
Jonathan Cabrera
 
El Colonialismo
El ColonialismoEl Colonialismo
El Colonialismo
Jonathan Cabrera
 
LA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYALA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYA
Jonathan Cabrera
 

Más de Jonathan Cabrera (13)

LA INDUSTRIA BELICA
LA INDUSTRIA BELICALA INDUSTRIA BELICA
LA INDUSTRIA BELICA
 
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
LA GENERACIÓN DE ENERGÍALA GENERACIÓN DE ENERGÍA
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
 
FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CON RELA...
FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CON RELA...FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CON RELA...
FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CON RELA...
 
El TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002 – 2012
El TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002 – 2012El TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002 – 2012
El TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002 – 2012
 
TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002-2012
TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002-2012TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002-2012
TOP 11 DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DÉCADA 2002-2012
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
Los Mayas.
Los Mayas. Los Mayas.
Los Mayas.
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
LA INDUSTRIA DE LA TELEFONÍA CELULAR
LA INDUSTRIA DE LA TELEFONÍA CELULARLA INDUSTRIA DE LA TELEFONÍA CELULAR
LA INDUSTRIA DE LA TELEFONÍA CELULAR
 
HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONESHISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
 
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINAGRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
 
El Colonialismo
El ColonialismoEl Colonialismo
El Colonialismo
 
LA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYALA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYA
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LAS COLONIAS EN AMERICA

  • 1. La ciencia y la tecnología en las colonias en América Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad Trabajo Individual Nº 4 La ciencia y la tecnología en las colonias en América Alumno: Jonathan Cabrera Grupo Nº 7 Fecha de entrega: 07/05/2012 Índice de Contenidos Contenido Pág. 1.0 Introducción…………………………………………………………………......1 2.0 La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América…………………1 3.0 La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América….…………….4 4.0 Conclusiones……………………………………………………………………..9 5.0 Bibliografía………………………………………………………………………9 1.0 Introducción En el siguiente trabajo hablare sobre la ciencia y la tecnología en las colonias en América, para ellos comenzarecon un breve resumen de cómo fue la colonización en América. La conquista y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos, particularmente el Imperio inca, el Imperio azteca, así como el colapso demográfico de la población americana. Simultáneamente, las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en América, principalmente el español, el inglés y el portugués.[1] Tras la llegada de los primeroscolonos, tanto España como Portugalcomenzaron a abrirse paso a través del continente, pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionaría también a su dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia hegemónica.[2] 2.0 La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Los ingleses trataron de fundar colonias en América que fuesen estables para vivir siendo dueños de las tierras con sus familias; lograron éste objetivo, pero en territorios donde no había población indígena dócil o solo existía una población salvaje que no estaba dispuesta a realizar la mano de obra, por lo que los ingleses tuvieron que traer a su gente desde Inglaterra para realizar ésta labor, pagándoles gastos de emigración, herramientas de trabajo y semillas.[3] Jonathan Cabrera Página 1
  • 2. La ciencia y la tecnología en las colonias en América La Compañía en Virginia aludía que esa posición como colonia inglesa era ideal para atacar a las Antillas españolas, aunque España aún imponía respeto. En sus colonias buscaban principalmente metales preciosos, pescado, vinos y artículos navales.[3] Las colonias que prosperaron a mediados del siglo XVII fueron Virginia, Nueva Inglaterra y las islas de las Antillas, produciendo tabaco, pieles, pescado, maderas y azúcar principalmente, pero la compañía de Virginia fue creada en 1606 y expedida hasta 1609, y en ella se podía ser accionista invirtiendo dinero mediante la compra de acciones y emigrando a ella con familia y criados.[3] La asamblea de Virginia representaba a una oligarquía, los propietarios. Debajo de ellos en la escala social estaban los criados escriturados.[3] Estos criados escriturados poblaron las colonias. A los colonos les costó la adaptación a estas tierras, y más de la mitad murieron al poco tiempo de su llegada, y quienes sobrevivieron, sobrevivían con el cultivo del tabaco, y se convirtió en una colonia de monocultivo. Tiempo después, a consecuencia del proceso, Virginia se convirtió en la primera y única colonia de la corona. Por su parte, Barbada floreció y en 1640 comenzó el cultivo de azúcar, y muy pronto se volvió el producto principal, siendo mucho mayor su valor que el del tabaco, y ésta isla fue conocida como ―la joya más brillante de la corona real‖.[3] Por su parte, los puritanos en Inglaterra eran los principales enemigos de los españoles. Algunos embarcaron hacia Virginia y en cabo Cod fundaron su primera colonia en Nueva Plymouth, y los colonos aseguraron que para las siguientes generaciones, el éxito estaba en ser establecidas por compañías justamente constituidas, y con un buen respaldo financiero y social. Dichos puritanos nunca fueron entusiastas en su labor de misioneros, no explotaron a los indios, ni trataron de absorberlos, pero los pusieron aparte de un modo inexorable.[3] A mediados del siglo XVI la corona española creó un imperio unificado con las Indias. Los poderes ejercidos por la corona variaron en distintas cuestiones, dichas colonias eran Virginia, La Barbada, las islas Leeward y Jamaica. Los consejeros normalmente venían de Inglaterra. Las propiedades diferían de las colonias de la corona y normalmente los propietarios eran cortesanos. Pensilvania fue la primera colonia interior de la América del Norte inglesa. Cada colonia tenía un gobernador y un consejo ejecutivo; casi todas las colonias tenían una asamblea legislativa nombrada por elección.[3] La esclavitud era normal entre las colonias sin problemas de conciencia. La colonia ideal sería aquella en que un pequeño número de colonos ingleses controlase a una gran masa de trabajadores no ingleses, ya esclavos, ya libres, en la producción de artículos tropicales. [3] Los principales peligros para el imperio eran la guerra económica y una verdadera guerra contra Holanda. El sistema era de preferencia imperial. Entre las muchas leyes y órdenes que acogían estos principios tres disposiciones legales destacan como fundamentos jurídicos de todo el sistema; a saber: la Ley de navegación de 1660, la Ley del mercado fijo de 1663 y la Ley de aduanas coloniales de 1673. Gracias a estas leyes la marina inglesa prosperó, pues la protección naval era necesaria por la invasión de piratas.[3] Jonathan Cabrera Página 2
  • 3. La ciencia y la tecnología en las colonias en América En la guerra general que siguió a la revolución inglesa de 1688, los franceses lograron grandes triunfos. (Parry, John, 1998, p. 227). El imperio inglés no tenía disciplina, pero el francés estaba peor a falta de población.[3] Cuando los franceses crearon en Canadá una sociedad forjada cuidadosamente, las colonias inglesas se expandieron hacia el sur rápida y atropelladamente. La idea de que la colonización producía riquezas fue sagazmente vendida a los ingleses de todas las clases antes de la muerte de Isabel I (1603). Los comerciantes de Londres y Bristol estaban listos para colonizar, ellos podían organizar empresas mediante las sociedades de accionistas. Los conflictos constitucionales y religiosos que convulsionaban a Inglaterra durante la mayor parte del siglo XVII proporcionaron a muchos pueblos motivos materiales e idealistas para emigrar. El gobierno inglés estimulaba, pero no interfería con los proyectos de colonización. Los ingleses iniciaron sus esfuerzos de colonización trece años antes que los franceses, pero establecieron su primera colonia exitosa sólo un año antes de la fundación de Quebec.[4] En el sur de las colonias se desarrolló un sistema esclavista, a partir de plantaciones de algodón, caña de azúcar y arroz. En el norte se establecieron varios colonos que traían fortunas y produjeron principalmente cereales. Tenían un mercado interno bastante floreciente; además, contaron con astilleros donde construían barcos.[5] La sociedad colonial no solo se preocupó por el desarrollo económico. Se dio importancia a la educación, los padres tenían el deber de enseñar a leer y escribir a sus hijos.[5] En las ciudades más grandes se crearon escuelas públicas. Massachusetts se distinguió en este campo. En esta ciudad se obligaba a las municipalidades a establecer escuelas primarias y públicas, en las que los alumnos debían practicar la lectura y recibir nociones elementales sobre religión y la organización del país.[5] Además, dicho estado se interesó por la educación superior, y en 1636 creó el denominado Colegio de Harvard (hoy Universidad de Harvard) que ofrecía una educación semejante a la europea.[5] Fechas importantes. • En 1587, se funda la primera colonia de la América angloparlante en Roanoke, Virginia.[6] • En 1607, en Estados Unidos, colonos ingleses fundan la aldea de Jamestown, el primer asentamiento en ese país.[6] • 5 de abril de 1514, en Virginia, la india Pocahontas se casa con el colono inglés John Rolfe.[6] • 4 de diciembre de 1619, 38 colonos de la parroquia de Berkeley de Inglaterra desembarcan en Virginia dando gracias a Dios. Esto es considerado como el primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.[6] • En 1620, los Padres Peregrinos (puritanos británicos) llegan a Plymouth (Massachusetts) a bordo del barco Mayflower.[6] Jonathan Cabrera Página 3
  • 4. La ciencia y la tecnología en las colonias en América • En 1624, los holandeses se instalan en Nueva Ámsterdam (actual Nueva York).[6] • 17 de septiembre de 1630, fundación de la ciudad de Boston, Estados Unidos.[6] • 8 de septiembre de 1636, fundación de la Universidad Harvard.[6] • 29 de marzo de 1638, en Delaware (EE. UU.), colonos suecos establecen su primer asentamiento, al que bautizan Nueva Suecia.[6] • En 1638, en Estados Unidos los ingleses fundan New Haven, la primera ciudad planeada.[6] • 2 de febrero de 1653, Nueva Ámsterdam, más tarde denominada Nueva York, adquiere la categoría de ciudad.[6] • 1 de enero de 1673, comienza a funcionar el correo regular entre Nueva York y Boston.[6] • 19 de septiembre de 1692, en Salem (Massachusetts), fanáticos evangélicos realizan juicios espurios por brujería. Son asesinadas 19 mujeres y varios hombres.[6] • 9 de octubre de 1701, la Collegiate School of Connecticut (posteriormente llamada Universidad de Yale) es fundada en Old Saybrook, Connecticut.[6] • 10 de abril de 1710, en Gran Bretaña entra en vigencia la primera ley sobre copyright, el Estatuto de Ana.[6] • En 1718, los franceses fundan Nueva Orleans en el delta del Mississippi.[6] • En 1753 Benjamín Franklin, inventa el pararrayos.[6] • 3 de julio de 1755, en el marco de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra.[6] • 7 de junio de 1763, Jacques Marquete y Louis Joliet comienzan la exploración del río Mississippi.[6] • En 1764, el Parlamento británico prohíbe la emisión de moneda en las colonias.[6] • En 1767, balleneros de las colonias americanas llegan a la Antártida por primera vez, comenzando su explotación comercial.[6] • 12 de enero de 1773, el primer museo en EEUU, abierto al público, es inaugurado en Charleston, Carolina del Sur.[6] • 4 de julio de 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en los Estados Unidos de América es aprobada por delegaciones de las 13 colonias británicas en el Congreso Continental en Filadelfia, Pensilvania.[6] 3.0 La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América La colonización española de América se inicia a partir de 1492 cuando el descubrimiento de América permite a la monarquía de España incorporar a su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y someter a su dominio a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vasto Imperio Español.[7] Para ello se debió someter a varias culturas originarias ya establecidas cuando en el año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio Español para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió de América riquezas incalculables en recursos naturales y otros valores a lo largo de toda su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de hasta 90 millones de nativos muertos por pandemias, por lo cual diversas Jonathan Cabrera Página 4
  • 5. La ciencia y la tecnología en las colonias en América organizaciones que se atribuyen la representación de las comunidades indígenas reclaman el reconocimiento de un genocidio.[7] La necesidad de colonizar nuevas tierras es resultado de la organización social vigente durante los largos siglos de la Reconquista. Para mantener la riqueza de las casas principales, estaba la institución del Mayorazgo, según el cual el primogénito hereda los bienes y títulos de la familia, quedando los demás hijos varones (llamados segundones) desheredados y obligados a buscarse la vida por otros caminos (las hijas reciben una dote para ser casadas del mejor modo posible). Una posible salida para los segundones era dedicarse a la Iglesia, en la cual los padres podían tener influjo para que el hijo prosperase llegando a altos cargos; pero quizá la salida más interesante, desde el punto de vista político, era la dedicación a las armas. Esos segundones preparados, cultos, hábiles en las armas y deseosos de ganar riqueza, eran militares de gran valía para batallar con el «moro». Las tierras conquistadas eran premio apetecido por estos hombres, cuya educación les tenía acostumbrados a no pasar privaciones.[7] Al terminar la Reconquista, era necesario buscar un nuevo destino y nuevas tierras para esos segundones. Isabel la Católica en su testamento, todavía no sabedora del todo de lo que sus naves habían encontrado, propone que la reconquista siga por el norte deÁfrica. En el fondo era muy lógico desde el punto de vista tradicional, puesto que el norte de África era la Hispania Nova de los romanos, es decir, una prolongación de la Hispania peninsular. La intención de la reina era seguir con el ímpetu reconquistador, pero también, conocedora de la historia, quería evitar que se pudieran repetir invasiones moras desde ese lado del mediterráneo. Isabel también conocía el problema con el que se habían encontrado los reinos vecinos, Aragón y Portugal, un par de siglos antes, cuando las conquistas de Fernando III de Castilla habían cerrado la posibilidad de expansión de estos dos reinos a costa de los reinos moros. Ambos reinos tuvieron que dirigir el ímpetu de sus gentes hacia otras metas más alejadas.[7] El Descubrimiento dio nuevas metas para estos segundones, cuya ilusión era tener tierras y (mirado desde un aspecto moderno) superar al mayorazgo en riqueza.[7] Desde esta perspectiva, el fin de la colonización no era tanto conseguir riquezas en forma de oro o plata, sino las tierras que en la península era imposible conquistar, porque eran propiedad de cristianos, a los que no cabía hacer la guerra. Por otro lado, no hay que olvidar que gran parte de las expediciones fueron financiadas por mercaderes castellanos (que además eran también aventureros, como los hermanos Pinzón), los cuales querían aprovechar la potencia de la marina castellana para sus fines comerciales: liberarse del cuasi monopolio que ejercían los mercaderes italianos (venecianos y genoveses) sobre el comercio con Oriente, fundamentalmente de especias y otros productos de lujo (por entonces), muy demandados en un país rico como era la Castilla de los siglos XV y XVI. Por otra parte la ruta de la seda por vía terrestre había sido bloqueada por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453.[7] 3.1 Factores tecnológicos Las intenciones antes descritas no hubieran podido ser satisfechas sin contar con innovaciones tecnológicas indispensables para salvar las distancias que separan el Viejo del Nuevo Mundo.[7] Entre ellos se cuentan la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto", o "El Navegante"), y por el proceso que apoyaron de mejora Jonathan Cabrera Página 5
  • 6. La ciencia y la tecnología en las colonias en América naval y de exploración, estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio Flamenco; estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.[7] El control de otras tecnologías diferenciadoras, como la utilización de armas de fuego, el hierro o la domesticación del caballo, ha sido considerado como de mayor o menor importancia en la conquista y posterior afianzamiento del dominio español.[7] Una parte de esta ciencia colonial fue producto de la labor de sabios españoles instalados en América:[6] • Fausto Delhuyar, Logroño 1755, director general de minas de México, obtuvo el tungsteno y el wolframio, y, mejoró la obtención de plata a través de un nuevo método de amalgamación.[6] • Andrés Manuel del Río, Madrid 1755 - México 1849, descubrió el vanadio e instaló la primera fundición industrial de hierro y acero de Hispanoamérica en México.[6] • Miguel Constansó, Barcelona 1741, ingeniero militar que dirigió la construcción de varias edificaciones consideradas monumentos coloniales en América.[6] • José Celestino Mutis, Cádiz 1732 - Bogotá 1808, botánico y astrónomo de la Nueva Granada.[6] • Juan José Delhuyar, Logroño 1754 – Bogotá 1796, químico que aisló por primera vez al wolframio en la Nueva Granada.[6] • Feliz de Azara, Briviesca (España) 1742 – 1821, historiador, cartógrafo, sociólogo, zoologista, naturista del Río de la Plata. [6] En contrapartida, fueron muchos los científicos criollos que desarrollaron una parte de sus actividades en la metrópoli, bien porque la tomaran como escala obligada en su aprendizaje, bien porque fueran llamados a desempeñar cargos al frente de instituciones oficiales:[6] • Pedro Francisco Dávila, Guayaquil 1713 – Madrid 1785, primer director del Gabinete de Historia Natural.[6] • Francisco Antonio Zea, Antioquia 1766 - Bath, Inglaterra 1822, nombrado director del Jardín Botánico de Madrid.[6] • José Mariano Mociño, Temascaltepec (México) 1763 - Barcelona 1819 , uno de los directores de la Expedición Botánica de Nueva España, que pasó a Madrid, donde desempeñó la dirección del Gabinete de Historia Natural y la presidencia de la Academia de Medicina. [6] Un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia americana fue desempeñado por las expediciones científicaspromovidas por la Corona, y, que tuvieron como escenario y como objeto de estudio los territorios y los mares del Nuevo Mundo. Sus resultados Jonathan Cabrera Página 6
  • 7. La ciencia y la tecnología en las colonias en América fueron remitidos evidentemente a los centros metropolitanos pero su consolidación institucional permitió la continuidad de una labor, por lo general en manos de los discípulos criollos de los sabios españoles: [6] • Francisco José de Caldas, Popayán (Col) 1768 – 1816, viajero infatigable, recorrió incansablemente el territorio del virreinato antes y después de su incorporación a la expedición de Mutis, realizando multitud de investigaciones, especialmente observaciones astronómicas, botánicas y vulcanológicas, antes de ser nombrado director del Observatorio de San Carlos de Santa Fe (1803), Autor de Memoria sobre el estado de las quinas en general y en particular sobre la de Loja - 1805, Estado de la Geografía del Virreinato de Santa Fe de Bogotá – 1807, Del influjo del clima sobre los seres organizados – 1808, Informe de las observaciones astronómicas -1808 y 1809. [6] • Pedro Vicente Maldonado, Riobamba 1704 – Londres 1748, científico ecuatoriano que colaboró con los miembros de la Misión Geodésica Francesa. Además de político, físico y matemático, fue astrónomo, topógrafo y geógrafo. Autor de Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes, y, Memoria Científica del Reino de Quito. Fue el creador del primer proyecto de ingeniería civil para la construcción del camino de Quito a Esmeraldas.[6] No todos los científicos estuvieron conectados, sin embargo, con las expediciones de la segunda mitad del siglo. Algunos, porque desarrollaron buena parte de su actividad en los años centrales de la centuria:[6] • José Eusebio Llano y Zapata, Lima 1721 – Cádiz 1780, hombre de curiosidad universal, autor de Observación diaria crítica histórica meteorológica, y, Memorias histórico físicas críticas apologéticas de la América meridional.[6] • José Antonio Alzate, Ozumba (México) 1729 – 1790, polígrafo y popularizador de la ciencia del Nuevo Mundo, patrocinó numerosas publicaciones como Diario Literario de México - el primer periódico científico de América 1768, Asuntos Varios sobre Ciencias y Artes - 1772, Observaciones sobre física, historia natural y artes útiles – 1787, y, Gacetas de Literatura de México - 1788.[6] Fechas Importantes. • 3 de septiembre de 1537, la reina Juana I de Castilla ordena a oficiales de Nueva Cádiz (Estado de Nueva Esparta, Venezuela) el envío de muestras del aceite petróleo de había en la zona.[6] • 30 de abril de 1539, el primer bidón de petróleo documentado, enviado desde Nueva Cádiz arriba a Cádiz en la nao "Santa Cruz". [6] • 12 de mayo de 1551, en Lima se funda la Universidad Mayor de San Marcos, siendo oficialmente la primera universidad establecida en América.[6] • 21 de septiembre de 1551, en México se funda la Real y Pontificia Universidad de México.[6] • En 1558, en las Islas Canarias se prohíbe el uso de su lengua a los esclavos moriscos y bereberes por una orden emitida por el licenciado Juan Ruiz de la Casa.[6] • 22 de noviembre de 1559, la Pragmática de Felipe II de España, prohíbe estudiar en universidades extranjeras.[6] Jonathan Cabrera Página 7
  • 8. La ciencia y la tecnología en las colonias en América • 17 de noviembre de 1566, Felipe II promulga una serie de rigurosas medidas contra los moriscos de Granada que afecta al uso del idioma árabe y a sus costumbres musulmanas.[6] • 7 de febrero de 1569, se establece la Inquisición en América.[6] • 15 de junio de 1579, los Alcaldes de Nueva Zamora de Maracaibo informan a la corona española la existencia de petróleo en la provincia.[6] • En 1591 comienza el período de máxima llegada de metales preciosos de América a España, que terminaría en 1600.[6] • 1 de enero de 1606, se realiza en Santiago de Chile la primera exposición de Artes e Industrias. Estaban representadas la alfarería, la curtiduría y la torcedura de cáñamo.[6] • En 1607, en el Río de la Plata, el conquistador español Hernandarias introduce ganado en la «Banda de los Charrúas » (actual territorio de la República de Uruguay), a la que considera «tierra de ningún provecho».[6] • El 9 de abril de 1609, Felipe III de España decretó la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502.[6] • En 1613, el obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria funda la Universidad Nacional de Córdoba en la actual Argentina.[6] • En 1616, la Iglesia Católica pone la obra De revolutionibus de Nicolás Copérnico, en el índice de libros prohibidos.[6] • En 1617, se realiza la publicación póstuma de la Historia General del Perú, del Inca Garcilaso de la Vega.[6] • 22 de junio de 1633, en Italia, bajo amenaza de muerte por la herejía de contradecir la Biblia, el astrónomo Galileo Galilei admite ante la Iglesia Católica que la Tierra no gira alrededor del Sol.[6] • En 1638, el expedicionario portugués Pedro Teixeyra, al mando de 45 canoas, 70 soldados y 1200 arqueros y remeros indígenas— llegan a la localidad de Quito, finalizando el primer ascenso por el río Amazonas, desde su desembocadura en el océano Atlántico. Habían partido el 25 de julio de 1637. El mismo viaje en sentido descendente se había realizado en 1541.[6] • En 1687, en el Petén (Guatemala) los españoles destruyen el pueblo Tayasal, finalizando la conquista de los mayas.[6] • 1 de marzo de 1710, Felipe V crea la Biblioteca Nacional de España.[6] • En 1713, creación de la Real Academia Española.[6] • 5 de enero de 1728, se funda la Universidad de La Habana.[6] • 25 de septiembre de 1728, se crea la Compañía Guipuzcoana para encargarse del comercio de Venezuela con la metrópoli (España). [6] • En mayo de 1735, parte hacia Cartagena de Indias la Primera Misión Geodésica Francesa.[6] • En 1738, Pierre Louis Maupertuis publicó a Sur la figure de la Terre, en que confirma la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado por los polos.[6] • 24 de diciembre de 1752, se experimenta por primera vez en España el alumbrado público de las calles con luces de aceite.[6] • En 1753 Miguel Cabrera funda la primera academia de pintura de México. • En 1765, Carlos III da la orden de colonizar California.[6] • 16 de abril de 1770, el régimen del rey Carlos III establece la prohibición por Cédula Real del uso de las lenguas indígenas, la determinación de la extinción Jonathan Cabrera Página 8
  • 9. La ciencia y la tecnología en las colonias en América las lenguas nativas origina los movimientos comuneros previos a la Independencia (en los virreinatos de Nueva Granada y del Perú).[6] • En 1771, primera edición de la Gramática de la lengua española de la RAE.[6] • En 1777, se realizó la expedición botánica española al Virreinato del Perú dirigida por Hipólito Ruiz y que regresó en 1788.[6] • En 1780 se publicó la primera edición del Diccionario de la lengua española.[6] • 4 de noviembre de 1780, en el Virreinato de Perú se inicia la sublevación de los indígenas mandados por el inca Túpac Amaru II.[6] • 16 de noviembre de 1780, se emite el "Bando de Libertad" en Tungasuca (Cuzco, Perú) en el que por primera vez en América se proclama la abolición de la esclavitud.[6] • 17 de enero de 1774, por primera vez se establecen en Madrid los sellos de fecha para las cartas.[6] • 1 de enero de 1791, se publica el primer número del Mercurio Peruano en Lima.[6] • 10 de agosto de 1809, primer grito de independencia de las colonias españolas, en Quito.[6] 4.0 Conclusiones Desde mi punto de vista la aparición de las colonias ya sean inglesas como españolas me lleva a un solo punto, el cual es el gran progreso que se llevó a cabo desde la existencia de los mismos. A sí mismo la tecnología tuvo un progreso muy importante y gracias a esto nosotros podemos tener una vida más cómoda y la especie humana seguirá evolucionando día a día. Para mi uno de los aspectos negativos fue la manera cómo eran colonizados los territorios americanos cuya táctica de los colonos era el maltrato, peleas y discriminación hacia el territorio y sus habitantes. 5.0 Bibliografía [1] Wikipedia la enciclopedia libre; Fecha (2012, 22 de abril); Conquista y colonización de América Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_y_colonizaci%C3%B3n_de_Am%C3%A9rica [2] Revista digital de historia y ciencias sociales; Fecha (2012, 6 de mayo); La colonización de América; Disponible en: http://www.claseshistoria.com/america/colonial-colonizacion.html#arriba [3] Buenas tareas; Fecha (N; D); Las colonias Inglesas; Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Colonias-Inglesas/56644.html [4] Wikilearning; Fecha (2005,16 de diciembre); Las colonias inglesas en Norteamérica; Disponible en: http://www.wikilearning.com/apuntes/apuntes_para_una_historia_universal- las_colonias_inglesas_en_norteamerica/7800-75 [5] La palabra; Fecha (2010); Colonización inglesa en Norteamérica; Disponible en: http://inclap.com/sociales/colonizacion-inglesa-en-norteamerica.html [6] Slidshare; Fecha (2011, 11 de marzo); La ciencia y la tecnología en las colonias en América; Disponible en: http://www.slideshare.net/quasar.0360.7912/la-ciencia-y-la- tecnologia-en-las-colonias-americanas Jonathan Cabrera Página 9
  • 10. La ciencia y la tecnología en las colonias en América [7] La enciclopedia libre; Fecha (2011, 9 de diciembre); Colonización española de América; Disponible en: http://enciclopedia.us.es/index.php/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am% C3%A9rica Jonathan Cabrera Página 10