SlideShare una empresa de Scribd logo
AMÉRICA PREHISPÁNICA
1. INTRODUCIÓN
A) Los Estadios Culturales
•Paleo-Indio (15.000 – 8.000 AC): pueblos nómades, cazadores,
pescadores y recolectores, de grupos reducidos, con nula capacidad
comercial (por no poseer excelentes alimenticios)
•Arcaico (8.000 – 5.000 AC): Pueblos nómades, cazadores,
pescadores y recolectores, con aldeas estacionarias y con un
incipiente agricultura y ganadería
•Formativo (5.000 – 2.000 AC): Pueblos sedentarios en su mayoría,
cazan, pescan y recolectan, pero poseen aldeas estables y
desarrollan la agricultura y ganadería
•Clásico (2.000 AC – 500 DC): Pueblos
sedentarios, básicamente agricultores y
ganaderos, con vida urbana y que son
capaces de construir ciudades, reinos y
señoríos
•Post-Clásico (500 – 1.500 DC): Pueblos
sedentarios, con alta tecnología
aplicada a la agricultura, ganaderos, con
grandes ciudades, intenso comercio y
que son capaces de formar imperios
B) Poblamiento Americano
•Teoría del Estrecho de Bering de Alex Hardickla: Señala que
siberianos y de mongoles, cruzaron el Estrecho de Bering siguiendo
animales durante la última glaciación
•Teoría de Paul Rivet: Junto con Bering, emigrantes polinésicos,
desde el centro sur asiático, cruzaron el pacífico y llegaron a
América del Sur
•Teoría de Mendes-Correa: Aborígenes australianos pasaron a
América del Sur por la antártica y Tierra del Fuego
•Teoría de Florentino Ameghino: A través de fósiles señala el ser
humano es originario de la actual Patagonia Argentina, sin embargo
más tarde se descubre que es un fraude
•Teoría del Estrecho de Bering de Alex Hardickla:
•Teoría Paul Rivet:
•Teoría de Mendes-Correa:
C) Características Generales
•Son culturas complejas, con un
sistema económico fuerte y
desarrollado, basado en la
agricultura y ganadería y de base
«socialista»
•Poseen complejas estructuras
políticas y religiosas, socialmente
desarrollaron castas sociales
•Los grupos sociales solían
organizarse a partir de la casta y el
servicio
•Desarrollaron la vida urbana y grandes construcciones
•Se impusieron a los pueblos vecinos creando grandes imperios
•Poseían sistemas de contabilidad y de escritura
•Mapa de la ubicación de las grandes civilizaciones pre-hispánicas:
Fuente: http://recursoslibart.blogspot.com/2010/04/mapa-civilizaciones-americanas.html
2. IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
GEOGRÁFICO DE LAS CIVILIZACIONES INCAS, MAYAS Y
AZTECAS
A) Entorno Geográficos de
los Mayas
• Se ubicó en parte de
México (Yucatán,
Campeche, Tabasco y
Chiapas)
• Además su territorio
cubrió Guatemala, Belice y
Honduras
• En la zona cerca al océano
Pacífico, el territorio
presentaba montañas altas
muchas de ellas volcánicas
• En la zona central existe una
zona selvática, con clima
lluvioso
• En la zona norte (península de
Yucatán) existen zonas planas,
con poca vegetación y escasa
lluvia
Chichen Itzá
B) Entorno Geográficos de los
Aztecas
• Se localizaron en el actual
territorio de México
• Su capital se ubicó en
Tenochtitlán (en medio del lago
Texcoco)
• Por su ubicación crearon un
complejo sistema de cultivo en
chinampas
• Los aztecas viven principalmente en la meseta central del
México (2.000 metros de altura), con un clima subtropical
Tenochtitlan
C) Entorno Geográficos de los Incas
• Se localizaron principalmente en
Perú, abarcando territorios en
Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina
• Su capital fue Cuzco
• Los incas habitaron gran parte de la costa del océano pacífico en
América del Sur
• También habitaron los valle, la sierra, que posee cordones
montañosos, así como el altiplano y la selva
Cuzco
3. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN
POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LAS CIVILIZACIONES
AMERICANAS
A) La Civilización Maya
• Se desarrollaron entre el año 2.000
AC y el 1.400 DC
• No lograron constituir un imperio,
pues carecían de una unidad
política que les permitiera hacerlo
• Sin embargo fueron capaces de
establecer diversas alianzas y
crearon una confederación de
ciudades – estados
• Organización Política y Social:
 Cada ciudad-estado era
independiente y gobernado por
un rey (Halach Uinic) de carácter
hereditario
 El gobernante era el líder
político, religioso y militar
 Dentro de su organización social
que es estratificada, monogámica
y de carácter hereditario, existía
un jefe o supremo sacerdote
 Posteriormente se ubicaban
los nobles (nehencob) y
guerreros destacados
 Finalmente estaban los
campesinos (winicob) y los
esclavos (pentacob), los
cuales generalmente eran
prisioneros de guerra
•Esquema organización social de los mayas:
Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h62.html
• Organización Económica:
 Las ciudades poseían mercados
 Gran parte se sustentaba de los
sectores rurales alrededor de la
ciudad
 La actividad económica más
extendida era la agricultura, además
de la caza y pesca
 Desarrollaron un sistema de tala y
quema para plantar, con sofisticados
sistemas de riego
 Debían pagar impuestos
• Desarrollo Cultural:
 Tuvieron un gran desarrollo
astronómico ligado a la religión (con
sacrificios humanos)
 Desarrollaron las matemáticas con
astronomía y religión, conocían el 0
 Dejaban registro escrito de los
acontecimientos astronómicos,
mediante glifos en papel
(desarrollan códices) y piedra
 Construyeron pirámides
• Tikal (Guatemala):
B) La Civilización Azteca
• Se desarrollaron entre el
1.200 AC y el 1.524 DC
• Su estado tenía una
composición tecnócrata
militar
• Lograron establecer un
imperio, con la
consecuente dominación a
otros pueblos los cuales les
pagaban tributos
• Organización Política y Social:
 Estaban gobernados por un rey
(Tlatoani), jefe político y militar
 Dentro de su organización social, su
capital, Tenochtitlán, estaba dividida
en 4 barrios, los que a su vez se
dividían en clanes (los calpullis), los
cuales se formaban por familias
 A su vez dentro de su sociedad, el
grupo más alto, eran los nobles (que
descendían de los fundadores de los
diversos clanes)
 También se encuentran en esta
posición los sacerdotes, jueces y altos
funcionarios del Estado
 Eran de suma importancia también,
los altos militares del ejército
 Dentro de los grupos intermedios
estaban los mayeques que eran siervos
que habían sido despojados de sus
tierras, y los pochtecas, que eran
comerciantes
 Debajo de la cadena social se
ubicaban los plebeyos o macehuales,
que eran la gente común, dentro de
los que habían artesanos o campesinos
 El último eslabón de su cadena social eran los esclavos,
muchos de ellos prisioneros de guerra y que se utilizan en los
sacrificios
•Esquema organización social de los aztecas:
Fuente: http://html.rincondelvago.com/000663048.jpg
• Organización Económica:
 Considerando lo gigante de su
capital se realiza comercio y se
solicitaba tributo
 Crearon campos flotantes de
cultivo (chinampas)
 Existían 5 mercados en la capital
 Tenían bodegas para enfrentar
los períodos de escasez
 Invertían parte del presupuesto
en el desarrollo de obras
públicas
• Desarrollo Cultural:
 Tuvieron un sistema de
escritura y numeración
(para la contabilidad
administrativa)
 Desarrollaron una
compleja arquitectura (por
ejemplo para construir la
capital) y pirámides
 Desarrollaron las «guerras
floridas» para capturar
esclavos para los
sacrificios
• Vida urbana azteca:)
• Tenochtitlan:
C) La Civilización Inca
• Se desarrollaron entre el 1.300
AC y el 1.532 DC
• Los incas logaron construir un
gran imperio, el cual tiene su
máximo esplendor a mediados
del siglo XV, siendo su capital el
Cuzco
• El emperador Sapa-Inca estaba
a cargo del imperio que se
extensión desde Ecuador a
Chile central, este tenía un
origen divino
• Organización Política y Social:
 El emperador ocupaba un cargo
hereditario, siendo el próximo
emperador elegido de sus hijos
varones con la esposa principal
 Era jefe político y militar
 Políticamente le daban unidad al
imperio a través del idioma
(quechua) y de la religión (dios Inti)
 Se le consideraba una deidad (por
ejemplo no se dejaba ver por el
pueblo)
 El imperio se denominaba
Tawantinsuyo («país de las cuatro
partes del mundo»)
 Se organizaban en ayllu, los cuales
estaban constituidos de grupos de
familias, estando a cargo de ellos un
jefe administrativo o curaca
 En el ayllu todos tenían un trabajo,
mientras los ancianos eran
mantenido por el Estado
 Las familias que componían el ayllu,
eran dueñas colectivas de la tierra
 Dentro de su organización social
estaba la alta nobleza y luego la baja
nobleza que había alcanzado ese
estatus por méritos o privilegios,
siendo sacerdotes, jefes militares y
altos funcionarios del estado
 Más abajo estaban los artesanos y
campesinos (puric)
 Al final de su organización estaban
los siervos o yanaconas, quienes eran
esclavos de por vida y de carácter
hereditario
•Esquema organización social de los incas:
Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/if92.html
• Organización Económica:
 Desarrollaron la mita (trabajo
obligatorio por turnos para pagar
impuestos)
 Desarrollaron una agricultura en
terrazas para aprovechar el espacio
 Poseían mercados y truque agrícola
 Invertían en obras públicas
(ejemplo: caminos) y en la
mantención de un ejército
profesional
• Desarrollo Cultural:
 Desarrollaron una compleja red de
caminos en todo el imperio, el cual
tenía tambos (lugares de
abastecimiento) y sistema de correos
 No desarrollaron la escritura pero si el
quipu que era un sistema de cuentas y
de registro administrativo
 Desarrollaron una arquitectura para
crear ciudades que convivieran con su
espacio geográfico
• Cultivos incas:
• Machu Picchu:
D) Legado Cultural Civilizaciones
• Alimentación (tomates, papayas,
hierbas medicinales, cacao, papas,
porotos, maní, ají, zapallo, etc)
• Religión (integración con el entorno
natural)
• Cultura (civilizaciones,
construcciones, etc)
• Técnicos (astronomía, matemáticas,
agricultura y riego)
• Socioeconómicos (adopción en la
colonia: mita, sistema de tributos)
4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PUEBLOS
ORIGINARIOS DE CHILE
A) Introducción a los Pueblos
Prehispánicos en Chile
• La localización geográfica de los
pueblos aborígenes estaba en
directa relación con sus modos de
vida, sedentarios o nómadas, con
su organización social, con sus
costumbres y sus hábitos
domésticos de vida
• Los pueblos indígenas en Chile se
presentan en el período arcaico y
formativo
• Los aborígenes presentan una gran
diversidad cultural, situación
explicable por la forma geográfica de
Chile continental y su ambiente
biofísico así como por las distintas
formas que desarrollaron de
adaptarse, los contactos entre algunos
de ellos y las migraciones
Fuente:
http://www.nativaediciones.cl/nuestr
oslibros/pdflibros/libro_poch.pdf
• Se pueden distinguir los siguientes pueblos:
 Tribus agricultoras Zona Norte: Atacameños, Diaguitas
 Tribus agricultoras Zona Centro Sur: Picunches, Mapuches,
Huilliches
 Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur: Changos,
Chiquillanes
 Bandas Canoeras Zona Austral: Chonos, Alacalufes, Yaganes
 Bandas Pedestres Zona Austral: Tehuelches, Poyas
• Otro mapa:
B.1) Atacameños • Conocidos como: San Pedro I y II
• Localización: Oasis cercanos al Salar de
Atacama y los cursos medios e inferior del
Río Loa
• Nivel evolutivo: Formativo pleno
• Lengua: Kunza (desaparecido tras la
conquista de los Incas)
• Organización social: Señorío con división
de clase social y ayllu de influencia Inca
• Organización política: Territorial ya que
cada señorío tenía un área de dominio
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos y alfareros
B) Tribus Agricultoras de la Zona Norte
• Técnicas: Riego artificial y cultivo por
terrazas. Crianza de llamas y alpacas.
Desarrollo de la metalurgia (oro, plata y
cobre) y de la industria textil y alfarera
• Religión: Culto al sol y creencia en la vida
ultraterrena. Desarrollo técnicas de
momificación
• Vivienda: Planta rectangular de piedra y
techos de paja
• Alimentación: Maíz, papa, porotos,
zapallos, ají, carne (llama y alpaca)
• Construcciones: Fortalezas denominadas
“pucarás” (de influencia incaica)
• Herramientas: Tembetas, agujas, hachas
B.2) Diaguitas • Conocidos como: Molle I y II
• Localización: Habitaban los valles
transversales entre los ríos Choapa y Copiapó
hasta el Río Aconcagua
• Nivel evolutivo: Formativo superior
• Lengua: Kakan (desaparecido tras la
conquista de los Incas y el mestizaje español)
• Organización social: Señorío con división
de clase social y ayllu de influencia Inca
• Organización política: Territorial ya que
cada señorío tenía un área de dominio
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos, pescadores y alfareros
• Técnicas: Riego artificial y cultivo por
terrazas. Crianza de llamas, alpacas y
vicuñas; y desarrollo de la pesca y el
comercio entre la costa y el interior
• Religión: Culto al sol y creencia en la vida
ultraterrena. Desarrollo de complejos ritos
funerarios y entierros con pertenencias
• Vivienda: Chozas de madera con techos de
ramas y paja
• Alimentación: Maíz, papa, porotos, carne
(vicuña, roedores)
• Herramientas: Tembetas, agujas, pinzas
C.1) Picunches • Conocidos como: Gente del Norte
• Localización: Entre el Río Choapa por el
norte y el Río Itata por el sur
• Nivel evolutivo: Formativo pleno
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: Agrupaciones de 300
habitantes en aldeas, sin clases sociales. En
cada familia mandaba el padre y luego el
hijo mayor
• Organización política: Sólo en casos
extremos se elegía un cacique para gobernar
• Organización económica: Agricultores y
ganaderos
C) Tribus Agricultoras de la Zona Centro
• Técnicas: Desarrollo de la alfarería (propia
y con influencia diaguita), uso de
herramientas para trabajar la tierra
• Religión: Creencia en la vida ultraterrena y
en la existencia de un mundo espiritual tras
la muerte. Desarrollo de ritos funerarios
• Vivienda: Casa de barro y techo de totora
con capacidad para unas 30 personas
• Alimentación: Maíz, poroto, papa, ají,
calabaza, carne (llama)
• Herramientas: Pipas, piedras para moler
maíz, “piedras tacitas”. Desarrollo de
vestimenta como ponchos gracias a la lana de
llama
C.2) Mapuches • Conocidos como: Gente de la Tierra
• Localización: Entre el Río Itata y el Río
Toltén (provenían de la Patagonia argentina)
• Nivel evolutivo: Formativo inferior
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: Por “Lov” (familia)
que se reunían formando “Vutalmapus”, en
momento de necesidad extrema los
vutalmapus se reunían en “Aillarehues”
• Organización política: Las tribus estaban
compuestas por familiares cuyo jefe era el
“lonko” que en caso de guerra era sustituido
por un “cacique”
• Organización económica: Agricultores y
ganaderos
• Técnicas: Desarrollo de cerámica
rudimentaria (sin adornos), trabajo en
metales (joyas) y de herramientas para
labrar la tierra
• Religión: Se basa en la existencia de
espíritus y dioses (el principal es el Pillan).
Se practican ritos funerarios y ritos curativos
(a través de la “machi”)
• Vivienda: Rucas de planta circular
revestidas con totora
• Alimentación: Maíz, papas, porotos, carne
(guanaco, huemul)
• Herramientas: Tridente, asada y palas de
piedra y madera para trabajar la tierra
C.3) Huilliches • Conocidos como: Gente del Sur
• Localización: Entre el Río Toltén y el Golfo
de Reloncaví, incluyendo la isla de Chiloé
• Nivel evolutivo: Formativo superior
• Lengua: Mapudungún (dialecto Ste Sungun)
• Organización social: En tribus (cavies)
dirigidas por un lonko
• Organización política: 7 tribus forman un
“levo” el cual es dirigido por un cacique,
pero carecían de un jefe central
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos y pescadores
• Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y
utensilios de pesca. Desarrollo de una
incipiente industria textil. Desarrollo de
técnicas agrícolas
• Religión: Creencia en espíritus y dioses
trasmitidas a través de cuentos y leyendas
• Vivienda: Rucas de totora cubiertas con
ramas cuya duración era 10 a 12 años
• Alimentación: Maíz, porotos, papas, carne
(guanacos y huemul), peces y mariscos
• Herramientas: Dalcas (piraguas o botes),
redes. Desarrollaron ponchos, chales y
camisones para la vestimenta
D.1) Changos
• Conocidos como: Camanchacas, Proanches
• Localización: En las planicies litorales
entre el Río Loa al Choapa
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Desconocida
• Organización social: Sin clases sociales,
eran bandas nómades de carácter costero
• Organización política: A través de un jefe
• Organización económica: Pescadores y
mariscadores (“conchales”)
D) Bandas Recolectoras de la Zona Norte y Centro Sur
• Técnicas: Fabricación de embarcaciones
(realizadas en cuero de lobo de mar).
Técnicas de pesca (con arpones de hueso de
ballena) y anzuelos de espina de pescado
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su
habitad. Existencia de ritos funerarios (con
conchales)
• Vivienda: Cuevas costeras o al intemperie
producto de su carácter nómada
• Alimentación: Carne de focas, ballenas y
marisco además de peces
• Herramientas: Redes de tripas de lobo de
mar, balsas de cuero, arpones, anzuelos
D.2) Chiquillanes
• Localización: En la Cordillera de los Andes,
desde Santiago hasta las cercanías de Chillán
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: En bandas nómadas
sin distinciones de clase social
• Organización política: Carecían de un jefe
central
• Organización económica: Cazadores –
recolectores de tipo terrestre
• Técnicas: Desarrollo de una primitiva
industria textil básicamente para la
vestimenta
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su habitad
• Vivienda: Toldos de cuero transportables
• Alimentación: Carne (guanacos) y frutos
silvestres
• Herramientas: Vestimenta rudimentaria en
base a cuero de guanaco
E.1) Chonos
• Localización: Islas meridionales del
archipiélago de Chiloé y el Golfo de Penas
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: En bandas semi
nómadas sin distinciones de clase social
• Organización política: Carecían de un jefe
central
• Organización económica: Bandas semi
nómadas de pescadores, cazadores (de lobo
marino). Cultivaban la papa de forma
esporádica y sólo en caso de necesidad
frente a una mala época de pesca y caza
E) Bandas Canoeras Zona Austral
• Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y
utensilios de pesca. Desarrollo de una
incipiente industria textil en base al cuero
del lobo marino
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su habitad
• Vivienda: Carpas de cuero de lobo marino
hechas con un armazón de palos en forma de
colmena
• Alimentación: Carne (lobo marino), peces,
marisco, papa, algas
• Herramientas: Dalcas (hechas de tres
tablas curvadas y endurecidas con fuego,
unidas con fibras vegetales. Utensilios para
pescar
E.2) Alacalufes
• Conocidos como: Kaweshkar
• Localización: En los archipiélagos, fiordos y canales entre el Golfo de
Penas y el Estrecho de Magallanes
• Organización social: Nómada fuertemente familiar y con gran
importancia de la mujer
• Organización política: Inexistente
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Kaweshkar
• Organización económica:
Bandas nómadas pescadoras
y mariscadoras
• Técnicas: Construcción de embarcaciones.
Desarrollo de la pintura corporal
• Religión: Creencia en espíritus buenos y
malos
• Vivienda: Chozas en forma de colmena,
con armazón de ramas recubierta de pasto y
cueros para cuando no se estaba en el mar
• Alimentación: Carne (lobos marinos,
nutrias, aves), pescado, mariscos
• Herramientas: Construcción de canoas (con
cortezas de árboles, amarradas a una
estructura de palos) en la cual debía caer
toda la familia. Además llevaban una fogata
dentro de la canoa, la cual utilizaba el
hombre y construía la mujer
E.3) Yaganes
• Localización: Al sur de Estrecho de
Magallanes y hasta el Cabo de Hornos
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Yagán
• Organización social: Nómada fuertemente
familiar y sin distinciones de clase social
• Organización política: Inexistente, tan
sólo el padre era la autoridad dentro de una
familia
• Organización económica: Bandas nómadas
pescadoras y mariscadoras
• Técnicas: Construcción de embarcaciones.
Desarrollo de la pintura corporal (con grasa
de lobo marino). Incipiente desarrollo textil y
de la cestería
• Religión: Adoración a un ser supremo
invisible, que es el creador del hombre
• Vivienda: Toldos cónicos con armazón de
ramas cubierta de pieles cuando estaban en
tierra firme
• Alimentación: Carne, pescados, mariscos
• Herramientas: Embarcaciones (hechas de
corteza de árbol con una longitud de 5
metros). Cestos (usados para guardar comida
y pertenencias), mocasines de piel, collares y
pulseras de cuero, conchas o huesos
F.1) Tehuelches
• Conocidos como: Aonikenk, Patagones
• Localización: Desde la Patagonia hasta la
Tierra del Fuego
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Aonikenk
• Organización social: Basada en el linaje
familiar y dirigidos por un jefe
• Organización política: Basada en la
existencia de un jefe
• Organización económica: Bandas
pedestres semi nómadas cazadoras y
recolectoras
F) Bandas Pedestres de la Zona Austral
• Técnicas: Desarrollo de armas de caza de
tipo arrojadizas. Desarrollo de la pintura
corporal y de los tatuajes
• Religión: Creencia en la vida ultraterrena.
Existencia de ritos funerarios
• Vivienda: Ligera construida con palos y
pieles
• Alimentación: Carne (guanaco, ñandú),
raíces, semillas y frutos silvestres
• Herramientas: Boleadoras, arcos y flechas.
Vestían con mocasines de cuero y una faja en
la cintura (de piel de guanaco)
F.2) Poyas
• Localización: Sector cordillerano de
Llanquihue, Chiloé y Palena
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Poya
• Organización social: Basada en la familia
(poligamia y poliandria) , sin clases sociales
• Organización política: Agrupaciones de 15
a 40 familias bajo el dominio de un jefe que
determinaba el lugar de migración e impartía
justicia
• Organización económica: Cazadores
recolectores
• Técnicas: Rudimentarias herramientas para
la caza. Desarrollo del camuflaje (con cueros
y plumas) para la caza
• Religión: Creencia en la existencia de un
ser que determinaba las cosas buenas y
malas. Desarrollo de ritos fúnebres con
sacrificio de animales
• Vivienda: Toldo consistente en una
estructura sencilla o armazón de palos, que
recubrían con pieles de guanaco y se
orientaba hacia donde soplaba el viento
• Alimentación: Carne (guanaco, avestruz),
semillas, raíces y frutos silvestres
• Herramientas: Arco y flecha, mazo
G.1) Aymará
• Pertenecen a la a civilización Tiwanaku
(2.000 años AC)
•Se dedican a la agricultura y la ganadería
•Se ubican en Chile en la Región de Tarapacá
y, en menor proporción, en la Región de
Atacama.
•Los aymará que habitan el Altiplano crían
ovejas, llamas, ganado y alpacas
•Los aymará de la precordillera han podido
desarrollar la agricultura mediante el antiguo
sistema de terrazas
G) Otros Pueblos de Interés
• Viven en la Isla de Pascua
•Se caracterizan por los moais, las cuales
miden 4 metros de altura, salvo el de Paro,
que alcanza los 10 metros
•Según su historia, el primer colonizador fue
Hotu Matu'a, quien llegó con un grupo de
personas desde islas polinésicas
•Creen en el Mana (la magia o poder
sobrenatural en manos de los espíritus y
algunos iniciados)
G.2) Rapa Nui
• Habitaron el norte de la isla Grande de
Tierra del Fuego
•Eran nómadas terrestres, cazadores y
recolectores
•El contacto con la nueva cultura que llegó a
sus tierras le significó una rápida extinción
•Prácticamente vivían en sus canoas en las
que navegaban durante días
•Eran cazadores y recolectores de raíces y
frutos
G.3) Onas o Selknam
• Habitaron los canales patagónicos desde el
Golfo de Penas hasta el Estrecho de
Magallanes
•Tienen más de 6.000 años de historia
•Eran cazadores nómades que se
alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas
y ballenas
•Se desplazaban en canoas
•Sus casas eran toldos desmontables
cubiertos con cuero de lobo marino
G.4) Kawésqar o Alakalufes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
carmen quise
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
Mónica Salandrú
 
Cultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - ZapotecaCultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - Zapoteca
Paloma Pintos
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayaserveduc
 
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
kikapu8
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimenRuth Gómez Ramírez
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
RomelAlfonso2
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Aztecapazpormexico
 
Civilización olmeca
Civilización olmecaCivilización olmeca
Civilización olmeca
Sara Ruiz Arilla
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
Henry Torres
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
Paisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y CulturalesPaisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y Culturales
Plataformamedicina
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...pgomezs
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
 
Los mexicas o aztecas
Los mexicas o aztecasLos mexicas o aztecas
Los mexicas o aztecas
Natali Saldivar
 

La actualidad más candente (20)

Los Olmecas
Los OlmecasLos Olmecas
Los Olmecas
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Cultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - ZapotecaCultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - Zapoteca
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 
Civilización olmeca
Civilización olmecaCivilización olmeca
Civilización olmeca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Cuicuilco
CuicuilcoCuicuilco
Cuicuilco
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
 
Paisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y CulturalesPaisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y Culturales
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
 
Clase la ilustración
Clase   la ilustraciónClase   la ilustración
Clase la ilustración
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
Los mexicas o aztecas
Los mexicas o aztecasLos mexicas o aztecas
Los mexicas o aztecas
 

Destacado

Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Mariana Ga Ma
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
Myriam Lucero
 
Cambios estructurales situacion internacional
Cambios estructurales situacion internacionalCambios estructurales situacion internacional
Cambios estructurales situacion internacional
Myriam Lucero
 
Cambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacionalCambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacional
Myriam Lucero
 
Modelo isi 2016
Modelo isi 2016Modelo isi 2016
Modelo isi 2016
Myriam Lucero
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Myriam Lucero
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
Myriam Lucero
 
El Estado
El EstadoEl Estado
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
Universidad Autonoma de Baja California
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea derubenfarias
 
Constitucion politica de chile cap 1
Constitucion politica de chile cap 1Constitucion politica de chile cap 1
Constitucion politica de chile cap 1
Myriam Lucero
 
Principios del liberalismo político
Principios del liberalismo políticoPrincipios del liberalismo político
Principios del liberalismo político
Fernando de los Ángeles
 
Concepto estado 6 2017
Concepto estado 6 2017Concepto estado 6 2017
Concepto estado 6 2017
Myriam Lucero
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo políticofernandopulus
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
Cristian Fuentes
 
Revolución neolitica
Revolución neoliticaRevolución neolitica
Revolución neolitica
anamariaskywalker
 
Liberalismo y sus repercusiones (1)
Liberalismo y sus repercusiones (1)Liberalismo y sus repercusiones (1)
Liberalismo y sus repercusiones (1)
Rocio Matamala Muñoz
 

Destacado (20)

Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
Cambios estructurales situacion internacional
Cambios estructurales situacion internacionalCambios estructurales situacion internacional
Cambios estructurales situacion internacional
 
Cambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacionalCambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacional
 
Modelo isi 2016
Modelo isi 2016Modelo isi 2016
Modelo isi 2016
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
 
Alessandri e Ibáñez
Alessandri e IbáñezAlessandri e Ibáñez
Alessandri e Ibáñez
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
Revolución y restauración
Revolución y restauraciónRevolución y restauración
Revolución y restauración
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
 
Constitucion politica de chile cap 1
Constitucion politica de chile cap 1Constitucion politica de chile cap 1
Constitucion politica de chile cap 1
 
Principios del liberalismo político
Principios del liberalismo políticoPrincipios del liberalismo político
Principios del liberalismo político
 
Concepto estado 6 2017
Concepto estado 6 2017Concepto estado 6 2017
Concepto estado 6 2017
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
 
Revolución neolitica
Revolución neoliticaRevolución neolitica
Revolución neolitica
 
Liberalismo y sus repercusiones (1)
Liberalismo y sus repercusiones (1)Liberalismo y sus repercusiones (1)
Liberalismo y sus repercusiones (1)
 

Similar a América prehispánica 2015

Contenido 02 grandes civilizaciones americanas
Contenido 02   grandes civilizaciones americanasContenido 02   grandes civilizaciones americanas
Contenido 02 grandes civilizaciones americanas
Marta Ruiz
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Semana 03 - Grandes Civilizaciones Americanas
Semana 03 - Grandes Civilizaciones AmericanasSemana 03 - Grandes Civilizaciones Americanas
Semana 03 - Grandes Civilizaciones Americanas
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián VillegasTAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus OrganizacionesTema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema7 antony saez
Tema7 antony saezTema7 antony saez
Tema7 antony saez
antonioalbareyes
 
Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.
Trini Larenas
 
MAYA.pdf
MAYA.pdfMAYA.pdf
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
George Felipe Zamora Varas
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iPancho Henriquez
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
diepu
 
3. civilizaciones Americanas
3. civilizaciones Americanas3. civilizaciones Americanas
3. civilizaciones Americanas
Marioandres1405
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
Jose Vivar Avendaño
 
Mayas
MayasMayas
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011Constanza Niedmann
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasJuan Luis
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestizaLiceo Pablo Neruda
 

Similar a América prehispánica 2015 (20)

Contenido 02 grandes civilizaciones americanas
Contenido 02   grandes civilizaciones americanasContenido 02   grandes civilizaciones americanas
Contenido 02 grandes civilizaciones americanas
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
 
Semana 03 - Grandes Civilizaciones Americanas
Semana 03 - Grandes Civilizaciones AmericanasSemana 03 - Grandes Civilizaciones Americanas
Semana 03 - Grandes Civilizaciones Americanas
 
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián VillegasTAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
 
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus OrganizacionesTema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
 
Tema7 antony saez
Tema7 antony saezTema7 antony saez
Tema7 antony saez
 
Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.
 
MAYA.pdf
MAYA.pdfMAYA.pdf
MAYA.pdf
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
3. civilizaciones Americanas
3. civilizaciones Americanas3. civilizaciones Americanas
3. civilizaciones Americanas
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinas
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
 

Más de Myriam Lucero

Segundo gobierno ibañez 2017
Segundo gobierno ibañez 2017Segundo gobierno ibañez 2017
Segundo gobierno ibañez 2017
Myriam Lucero
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
Myriam Lucero
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
Myriam Lucero
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
Myriam Lucero
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
Myriam Lucero
 
Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017
Myriam Lucero
 
La colonia 2017
La colonia 2017La colonia 2017
La colonia 2017
Myriam Lucero
 
Estados nacionales 2017
Estados nacionales 2017Estados nacionales 2017
Estados nacionales 2017
Myriam Lucero
 
Grecia 2017
Grecia 2017Grecia 2017
Grecia 2017
Myriam Lucero
 
Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017
Myriam Lucero
 
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Myriam Lucero
 
Sistema eleci0ones 6° 2017
Sistema eleci0ones 6° 2017Sistema eleci0ones 6° 2017
Sistema eleci0ones 6° 2017
Myriam Lucero
 
1925 1938 (2017)
1925   1938  (2017)1925   1938  (2017)
1925 1938 (2017)
Myriam Lucero
 
Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017
Myriam Lucero
 
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Myriam Lucero
 
Capitulo ii 2017
Capitulo ii 2017Capitulo ii 2017
Capitulo ii 2017
Myriam Lucero
 
La persona 2017
La persona 2017La persona 2017
La persona 2017
Myriam Lucero
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
Myriam Lucero
 
Pensamiento liberal
Pensamiento liberalPensamiento liberal
Pensamiento liberal
Myriam Lucero
 
Prehistoria 2017
Prehistoria 2017Prehistoria 2017
Prehistoria 2017
Myriam Lucero
 

Más de Myriam Lucero (20)

Segundo gobierno ibañez 2017
Segundo gobierno ibañez 2017Segundo gobierno ibañez 2017
Segundo gobierno ibañez 2017
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
 
Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017
 
La colonia 2017
La colonia 2017La colonia 2017
La colonia 2017
 
Estados nacionales 2017
Estados nacionales 2017Estados nacionales 2017
Estados nacionales 2017
 
Grecia 2017
Grecia 2017Grecia 2017
Grecia 2017
 
Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017
 
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
 
Sistema eleci0ones 6° 2017
Sistema eleci0ones 6° 2017Sistema eleci0ones 6° 2017
Sistema eleci0ones 6° 2017
 
1925 1938 (2017)
1925   1938  (2017)1925   1938  (2017)
1925 1938 (2017)
 
Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017
 
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
 
Capitulo ii 2017
Capitulo ii 2017Capitulo ii 2017
Capitulo ii 2017
 
La persona 2017
La persona 2017La persona 2017
La persona 2017
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
 
Pensamiento liberal
Pensamiento liberalPensamiento liberal
Pensamiento liberal
 
Prehistoria 2017
Prehistoria 2017Prehistoria 2017
Prehistoria 2017
 

América prehispánica 2015

  • 2. 1. INTRODUCIÓN A) Los Estadios Culturales •Paleo-Indio (15.000 – 8.000 AC): pueblos nómades, cazadores, pescadores y recolectores, de grupos reducidos, con nula capacidad comercial (por no poseer excelentes alimenticios) •Arcaico (8.000 – 5.000 AC): Pueblos nómades, cazadores, pescadores y recolectores, con aldeas estacionarias y con un incipiente agricultura y ganadería •Formativo (5.000 – 2.000 AC): Pueblos sedentarios en su mayoría, cazan, pescan y recolectan, pero poseen aldeas estables y desarrollan la agricultura y ganadería
  • 3. •Clásico (2.000 AC – 500 DC): Pueblos sedentarios, básicamente agricultores y ganaderos, con vida urbana y que son capaces de construir ciudades, reinos y señoríos •Post-Clásico (500 – 1.500 DC): Pueblos sedentarios, con alta tecnología aplicada a la agricultura, ganaderos, con grandes ciudades, intenso comercio y que son capaces de formar imperios
  • 4. B) Poblamiento Americano •Teoría del Estrecho de Bering de Alex Hardickla: Señala que siberianos y de mongoles, cruzaron el Estrecho de Bering siguiendo animales durante la última glaciación •Teoría de Paul Rivet: Junto con Bering, emigrantes polinésicos, desde el centro sur asiático, cruzaron el pacífico y llegaron a América del Sur •Teoría de Mendes-Correa: Aborígenes australianos pasaron a América del Sur por la antártica y Tierra del Fuego •Teoría de Florentino Ameghino: A través de fósiles señala el ser humano es originario de la actual Patagonia Argentina, sin embargo más tarde se descubre que es un fraude
  • 5. •Teoría del Estrecho de Bering de Alex Hardickla:
  • 8. C) Características Generales •Son culturas complejas, con un sistema económico fuerte y desarrollado, basado en la agricultura y ganadería y de base «socialista» •Poseen complejas estructuras políticas y religiosas, socialmente desarrollaron castas sociales •Los grupos sociales solían organizarse a partir de la casta y el servicio
  • 9. •Desarrollaron la vida urbana y grandes construcciones •Se impusieron a los pueblos vecinos creando grandes imperios •Poseían sistemas de contabilidad y de escritura
  • 10. •Mapa de la ubicación de las grandes civilizaciones pre-hispánicas: Fuente: http://recursoslibart.blogspot.com/2010/04/mapa-civilizaciones-americanas.html
  • 11. 2. IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO GEOGRÁFICO DE LAS CIVILIZACIONES INCAS, MAYAS Y AZTECAS A) Entorno Geográficos de los Mayas • Se ubicó en parte de México (Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas) • Además su territorio cubrió Guatemala, Belice y Honduras
  • 12. • En la zona cerca al océano Pacífico, el territorio presentaba montañas altas muchas de ellas volcánicas • En la zona central existe una zona selvática, con clima lluvioso • En la zona norte (península de Yucatán) existen zonas planas, con poca vegetación y escasa lluvia Chichen Itzá
  • 13. B) Entorno Geográficos de los Aztecas • Se localizaron en el actual territorio de México • Su capital se ubicó en Tenochtitlán (en medio del lago Texcoco) • Por su ubicación crearon un complejo sistema de cultivo en chinampas
  • 14. • Los aztecas viven principalmente en la meseta central del México (2.000 metros de altura), con un clima subtropical Tenochtitlan
  • 15. C) Entorno Geográficos de los Incas • Se localizaron principalmente en Perú, abarcando territorios en Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina • Su capital fue Cuzco
  • 16. • Los incas habitaron gran parte de la costa del océano pacífico en América del Sur • También habitaron los valle, la sierra, que posee cordones montañosos, así como el altiplano y la selva Cuzco
  • 17. 3. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS A) La Civilización Maya • Se desarrollaron entre el año 2.000 AC y el 1.400 DC • No lograron constituir un imperio, pues carecían de una unidad política que les permitiera hacerlo • Sin embargo fueron capaces de establecer diversas alianzas y crearon una confederación de ciudades – estados
  • 18. • Organización Política y Social:  Cada ciudad-estado era independiente y gobernado por un rey (Halach Uinic) de carácter hereditario  El gobernante era el líder político, religioso y militar  Dentro de su organización social que es estratificada, monogámica y de carácter hereditario, existía un jefe o supremo sacerdote
  • 19.  Posteriormente se ubicaban los nobles (nehencob) y guerreros destacados  Finalmente estaban los campesinos (winicob) y los esclavos (pentacob), los cuales generalmente eran prisioneros de guerra
  • 20. •Esquema organización social de los mayas: Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h62.html
  • 21. • Organización Económica:  Las ciudades poseían mercados  Gran parte se sustentaba de los sectores rurales alrededor de la ciudad  La actividad económica más extendida era la agricultura, además de la caza y pesca  Desarrollaron un sistema de tala y quema para plantar, con sofisticados sistemas de riego  Debían pagar impuestos
  • 22. • Desarrollo Cultural:  Tuvieron un gran desarrollo astronómico ligado a la religión (con sacrificios humanos)  Desarrollaron las matemáticas con astronomía y religión, conocían el 0  Dejaban registro escrito de los acontecimientos astronómicos, mediante glifos en papel (desarrollan códices) y piedra  Construyeron pirámides
  • 24. B) La Civilización Azteca • Se desarrollaron entre el 1.200 AC y el 1.524 DC • Su estado tenía una composición tecnócrata militar • Lograron establecer un imperio, con la consecuente dominación a otros pueblos los cuales les pagaban tributos
  • 25. • Organización Política y Social:  Estaban gobernados por un rey (Tlatoani), jefe político y militar  Dentro de su organización social, su capital, Tenochtitlán, estaba dividida en 4 barrios, los que a su vez se dividían en clanes (los calpullis), los cuales se formaban por familias  A su vez dentro de su sociedad, el grupo más alto, eran los nobles (que descendían de los fundadores de los diversos clanes)
  • 26.  También se encuentran en esta posición los sacerdotes, jueces y altos funcionarios del Estado  Eran de suma importancia también, los altos militares del ejército  Dentro de los grupos intermedios estaban los mayeques que eran siervos que habían sido despojados de sus tierras, y los pochtecas, que eran comerciantes  Debajo de la cadena social se ubicaban los plebeyos o macehuales, que eran la gente común, dentro de los que habían artesanos o campesinos
  • 27.  El último eslabón de su cadena social eran los esclavos, muchos de ellos prisioneros de guerra y que se utilizan en los sacrificios
  • 28. •Esquema organización social de los aztecas: Fuente: http://html.rincondelvago.com/000663048.jpg
  • 29. • Organización Económica:  Considerando lo gigante de su capital se realiza comercio y se solicitaba tributo  Crearon campos flotantes de cultivo (chinampas)  Existían 5 mercados en la capital  Tenían bodegas para enfrentar los períodos de escasez  Invertían parte del presupuesto en el desarrollo de obras públicas
  • 30. • Desarrollo Cultural:  Tuvieron un sistema de escritura y numeración (para la contabilidad administrativa)  Desarrollaron una compleja arquitectura (por ejemplo para construir la capital) y pirámides  Desarrollaron las «guerras floridas» para capturar esclavos para los sacrificios
  • 31. • Vida urbana azteca:)
  • 33. C) La Civilización Inca • Se desarrollaron entre el 1.300 AC y el 1.532 DC • Los incas logaron construir un gran imperio, el cual tiene su máximo esplendor a mediados del siglo XV, siendo su capital el Cuzco • El emperador Sapa-Inca estaba a cargo del imperio que se extensión desde Ecuador a Chile central, este tenía un origen divino
  • 34. • Organización Política y Social:  El emperador ocupaba un cargo hereditario, siendo el próximo emperador elegido de sus hijos varones con la esposa principal  Era jefe político y militar  Políticamente le daban unidad al imperio a través del idioma (quechua) y de la religión (dios Inti)  Se le consideraba una deidad (por ejemplo no se dejaba ver por el pueblo)
  • 35.  El imperio se denominaba Tawantinsuyo («país de las cuatro partes del mundo»)  Se organizaban en ayllu, los cuales estaban constituidos de grupos de familias, estando a cargo de ellos un jefe administrativo o curaca  En el ayllu todos tenían un trabajo, mientras los ancianos eran mantenido por el Estado  Las familias que componían el ayllu, eran dueñas colectivas de la tierra
  • 36.  Dentro de su organización social estaba la alta nobleza y luego la baja nobleza que había alcanzado ese estatus por méritos o privilegios, siendo sacerdotes, jefes militares y altos funcionarios del estado  Más abajo estaban los artesanos y campesinos (puric)  Al final de su organización estaban los siervos o yanaconas, quienes eran esclavos de por vida y de carácter hereditario
  • 37. •Esquema organización social de los incas: Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/if92.html
  • 38. • Organización Económica:  Desarrollaron la mita (trabajo obligatorio por turnos para pagar impuestos)  Desarrollaron una agricultura en terrazas para aprovechar el espacio  Poseían mercados y truque agrícola  Invertían en obras públicas (ejemplo: caminos) y en la mantención de un ejército profesional
  • 39. • Desarrollo Cultural:  Desarrollaron una compleja red de caminos en todo el imperio, el cual tenía tambos (lugares de abastecimiento) y sistema de correos  No desarrollaron la escritura pero si el quipu que era un sistema de cuentas y de registro administrativo  Desarrollaron una arquitectura para crear ciudades que convivieran con su espacio geográfico
  • 42. D) Legado Cultural Civilizaciones • Alimentación (tomates, papayas, hierbas medicinales, cacao, papas, porotos, maní, ají, zapallo, etc) • Religión (integración con el entorno natural) • Cultura (civilizaciones, construcciones, etc) • Técnicos (astronomía, matemáticas, agricultura y riego) • Socioeconómicos (adopción en la colonia: mita, sistema de tributos)
  • 43. 4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE A) Introducción a los Pueblos Prehispánicos en Chile • La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y sus hábitos domésticos de vida
  • 44. • Los pueblos indígenas en Chile se presentan en el período arcaico y formativo • Los aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones Fuente: http://www.nativaediciones.cl/nuestr oslibros/pdflibros/libro_poch.pdf
  • 45. • Se pueden distinguir los siguientes pueblos:  Tribus agricultoras Zona Norte: Atacameños, Diaguitas  Tribus agricultoras Zona Centro Sur: Picunches, Mapuches, Huilliches  Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur: Changos, Chiquillanes  Bandas Canoeras Zona Austral: Chonos, Alacalufes, Yaganes  Bandas Pedestres Zona Austral: Tehuelches, Poyas
  • 46.
  • 48. B.1) Atacameños • Conocidos como: San Pedro I y II • Localización: Oasis cercanos al Salar de Atacama y los cursos medios e inferior del Río Loa • Nivel evolutivo: Formativo pleno • Lengua: Kunza (desaparecido tras la conquista de los Incas) • Organización social: Señorío con división de clase social y ayllu de influencia Inca • Organización política: Territorial ya que cada señorío tenía un área de dominio • Organización económica: Agricultores, ganaderos y alfareros B) Tribus Agricultoras de la Zona Norte
  • 49. • Técnicas: Riego artificial y cultivo por terrazas. Crianza de llamas y alpacas. Desarrollo de la metalurgia (oro, plata y cobre) y de la industria textil y alfarera • Religión: Culto al sol y creencia en la vida ultraterrena. Desarrollo técnicas de momificación • Vivienda: Planta rectangular de piedra y techos de paja • Alimentación: Maíz, papa, porotos, zapallos, ají, carne (llama y alpaca) • Construcciones: Fortalezas denominadas “pucarás” (de influencia incaica) • Herramientas: Tembetas, agujas, hachas
  • 50. B.2) Diaguitas • Conocidos como: Molle I y II • Localización: Habitaban los valles transversales entre los ríos Choapa y Copiapó hasta el Río Aconcagua • Nivel evolutivo: Formativo superior • Lengua: Kakan (desaparecido tras la conquista de los Incas y el mestizaje español) • Organización social: Señorío con división de clase social y ayllu de influencia Inca • Organización política: Territorial ya que cada señorío tenía un área de dominio • Organización económica: Agricultores, ganaderos, pescadores y alfareros
  • 51. • Técnicas: Riego artificial y cultivo por terrazas. Crianza de llamas, alpacas y vicuñas; y desarrollo de la pesca y el comercio entre la costa y el interior • Religión: Culto al sol y creencia en la vida ultraterrena. Desarrollo de complejos ritos funerarios y entierros con pertenencias • Vivienda: Chozas de madera con techos de ramas y paja • Alimentación: Maíz, papa, porotos, carne (vicuña, roedores) • Herramientas: Tembetas, agujas, pinzas
  • 52. C.1) Picunches • Conocidos como: Gente del Norte • Localización: Entre el Río Choapa por el norte y el Río Itata por el sur • Nivel evolutivo: Formativo pleno • Lengua: Mapudungún • Organización social: Agrupaciones de 300 habitantes en aldeas, sin clases sociales. En cada familia mandaba el padre y luego el hijo mayor • Organización política: Sólo en casos extremos se elegía un cacique para gobernar • Organización económica: Agricultores y ganaderos C) Tribus Agricultoras de la Zona Centro
  • 53. • Técnicas: Desarrollo de la alfarería (propia y con influencia diaguita), uso de herramientas para trabajar la tierra • Religión: Creencia en la vida ultraterrena y en la existencia de un mundo espiritual tras la muerte. Desarrollo de ritos funerarios • Vivienda: Casa de barro y techo de totora con capacidad para unas 30 personas • Alimentación: Maíz, poroto, papa, ají, calabaza, carne (llama) • Herramientas: Pipas, piedras para moler maíz, “piedras tacitas”. Desarrollo de vestimenta como ponchos gracias a la lana de llama
  • 54. C.2) Mapuches • Conocidos como: Gente de la Tierra • Localización: Entre el Río Itata y el Río Toltén (provenían de la Patagonia argentina) • Nivel evolutivo: Formativo inferior • Lengua: Mapudungún • Organización social: Por “Lov” (familia) que se reunían formando “Vutalmapus”, en momento de necesidad extrema los vutalmapus se reunían en “Aillarehues” • Organización política: Las tribus estaban compuestas por familiares cuyo jefe era el “lonko” que en caso de guerra era sustituido por un “cacique” • Organización económica: Agricultores y ganaderos
  • 55. • Técnicas: Desarrollo de cerámica rudimentaria (sin adornos), trabajo en metales (joyas) y de herramientas para labrar la tierra • Religión: Se basa en la existencia de espíritus y dioses (el principal es el Pillan). Se practican ritos funerarios y ritos curativos (a través de la “machi”) • Vivienda: Rucas de planta circular revestidas con totora • Alimentación: Maíz, papas, porotos, carne (guanaco, huemul) • Herramientas: Tridente, asada y palas de piedra y madera para trabajar la tierra
  • 56. C.3) Huilliches • Conocidos como: Gente del Sur • Localización: Entre el Río Toltén y el Golfo de Reloncaví, incluyendo la isla de Chiloé • Nivel evolutivo: Formativo superior • Lengua: Mapudungún (dialecto Ste Sungun) • Organización social: En tribus (cavies) dirigidas por un lonko • Organización política: 7 tribus forman un “levo” el cual es dirigido por un cacique, pero carecían de un jefe central • Organización económica: Agricultores, ganaderos y pescadores
  • 57. • Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y utensilios de pesca. Desarrollo de una incipiente industria textil. Desarrollo de técnicas agrícolas • Religión: Creencia en espíritus y dioses trasmitidas a través de cuentos y leyendas • Vivienda: Rucas de totora cubiertas con ramas cuya duración era 10 a 12 años • Alimentación: Maíz, porotos, papas, carne (guanacos y huemul), peces y mariscos • Herramientas: Dalcas (piraguas o botes), redes. Desarrollaron ponchos, chales y camisones para la vestimenta
  • 58. D.1) Changos • Conocidos como: Camanchacas, Proanches • Localización: En las planicies litorales entre el Río Loa al Choapa • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Desconocida • Organización social: Sin clases sociales, eran bandas nómades de carácter costero • Organización política: A través de un jefe • Organización económica: Pescadores y mariscadores (“conchales”) D) Bandas Recolectoras de la Zona Norte y Centro Sur
  • 59. • Técnicas: Fabricación de embarcaciones (realizadas en cuero de lobo de mar). Técnicas de pesca (con arpones de hueso de ballena) y anzuelos de espina de pescado • Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad. Existencia de ritos funerarios (con conchales) • Vivienda: Cuevas costeras o al intemperie producto de su carácter nómada • Alimentación: Carne de focas, ballenas y marisco además de peces • Herramientas: Redes de tripas de lobo de mar, balsas de cuero, arpones, anzuelos
  • 60. D.2) Chiquillanes • Localización: En la Cordillera de los Andes, desde Santiago hasta las cercanías de Chillán • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Mapudungún • Organización social: En bandas nómadas sin distinciones de clase social • Organización política: Carecían de un jefe central • Organización económica: Cazadores – recolectores de tipo terrestre
  • 61. • Técnicas: Desarrollo de una primitiva industria textil básicamente para la vestimenta • Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad • Vivienda: Toldos de cuero transportables • Alimentación: Carne (guanacos) y frutos silvestres • Herramientas: Vestimenta rudimentaria en base a cuero de guanaco
  • 62. E.1) Chonos • Localización: Islas meridionales del archipiélago de Chiloé y el Golfo de Penas • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Mapudungún • Organización social: En bandas semi nómadas sin distinciones de clase social • Organización política: Carecían de un jefe central • Organización económica: Bandas semi nómadas de pescadores, cazadores (de lobo marino). Cultivaban la papa de forma esporádica y sólo en caso de necesidad frente a una mala época de pesca y caza E) Bandas Canoeras Zona Austral
  • 63. • Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y utensilios de pesca. Desarrollo de una incipiente industria textil en base al cuero del lobo marino • Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad • Vivienda: Carpas de cuero de lobo marino hechas con un armazón de palos en forma de colmena • Alimentación: Carne (lobo marino), peces, marisco, papa, algas • Herramientas: Dalcas (hechas de tres tablas curvadas y endurecidas con fuego, unidas con fibras vegetales. Utensilios para pescar
  • 64. E.2) Alacalufes • Conocidos como: Kaweshkar • Localización: En los archipiélagos, fiordos y canales entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes • Organización social: Nómada fuertemente familiar y con gran importancia de la mujer • Organización política: Inexistente • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Kaweshkar • Organización económica: Bandas nómadas pescadoras y mariscadoras
  • 65. • Técnicas: Construcción de embarcaciones. Desarrollo de la pintura corporal • Religión: Creencia en espíritus buenos y malos • Vivienda: Chozas en forma de colmena, con armazón de ramas recubierta de pasto y cueros para cuando no se estaba en el mar • Alimentación: Carne (lobos marinos, nutrias, aves), pescado, mariscos • Herramientas: Construcción de canoas (con cortezas de árboles, amarradas a una estructura de palos) en la cual debía caer toda la familia. Además llevaban una fogata dentro de la canoa, la cual utilizaba el hombre y construía la mujer
  • 66. E.3) Yaganes • Localización: Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Yagán • Organización social: Nómada fuertemente familiar y sin distinciones de clase social • Organización política: Inexistente, tan sólo el padre era la autoridad dentro de una familia • Organización económica: Bandas nómadas pescadoras y mariscadoras
  • 67. • Técnicas: Construcción de embarcaciones. Desarrollo de la pintura corporal (con grasa de lobo marino). Incipiente desarrollo textil y de la cestería • Religión: Adoración a un ser supremo invisible, que es el creador del hombre • Vivienda: Toldos cónicos con armazón de ramas cubierta de pieles cuando estaban en tierra firme • Alimentación: Carne, pescados, mariscos • Herramientas: Embarcaciones (hechas de corteza de árbol con una longitud de 5 metros). Cestos (usados para guardar comida y pertenencias), mocasines de piel, collares y pulseras de cuero, conchas o huesos
  • 68. F.1) Tehuelches • Conocidos como: Aonikenk, Patagones • Localización: Desde la Patagonia hasta la Tierra del Fuego • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Aonikenk • Organización social: Basada en el linaje familiar y dirigidos por un jefe • Organización política: Basada en la existencia de un jefe • Organización económica: Bandas pedestres semi nómadas cazadoras y recolectoras F) Bandas Pedestres de la Zona Austral
  • 69. • Técnicas: Desarrollo de armas de caza de tipo arrojadizas. Desarrollo de la pintura corporal y de los tatuajes • Religión: Creencia en la vida ultraterrena. Existencia de ritos funerarios • Vivienda: Ligera construida con palos y pieles • Alimentación: Carne (guanaco, ñandú), raíces, semillas y frutos silvestres • Herramientas: Boleadoras, arcos y flechas. Vestían con mocasines de cuero y una faja en la cintura (de piel de guanaco)
  • 70. F.2) Poyas • Localización: Sector cordillerano de Llanquihue, Chiloé y Palena • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Poya • Organización social: Basada en la familia (poligamia y poliandria) , sin clases sociales • Organización política: Agrupaciones de 15 a 40 familias bajo el dominio de un jefe que determinaba el lugar de migración e impartía justicia • Organización económica: Cazadores recolectores
  • 71. • Técnicas: Rudimentarias herramientas para la caza. Desarrollo del camuflaje (con cueros y plumas) para la caza • Religión: Creencia en la existencia de un ser que determinaba las cosas buenas y malas. Desarrollo de ritos fúnebres con sacrificio de animales • Vivienda: Toldo consistente en una estructura sencilla o armazón de palos, que recubrían con pieles de guanaco y se orientaba hacia donde soplaba el viento • Alimentación: Carne (guanaco, avestruz), semillas, raíces y frutos silvestres • Herramientas: Arco y flecha, mazo
  • 72. G.1) Aymará • Pertenecen a la a civilización Tiwanaku (2.000 años AC) •Se dedican a la agricultura y la ganadería •Se ubican en Chile en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. •Los aymará que habitan el Altiplano crían ovejas, llamas, ganado y alpacas •Los aymará de la precordillera han podido desarrollar la agricultura mediante el antiguo sistema de terrazas G) Otros Pueblos de Interés
  • 73. • Viven en la Isla de Pascua •Se caracterizan por los moais, las cuales miden 4 metros de altura, salvo el de Paro, que alcanza los 10 metros •Según su historia, el primer colonizador fue Hotu Matu'a, quien llegó con un grupo de personas desde islas polinésicas •Creen en el Mana (la magia o poder sobrenatural en manos de los espíritus y algunos iniciados) G.2) Rapa Nui
  • 74. • Habitaron el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego •Eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores •El contacto con la nueva cultura que llegó a sus tierras le significó una rápida extinción •Prácticamente vivían en sus canoas en las que navegaban durante días •Eran cazadores y recolectores de raíces y frutos G.3) Onas o Selknam
  • 75. • Habitaron los canales patagónicos desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes •Tienen más de 6.000 años de historia •Eran cazadores nómades que se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas •Se desplazaban en canoas •Sus casas eran toldos desmontables cubiertos con cuero de lobo marino G.4) Kawésqar o Alakalufes