SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración

Escuela
Neohumano
Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista

El Neohumano Reacionalismo o teoría del
comportamiento analiza a las personas y a su
comportamiento en forma individual, basándose en
que la motivación mejora la productividad de la
empresa.
Características
Actualiza conceptos del neo-humano relacionismo.
Desarrolla técnicas más sofisticadas para el control de las
relaciones humanas.
Busca

aumentar

la

eficiencia

a través

de una

mayor

productividad de la fuerza de trabajo.
Una de las principales teorías es la administración por objetivos.
Busca la participación del trabajador como en la teoría Y.
Surge la teoría Z, donde el trabajador participa en los objetivos
de la empresa.
Principales Exponentes
Abraham Maslow

Frederick Herzberg

Rensis Likert

Douglas Mcgregor

Chris Argyris
Abraham Maslow
(Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de
la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles
superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva
su nombre.

Este autor jerarquiza las necesidades en el siguiente orden:

1)Necesidades fisiológicas (Son de vital importancia ya que de ellas
depende la supervivencia del ser humano)
2)Seguridad (Estabilidad, protección y seguridad en el trabajo)
3)Sociales (Participación y aceptación en actividades sociales)

4)Estima (El individuo no sólo quiere pertenecer a grupos, necesita
que se le estime dentro de ellos)
5)Autorrealización (El poder llevar a cabo lo que nos agrada es una
necesidad)
Frederick Herzberg
Frederick Irving Herzberg fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los
hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas.
Fecha de nacimiento: 18 de abril de 1923, Lynn, Massachusetts, Estados Unidos.
Fecha de la muerte: 19 de enero de 2000, Salt Lake City, Utah, Estados Unidos.
Educación: City Collage of New York, Universidad de Pittsburgh.

Elaboró la teoría de los factores en la que indica que las
condiciones humanas y la conducta del ser humano se rige
en base a dos factores:
a) Factores Motivacionales: Son los que
relacionados con el trabajo que él desempeña.

están

a) Factores Higiénicos: Localizados en el ambiente que los
rodea y están manejados por la empresa
Douglas Mcgregor
Douglas Mc Gregor nació en 1906 en Detroit, en su juventud trabajó como obrero en una
playa de la estación de servicio de Buffalo, llegando a ser supervisor de Detroit. Se
graduó en psicología en la Universidad de Wayne y luego hizo un doctorado en
Psicología Experimental en la Universidad de Harvard.

Las organizaciones funcionan en base a los supuestos que tienen
los gerentes respecto del comportamiento humano de su personal.

En base a esos supuestos sobre comportamiento humano cada
gerente elige una forma de relacionarse con sus subordinados, de
dirigirlos, de esperar resultados, y a su vez ese estilo tiene también
que ver como el propio gerente es.
Teoría X
Teoría Y
*Teoría X. Supuestos:
1)La gente tiene una aversión al trabajo.
2)Debe ser castigado y amenazado para que trabaje.
3)Prefiere ser dirigido para evitar responsabilidades.

*Teoría Y. Supuestos:
1)El desgaste del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural

como en el juego.
2)El común de la gente aprende en condiciones adecuadas.
3)El individuo logrará los objetivos de la empresa siempre y cuando
la empresa logre sus objetivos personales.
4)La capacidad de la gente sólo se utiliza en parte.
5)La mayoría de la gente tiene creatividad e ingenio.
Chris Argyris
Chris Argyris nació en Newark, New Jersey el 16 de julio de 1923. Durante la segunda
Guerra Mundial fue miembro del Signal Corps. Se licenció en psicología en 1947 por la
Universidad de Clark, donde contactó con Kurt Lewin. Hizo un MA en Psicología y
Economía por la Universidad de Kansas (1949), y un doctorado en Comportamiento
Organizacional por la Universidad de Cornell en 1951. Fue miembro de la facultad en la
Universidad de Yale (1951-1971).

 Se dedicó este autor a estudiar al personal que trabaja dentro de la
organización; concluyendo que el individuo ha sido educado en forma
diferente a lo que se le exige en la organización, por lo que al ingresar
en ella, existe un desajuste en el comportamiento; demuestra la
incongruencia o falta de relación entre lo que se aprende y lo que se
ejecuta. Se educa a la gente para que dirija y cuando ingresa a la
organización se le pide que se subordine a las reglas. Se le educa
para que sea una persona activa y cuando ingresa a la empresa se le
exige que sea pasiva o que su actividad esté dentro de ciertos límites.

 Su obra "Personalidad y Organización" analiza el desajuste entre la
educación recibida y la actividad empresarial.
Rensis Likert
Rensis Likert (1903-1981) fue un educador y psicólogo organizacional estadounidense y
es conocido por sus investigaciones sobre estilos de gestión. Desarrolló la escala de
Likert y el modelo de vinculación. Likert fundó el Instituto de Investigación Social de
Michigan de la Universidad de Míchigan en 1946 y fue su director hasta 1970, cuando se
retiró para fundar la Rensis Likert Associates, una empresa consultora para ofrecer
servicios a numerosas compañías.

Supervisión centralizada según Likert
En la supervisión centrada, la supervisión está centrada a la
tarea que domina el empleado. Tiene las siguientes
características:
Ejercer un tipo de control general.
Ayudar a los subordinados para alcanzar más productividad.
Involucrar a los empleados en los cambios.
Orientarse más hacia resultados que hacia métodos y
procedimientos.
Establecer objetivos, metas altas y productividad alcanzables.
Sistemas gerenciales
Autoritario explotador: Se basa en el temor y en las amenazas hacia el empleado,
donde la comunicación es desde altos mandos hacia el más bajo. Hay un
distanciamiento psicológico entre el supervisor y el subordinado.
Autoritario benevolente: Esto es el cumplimiento a través de las recompensas. Las
actividades del personal son de subordinación hacia sus superiores. La información
fluye de arriba hacia abajo y pocas veces hacia arriba, y se limita a las cosas que el
jefe quiere escuchar; las decisiones son tomadas por la cúspide de la empresa.
Consultivo: Cumplimiento con consecuencia de las recompensas y castigos. La
información en este sistema se transforma en comunicación de igual manera de arriba
hacia abajo. Las decisiones se toman también en la cúspide de la empresa, y los
subordinados pueden tener cierta cantidad de influencia, y pueden tomar las decisiones
en su nivel.
Gerencia grupal: Recompensas económicas. En este sistema todos participan y se
comunican, el empleado se involucra en el desarrollo de nuevas metodologías y
procesos de trabajo. La comunicación se presenta de abajo hacia arriba, a diferencia
de los demás sistemas, aunque también puede ser ambos lados y se realiza sobre
cierta base. Los supervisores y los empleados están muy cerca entre sí desde un punto
de vista psicológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)B Osorio
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
paulomourazos
 
Teoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasTeoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasHugo Martinez
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
edinsonfernandez
 
Aportes de la administración estructuralista
Aportes de la administración estructuralistaAportes de la administración estructuralista
Aportes de la administración estructuralistaYURLYDIAZ
 
Escuela sistematica
Escuela sistematicaEscuela sistematica
Escuela sistematica
Sussy Tommo
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
Escuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionistaEscuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionista
TaniaMartinezGil
 
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
Principales exponentes de la administración y sus aportacionesPrincipales exponentes de la administración y sus aportaciones
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
Edgar López
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Eli Amaya
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
Fernando_A
 
Origen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalOrigen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalPaola Ñañez
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
Guillermo A.
 
Enfoque contemporaneo
Enfoque contemporaneoEnfoque contemporaneo
Enfoque contemporaneo
CeciliaHuitronZavala
 
HUMANO RELACIONISTA
HUMANO RELACIONISTA HUMANO RELACIONISTA
HUMANO RELACIONISTA
Tiestoconta Cobach
 
Diferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasDiferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasAlvaro Hernández
 
Teoria del comportamiento
Teoria del comportamientoTeoria del comportamiento
Teoria del comportamiento
Carol Batista
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónMario Lénon Beltrán
 

La actualidad más candente (20)

Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
 
Teoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasTeoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresas
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
Aportes de la administración estructuralista
Aportes de la administración estructuralistaAportes de la administración estructuralista
Aportes de la administración estructuralista
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
 
Escuela sistematica
Escuela sistematicaEscuela sistematica
Escuela sistematica
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
Escuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionistaEscuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionista
 
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
Principales exponentes de la administración y sus aportacionesPrincipales exponentes de la administración y sus aportaciones
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
 
Origen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalOrigen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacional
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Enfoque contemporaneo
Enfoque contemporaneoEnfoque contemporaneo
Enfoque contemporaneo
 
HUMANO RELACIONISTA
HUMANO RELACIONISTA HUMANO RELACIONISTA
HUMANO RELACIONISTA
 
Diferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasDiferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus características
 
Teoria del comportamiento
Teoria del comportamientoTeoria del comportamiento
Teoria del comportamiento
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 

Similar a Escuela neohumano relacionista administración

Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
meraz13
 
Escuela Neohumano Relacionista 3
Escuela Neohumano Relacionista 3Escuela Neohumano Relacionista 3
Escuela Neohumano Relacionista 3
AlbertoMarin42
 
Escuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano RelacionistaEscuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista
AlbertoMarin42
 
Escuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano RelacionistaEscuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista
AlbertoMarin42
 
Doctrina de las relaciones
Doctrina de las relaciones Doctrina de las relaciones
Doctrina de las relaciones abraham
 
Doctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones HumanasDoctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones HumanasKarina
 
Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.
ossapeja88
 
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
Yojana Rojas
 
TEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍAS MOTIVACIONALESTEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍAS MOTIVACIONALES
ARACELLY22
 
Teoría de las Relaciones Humanas
Teoría de las Relaciones HumanasTeoría de las Relaciones Humanas
Teoría de las Relaciones Humanas
Oswaldo Javier
 
Teoría conductista o del comportamiento
Teoría conductista o del comportamientoTeoría conductista o del comportamiento
Teoría conductista o del comportamiento
Mauricio Manga Navarro
 
Ensayo comportamiento organizacional
Ensayo comportamiento organizacionalEnsayo comportamiento organizacional
Ensayo comportamiento organizacionalArelys1503
 
Tarea admi-8-pro
Tarea admi-8-proTarea admi-8-pro
Tarea admi-8-pro
MIGUEL CONDORI
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoeavilarequena
 
Comportamiento organizcional
Comportamiento organizcionalComportamiento organizcional
Comportamiento organizcional
Ilsen Rodriguez
 
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacionTrabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
IsabellaRojas12
 
Teoria del comportamiento (2)
Teoria del comportamiento (2)Teoria del comportamiento (2)
Teoria del comportamiento (2)
Rafita Oviedo
 
Escuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionistaEscuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionista
alejandrovillegas57
 

Similar a Escuela neohumano relacionista administración (20)

Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Escuela Neohumano Relacionista 3
Escuela Neohumano Relacionista 3Escuela Neohumano Relacionista 3
Escuela Neohumano Relacionista 3
 
Escuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano RelacionistaEscuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista
 
Escuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano RelacionistaEscuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista
 
Doctrina de las relaciones
Doctrina de las relaciones Doctrina de las relaciones
Doctrina de las relaciones
 
Doctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones HumanasDoctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones Humanas
 
Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.
 
Joha...&Yadi...
Joha...&Yadi...Joha...&Yadi...
Joha...&Yadi...
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
 
TEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍAS MOTIVACIONALESTEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍAS MOTIVACIONALES
 
Teoría de las Relaciones Humanas
Teoría de las Relaciones HumanasTeoría de las Relaciones Humanas
Teoría de las Relaciones Humanas
 
Teoría conductista o del comportamiento
Teoría conductista o del comportamientoTeoría conductista o del comportamiento
Teoría conductista o del comportamiento
 
Ensayo comportamiento organizacional
Ensayo comportamiento organizacionalEnsayo comportamiento organizacional
Ensayo comportamiento organizacional
 
Tarea admi-8-pro
Tarea admi-8-proTarea admi-8-pro
Tarea admi-8-pro
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humano
 
Comportamiento organizcional
Comportamiento organizcionalComportamiento organizcional
Comportamiento organizcional
 
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacionTrabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
 
Teoria del comportamiento (2)
Teoria del comportamiento (2)Teoria del comportamiento (2)
Teoria del comportamiento (2)
 
Escuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionistaEscuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionista
 

Escuela neohumano relacionista administración

  • 2. Escuela Neohumano Relacionista El Neohumano Reacionalismo o teoría del comportamiento analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual, basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa.
  • 3. Características Actualiza conceptos del neo-humano relacionismo. Desarrolla técnicas más sofisticadas para el control de las relaciones humanas. Busca aumentar la eficiencia a través de una mayor productividad de la fuerza de trabajo. Una de las principales teorías es la administración por objetivos. Busca la participación del trabajador como en la teoría Y. Surge la teoría Z, donde el trabajador participa en los objetivos de la empresa.
  • 4. Principales Exponentes Abraham Maslow Frederick Herzberg Rensis Likert Douglas Mcgregor Chris Argyris
  • 5. Abraham Maslow (Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre. Este autor jerarquiza las necesidades en el siguiente orden: 1)Necesidades fisiológicas (Son de vital importancia ya que de ellas depende la supervivencia del ser humano) 2)Seguridad (Estabilidad, protección y seguridad en el trabajo) 3)Sociales (Participación y aceptación en actividades sociales) 4)Estima (El individuo no sólo quiere pertenecer a grupos, necesita que se le estime dentro de ellos) 5)Autorrealización (El poder llevar a cabo lo que nos agrada es una necesidad)
  • 6.
  • 7. Frederick Herzberg Frederick Irving Herzberg fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas. Fecha de nacimiento: 18 de abril de 1923, Lynn, Massachusetts, Estados Unidos. Fecha de la muerte: 19 de enero de 2000, Salt Lake City, Utah, Estados Unidos. Educación: City Collage of New York, Universidad de Pittsburgh. Elaboró la teoría de los factores en la que indica que las condiciones humanas y la conducta del ser humano se rige en base a dos factores: a) Factores Motivacionales: Son los que relacionados con el trabajo que él desempeña. están a) Factores Higiénicos: Localizados en el ambiente que los rodea y están manejados por la empresa
  • 8.
  • 9. Douglas Mcgregor Douglas Mc Gregor nació en 1906 en Detroit, en su juventud trabajó como obrero en una playa de la estación de servicio de Buffalo, llegando a ser supervisor de Detroit. Se graduó en psicología en la Universidad de Wayne y luego hizo un doctorado en Psicología Experimental en la Universidad de Harvard. Las organizaciones funcionan en base a los supuestos que tienen los gerentes respecto del comportamiento humano de su personal. En base a esos supuestos sobre comportamiento humano cada gerente elige una forma de relacionarse con sus subordinados, de dirigirlos, de esperar resultados, y a su vez ese estilo tiene también que ver como el propio gerente es. Teoría X Teoría Y
  • 10. *Teoría X. Supuestos: 1)La gente tiene una aversión al trabajo. 2)Debe ser castigado y amenazado para que trabaje. 3)Prefiere ser dirigido para evitar responsabilidades. *Teoría Y. Supuestos: 1)El desgaste del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como en el juego. 2)El común de la gente aprende en condiciones adecuadas. 3)El individuo logrará los objetivos de la empresa siempre y cuando la empresa logre sus objetivos personales. 4)La capacidad de la gente sólo se utiliza en parte. 5)La mayoría de la gente tiene creatividad e ingenio.
  • 11.
  • 12. Chris Argyris Chris Argyris nació en Newark, New Jersey el 16 de julio de 1923. Durante la segunda Guerra Mundial fue miembro del Signal Corps. Se licenció en psicología en 1947 por la Universidad de Clark, donde contactó con Kurt Lewin. Hizo un MA en Psicología y Economía por la Universidad de Kansas (1949), y un doctorado en Comportamiento Organizacional por la Universidad de Cornell en 1951. Fue miembro de la facultad en la Universidad de Yale (1951-1971).  Se dedicó este autor a estudiar al personal que trabaja dentro de la organización; concluyendo que el individuo ha sido educado en forma diferente a lo que se le exige en la organización, por lo que al ingresar en ella, existe un desajuste en el comportamiento; demuestra la incongruencia o falta de relación entre lo que se aprende y lo que se ejecuta. Se educa a la gente para que dirija y cuando ingresa a la organización se le pide que se subordine a las reglas. Se le educa para que sea una persona activa y cuando ingresa a la empresa se le exige que sea pasiva o que su actividad esté dentro de ciertos límites.  Su obra "Personalidad y Organización" analiza el desajuste entre la educación recibida y la actividad empresarial.
  • 13.
  • 14. Rensis Likert Rensis Likert (1903-1981) fue un educador y psicólogo organizacional estadounidense y es conocido por sus investigaciones sobre estilos de gestión. Desarrolló la escala de Likert y el modelo de vinculación. Likert fundó el Instituto de Investigación Social de Michigan de la Universidad de Míchigan en 1946 y fue su director hasta 1970, cuando se retiró para fundar la Rensis Likert Associates, una empresa consultora para ofrecer servicios a numerosas compañías. Supervisión centralizada según Likert En la supervisión centrada, la supervisión está centrada a la tarea que domina el empleado. Tiene las siguientes características: Ejercer un tipo de control general. Ayudar a los subordinados para alcanzar más productividad. Involucrar a los empleados en los cambios. Orientarse más hacia resultados que hacia métodos y procedimientos. Establecer objetivos, metas altas y productividad alcanzables.
  • 15. Sistemas gerenciales Autoritario explotador: Se basa en el temor y en las amenazas hacia el empleado, donde la comunicación es desde altos mandos hacia el más bajo. Hay un distanciamiento psicológico entre el supervisor y el subordinado. Autoritario benevolente: Esto es el cumplimiento a través de las recompensas. Las actividades del personal son de subordinación hacia sus superiores. La información fluye de arriba hacia abajo y pocas veces hacia arriba, y se limita a las cosas que el jefe quiere escuchar; las decisiones son tomadas por la cúspide de la empresa. Consultivo: Cumplimiento con consecuencia de las recompensas y castigos. La información en este sistema se transforma en comunicación de igual manera de arriba hacia abajo. Las decisiones se toman también en la cúspide de la empresa, y los subordinados pueden tener cierta cantidad de influencia, y pueden tomar las decisiones en su nivel. Gerencia grupal: Recompensas económicas. En este sistema todos participan y se comunican, el empleado se involucra en el desarrollo de nuevas metodologías y procesos de trabajo. La comunicación se presenta de abajo hacia arriba, a diferencia de los demás sistemas, aunque también puede ser ambos lados y se realiza sobre cierta base. Los supervisores y los empleados están muy cerca entre sí desde un punto de vista psicológico.