SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Marcela Lloret
COMUNICACIÓNINFORMACIÓN
Proporciona datos,
conocimientos
Es compartir,
poner algo en común,
es un servicio
público, dirigida al bien
común.
PODER DE LA PALABRA
creativa, crítica eficaz, útil,
que permita transmitir
conocimientos a situaciones nuevas
Uso de la palabra
Oralidad Escritura
 Nota de enciclopedia
Divulgación científica
Definiciones
 Reglamento
Debates formales
 Debates informales
Documento de
posición
 Discurso político
Anteproyecto
 Proyecto de
Resolución
 Réplica
 Enmienda
 Moción
Oratoria
Pre-
escritura
• Propósito del escritor, prever el lector, el contexto, el
contenido.
• Planificar el texto permite generar un plan de acción que
acompañará el proceso.
Escritura
•Comienza el proceso de construcción: 1 BORRADOR.
•Organización textual, léxico adecuado, cohesión,
ortografía, puntuación.
Revisión
• Leer, releer, corregir, evaluar.
• EL texto no debe abandonarse hasta estar seguro de haber
logrado un buen resultado.
Para recordar…
El proceso de escritura
D O C E N T E
Orienta
Solicita
colaboración
de expertos de
distintas
disciplinas
para asesorar
a alumnos.
Acompaña
Corrige
junto al
alumno.
No soluciona
todos los
problemas.
Sugiere
cambios.
Observa
Crea
ambiente
cordial.
Posibilita
el consenso y
el disenso.
Construye
junto al
alumno.
Aclara dudas
No debe
influir en la
toma de
decisiones.
DOCUMENTO
DE POSICIÓN
¿Por qué es
importante?
Herramienta para la preparación y
para el desarrollo del debate, refleja
la posición oficial de un país.
Guía para el delegado, siendo
elaborado por él.
Los elementos que debe incluir,
visualizados como etapas de la
investigación, permiten…
Afianzar el conocimiento logrado en la investigación: Se define lo que se conoce.
Al conocimiento "abstracto" sumar lo "concreto": lo estudiado en un ejemplo de la
realidad del joven, clarifica el panorama general.
C) Poder brindar el marco jurídico necesario para otorgar respaldo a la posición
que se quiere sustentar: los
documentos, resoluciones, acuerdos, convenios, tratados, leyes, etc.,
D) Exponer el resultado de la investigación: debe ser el producto de un estudio
histórico, geográfico, político, económico y social del país representando.
E) Interpretar las conclusiones a las que se llegó y generar una propuesta: base del
proyecto de resolución; es la propuesta de solución a la problemática planteada.
¿Cuántas
partes tiene?
1° Parte: Análisis general del tema propuesto.
a) Se definen los conceptos básicos referentes al tema.
b)Se enumeran algunos acontecimientos
internacionales recientes relacionados con la
problemática a tratar y la posición que ha tomado el
país que nos corresponde representar.
c)Se investigan los documentos que la delegación
considera importantes y que respaldan su posición.
2° Parte: El Estado expresa su posición y sugiere
soluciones.
a) Se presenta la posición política que sostiene frente
al tema en cuestión.
b) Se propone una solución a los problemas
planteados.
DISCURSO POLÍTICO
Herramienta que utilizan las
delegaciones durante el debate
general.
Contiene la posición del país que se
representa.
Introducción:
- Iniciar con las fórmulas para dirigirse a la mesa de Presidencia y con la
presentación de la delegación que está haciendo uso de la palabra.
-Mencionar algún instrumento de Derecho Internacional.
Desarrollo:
-Explicitar posición del país con respecto al tema y subtemas o disparadores.
Conclusión:
- Esbozar la propuesta de solución de los problemas planteados a través de la
temática ( base sólida para elaboración de Anteproyectos de Resolución y
Debate en particular)
Sucesión de palabras que sirve para
expresar lo que discurrimos, debe ser
adecuado, es decir, ordenado,
acomodado y proporcionado para lo
que se quiere, perfecto para el caso.
Trama argumentativa
2”
O R A T O R I A
Objetivos:
• Crear una buena predisposición del público hacia el mensaje
que el orador quiere dar.
• Lograr que el oyente perciba y se convenza del mensaje
transmitido, de manera tal que se haya facilitado de todo
momento su comprensión.
“Ciencia de la palabra y el arte del silencio;
la técnica gestual de los ademanes; la modulación de la
voz y el control emocional, y la velocidad para pensar
una respuesta mientras alguien del público
formula una pregunta”.
Pautas para
el orador…
Escuchar al público.
Cambiar la voz según la
trama del discurso.
De acuerdo a la índole
del tema y al público,
demostrar una posición
distinta.
Actitud corporal
Cabeza alta y postura erguida, actitud que predispone al público de manera
satisfactoriamente, dando la pauta de un profundo convencimiento con
respecto a lo que se va a decir e, inclusive, claridad de pensamiento.
 Mirada dirigida al frente para incorporar a todos al discurso.
No abusar de gestos ni de movimientos repetitivos de las manos.
La elocución
La inflexión de la voz
permite que el discurso
no resulte una sucesión
monótona de palabras.
La primera potencia es
la palabra y la segunda, el
silencio.
Uso de la palabra
Los delegados para hacer uso de la palabra deberán dirigirse
a la Presidencia, usando alocuciones como…
“Sr. Presidente, por intermedio de Ud. Quisiera dirigirme a los Sres. Delegados para
presentar/expresar/anunciar la posición de nombre del país/mi delegación/mi país/mis
compatriotas sobre…”
“Sr. Presidente: Por medio de su investidura quisiera dirigirme a la (honorable)
Asamblea General para informar…”
“Sr. Presidente: como representante de la Delegación de……………..tengo el
honor/agrado de dirigirme a Ud. para comunicar/expresar/anunciar…”
“Sr. Presidente, por medio de su persona quisiera dirigirme al Delegado
de…………….para responder a la pregunta. Debido a que…”
Es conveniente dar las gracias a la Presidencia antes de
retirarse del estrado.
Mociones
Peticiones de que se
considere una situación o
propuesta.
Moción de privilegio
Utilizada por el delegado que se considera
disminuido o afectado por una cuestión externa.
Moción de procedimiento parlamentario
Utilizada por el delegado que tiene dudas al
respecto del procedimiento que se lleva a cabo.
Moción de orden
Utilizada por el delegado que pretende cambiar el
curso del debate y proponer una opción al mismo. Se
debe proponer cuando nadie está en uso de la
palabra.
¿Cómo hacer la nota?
- Delegación que la presenta: Reino Unido
- Equivocación cometida: El gobierno de España tiene legítimos derechos
sobre Gibraltar, por lo que este territorio debe formar parte del territorio
español.
- Delegación que cometió la equivocación: España
- Justificación por qué perjudica al país aludido.
- Rectificación: El Reino Unido reafirma su soberanía sobre Gibraltar en
virtud del Tratado de Utrecht.
RÉPLICA
Ante una información falsa errónea o agraviante emitida ante el
órgano por otra delegación durante una sesión formal, deberá emitir
una nota a la Presidencia por medio de los ujieres.
ENMIENDA
Propuesta de modificación de algún documento oficial.
¿Cómo elaborar un formulario?
Número de línea: 33.
Propuesta por: Camboya.
Avalada por: Malasia, Singapur, Mongolia, Indonesia, Mianmar, Laos,
Uruguay, Paraguay, Australia.
Donde dice: Insta a la comunidad internacional a asumir el
compromiso de intensificar el control del tráfico de armas pequeñas.
Debe decir/ suprimirse/ agregarse (tachar lo que no corresponda): y
de erradicar las minas antipersonales.
puesta de modificación de algún documento oficial.
“Trabajar en equipo es la capacidad de trabajar conjuntamente
hacia un objetivo común. La capacidad de renunciar ambiciones
personales y fundir logros personales con los objetivos
del conjunto. Esto es el combustible que permite
que los individuos normales logren
resultados extraordinarios.”
Andrew Carnegie

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4Tania Lira Mtz
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógicocordovaalfred
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
Yazmin Bautista
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Profesor Ramón Moraga
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
Logoseducacion
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
ALDEN_HERRE
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
Jorge Castillo
 
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oralTecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oralbessy2012
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
fabian1070
 
La presentacion oral_de_una_tesis
La presentacion oral_de_una_tesisLa presentacion oral_de_una_tesis
La presentacion oral_de_una_tesisDavid Blanco
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasJMMC2012
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
La Charla
La CharlaLa Charla
La Charla
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógico
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Le33 24 08_09
Le33 24 08_09Le33 24 08_09
Le33 24 08_09
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 
Técnicas de participación oral individual charla
Técnicas de participación oral individual charlaTécnicas de participación oral individual charla
Técnicas de participación oral individual charla
 
Discurso juridico
Discurso juridicoDiscurso juridico
Discurso juridico
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
 
Disc. dialógico2
Disc. dialógico2Disc. dialógico2
Disc. dialógico2
 
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oralTecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
La presentacion oral_de_una_tesis
La presentacion oral_de_una_tesisLa presentacion oral_de_una_tesis
La presentacion oral_de_una_tesis
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La conferencia
La conferenciaLa conferencia
La conferencia
 

Destacado

Los costos de calidad y la no calidad
Los costos de calidad y la no calidadLos costos de calidad y la no calidad
Los costos de calidad y la no calidad
PEDRO_RODRIGUEZ_DIAZ
 
CRITICA-ELECCION MIENBROS DE CONTROL=A CORRUPCION
CRITICA-ELECCION MIENBROS DE CONTROL=A CORRUPCIONCRITICA-ELECCION MIENBROS DE CONTROL=A CORRUPCION
CRITICA-ELECCION MIENBROS DE CONTROL=A CORRUPCION
PEDRO_RODRIGUEZ_DIAZ
 
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICASISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
PEDRO_RODRIGUEZ_DIAZ
 
CONTROL Y MANEJO DE REGALIAS EN COLOMBIA AÑO 2013
CONTROL Y MANEJO DE REGALIAS EN COLOMBIA AÑO 2013CONTROL Y MANEJO DE REGALIAS EN COLOMBIA AÑO 2013
CONTROL Y MANEJO DE REGALIAS EN COLOMBIA AÑO 2013
PEDRO_RODRIGUEZ_DIAZ
 
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES  PÚBLICAS Y GOBIERNO E...APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES  PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNO E...UNIVERSIDAD DE SANTANDER
 
Indicadores financieros del sector publico colombia
Indicadores financieros del sector publico colombiaIndicadores financieros del sector publico colombia
Indicadores financieros del sector publico colombia
PEDRO_RODRIGUEZ_DIAZ
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalJaneth Figueroa
 

Destacado (7)

Los costos de calidad y la no calidad
Los costos de calidad y la no calidadLos costos de calidad y la no calidad
Los costos de calidad y la no calidad
 
CRITICA-ELECCION MIENBROS DE CONTROL=A CORRUPCION
CRITICA-ELECCION MIENBROS DE CONTROL=A CORRUPCIONCRITICA-ELECCION MIENBROS DE CONTROL=A CORRUPCION
CRITICA-ELECCION MIENBROS DE CONTROL=A CORRUPCION
 
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICASISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
CONTROL Y MANEJO DE REGALIAS EN COLOMBIA AÑO 2013
CONTROL Y MANEJO DE REGALIAS EN COLOMBIA AÑO 2013CONTROL Y MANEJO DE REGALIAS EN COLOMBIA AÑO 2013
CONTROL Y MANEJO DE REGALIAS EN COLOMBIA AÑO 2013
 
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES  PÚBLICAS Y GOBIERNO E...APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES  PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
 
Indicadores financieros del sector publico colombia
Indicadores financieros del sector publico colombiaIndicadores financieros del sector publico colombia
Indicadores financieros del sector publico colombia
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacional
 

Similar a La comunicación en un MNU

Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Videoconferencias UTPL
 
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestreExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
Videoconferencias UTPL
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Videoconferencias UTPL
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Videoconferencias UTPL
 
Estrategias de comunicación y vacunas
Estrategias de comunicación y vacunasEstrategias de comunicación y vacunas
Estrategias de comunicación y vacunas
Mónica Padial Espinosa
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Portizeli
 
Exposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oralExposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oral
camiloamaya10
 
Exposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oralExposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oral
camiloamaya10
 
Técnicas de exposiciones
Técnicas de exposicionesTécnicas de exposiciones
Técnicas de exposicionesRafa Tó
 
exposicion-oral y escrita
exposicion-oral y escrita exposicion-oral y escrita
exposicion-oral y escrita
JonathanKajekai
 
Discurso PúBlico
Discurso PúBlicoDiscurso PúBlico
Discurso PúBlico
profeale2005
 
Tecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oralTecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oral
jaxigeno77
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Lilia G. Torres Fernández
 
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusiónBloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Mesa Redonda
Mesa RedondaMesa Redonda
Mesa Redonda
Carlos Antonio
 
Definición deconversación
Definición deconversaciónDefinición deconversación
Definición deconversación
Omar Esteban Siccos Estrada
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
RAFAEL PERNETT
 

Similar a La comunicación en un MNU (20)

Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestreExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
Estrategias de comunicación y vacunas
Estrategias de comunicación y vacunasEstrategias de comunicación y vacunas
Estrategias de comunicación y vacunas
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Exposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oralExposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oral
 
Exposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oralExposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oral
 
Técnicas de exposiciones
Técnicas de exposicionesTécnicas de exposiciones
Técnicas de exposiciones
 
exposicion-oral y escrita
exposicion-oral y escrita exposicion-oral y escrita
exposicion-oral y escrita
 
Discurso PúBlico
Discurso PúBlicoDiscurso PúBlico
Discurso PúBlico
 
Asistencia tecnica primaria 2013
Asistencia tecnica primaria 2013Asistencia tecnica primaria 2013
Asistencia tecnica primaria 2013
 
Tecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oralTecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oral
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
 
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusiónBloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusión
 
Mesa Redonda
Mesa RedondaMesa Redonda
Mesa Redonda
 
Máster Comunicación 2008
Máster Comunicación 2008Máster Comunicación 2008
Máster Comunicación 2008
 
Definición deconversación
Definición deconversaciónDefinición deconversación
Definición deconversación
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
 

Más de omaser

Biblioteca popular 1
Biblioteca popular 1Biblioteca popular 1
Biblioteca popular 1
omaser
 
Complejo municipal2011
Complejo municipal2011Complejo municipal2011
Complejo municipal2011
omaser
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
omaser
 
El desafio de ser AP en escenarios de cogestion
El desafio de ser AP en escenarios de cogestionEl desafio de ser AP en escenarios de cogestion
El desafio de ser AP en escenarios de cogestion
omaser
 
Tp final reyes_slide
Tp final reyes_slideTp final reyes_slide
Tp final reyes_slide
omaser
 
Hablar de variables
Hablar de variablesHablar de variables
Hablar de variables
omaser
 
Acciones Caie 2009
Acciones Caie 2009Acciones Caie 2009
Acciones Caie 2009
omaser
 
Ser administrador público en la Aldea Global
Ser administrador público en la Aldea GlobalSer administrador público en la Aldea Global
Ser administrador público en la Aldea Global
omaser
 

Más de omaser (8)

Biblioteca popular 1
Biblioteca popular 1Biblioteca popular 1
Biblioteca popular 1
 
Complejo municipal2011
Complejo municipal2011Complejo municipal2011
Complejo municipal2011
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El desafio de ser AP en escenarios de cogestion
El desafio de ser AP en escenarios de cogestionEl desafio de ser AP en escenarios de cogestion
El desafio de ser AP en escenarios de cogestion
 
Tp final reyes_slide
Tp final reyes_slideTp final reyes_slide
Tp final reyes_slide
 
Hablar de variables
Hablar de variablesHablar de variables
Hablar de variables
 
Acciones Caie 2009
Acciones Caie 2009Acciones Caie 2009
Acciones Caie 2009
 
Ser administrador público en la Aldea Global
Ser administrador público en la Aldea GlobalSer administrador público en la Aldea Global
Ser administrador público en la Aldea Global
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

La comunicación en un MNU

  • 2. COMUNICACIÓNINFORMACIÓN Proporciona datos, conocimientos Es compartir, poner algo en común, es un servicio público, dirigida al bien común. PODER DE LA PALABRA creativa, crítica eficaz, útil, que permita transmitir conocimientos a situaciones nuevas
  • 3. Uso de la palabra Oralidad Escritura  Nota de enciclopedia Divulgación científica Definiciones  Reglamento Debates formales  Debates informales Documento de posición  Discurso político Anteproyecto  Proyecto de Resolución  Réplica  Enmienda  Moción Oratoria
  • 4. Pre- escritura • Propósito del escritor, prever el lector, el contexto, el contenido. • Planificar el texto permite generar un plan de acción que acompañará el proceso. Escritura •Comienza el proceso de construcción: 1 BORRADOR. •Organización textual, léxico adecuado, cohesión, ortografía, puntuación. Revisión • Leer, releer, corregir, evaluar. • EL texto no debe abandonarse hasta estar seguro de haber logrado un buen resultado. Para recordar… El proceso de escritura
  • 5. D O C E N T E Orienta Solicita colaboración de expertos de distintas disciplinas para asesorar a alumnos. Acompaña Corrige junto al alumno. No soluciona todos los problemas. Sugiere cambios. Observa Crea ambiente cordial. Posibilita el consenso y el disenso. Construye junto al alumno. Aclara dudas No debe influir en la toma de decisiones.
  • 6. DOCUMENTO DE POSICIÓN ¿Por qué es importante? Herramienta para la preparación y para el desarrollo del debate, refleja la posición oficial de un país. Guía para el delegado, siendo elaborado por él. Los elementos que debe incluir, visualizados como etapas de la investigación, permiten… Afianzar el conocimiento logrado en la investigación: Se define lo que se conoce. Al conocimiento "abstracto" sumar lo "concreto": lo estudiado en un ejemplo de la realidad del joven, clarifica el panorama general. C) Poder brindar el marco jurídico necesario para otorgar respaldo a la posición que se quiere sustentar: los documentos, resoluciones, acuerdos, convenios, tratados, leyes, etc., D) Exponer el resultado de la investigación: debe ser el producto de un estudio histórico, geográfico, político, económico y social del país representando. E) Interpretar las conclusiones a las que se llegó y generar una propuesta: base del proyecto de resolución; es la propuesta de solución a la problemática planteada.
  • 7. ¿Cuántas partes tiene? 1° Parte: Análisis general del tema propuesto. a) Se definen los conceptos básicos referentes al tema. b)Se enumeran algunos acontecimientos internacionales recientes relacionados con la problemática a tratar y la posición que ha tomado el país que nos corresponde representar. c)Se investigan los documentos que la delegación considera importantes y que respaldan su posición. 2° Parte: El Estado expresa su posición y sugiere soluciones. a) Se presenta la posición política que sostiene frente al tema en cuestión. b) Se propone una solución a los problemas planteados.
  • 8. DISCURSO POLÍTICO Herramienta que utilizan las delegaciones durante el debate general. Contiene la posición del país que se representa. Introducción: - Iniciar con las fórmulas para dirigirse a la mesa de Presidencia y con la presentación de la delegación que está haciendo uso de la palabra. -Mencionar algún instrumento de Derecho Internacional. Desarrollo: -Explicitar posición del país con respecto al tema y subtemas o disparadores. Conclusión: - Esbozar la propuesta de solución de los problemas planteados a través de la temática ( base sólida para elaboración de Anteproyectos de Resolución y Debate en particular) Sucesión de palabras que sirve para expresar lo que discurrimos, debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso. Trama argumentativa 2”
  • 9. O R A T O R I A Objetivos: • Crear una buena predisposición del público hacia el mensaje que el orador quiere dar. • Lograr que el oyente perciba y se convenza del mensaje transmitido, de manera tal que se haya facilitado de todo momento su comprensión. “Ciencia de la palabra y el arte del silencio; la técnica gestual de los ademanes; la modulación de la voz y el control emocional, y la velocidad para pensar una respuesta mientras alguien del público formula una pregunta”.
  • 10. Pautas para el orador… Escuchar al público. Cambiar la voz según la trama del discurso. De acuerdo a la índole del tema y al público, demostrar una posición distinta. Actitud corporal Cabeza alta y postura erguida, actitud que predispone al público de manera satisfactoriamente, dando la pauta de un profundo convencimiento con respecto a lo que se va a decir e, inclusive, claridad de pensamiento.  Mirada dirigida al frente para incorporar a todos al discurso. No abusar de gestos ni de movimientos repetitivos de las manos. La elocución La inflexión de la voz permite que el discurso no resulte una sucesión monótona de palabras. La primera potencia es la palabra y la segunda, el silencio.
  • 11. Uso de la palabra Los delegados para hacer uso de la palabra deberán dirigirse a la Presidencia, usando alocuciones como… “Sr. Presidente, por intermedio de Ud. Quisiera dirigirme a los Sres. Delegados para presentar/expresar/anunciar la posición de nombre del país/mi delegación/mi país/mis compatriotas sobre…” “Sr. Presidente: Por medio de su investidura quisiera dirigirme a la (honorable) Asamblea General para informar…” “Sr. Presidente: como representante de la Delegación de……………..tengo el honor/agrado de dirigirme a Ud. para comunicar/expresar/anunciar…” “Sr. Presidente, por medio de su persona quisiera dirigirme al Delegado de…………….para responder a la pregunta. Debido a que…” Es conveniente dar las gracias a la Presidencia antes de retirarse del estrado.
  • 12. Mociones Peticiones de que se considere una situación o propuesta. Moción de privilegio Utilizada por el delegado que se considera disminuido o afectado por una cuestión externa. Moción de procedimiento parlamentario Utilizada por el delegado que tiene dudas al respecto del procedimiento que se lleva a cabo. Moción de orden Utilizada por el delegado que pretende cambiar el curso del debate y proponer una opción al mismo. Se debe proponer cuando nadie está en uso de la palabra.
  • 13. ¿Cómo hacer la nota? - Delegación que la presenta: Reino Unido - Equivocación cometida: El gobierno de España tiene legítimos derechos sobre Gibraltar, por lo que este territorio debe formar parte del territorio español. - Delegación que cometió la equivocación: España - Justificación por qué perjudica al país aludido. - Rectificación: El Reino Unido reafirma su soberanía sobre Gibraltar en virtud del Tratado de Utrecht. RÉPLICA Ante una información falsa errónea o agraviante emitida ante el órgano por otra delegación durante una sesión formal, deberá emitir una nota a la Presidencia por medio de los ujieres.
  • 14. ENMIENDA Propuesta de modificación de algún documento oficial. ¿Cómo elaborar un formulario? Número de línea: 33. Propuesta por: Camboya. Avalada por: Malasia, Singapur, Mongolia, Indonesia, Mianmar, Laos, Uruguay, Paraguay, Australia. Donde dice: Insta a la comunidad internacional a asumir el compromiso de intensificar el control del tráfico de armas pequeñas. Debe decir/ suprimirse/ agregarse (tachar lo que no corresponda): y de erradicar las minas antipersonales. puesta de modificación de algún documento oficial.
  • 15. “Trabajar en equipo es la capacidad de trabajar conjuntamente hacia un objetivo común. La capacidad de renunciar ambiciones personales y fundir logros personales con los objetivos del conjunto. Esto es el combustible que permite que los individuos normales logren resultados extraordinarios.” Andrew Carnegie