SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Ciencias de la Comunicación




 LA COMUNICACIÓN




  comunicación
Materia: Ciencias de la Comunicación

                                           OBJETIVO




                                         INTRODUCCIÓN




                                        LA COMUNICACIÓN
                                        EN LA ANTIGÜEDAD




                                        MEDIOS MASIVOS
                                        DE COMUNICACIÓN




ÍNDICE
                                       ESQUEMAS Y TEORIAS
                                       DE LA COMUNICACIÓN




                                         LENGUAJE DE LA
                                          COMUNICACIÓN




                                       TRASCENDENCIA DE
                                       LA COMUNICACIÓN
                                       EN LA EDAD ACTUAL




                                          BIBLIOGRAFÍA




                                           EJERCICIO



  comunicación                                           2
Materia: Ciencias de la Comunicación

                                                                       OBJETIVO




                  OBJETIVOS                                          INTRODUCCIÓN




                                                                    LA COMUNICACIÓN
                                                                    EN LA ANTIGÜEDAD

Aprender cómo se produce la comunicación, los elementos que
intervienen en ella y la importancia de que estén verdaderamente    MEDIOS MASIVOS
                                                                    DE COMUNICACIÓN
comprometidos, tanto quien envía el mensaje como quien lo
recibe.
                                                                   ESQUEMAS Y TEORIAS
                                                                   DE LA COMUNICACIÓN
Aclarar el significado de comunicar.

                                                                     LENGUAJE DE LA
Precisar la diferencia entre comunicación e información               COMUNICACIÓN



Analizar y ponderar el papel del lenguaje como vehículo            TRASCENDENCIA DE
                                                                   LA COMUNICACIÓN
necesario de la comunicación.                                      EN LA EDAD ACTUAL




Identificar los diferentes tipos de lenguaje.                         BIBLIOGRAFÍA




                                                                       EJERCICIO



                       comunicación                                                  3
Materia: Ciencias de la Comunicación

                    MAPA GENERAL
                       LA COMUNICACIÓN



                  CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN




                      LA COMUNICACIÓN
                      EN LA ANTIGUEDAD



 MEDIOS MASIVOS
DE COMUNICACIÓN
                                                LENGUAJE



                          ESQUEMAS
                          Y TEORÍAS



          TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN
                 EN LA EDAD ACTUAL

                  comunicación                             4
Materia: Ciencias de la Comunicación

                                             OBJETIVO




                                           INTRODUCCIÓN




                                          LA COMUNICACIÓN
                                          EN LA ANTIGÜEDAD




                                          MEDIOS MASIVOS
                                          DE COMUNICACIÓN




INTRODUCCIÓN
                                         ESQUEMAS Y TEORIAS
                                         DE LA COMUNICACIÓN




                                           LENGUAJE DE LA
                                            COMUNICACIÓN




                                         TRASCENDENCIA DE
                                         LA COMUNICACIÓN
                                         EN LA EDAD ACTUAL




                                            BIBLIOGRAFÍA




                                             EJERCICIO



    comunicación                                         5
Materia: Ciencias de la Comunicación


                                            INTRODUCCIÓN

¿QUE ES COMUNICACIÓN?

 Es un proceso bilateral, un circuito en el cual se intercambian ideas, pensamientos y sentimientos que se
interrelacionan entre dos o más personas a través de un conjunto de signos o símbolos convencionales conocidos por
ambos.

 Sin embargo, hay dos términos que indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo
son, porque su significado es muy distinto. Estos términos son: Información y Comunicación

 Información
 Es transmitir ideas en un sólo sentido, es decir, de manera unilateral. El emisor transmite un mensaje y el receptor lo
recibe, sin que exista una reacción o respuesta.

 Comunicación
 Es un proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto, intercambiando ideas de una manera bilateral. El
emisor transmite el mensaje al receptor y recibe su respuesta, en un intercambio constante de papeles; cada uno
adopta el papel de emisor cuando se expresa y el de receptor cuando recibe la respuesta de su interlocutor.

  Por consiguiente, la comunicación es el puente de significado entre los seres humanos, que les permite
comprenderse y compartir lo que son (ideas, sentimientos, valores, hechos y pensamientos, lo que sienten y lo que
saben). Al utilizar ese puente existe un acercamiento que permite a la gente superar cualquier cosa que los separe; no
se da en el momento que mandamos información, sino cuando ésta ya ha sido recibida, interpretada y comprendida.
La comunicación es lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice.




     Regreso al Mapa General                             Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                        6
Materia: Ciencias de la Comunicación


¿QUE ES CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN?

En la ciencia de la comunicación se estudian los modos en los que todos estos mensajes se envían y se reciben.
También las distintas teorías en las explican como funciona el proceso de la comunicación. Si reparamos sobre el
último aspecto, el proceso de comunicación, encontramos que no es un tema simple. Tanto la comunicación
interpersonal como la comunicación a través de medios masivos, genera malentendidos y da lugar a cuestionamientos
sobre si los que comunican están siendo claros o están intentando confundir.

Todo el que estudia la ciencia de la comunicación conoce ciertamente el modelo de comunicación de Shannon y
Weaver que existe desde 1949, es una aproximación un tanto básica a la comunicación. Los autores sugieren que en
todo proceso de comunicación hay un emisor, un receptor y un mensaje. El emisor que trasmite el mensaje al receptor
que lo recibe, siempre y cuando ningún "ruido" interfiera en el sistema (entendiendo por ruido cualquier cosa que no
permita al receptor obtener el mensaje en forma pura). Pero esta teoría es simplista -no repara en el significado de los
mensajes. Por esto, más tarde surgen teorías que explican como los significados pueden ser producidos por un grupo
de personas que tiene algo de influencia sobre otro grupo de personas.

Entonces, ¿Qué estudia la ciencia de la comunicación? Estudia como los procesos de comunicación, desde la
escritura hasta el habla, desde la vestimenta hasta la música, ayudan a sostener o romper formas de autoridad y
control. También estudia como los mensajes son diseñados para comunicar o para reasegurar, para apoyar relaciones
de poder o para cuestionarlas. Así, podemos observar como se desarrolla la comunicación entre un entrevistador y un
víctima de un accidente en un noticiero televisivo. También podemos analizar los mensajes que nos llegan a través de
la publicidad, que tienen menos que ver con el producto que con un sueño que se nos ofrece si compramos el
producto.

La ciencia de la comunicación estudia el modo en que la comunicación es organizada y estructurada por parte de los
medios masivos. Se preocupa por el control y la responsabilidad que implica la emisión y la prensa. Se preocupa por
los modos en que la información pasa o no pasa de una parte del mundo a otra. En los años venideros se interesará
cada ves más en la emisión satelital y por las leyes que regulan o no los mensajes que se mandan y se reciben en todo
el mundo.


     Regreso al Mapa General                             Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                         7
Materia: Ciencias de la Comunicación

La palabra comunicar significa "poner en común", es decir, compartir con los demás. Cuando nos comunicamos
compartimos información de todo tipo: emociones, ideas, conceptos, advertencias, necesidades, órdenes, etcétera.

La comunicación está presente en todos los seres vivos.
Las abejas, por ejemplo, informan a sus compañeras de la existencia de flores, a través de bailes y movimientos
corporales que indican la distancia y dirección de la flor.

Los animales superiores, como los mamíferos, tienen formas más complejas y variadas de comunicación. Si se observa
a un perro con detenimiento, se podrá ver que emite diferentes sonidos para expresar temor, rabia y dolor. Al mismo
tiempo, que su cuerpo también le sirve para comunicarse: se contornea para demostrar alegría, esconde la cola entre
las piernas traseras en señal de sumisión, exhibe los dientes para manifestar agresión.

Comunicación y Lenguaje: un contacto humano
Indudablemente, dentro del reino animal, el ser humano es el que ha desarrollado las formas más elaboradas de
comunicación. Desde los tiempos más primitivos, el hombre ha ideado formas de intercambiar mensajes (señales de
humo, sonido de tambores, mímica, lenguaje oral).

Desde los tiempos más remotos, el hombre ha elaborado herramientas, utensilios, prendas de vestuario que han
facilitado su existencia. Aunque el propósito de estos objetos es utilitario, su presencia nos trasmite importantes
mensajes sobre la forma de vida y el nivel de desarrollo de quienes los elaboran.

Cuando los arqueólogos descubren una flecha de piedra fabricada hace un millón de años, el material de que está
hecha y su forma y grado de perfección, permiten deducir que sus fabricantes eran hombres de la Edad de Piedra, que
seguramente cazaban animales para subsistir.

En nuestro medio, los objetos que usamos, las casas que habitamos, la ropa que vestimos, los alimentos que elegimos,
el decorado de una pieza y hasta lo que guardamos al interior de una mochila o morral, comunican la época en que
vivimos, la cultura a la que pertenecemos, el grupo con que nos identificamos, nuestra forma de ser y nuestros gustos
personales.




     Regreso al Mapa General                           Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                      8
Materia: Ciencias de la Comunicación


Mirar alrededor o escuchar los sonidos del entorno, es descubrir el mundo en que vivimos que está lleno de mensajes
que permanentemente entregan información. De esta manera encontramos:


Símbolos universales: como la calavera en productos venenosos, las llamas en sustancias inflamables, la imagen de
                       una mujer a la entrada de un baño, las señales del tránsito, los semáforos, etcétera.
Mensajes publicitarios: afiches, avisos luminosos, spots televisivos, propaganda radial, volantes, letreros.
Información noticiosa: prensa escrita, revistas, noticieros televisivos, radiales, computacionales (internet).
Mensajes gestuales o mímicos: poner el índice sobre los labios para solicitar silencio; guiñar el ojo en señal de
                                complicidad; sacar la lengua en son de burla, entre otros.
Manifestaciones artísticas: cuadros, esculturas, obras musicales, novelas, teatro, poesía, danza, ópera.


Emisor y Receptor: protagonistas en la comunicación
Dentro del contacto comunicativo se necesitan, por lo menos, dos interlocutores. Uno habla y otro escucha. Un emisor
y un receptor. Estos roles que parecen tan formales, minuto a minuto se van intercambiando y quien fue receptor,
pronto pasa a ser emisor.




     Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                    9
Materia: Ciencias de la Comunicación

                                               OBJETIVO




                                             INTRODUCCIÓN




                                            LA COMUNICACIÓN
                                            EN LA ANTIGÜEDAD




                                            MEDIOS MASIVOS
                                            DE COMUNICACIÓN




LA COMUNICACIÓN                            ESQUEMAS Y TEORIAS



EN LA ANTIGÜEDAD
                                           DE LA COMUNICACIÓN




                                             LENGUAJE DE LA
                                              COMUNICACIÓN




                                           TRASCENDENCIA DE
                                           LA COMUNICACIÓN
                                           EN LA EDAD ACTUAL




                                              BIBLIOGRAFÍA




                                               EJERCICIO



      comunicación                                         10
Materia: Ciencias de la Comunicación

            TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN


                                                                     EL SIGNO



                                                             EL LENGUAJE O IDIOMA

        Evolución de los primeros
        modos de comunicación                                       EL ALFABETO
                                      ELEMENTOS


                                                                    LA ESCRITURA


LA COMUNICACIÓN
EN LA ANTIGÜEDAD                                                     LOS LIBROS



                                                                     INVENTORES


                                      IMPRENTA
        Evolución de los primeros
        medios de comunicación                                         HISTORIA


  Regreso al Mapa General

                                comunicación                                        11
Materia: Ciencias de la Comunicación


                    LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
Aunque es posible hablar ya de Comunicación Masiva desde la invención de la imprenta de Guttenberg, no es sino
hasta la década de 1920 cuando se llevan a cabo los primeros estudios sobre la influencia de la propaganda en el
contexto de la Europa de la preguerra, con el ascenso de los regímenes fascistas de Alemania e Italia. Anterior a esta
primera etapa de la disciplina, hay que remitirse hasta los clásicos griegos. Aristóteles en varias ocasiones abordó el
tema de la comunicación, aunque sin conseguir detonar la fundación de una escuela dedicada de manera particular a
esta disciplina.

ELEMENTOS
Es necesario establecer un parte-aguas general, para marcar una etapa inicial y otra que le sigue, en los modos y
medios de la comunicación. La primera etapa podría comenzar con el momento en que los seres humanos,
imperfectos y rudimentarios, empezaron a comunicarse entre sí, quizás con un gesto, una palabra, un gruñido. En ese
instante exacto, se estableció el primer acto de comunicación humano y en ese simple proceso primario residió una
enorme trascendencia. La siguiente etapa vendría a ser la invención de la imprenta, sin menospreciar otras
intermedias, como el lenguaje y la escritura.

Al principio encontramos un primer elemento común: el signo, manifestado tal vez en el hombre prehistórico, como un
súbito cambio en su expresión: miedo, alegría, ira, dolor, etc. Este signo se fue convirtiendo en una asociación más
extensa, que con el tiempo y la práctica condujo al lenguaje o idioma y, en este sentido, debemos mencionar al idioma
chino, el que, además de ser el más usado, es la lengua viva más antigua del mundo, con unos cuatro mil años de
vida, si bien el sumerio, hoy inexistente, originado en Mesopotamia, es el más remoto del que se tengan noticias. Por
otro lado, el alfabeto, consistente en una serie de signos gráficos utilizados en la escritura, cuyo origen es ubicado en
Fenicia, difundido y perfeccionado por la civilización griega.

Siglos después, el papiro se convirtió en el principal soporte de la comunicación escrita. En ese entonces, los libros y
por lo tanto la lectura, eran escasísimos, puesto que se escribían uno por uno, a mano, y por ejemplo, en los
conventos habían grupos de monjes y novicios que dedicaban toda su vida a la transcripción de obras, muchas veces
verdaderas obras de arte, llamados palimpsestos.

    Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                          12
Materia: Ciencias de la Comunicación


La Imprenta

Antecedentes

Hasta antes de la imprenta, la manera más común de difusión, fueron los manuscritos, que lógicamente ponían los
libros al alcance de muy pocas personas. Este tipo de escritos tuvieron la característica de ser muchas veces
verdaderas obras de arte anónimas, carentes de un estilo propio, por las constantes modificaciones que se agregaban
cada vez que eran escritos a mano.

INVENTORES
Cientos de años después de la invención de la escritura, se produjo el invento que cambió la dimensión humana: la
imprenta. Si bien para todos es generalmente aceptado que el invento de Gutenberg fue el primero en permitir la
impresión repetida de escritos, existe otra corriente que sostiene que el primero en elaborar escritos con tipos
intercambiables de madera, fue el herrero chino Pi Shang, allá por el siglo XI D.C.
El invento de Gutenberg consistió en grabar en relieve la forma o dibujo de la letra o signo de que se trataba, para
después fundirlo, hacer la composición de los textos y, finalmente, hacer la impresión, aunque también se conocen
indicios de que fue un holandés llamado Coster, el primero en hacer la impresión de un libro por medio de letras
móviles de madera..

Cuando Gutenberg inventó la imprenta en Maguncia, no se llegó a apreciar en su concepción real el alcance de su
descubrimiento, esto es, la significación que iba a tener para el ser humano. El Renacimiento, es el período histórico
sobre el cual se comienzan a establecer las bases sobre las que siglos después se originarían los primeros medios
masivos de comunicación, primero con los libros y luego con el periodismo, la publicidad, etc.

Hay que hacer notar que a pesar de la imprenta, durante ese siglo y el siguiente, Europa contaba con una población de
unos cien millones de habitantes, la mayor parte de los cuales eran analfabetas y, de acuerdo a cálculos e
investigaciones, se habían editado unos veinte millones de libros, lo que significaba que apenas uno de cada cinco
habitantes tenía al alcance un ejemplar.



    Regreso al Mapa General                             Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                       13
Materia: Ciencias de la Comunicación

                                              OBJETIVO




                                            INTRODUCCIÓN




                                           LA COMUNICACIÓN
                                           EN LA ANTIGÜEDAD




                                           MEDIOS MASIVOS
                                           DE COMUNICACIÓN




MEDIOS MASIVOS                            ESQUEMAS Y TEORIAS



DE COMUNICACIÓN
                                          DE LA COMUNICACIÓN




                                            LENGUAJE DE LA
                                             COMUNICACIÓN




                                          TRASCENDENCIA DE
                                          LA COMUNICACIÓN
                                          EN LA EDAD ACTUAL




                                             BIBLIOGRAFÍA




                                              EJERCICIO



     comunicación                                         14
Materia: Ciencias de la Comunicación

                     MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
                                 INVESTIGADORE
                                INVESTIGADORE
                                       S
                                       S
                                 CARACTERÍSTIC
                                CARACTERÍSTIC
                                       AS
                                      AS
                                                                                         Definición
                                                                 La Imagen
                                                                 La Imagen               Características
                                                                                         Tipos
                                                                  El cartel              Concepto
                                    ELEMENTOS                     El cartel
                                    ELEMENTOS                                            Antecedentes
                                                                La información
                                                                La información

  Los medios
  Los medios                                                    La Opinión Pública
                                                                La Opinión Pública
  masivos de
  masivos de
 comunicación
 comunicación                          MEDIOS
                                       MEDIOS


                                                                                   MEDIOS
                                                                                  MEDIOS
 PRENSA
 PRENSA          RADIO
                 RADIO              CINE
                                    CINE         TELEVISIÓN
                                                 TELEVISIÓN                   COMPLEMENTARIOS
                                                                              COMPLEMENTARIOS
Antecedentes    Antecedentes      Antecedentes   Antecedentes
Tipos           Concepto          Concepto       Inventores              FOTOGRAFÍA
                                                                         FOTOGRAFÍA            PUBLICIDAD
                                                                                               PUBLICIDAD
Formatos        Proceso           Proceso
                                                                          Antecedentes          Concepto
                                  Inventores
                                                                          Inventores            Tipos
                                  Aplicaciones
                                                                                                Objetivo


    Regreso al Mapa General

                                 comunicación                                                               15
Materia: Ciencias de la Comunicación

                       MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

INVESTIGADORES
Es mucho lo que se ha hablado acerca de los efectos que los medios masivos de comunicación ocasionan entre
quienes reciben sus mensajes. Sin embargo, se cuenta con pocos datos concluyentes aportados al respecto, siendo
más los enunciados no muy científicos, aunque en un aspecto sociológico generalizado, sobre todo porque las
primeras investigaciones formales se inician alrededor de 1940, ante la influencia masiva y reciente de la radio.

Entre los investigadores iniciales de estos efectos sobre los auditorios masivos, se encuentran Paul Lazarsfeld, Harold
Lasswell, Bernard Berelson y Wilbur Schramm (este último autor de una obra trascendental, llamada ¨La ciencia de la
Comunicación Humana¨). Actualmente, sobre todo entre 1960 y 1980, se han dado nuevas dimensiones
comunicacionales, con exponentes más modernos, como J.T. Klapper, Umberto Eco, Marshall Mc. Luhan, David K.
Berlo, Abraham Moles, Jean Cazeneuve y Oliver Burguelin, entre otros. Sin dejar de mencionar a los estudiosos
mexicanos, que aún sin tanto relieve internacional, han hecho de la comunicación su instrumento de estudio e
investigación, como Guillermo Camarena, como inventor de la tv a color, Antonio Méndez, Raúl Cremoux, Jaime Goded,
Hugo Gutierrez Vega, Eulalio Ferrer, Florence Toussaint, etc. Si bien habría que contemplar a toda la nueva y moderna
¨parafernalia¨ de medios, como la computadora y sus navegadores, como el ¨internet¨, entre otros.

Una de las primeras conclusiones importantes en cuanto a los efectos, la presentó en 1948 Berelson: ¨
“Ciertos tipos de mensajes, presentados a ciertos tipos de personas, en ciertas condiciones, originan ciertos tipos de
efectos”.

En contraparte, Klapper llega a otras conclusiones:
“La comunicación de masas no constituyen normalmente causa necesaria y suficiente de efectos sobre el público, sino
que actúan dentro y a través de un conjunto de factores e influencias, como que un un simple programa o mensaje por
sí mismo, como uno que transmita la trama o escena de un crimen, vaya a obligar a otra acción igual. Para que ello
ocurriera sería necesario que se dieran una serie de circunstancias no relacionadas con el programa, como problemas
en el trabajo, en el hogar, escuela, etc.


     Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                        16
Materia: Ciencias de la Comunicación

Comunicación de masas
Cuando los hombres sienten la necesidad de hacer llegar un mensaje en forma inmediata a un gran número de
personas, se recurre a la comunicación de masas.

Ejemplos de comunicación de masas son:

1) La comunicación periodística cumple una función social muy importante, porque nos permite compartir en forma
inmediata lo que está ocurriendo. Su propósito es informar a los lectores acerca de un hecho de interés. El emisor nos
comunica qué sucedió, dónde, cómo, cuándo, por qué y quiénes fueron los protagonistas.
Las noticias, por su parte, se refieren a lo actual, a lo que está pasando ahora.

2) La propaganda política, al igual que la publicitaria, aspira a producir un efecto en el receptor e influir en su voto.
Para lograr su objetivo, expresa en forma sintética, una idea que represente lo que el candidato propone para
responder a las inquietudes de los electores.

3) La publicidad, el emisor utiliza la comunicación de masas para influir en el receptor. Su propósito es destacar las
cualidades de un producto para convencer al público de que lo compre. Tal como se advierte en este ejemplo, aunque
su finalidad es instrumental, el emisor se ha preocupado de que el lenguaje utilizado resulte atractivo y fácil de
recordar para que sea más convincente.


MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Se pueden mencionar cuatro grandes medios masivos en lo general:
 la prensa,
 la radio,
 el cine y
 la televisión,
contemplando también paralelamente a otros, como la fotografía y la publicidad como medios complementarios, en un
sentido masivos y en otro no tan generales.



     Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                         17
Materia: Ciencias de la Comunicación

A fin de comprender el término ¨medios masivos de comunicación¨ con mayor plenitud, debemos circunscribirlo en
primera instancia a los canales artificiales que el hombre ha creado en torno suyo, para llevar sus mensajes a
auditorios numerosos y representativos.

Características de los medios masivos:
 Para su funcionamiento, implica la necesidad de un equipo humano también complejo con áreas definidas de
  administración, operación y producción
 Se dirigen a públicos numerosos.
 Sus mensajes son públicos, ya que teóricamente pueden llegar a cualquier persona, con que sólo tenga la capacidad
  física o técnica para decodificar el mensaje.
 El público o auditorio es siempre heterogéneo.
 La distancia real a la que llegan, puede ser muy grande o muy cercana.
 Los medios masivos sostienen una relación interpersonal entre el emisor y el público.


Prensa (Periodismo)
Antecedentes
Las primeras noticias impresas comenzaron a difundirse en el siglo XV, en la región mediterránea, como un medio
informativo conocido como ¨avisi¨, los profesionales de este medio se les llamó ¨menantis¨, ¨novelantis¨ y ¨reportistis¨.

Al paso de los años, se fue conformando un estilo de periodismo hoy llamado ¨antiguo¨, caracterizado por sus grandes
letras de molde y sus ¨garigoleadas¨. Esto abarcó más o menos del siglo dieciséis hasta el diecinueve, empezando lo
que se denomina como periodismo ¨moderno¨, que va desde entonces hasta nuestros días, en que está plenamente
incorporado al concepto de medio masivo, a veces hasta ser desplazado por los otros medios masivos.
Tipos generales de periodismo:
Ideológico o político, contiene y difunde las posiciones ideológicas de un sistema, lo mismo que la de sus detractores;
informativo, su función es difundir las noticias, reportajes, entrevistas y crónicas, de manera imparcial y verídica;
Interpretativo, explica hechos y expresa ideas de fondos a través de artículos, editoriales, comentarios y críticas,;
Sensacionalista y especializado.
     Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                         18
Materia: Ciencias de la Comunicación

A su vez, los periódicos aparecen en tres formatos fundamentales:
Estándar (grande),
Sábana y
Tabloide (medio estándar).

Géneros más comunes del periodismo:
 Gacetilla o noticia breve: Contiene a lo más cuatro párrafos cortos, es objetivo, con estilo sencillo y fácil.
 Suelto: Comentario breve respecto de alguna noticia.
 Nota: Relación de un acontecimiento de interés.
 Artículo: Escrito interpretativo respecto de alguna noticia.
 Crónica: Escrito determinado por la sucesión temporal de un hecho. Requiere de una síntesis y luego su desarrollo
   es cronológico.
 Nota de Redacción: Mensaje corto del periódico.
 Entrevista.
 Editorial: Expresa la postura del periódico frente a un acontecimiento.



La Radio.
Antecedentes
Este canal de comunicación se originó entre 1920 y 1930, debido al auge masivo adquirido por los aparatos
radiorreceptores en los hogares de casi todo el mundo. Con su nacimiento adquirió inmediatamente la posibilidad de
alcanzar todo un país e incluso el mundo entero, a través de la emisión de ondas radio eléctricas hertzianas,
comprendidas en un rango de 200 a 1000 kilohertzios (que es la unidad de frecuencia de un fenómeno periódico de un
segundo igual a un hertz).



      Regreso al Mapa General                                    Regreso al Mapa del Tema

                                         comunicación                                                                 19
Materia: Ciencias de la Comunicación

Definición
Cuando la radio empezó, se transmitía en Ondas de Amplitud (AM) y después, por 1950, en Ondas de Frecuencia
( FM).La palabra radio es apócope de radiorreceptor y por definición es el ¨aparato que permite captar y reproducir los
sonidos y señales transmitidos por ondas hertzianas.

Podría presentarse esquematizado de la siguiente forma:

                               emisora---ondas---antena---ondas---radiorreceptor

El fenómeno de la radio es más antiguo que el de la televisión y junto con el de la prensa, debe ser considerado como
uno de los primeros y más importantes medios masivos de comunicación, sobre todo por reunir tres grandes
características: su alto nivel de perfeccionamiento técnico, su comodidad de uso; su gran alcance de emisión y el
constante aumento y alcance de radioyentes.
Como medio masivo, sus principales mensajes son noticias, música y anuncios comerciales, y una muy importante
función consumista, con millones de anuncios diarios.
Hoy, los modernos medios, como la televisión, han colocado a la radio en los lugares más humildes.



La Fotografía.

Antecedentes
El antecedente más directo de la fotografía, data de cuatro siglos antes de Cristo, con un experimento de Aristóteles,
que consistió en poner una habitación a oscuras, dejar entrar un rayo de luz por una abertura muy pequeña, poner una
hoja de papel blanca y la escena que se capta desde afuera por la abertura, empezará a reflejarse de forma invertida.
El antecedente más antiguo de la fotografía como medio de comunicación social (más que masivo), es el retrato, cuyo
origen puede situarse en el Renacimiento. También podemos mencionar como otros antecedentes el silhouette o
silueta, consistente en recortar en papel de charol negro el perfil de la persona, el fisiotrazo, un aparato con el que se
delineaba la figura y con un estilete, seguían su figura, siguiéndole otro trazo entintado.



     Regreso al Mapa General                               Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                          20
Materia: Ciencias de la Comunicación

Inventores
Fue así como hasta el 15 de junio de 1839, como prueba de su trascendencia, un grupo de diputados franceses
propuso a su gobierno que comprara el invento de Daguerre: la fotografía. Si bien es conveniente aclarar que no fue en
realidad Daguerre el inventor real; lo fue Nicephore Niepce, otro francés, quien debido a su pobreza vendió su invento
a Daguerre. Cincuenta años después, George Eastman lanza al mercado la primera cámara ¨Kodak¨, con lo que
empieza la producción en serie y la difusión masiva de la fotografía.


El Cine.
Concepto
A pesar de los modernos accesorios de la comunicación moderna, el cine no ha perdido su gran concepción artística y
social.
El cine se fundamenta en que cuando una imagen fugaz llega a las células nerviosas de la retina del ojo, dichas células
permanecen con esa imagen por un décimo de segundo o un quinceavo, o sea que si por ejemplo, una lámpara se
apagara y encendiera 25 veces por segundo, nuestra vista la vería siempre encendida, con el cine es igual, la luz del
proyector es interrumpida 24 veces por segundo.

Proceso del cine o en este caso de la película:


                Idea---Guión---Producción---Filmación---Edición---Distribución---Exhibición

Pasando a su vez por otros subprocesos, como la sincronización de las pistas de audio, los efectos especiales, la
campaña publicitaria correspondiente, etc.

Antecedentes
La primera película exhibida comercialmente fue estrenada en Paris en 1895. A partir de ese momento, Francia detentó
la supremacía cinematográfica artística. Las primeras películas habladas se filmaron en 1927 y con ello el cine se
convirtió en el principal entretenimiento popular.

    Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                       21
Materia: Ciencias de la Comunicación

Inventores
Según su formato, en el cine se proyectan 8, 16, 24, 35 o 70 imágenes o cuadros por segundo y es esta velocidad
precisamente la que proporciona la ilusión de movimiento ante el ojo humano, a través de un fenómeno óptico definido
como ¨persistencia rutinaria¨, consistente en que las imágenes proyectadas sobre las retinas, no se borran
instantáneamente. En 1877, Thomas Alva Edison, patentó la película de 35 milímetros, con cuatro perforaciones en
cada cuadro, para su arrastre en los engranes del mecanismo del proyector y para antes de que el siglo terminara, ya
abundaban las presentaciones de películas en los principales países del mundo, Lumiere, Melies, Pathé y Gaumont en
Francia; Edison en los EU.

Aplicaciones
En cuanto a los géneros cinematográficos, podemos mencionar algunos ¨clásicos¨, como el ¨western¨, los de acción
(espionaje, policíacas, guerra, etc.), de terror, musicales, drama, ficción, etc.


La Televisión.

Antecedentes
Al ser este un medio de comunicación con el que los individuos que hoy tienen entre uno y cincuenta años, han
crecido, resulta lógico también el pensar que debe habernos influido en varios aspectos de nuestra vida y
personalidad. La televisión ha adquirido múltiples funciones (educativo, informativo, entretenedor, comercial, etc) e
igual ha adoptado numerosos papeles (culpable de disgregación familiar, enajenante).

Inventores
Para llegar al origen de la televisión, podemos remontarnos hasta 1509, cuando Galileo inventa el ¨anteojo¨,
antecedente directo de lo que hoy son los lentes de las cámaras fotográficas, de cine y de televisión. Posteriormente,
en 1817, el químico sueco Berzelius descubre el selenio, elemento fundamental de la televisión y ese mismo siglo, el
inglés Conway, fabricó un aparato que reproducía imágenes fijas, lo que condujo a Seleng y a Corvey, a inventar otro
aparato que permitía descomponer y recomponer sucesivamente imágenes. Finalmente, después de otros
perfeccionamientos, como los de NipKow y Korma, en 1930 la RCA hace la primera transmisión de televisión y seis
años más tarde se transmitieron las Olimpiadas de Berlin.

    Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                     comunicación                                                                        22
Materia: Ciencias de la Comunicación

En 1946, se inventó el ¨video tape¨, que es la cinta de audio y video, donde se puede grabar y transmitir posteriormente
un mensaje de televisión. Igualmente, la televisión en ese entonces era en ¨blanco y negro¨, el color fue inventado a
mediados del presente siglo XX, por el investigador Baird y, por su lado, en trabajos coincidentes, el mexicano González
Camarena, a través de la combinación de los tres colores fundamentales de la televisión: el rojo, el verde y el azúl.


ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LA COMUNICACIÓN DE MASAS
1. La Imagen
2. El Cartel
3. La Información
4. La Opinión Pública.


La Imagen.

Definición
Todas las ideas que asimilamos en nuestros cerebros son necesariamente imágenes.
La definición de la palabra imagen es amplia, en su origen proviene del latín imago, que significa forma, sombra. En
Lingüística, la imagen viene a ser toda figura con un significado en el mundo material. Para nosotros, la imagen es todo
documento contenido en un soporte material o mental, que se presentan ó nos son presentados como parte de un
mensaje.

Podemos caracterizar a la imagen por:
Su grado de representación, que es como se presenta al individuo
Su grado de iconicidad, consistente en qué tanto de real existe en una imagen, con lo que ésta representa.
Su grado de complejidad,
Carácter histórico,
Colorido,
Formato
Densidad de imagen: Se refiere al contenido y cantidad de imágenes en un espacio dado.



     Regreso al Mapa General                             Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                         23
Materia: Ciencias de la Comunicación

Tipos de imagen
Imagen móvil: Es la que se transmite simultáneamente a un grupo variado de personas a través de un medio masivo de
comunicación.
Imagen de marca: es el conjunto material de representaciones, ideas, sentimientos y actitudes, con un contenido
emocional y consciente, que casi siempre representarán a una empresa o un conjunto de objetos de consumo y
servicio. Por último, existe la
Imagen personal: Es la que representa a una persona o a un grupo de personas pertenecientes a un ámbito común, que
puede ser de índole política, social, artística, cultural, deportiva, etc.


El Cartel
Concepto
El cartel es una imagen, generalmente coloreada, que contiene un tema generalmente único, acompañado de un texto
que rara vez excede de 20 palabras, hechos para ser pegados y expuestos a la vista del transeúnte. Una de sus
principales características es que siempre tiene un fin publicitario, no importa que su sentido sea cultural, comercial,
deportivo artístico o legal y de servicios.

Antecedentes
El origen de los carteles se remonta a los tiempos de las culturas griegas y mesopotámicas, pero más como anuncio
público, que como cartel. Sin embargo, el primer cartel de un anuncio impreso fue hecho por W. Caxton, en 1477.
Después, en 1866, el francés Cheret produjo los primeros carteles litográficos en color con su propia prensa y desde
entonces los formatos han sido los mismos.

No fue sino hasta la aparición de otras técnicas modernas, como las de Offset y heliograbados, que el cartel ocupó una
gran importancia como herramienta de la comunicación.
Un buen cartel debe captar la comprensión del espectador de manera clara y rápidamente. Un cartel debe contener
también carácter, que es el que se encarga de provocar al espectador; una imagen y un slogan adecuado puede
introducirse en lo más íntimo de la psiquis de quien lo ve, en una porción de segundos.


     Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                         24
Materia: Ciencias de la Comunicación


La Información.

Concepto
El término información designa una función doble: por un lado es un cuerpo físico con un grado científico matemático,
lo que lo convierte en una disciplina técnica y binaria, cuyo campo de estudios son los sistemas de
telecomunicaciones para transmitir información. Su otra función se encarga de designar a la información como un
núcleo del que se desprenden los medios de comunicación, lo noticioso, la prensa, publicidad, comunicación
interpersonal y del medio con el individuo.


El término información proviene del latín In formare y se refiere a una elaboración realizada con fines de divulgación.
Informare en latín significa ¨poner la forma¨ y el mensaje permitirá construir una forma para el receptor.


Comunicación, es un sinónimo de noticia o de mensaje, vinculado a un contenido y a un individuo receptor; podemos
arriesgar una definición de Información, como: ¨la medida de la reducción de la incertidumbre que puede haber a
propósito del estado de una parte del universo, por medio de un mensaje¨. Así, la información debe entenderse como
una necesidad de la naturaleza social y vital del ser humano y, por lo tanto, funge como un fin necesario para que el
individuo tenga una toma de conciencia crítica, acerca de su lugar en la sociedad y para lograr su participación en la
gestión y gobierno de su país.


Dentro de la función social de la información hay dos niveles: el que afecta al hombre y el que afecta a la sociedad,
entendida como una necesidad de la naturaleza del ser humano, ha encontrado en el seno de la información, una forma
idónea de desarrollo y ante ello es imprescindible regularla y adecuarla.




     Regreso al Mapa General                                Regreso al Mapa del Tema

                                        comunicación                                                                      25
Materia: Ciencias de la Comunicación

La Opinión Pública

Concepto
El origen del concepto ¨Opinión Pública¨, se remonta hasta la antigua Grecia, a hace unos 2 500 años, con Protágoras,
Pero Maquiavelo es el primero en utilizar como tal el concepto en su teoría política, empezando con ello el significado
moderno del término. Como se ha señalado, la Opinión Pública ha sido estudiada y definida por numerosos
pensadores, humanistas, políticos, sociólogos y escritores; Ortega y Gasset la define como ¨un sistema de usos
intelectuales¨, Octavio Paz como ¨un sistema manejado como un banco o una industria¨.

La definición clásica de que Opinión es pensar o creer y Pública es lo notorio y estos dos términos se integran
formando un estado de conciencia general. Para comprenderlo, debemos diferenciar opinión pública y opinión del
público; la primera será más estable y permanente y la segunda más popular, pasajera y circunstancial. Como sus
principales características están que manifiesta un estado de aprobación o desaprobación general, además media
entre una pluralidad de intereses. En términos psicológicos el concepto de opinión designa una impresión que se
siente o afirma sin una idea exacta, pero que contiene una idea. Además, la opinión puede ser maleable, si bien para
ello tiene que ser también manipulada.

La Opinión Pública, en su significado sociológico será una idea colectiva emitida o sentida por una determinada
sociedad y para investigarla, es necesario utilizar entre otras herramientas de estudio al Sondeo. Igualmente, se
describirá según su intensidad y dirección, Intensidad es la fuerza o énfasis con que se expresan las personas,
respecto a un problema o cuestión y Dirección, es si se está a favor, en contra, o se es neutro, respecto a una
cuestión.

Si la Opinión Pública gira en torno a un fenómeno individual, no tendrá demasiada importancia para la sociedad, pero
si ésta se extiende y generaliza, ya se la considera como un fenómeno masivo, determinado por la suma y expresión
de opinión relativas a un asunto de índole público, definido como ¨marco mental¨. Recordando a Lanz ¨La Opinión
Pública es el peso de opinión que se da en algún lugar entre la mayoría y el consenso.

    Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                        26
Materia: Ciencias de la Comunicación

                                                OBJETIVO




                                              INTRODUCCIÓN




                                             LA COMUNICACIÓN
                                             EN LA ANTIGÜEDAD




                                             MEDIOS MASIVOS
                                             DE COMUNICACIÓN




ESQUEMAS Y TEORÍAS                          ESQUEMAS Y TEORIAS
                                            DE LA COMUNICACIÓN




                                              LENGUAJE DE LA
                                               COMUNICACIÓN




                                            TRASCENDENCIA DE
                                            LA COMUNICACIÓN
                                            EN LA EDAD ACTUAL




                                               BIBLIOGRAFÍA




                                                EJERCICIO



       comunicación                                           27
Materia: Ciencias de la Comunicación

                           ESQUEMAS Y TEORÍAS

CIENCIA DE LA QUE FORMA PARTE              CONCEPTO                 DISCIPLINAS RELACIONADAS


                                                                        1. Sociología
                                                                        2. Lingüística
                                                                        3. Antropología Social
  CIENCIAS                                                              4. Psicología
  SOCIALES                                                              5. Literatura
                                       CIENCIAS DE
                                     LA COMUNICACIÓN


                                                   PROCESOS DE COMUNICACIÓN
   TIPOS DE COMUNICACIÓN                                                       PASOS
                                            MODELOS

     1.  Personal                                                   1. – Desarrollo de la la idea
                                         1.  LASSWELL
                                                                    2. - Codificación
     2.  Impersonal
                                                                    3. - Transmisión.
                                         2. DAVID K. BERLO
     3.  Sincrónica                                                 4. - Recepción
                                                                    5. - Decodificación
     4.  No Sincrónica
                                                                    6. - Aceptación
                                                                    7. – Uso
                                                                    8. - Retroalimentación

   Regreso al Mapa General

                                comunicación                                                        28
Materia: Ciencias de la Comunicación

                                     ESQUEMAS Y TEORÍAS

CONCEPTO
Las ciencias de la comunicación es la parte de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar los procesos
humanos de comunicación; es decir, aquellos en los que ocurre un intercambio de ideas. Tiene su raíz en la palabra
latina “communicare”, que significa “poner en común”.
Esta joven disciplina parte de la sociología, la cual le aporta las bases metodológicas para los primeros estudios
llevados a cabo de forma sistemática a principios del siglo XX, cuando se da la masificación de la radio, el primer
medio masivo electrónico de comunicación.

Según Antonio Méndez (l) Comunicación es "el proceso vital mediante el cual un organismo establece una relación
funcional consigo mismo y con el medio que lo rodea en un permanente intercambio de informaciones y conductas”.

A su vez, Wilbur Schramm (2) la definió como: ¨El acto de compartir una orientación con respecto a un conjunto
informacional de signos" Esta definición fue preparando el camino hacia un concepto diferente de la comunicación
bajo otras funciones más complejas y externas: la ¨Comunicación de Masas o Masiva a la que Oliver Burguelin (3)
define de la siguiente manera: ¨El modo particular de la comunicación moderna, que permite al emisor dirigirse
simultáneamente a un gran número de destinatarios“.

A través de estas definiciones, todas válidas y a la vez todas incompletas, nos percatamos de que la comunicación
puede serlo todo, absolutamente, y pasar a través de varios niveles: el teórico, el práctico, el formal, el masivo, el de
las máquinas modernas, como la computadora, la realidad virtual, el internet, etc. Nosotros debemos sumergirnos
hasta donde nos sea posible en una visión general y también particular.

DISCIPLINAS RELACIONADAS
Ante nada, el estudio de la ciencia de la comunicación es una actividad crítica. Involucra el estudio detallado de varias
formas de comunicación, desde la personal hasta la internacional. Esto, a su vez, requiere el desarrollo de actividades
en áreas de otras disciplinas tales como sociología, lingüística, antropología social , psicología y literatura. Este
enfoque interdisciplinario es el que hace de la ciencia de la comunicación un estudio atrapante y difícil al mismo
tiempo.

    Regreso al Mapa General                                Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                          29
Materia: Ciencias de la Comunicación


TIPOS DE COMUNICACIÓN
El objeto de estudio de las Ciencias de la Comunicación –los procesos y fenómenos de comunicación. De acuerdo a la
forma en que tales procesos de comunicación ocurren, es posible hablar de comunicación directa o interpersonal
(conversación presencial, mitin político y comunicación de forma impersonal que es aquella que ocurre a través de
algún medio masivo, como pudieran ser el correo, postal o electrónico, o el teléfono, la radio, televisión, medios
impresos, cine e Internet (en algunas de sus modalidades como el webcast, la Web, etc.).
Si la comunicación se da de tal manera que haya un flujo de información continuo y en tiempo real; se habla de
comunicación sincrónica. Por el contrario, cuando estos flujos de información ocurren temporalmente espaciados
(como ocurre con el correo), se habla de una forma de comunicación no sincrónica.

MODELOS DE COMUNICACIÓN
Al referirnos al término Comunicación, no podemos dejar de lado lo que podríamos llamar como la situación que lo
rodea y con ello nos referimos a los mensajes, quién los manda y quién los recibe, e intentaremos definirlo.
Con estos fines, nos remontaremos a la Antigua Grecia, a la época de Aristóteles, quien nos ofrece la definición
elemental e inicial de lo que después sería la comunicación formal, al decir que hay un orador (emisor), un discurso
(mensaje) y un auditorio (receptor). Después, en 1948, el investigador Lasswell desarrolló lo que se conoció como el
primer modelo del proceso de la comunicación, que puede enunciarse bajo dos formas: ¨quién dice qué en qué canal a
quién con qué efecto.¨, mismo que, codificado, nos lleva a :



                  FUENTE            MENSAJE         CANAL         RECEPTOR          EFECTO




Sin embargo, en cualquier esquema del proceso del acto de comunicación, encontraremos siempre tres componentes
básicos que lo conjugan de siempre a fin: el acto de emitir un mensaje, el mensaje mismo y a quién va dirigido el
mensaje.


    Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                     comunicación                                                                      30
Materia: Ciencias de la Comunicación

Resulta obvio que lo primero que debe darse es que alguien, puede ser que a través de algo, emita un mensaje y que
alguien, en algún momento, lo reciba. Por lo tanto, el emisor representará el elemento encargado de iniciar y guiar en
primera instancia el acto de comunicación. A su vez, el receptor permite que este acto o proceso se complete, en
realidad así de simple y así de básico. Aunque, por otro lado, podríamos complicarlo, complementándolo más, al seguir
por ejemplo la proposición de David K. Berlo, quien antepone un proceso de codificación y otro de decodificación,
después de la emisión el primero y antes de la recepción del mensaje, el segundo, definiéndolo de la siguiente manera:




            FUENTE        CODIFICADOR       MENSAJE          CANAL         DECODIFICADOR      RECEPTOR
            (Emisor)




Ahora bien, otro elemento imprescindible del acto y proceso de la comunicación, es el mensaje y por este término
designamos a la unidad que desglosa el contenido de una información, además de unir al emisor y al receptor, en el
supuesto de que estos dos últimos elementos posean el código que permita un mismo nivel de entendimiento.
Podemos enunciar otra definición útil, que sería la de que es una ¨selección ordenada de símbolos que se proponen
comunicar información.¨ El mismo Berlo, contempla otros tres factores importantes que se destacan en el mensaje: el
código ( modo como se estructuran en él los símbolos); el contenido ( que se relaciona con el material para expresar
un propósito) y el tratamiento ( modo como se presenta el mensaje). Por otro lado, se debe contemplar también lo que
Wilbur Schramm enuncia como procesamiento del mensaje, que se da en el emisor y en el receptor, contemplando el
caso de que el receptor pueda escoger un mensaje entre varios simultáneos. Lo que define como factor de selectividad
y lo formula como ¨la esperanza de recompensa dividida con el esfuerzo necesario para interpretarlo¨.




    Regreso al Mapa General                               Regreso al Mapa del Tema

                                     comunicación                                                                        31
Materia: Ciencias de la Comunicación


PASOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste se realiza
utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o lenguaje. Estos
pasos son:

Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le dá sentido a la comunicación, puesto que primero se debe
reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención; si esto no existiera, la
comunicación no tendría caso.




Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común para el
emisor y receptor: palabras, gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores (de un idioma común). En
este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato
específico: oficio, circular, memorándum, poster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc.


Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código
seleccionado, enviándolo a través del Canal o Vehículo de Transmisión adecuado, libre de barreras y previniendo o
controlando las interferencias.



    Regreso al Mapa General                                 Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                      32
Materia: Ciencias de la Comunicación

Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales
naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos
sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe
estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue fácilmente; si el receptor no funciona bien, o pone una
barrera mental, el mensaje se pierde.

Descifrado o Decodificación.- En este paso del proceso, el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta,
logrando crear o más bien reconstruir, una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se
puede lograr la comprensión del mismo.

Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de
aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite grados y
depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o
prejuicio que se tenga sobre él mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor, así como
sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de
la comunicación.

Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que le da a la información
contenida en el mensaje recibido.

Retroalimentación.- La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, que en
este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos
Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se
quedó a nivel unilateral como información.

Por otra parte, Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente o
información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien
interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán satisfechos, se
evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando
consecuentemente los resultados de la relación

     Regreso al Mapa General                               Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                         33
Materia: Ciencias de la Comunicación

                                              OBJETIVO




                                            INTRODUCCIÓN




                                           LA COMUNICACIÓN
                                           EN LA ANTIGÜEDAD




                                           MEDIOS MASIVOS
                                           DE COMUNICACIÓN




  LENGUAJE DE                             ESQUEMAS Y TEORIAS



LA COMUNICACIÓN
                                          DE LA COMUNICACIÓN




                                            LENGUAJE DE LA
                                             COMUNICACIÓN




                                          TRASCENDENCIA DE
                                          LA COMUNICACIÓN
                                          EN LA EDAD ACTUAL




                                             BIBLIOGRAFÍA




                                              EJERCICIO



     comunicación                                         34
Materia: Ciencias de la Comunicación

                               LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN
                                                                                                                       Oral
                                                                                             Lingüísticos
    CONCEPTOS                                                                                                          Escrito
                                                                   TIPOS DE                                            Visual
        Definición                                                 CÓDIGOS
                                                                                            No Lingüísticos            Gestual
         Mensaje                                                                                                       Auditivo

Situación Comunicativa
                                            Temor al Riesgo        BARRERAS A LA             Las Emociones
   Emisor y Receptor                                               COMUNICACIÓN                                   RECOMENDACIONES
                                            Barreras Personales                                                    PARA FAVORECER
                                                                                           Persepción Selectiva
                                                                                                                   LA COMUNICACIÓN
           Canal
                                                Barreras Físicas   Barreras Semánticas   Mecanismos de Defensa

          Código
                                 FUNCIONES DEL LENGUAJE
         INSTRUMENTAL
  (Como herramienta para comunicar              Textos                                       Fábulas
  un contenido en forma oral ó escrita)                            NARRATIVO                 Cuentos
                                                                                             Novelas
                                                                                            Leyendas

                                                                   DRAMÁTICO
                                                                    Ó TEATRAL            Obras de Teatro


                                                                                           Poesia Culta               Adivinanzas
             ESTÉTICO                          Géneros
                                                                      LÍRICO                                         Trabalenguas
 Busca decir cosas bellas con el lenguaje      Literarios                                Poesia Folklórica             Retahilas


    Regreso al Mapa General

                                               comunicación                                                                          35
Materia: Ciencias de la Comunicación


                          LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN

Definición
La comunicación es un proceso mediante el cual se transmite información, sentimientos, pensamientos y cualquier
otra cosa que pueda ser transmitida.

Es un proceso, porque se lleva a cabo en un lapso de tiempo y se necesitan varios elementos para que se realice; es
decir, hay que pasar por varias etapas, que -aunque muy cortas- es necesario cumplir ya que todos los elementos son
importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la
comunicación no se realizaría.

Cuando nos comunicamos, usamos el lenguaje verbal con diferentes objetivos: relatar una experiencia, pedir algo que
necesitamos, dar órdenes, leer las instrucciones de un juego, hacer promesas, recordar mentalmente el pasado,
imaginarnos el futuro, expresar sentimientos, inventar una historia, etcétera.
Elementos:

El mensaje
Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que se desea transmitir. Esto
constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje.

Por ejemplo, si alguien en una calle le pregunta: "Oiga, ¿puede decirme que hora es?", este fue el mensaje
transmitido.

Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta. En ese caso, se
produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo: "Son las dos de la tarde".



    Regreso al Mapa General                             Regreso al Mapa del Tema

                                     comunicación                                                                     36
Materia: Ciencias de la Comunicación

Situación comunicativa
Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas. Entonces, cuando se
produce una situación comunicativa, es porque algo se ha transmitido.
Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que
transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le transmite.

Emisor y receptor
A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor.
Cuando dos o más personas interactúan verbalmente, se produce una situación comunicativa. Para que ésta ocurra
deben estar presentes los siguientes elementos básicos:

Emisor, quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.
Receptor, quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.
Mensaje, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito.

En una situación de diálogo, por ejemplo, cuando conversas con algún compañero o compañera, los roles de emisor y
receptor se alternan continuamente.
Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo, si se está jugando un partido en el
estadio, y toda la gente de las graderías grita: "¡Bravo!" después de una buena jugada, toda la gente es el emisor de ese
mensaje. Y, naturalmente, el jugador será el receptor de ese mensaje.

Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las
circunstancias.
Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá,
inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor.

O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor.

Para tener una buena comunicación con los demás es importante que seamos buenos emisores. Pero, también, es
necesario aprender a ser buen receptor.


     Regreso al Mapa General                                 Regreso al Mapa del Tema

                                        comunicación                                                                        37
Materia: Ciencias de la Comunicación

Canal
El Canal es el medio a través del cual viaja un mensaje, es decir, es el vehículo mediante el cual se transmite el mensaje
y deberá ser el adecuado para facilitar la comprensión de éste. De acuerdo con las condiciones del ambiente y el tipo
de información que contiene, se debe tener mucho cuidado al elegir el Canal, para prevenir posibles fallas en la
recepción e interpretación del mensaje. Se deben buscar y controlar las posibles interferencias o eliminarlas por
completo, para que el mensaje pueda llegar con fidelidad al receptor y lograr en él, el efecto deseado.

Por ejemplo, en el salón de clases, cuando el profesor actúa como emisor, para que se produzca la comunicación, sus
alumnos tienen que estar interesados en lo que dice y esforzarse por entender. En este caso, el canal es el aire que
lleva la voz del maestro (ondas sonoras) hasta los oídos de los alumnos.

Si el emisor y el receptor están distantes, se recurre a otros canales: cartas, teléfono, fax, televisor, radio, computador;
para que el mensaje llegue a su destinatario.

Además de estos elementos, es necesario que el emisor y el receptor compartan una misma lengua (Castellano, Inglés,
Francés, Alemán, Chino, Aymará, etc), de manera que el mensaje tenga sentido para el receptor)
Al mismo tiempo, el emisor debe tener la intención de comunicar, el receptor debe estar dispuesto a recibir y
comprender el mensaje y debe existir un medio físico que permita que el mensaje viaje de uno a otro (Canal).

CÓDIGO: SIGNOS PARA COMUNICARNOS
Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero aún nos falta un elemento más que
llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el
receptor pueda entenderlo.
Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código.
El idioma
Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el idioma. Cada país tiene una
misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por eso se entienden.




     Regreso al Mapa General                                 Regreso al Mapa del Tema

                                        comunicación                                                                           38
Materia: Ciencias de la Comunicación

El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con los demás
o con nosotros mismos. Por ejemplo, cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del lenguaje interior para
dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte, como si dentro de ti hubiera dos
personas : "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te equivocaste... te van a retar!"

El lenguaje escrito permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las costumbres, la ciencia y la literatura
de los pueblos.

Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarte con ellos
y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños de otras épocas. Puedes también leer cuentos y novelas
contemporáneas, diarios, revistas y lo que es más importante, escribir tus propias historias reales o imaginadas y
dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, mañana o en miles de años más.
La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si
comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de
aprehender las eglas gramaticales.

A la secuencia de sonidos (significante) asociada a un contenido (significado), se le llama signo lingüístico:

Muy pocas veces utilizamos los signos lingüísticos en forma aislada; generalmente los mensajes están conformados
por un conjunto de ellos.

Se llama lengua materna a la que aprendemos de nuestros padres, esto es, la que se habla en el país o región donde
nacemos.

Al combinar los signos lingüísticos, de acuerdo a las reglas de cada idioma, podemos elaborar una infinita cantidad de
mensajes, desde las frases más simples hasta los textos más complejos.

Códigos
Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos, que utilizamos a diario.

Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la mayoría de nosotros manejamos, y
nos permiten comprendernos, en cualquier vía pública.

     Regreso al Mapa General                                Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                           39
Materia: Ciencias de la Comunicación

Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a él entienden el mensaje, que es
quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos
que ese es un paso autorizado para los peatones.
En estas situaciones, así como en tantas otros, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje. Sin embargo, el
mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los receptores entienden el código que se está empleando.

Esquema de la Comunicación.


                                           EMISOR          MENSAJE        RECEPTOR
                                                            CÓDIGO


TIPOS DE COMUNICACIÓN
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación.

Comunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia
por carta
Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que
utilizamos a diario.
Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina de
la micro.

TIPOS DE CÓDIGOS

De todos los sistemas de intercambio de información empleados por el hombre el más importante es la comunicación
lingüística, es decir, la que se produce a través del lenguaje verbal (oral y escrito).

Prácticamente no podemos imaginar cómo sería la vida si no tuviéramos lenguaje. ¿De qué forma pensaríamos?
¿Cómo trasmitiríamos nuestras experiencias?

     Regreso al Mapa General                              Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                      40
                                                                                                                         40
Materia: Ciencias de la Comunicación


TIPOS DE CÓDIGOS LINGÜÍSTICO
Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las personas ocupamos para
transmitirnos mensajes, y en definitiva, comunicarnos.
Al referirnos a ellos, la primero que debemos hacer es distinguir entre código lingüístico y código no lingüístico escrito
-si utiliza el lenguaje escrito-.


CÓDIGO LINGÜÍSTICO
Es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito. De este modo, los códigos
lingüísticos se dividen en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico escrito si se utiliza la
escritura.
Los idiomas que -como ya lo habíamos dicho- son los códigos más comunes, corresponden a códigos linguísticos,
que pueden ser orales o escrito.


FORMAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Oral y escrito: dos formas de comunicarse
Todas las lenguas que se hablan en el mundo, están formadas por un conjunto de signos lingüísticos que se combinan
de acuerdo a reglas establecidas.
Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita.
Comunicación Oral:
Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá,
asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.




    Regreso al Mapa General                                  Regreso al Mapa del Tema

                                        comunicación
Materia: Ciencias de la Comunicación

Comunicación Escrita:
Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce
cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu
compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados
de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades.


Esta es la forma de comunicación que tú y yo sostenemos en este momento, mientras me estás leyendo y enfrentando
los desafíos que te propongo.

La comunicación escrita es indispensable para incorporarnos a la sociedad en que vivimos, y por eso es tan importante
aprender a manejarla cada vez mejor.

CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de
transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que
saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Los códigos no lingüísticos se dividen en:
código no lingüístico visual,
código no lingüístico gestual y
código lingüístico auditivo.

Código no lingüístico visual
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No
debemos confundir ver con leer.




     Regreso al Mapa General                             Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                      42
Materia: Ciencias de la Comunicación

En lo que dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo. Pero no basta con eso, porque hay que
saber leer y conocer el idioma para entender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no
lingüístico visual, solo basta con ver.

Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito. Con dibujos, los
carabineros nos transmiten las indicaciones a seguir en el camino. Observa:




Esta señal significa no rebasar. Quiere decir que en esa parte del camino no se puede adelantar a los autos que van
delante. Pero, en lugar de poner un letrero escrito, que diga no adelantar con palabras, se utiliza este dibujo. Cualquier
receptor, con solo verlo, recibe el mensaje. Se trata, entonces, de código no lingüístico visual.

Código no lingüístico gestual
Otras variantes del código no lingüístico son el código no lingüístico gestual y el código no lingüístico auditivo.

En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código
no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de
la vista.

Pero, no debemos confundirnos.
Lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el
mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.

Un ejemplo de código no lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.



     Regreso al Mapa General                                Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                          43
Materia: Ciencias de la Comunicación


También, hay otros en la vida cotidiana, como estos:




Código no lingüístico auditivo
También se le llama código no lingüístico acústico. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la
señal para recibir y entender el mensaje.

En el código no lingüístico auditivo la señal es más universal, y no incluye palabras ni nada lingüístico.

También podemos encontrar a diario ejemplos de esto, como:
Las campanas de una iglesia: anuncian que la Misa ya va a comenzar
La sirena de la ambulancia: avisa a los demás para que le abran paso.

En cualquier situación comunicativa no confundir al emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos
suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje.

Por ejemplo, en la Iglesia, es el sacerdote y no las campanas quien desea transmitir a toda la comunidad que la misa va
a comenzar.




    Regreso al Mapa General                                 Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                          44
Materia: Ciencias de la Comunicación

Barreras que impiden o limitan la Comunicación

La comunicación es necesaria y esencial para el ser humano, y aunque es parte cotidiana de nuestras vidas, la realidad
es que nos cuesta mucho trabajo comunicarnos bien; no importa los adelantos tecnológicos en materia de
comunicación, el hombre moderno está cada vez más aislado y tiene mayores problemas para entrar en verdadero
contacto con sus semejantes, en forma profunda, abierta y sincera; muchas veces porque anteponemos obstáculos
que entorpecen la comunicación.

Aún cuando el Emisor y el Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen
interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando la comprensión del mensaje.
Parte, quizá, de nuestra condición humana o de las circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control,
van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente. Estas causas de interferencia en el proceso de la
comunicación se denominan Barreras.

Temor al riesgo

Uno de esos obstáculos que anteponemos es el temor al RIESGO... Este temor al riesgo generalmente tiene que ver
con otros miedos, es decir, tenemos miedo a que nos rechacen, a volvernos más vulnerables ante el otro, a perder
prestigio, a perder poder, al cambio, pero sobre todo le tenemos miedo a la responsabilidad que involucra la
comunicación, ya que al tener un mayor acercamiento a la misma, se tiene una mayor responsabilidad sobre el uso
que hagamos de la información recibida.

El temor al riesgo limita mucho el desarrollo personal y profesional de las personas. Pero,

¿De qué depende el riesgo?

El riesgo que corremos en la comunicación no siempre es el mismo, sino que varía dependiendo de:

El contenido de la comunicación.- Es menos arriesgado hablar del clima, que expresar a alguien nuestros
sentimientos.

La importancia en nuestra vida de la persona con la que estamos hablando.- No es lo mismo comunicarnos con un
desconocido o un vecino que hacerlo con nuestro cónyuge o nuestro jefe.

     Regreso al Mapa General                               Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                      45
Materia: Ciencias de la Comunicación

El momento.- Si tratamos de comunicarnos cuando hay prisa o cansancio, o cuando estamos afectados por las
emociones, el riesgo de no ser escuchados y de ser mal interpretados es mayor.

La probabilidad de que nos comprendan y acepten.- Con alguien que nos quiere y nos conoce bien, tenemos más
probabilidades de ser aceptados y comprendidos.


BARRERAS PERSONALES

Son las interferencias que parten de las características del individuo, de su percepción, emociones, valores,
deficiencias sensoriales y malos hábitos de escucha o de observación. Son el ruido mental que limita nuestra
concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e interpretación.

Algunas personas hablan en un tono muy bajo, su cultura es muy limitada al manejar el lenguaje y el idioma, o tienen
dificultades para la pronunciación correcta, y esto se convierte en poderosas interferencias para llevar a cabo el
proceso de comunicación de manera eficiente.

Los seres humanos tenemos un grado de percepción más bajo comparado con el de los animales, y si a ello le
agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que recibimos puede llegar incompleta o inexacta.

Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene, aquello con lo que estamos sintonizados emocionalmente,
nuestras creencias y valores actúan como filtros; la comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye
en nuestras percepciones; transmitimos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma.

BARRERAS FÍSICAS
Una barrera física muy común es el ruido, otras son: la distancia física, las paredes o la estática cuando nos
comunicamos a través de un aparato, etc.
Las barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control ambiental, en el cual el emisor trata
de modificar el ambiente para que influya en los sentimientos y el comportamiento del receptor.
Cuando las personas se dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de superarlas.

     Regreso al Mapa General                               Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                         46
Materia: Ciencias de la Comunicación

BARRERAS SEMÁNTICAS
Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados.

La Semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras. Casi toda la comunicación
es simbólica, es decir, utiliza signos o símbolos que sugieren determinados significados.
Estos símbolos son el mapa del territorio que nos ayuda a construir el mapa mental de las ideas, pero no son el
territorio real, de ahí que deben ser decodificados e interpretados por el receptor.

Los símbolos con los cuales se comunican tienen varias limitaciones y uno de ellos es el significados múltiple, ya que
un mismo símbolo tiene distintos significado y si al interpretar elige el significado erróneo o simplemente diferente al
que eligió el emisor, puede tergiversarse el mensaje, por otra parte, debe cuidarse mucho el contexto en que se utiliza
una palabra, o un símbolo, porque es el contexto el que decide el significado de una palabra.

MECANISMOS DE DEFENSA

Algunas barreras personales son con frecuencia de origen mental, y cuando es así, son una forma de disimular el
temor al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden afectar negativamente la comunicación. Son mecanismos de
defensa que se ponen en marcha casi automáticamente y pueden ser más o menos inconscientes. Algunas de estas
barreras pueden ser:

Del que habla o del que se expresa:
• Hablar medio en serio, medio en broma.
• Intelectualizar la comunicación para impresionar a los demás o porque en el fondo nos sentimos inseguros.
• Mensajes simultáneos incompatibles (decir oralmente algo y con nuestros gestos, movimientos, actitudes ó
  comportamientos, decir todo lo contrario).
• Creer que sólo nosotros tenemos la razón y lo que dice el otro no tiene validez
• Mostrarse rígidos, autoritarios y distantes, aumentando tanto el temor al riesgo que podemos inhibir a los demás.



     Regreso al Mapa General                               Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                        47
Materia: Ciencias de la Comunicación


Del que habla y del que escucha:
• Encasillar al otro y sólo percibir aquello que reafirma la etiqueta que le hemos puesto.

• Aceptación pasiva de un mensaje sin analizarlo ni tratar de interpretarlo correctamente.

• Sólo oír y no "escuchar".

• Juzgar y evaluar al otro de manera precipitada. Prejuiciar.

• No admitimos lo original y diferente del otro y queremos que sienta y piense como nosotros.

• El jefe que piensa que para ser un buen jefe tiene que ser autoritario y actúa de esa manera interpretando un
  personaje, y no se expresa de manera natural, como realmente él es.

• El obrero que oculta sus frustraciones, o su agresividad, comportándose de manera pasiva y ocultándose en un velo
  de resignación y sacrificio por los suyos, porque está convencido de que así debe ser un buen trabajador.

• Las Inferencias que se hacen cada vez que interpretamos un símbolo basándose en nuestras suposiciones y no en los
  hechos reales,

Es preciso que esté consciente de las inferencias que hace y evalúe con mucho cuidado lo que cree real. Cuando
surjan dudas, hay que buscar más información, y/o esperar que una comunicación se convierta en un hecho antes de
aceptarla.

El Filtrado.- Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de manera más favorable
por el receptor. Es transmitir sólo aquello que se piensa que el interlocutor quiere escuchar. Es la falta de sinceridad.




     Regreso al Mapa General                                    Regreso al Mapa del Tema

                                        comunicación                                                                        48
Materia: Ciencias de la Comunicación

La Percepción Selectiva.- Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra en el receptor y consiste en
captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene al receptor. Recordemos lo que decíamos anteriormente, no
vemos la realidad, interpretamos lo que vemos y creemos que esa es la realidad.

Las Emociones.- El estado de ánimo, tanto del que emite como del que recibe, es una interferencia muy poderosa que
influye generalmente en la forma que se transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los movimientos,
la gesticulación), y también influyen en la forma como se interpreta; no se recibe ni interpreta de igual manera cuando
se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está tranquilo dispuesto para comunicarse.
Debemos elegir siempre el momento propicio para la comunicación de un mensaje importante. Si la persona está
ofuscada o confusa por sus emociones, es mejor esperar a que se tranquilice y comunicarnos con ella en un momento
más oportuno.
Para facilitar la comunicación, combatiendo en lo posible las interferencias, es preferible que se envíe un mensaje
utilizando varios canales simultáneamente, es decir, que se hable, se escriba, se presenten dibujos o diagramas,
videos o películas, etc. para clarificar el mensaje. De esta manera podemos estar seguros de el mensaje será recibido,
y lo más importante, hacer uso de la retroalimentación para asegurarnos de que se comprendió la idea y se logró el
efecto deseado


RECOMENDACIONES PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN
Ya se vio como se dificulta establecer una comunicación eficiente, por mucho que se trate de mantener bajo control
las interferencias, la condición humana interpone obstáculos para la comunicación. Sin embargo, existen algunos
medios que puede utilizar para superar las barreras.
Comunicación Cara a Cara
Siempre que sea posible, se deberá utilizar una comunicación directa, sincera, cara a cara con las personas con quien
se quiera uno comunicar. Esta forma de interacción permite ver a la persona y observar sus reacciones, permite
combinar el lenguaje verbal con el no verbal, el cual proporciona una retroalimentación más auténtica.



     Regreso al Mapa General                               Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                        49
Materia: Ciencias de la Comunicación


Los gestos, los movimientos y postura corporales, el tono y las inflexiones de la voz, la distancia que se establece
inconscientemente entre los interlocutores, aportan información sumamente valiosa a la interacción y confirman o
contradicen la comunicación verbal.

Otra de las ventajas de la comunicación cara a cara es que permite la retroalimentación inmediata. Permite el resumen
y la obtención de conclusiones por ambas partes antes de finalizar la conversación, pero requiere de una buena
disposición y habilidades para escuchar, comprender y emitir la acción subsecuente que sea necesaria.


Código

No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en todas las situaciones. Al momento de elegir uno, el
emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y,
segundo, de que el receptor podrá captar el código en la situación en que se encuentra.
Por ejemplo, un niño (emisor) quiere transmitir a una niña (receptor) que ella le gusta. Pero se lo dice en alemán. Si la
niña no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El código ha sido el elemento que falló para que se realizara la
comunicación.

En otro caso, si el niño le hace su declaración a la niña en el idioma que ella entienda, pero se lo dice en una fiesta,
con la música a todo volumen y mucha gente conversando alrededor, lo más probable es que ella no oiga nada.
Entonces, el código oral tampoco fue el apropiado. Tal vez, en esa situación hubiera sido preferible el uso de un
código no lingüístico gestual.

Receptor

En muchas ocasiones, el receptor no capta el mensaje, debido a una falla propia. Un receptor desconcentrado,
distraído, somnoliento, no comprenderá el mensaje que se le está enviando, aunque todos los otros elementos de la
comunicación estén funcionando bien.



     Regreso al Mapa General                                Regreso al Mapa del Tema

                                       comunicación                                                                         50
Materia: Ciencias de la Comunicación
FUNCIONES DEL LENGUAJE

De acuerdo al propósito con que utilizamos nuestra lengua, su función principal puede ser instrumental o estética.

Dos funciones del lenguaje

FUNCIÓN INSTRUMENTAL
El lenguaje es un instrumento, porque lo empleamos como herramienta para comunicar un contenido en forma oral o
escrita.

FUNCIÓN ESTÉTICA
El lenguaje adquiere una función estética, cuando nos preocupamos de decir las cosas en forma bella, como por
ejemplo, en un poema, un cuento o un trabalenguas.

Ya sea que prestemos más atención a la función instrumental o a la función estética, al comunicarnos producimos
diferentes tipos de textos. Un texto está formado por un mensaje o un conjunto de mensajes que se trasmiten en forma
oral o escrita.

Diferentes textos, diversos mensajes
Si conversamos, leemos o gesticulamos estamos entregando un mensaje que otro descifrará. A este mensaje llamamos
texto, aunque no esté escrito, pues cada vez que nos comunicamos elaboramos una idea que pueda ser entendida por
nuestro receptor.

Comunicación cotidiana oral o escrita: es la forma de comunicación más habitual. Se produce cuando conversas,
escuchas a tu profesor o escribes una carta.

- Carola ¿ Por qué no viniste al colegio hoy día?
- No sonó el despertador y nos quedamos todos dormidos.
- Perdiste. Hoy no tuvimos clase, nos llevaron al teatro.
- No te creo. ¡Te encanta sacarme pica, Roberto!


     Regreso al Mapa General                                Regreso al Mapa del Tema

                                      comunicación                                                                     51
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua
La comunicacion anibal lagua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manueal de comunicacion
Manueal de comunicacionManueal de comunicacion
Manueal de comunicacion
Nestor Alvarado
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Guillermo Antón Fernández
 
La comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoArmando
 
Teoria de informacion
Teoria de informacionTeoria de informacion
Teoria de informacion
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
La comunicacíon
La comunicacíonLa comunicacíon
La comunicacíonagustina
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Brisa Chanes
 
Modelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónModelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónMartha Guarin
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
davidcos
 
Aplicación de análisis en mensajes audiovisuales y de prensa y teorías de la ...
Aplicación de análisis en mensajes audiovisuales y de prensa y teorías de la ...Aplicación de análisis en mensajes audiovisuales y de prensa y teorías de la ...
Aplicación de análisis en mensajes audiovisuales y de prensa y teorías de la ...
Tina Jimenez
 
Guía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasGuía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasMariana Castro
 
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
TEORÍA DE LA INFORMACIÓNTEORÍA DE LA INFORMACIÓN
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
EDWINCARHUACHI
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
KianRodriguez
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Yesika7G
 
Sociologia de la comunicación Capitulo 3
Sociologia de la comunicación Capitulo 3Sociologia de la comunicación Capitulo 3
Sociologia de la comunicación Capitulo 3pablodearco
 
Relaciones Públicas en los Medios de Comunicación Social
Relaciones Públicas en los Medios de Comunicación SocialRelaciones Públicas en los Medios de Comunicación Social
Relaciones Públicas en los Medios de Comunicación Social
Carlos Araujo Scaccia
 
La comunicacion es humana sobre todo
La comunicacion es humana sobre todoLa comunicacion es humana sobre todo
La comunicacion es humana sobre todoAlicia Barco Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Manueal de comunicacion
Manueal de comunicacionManueal de comunicacion
Manueal de comunicacion
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
La comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajo
 
La comunicación
La  comunicaciónLa  comunicación
La comunicación
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Teoria de informacion
Teoria de informacionTeoria de informacion
Teoria de informacion
 
La comunicacíon
La comunicacíonLa comunicacíon
La comunicacíon
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
 
Modelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónModelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la información
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Aplicación de análisis en mensajes audiovisuales y de prensa y teorías de la ...
Aplicación de análisis en mensajes audiovisuales y de prensa y teorías de la ...Aplicación de análisis en mensajes audiovisuales y de prensa y teorías de la ...
Aplicación de análisis en mensajes audiovisuales y de prensa y teorías de la ...
 
Guía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasGuía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, Estrategias
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
TEORÍA DE LA INFORMACIÓNTEORÍA DE LA INFORMACIÓN
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
 
Sociologia de la comunicación Capitulo 3
Sociologia de la comunicación Capitulo 3Sociologia de la comunicación Capitulo 3
Sociologia de la comunicación Capitulo 3
 
Relaciones Públicas en los Medios de Comunicación Social
Relaciones Públicas en los Medios de Comunicación SocialRelaciones Públicas en los Medios de Comunicación Social
Relaciones Públicas en los Medios de Comunicación Social
 
La comunicacion es humana sobre todo
La comunicacion es humana sobre todoLa comunicacion es humana sobre todo
La comunicacion es humana sobre todo
 

Similar a La comunicacion anibal lagua

Pptics
PpticsPptics
Pptics
PpticsPptics
Diapositivas De Lenguaje Aplicado
Diapositivas De Lenguaje AplicadoDiapositivas De Lenguaje Aplicado
Diapositivas De Lenguaje Aplicadopame2008
 
Diapositivas De Lenguaje Aplicado
Diapositivas De Lenguaje AplicadoDiapositivas De Lenguaje Aplicado
Diapositivas De Lenguaje Aplicadopame2008
 
Las teorías de la comunicación ante el reto
Las teorías de la comunicación ante el retoLas teorías de la comunicación ante el reto
Las teorías de la comunicación ante el reto
Angeles Colorado
 
Digna moncada
Digna moncadaDigna moncada
Digna moncada
DIGNAMONCADA
 
Tecnologia de la innovacion tecnologica final
Tecnologia de la innovacion tecnologica finalTecnologia de la innovacion tecnologica final
Tecnologia de la innovacion tecnologica finalLTOX
 
Teoria de la comunicacion 01 (op)
Teoria de la comunicacion 01  (op)Teoria de la comunicacion 01  (op)
Teoria de la comunicacion 01 (op)Óscar Pech Lara
 
Comunicacion y comunicologia
Comunicacion y comunicologiaComunicacion y comunicologia
Comunicacion y comunicologiaU Israel
 
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVATECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
RUBENDARIOLOPEZMARTINEZ
 
Diapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediacionesDiapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediaciones
jessicabeltranondas
 
Diapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediacionesDiapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediaciones
jessicabeltranondas
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicaciónzaxfax
 
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdfAula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
LuisEduardoPoncePian
 
Medios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN MasivaMedios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN Masiva
florvillegas
 

Similar a La comunicacion anibal lagua (20)

Pptics
PpticsPptics
Pptics
 
Pptics
PpticsPptics
Pptics
 
Diapositivas De Lenguaje Aplicado
Diapositivas De Lenguaje AplicadoDiapositivas De Lenguaje Aplicado
Diapositivas De Lenguaje Aplicado
 
Diapositivas De Lenguaje Aplicado
Diapositivas De Lenguaje AplicadoDiapositivas De Lenguaje Aplicado
Diapositivas De Lenguaje Aplicado
 
Las teorías de la comunicación ante el reto
Las teorías de la comunicación ante el retoLas teorías de la comunicación ante el reto
Las teorías de la comunicación ante el reto
 
Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4
 
Digna moncada
Digna moncadaDigna moncada
Digna moncada
 
Tecnologia de la innovacion tecnologica final
Tecnologia de la innovacion tecnologica finalTecnologia de la innovacion tecnologica final
Tecnologia de la innovacion tecnologica final
 
Teoria de la comunicacion 01 (op)
Teoria de la comunicacion 01  (op)Teoria de la comunicacion 01  (op)
Teoria de la comunicacion 01 (op)
 
Comunicacion y comunicologia
Comunicacion y comunicologiaComunicacion y comunicologia
Comunicacion y comunicologia
 
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVATECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
 
Comunicación publicitaria
Comunicación publicitariaComunicación publicitaria
Comunicación publicitaria
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Diapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediacionesDiapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediaciones
 
Diapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediacionesDiapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediaciones
 
Diapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediacionesDiapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediaciones
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicación
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaUniversidad técnica de machala
Universidad técnica de machala
 
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdfAula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
 
Medios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN MasivaMedios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN Masiva
 

La comunicacion anibal lagua

  • 1. Materia: Ciencias de la Comunicación LA COMUNICACIÓN comunicación
  • 2. Materia: Ciencias de la Comunicación OBJETIVO INTRODUCCIÓN LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ÍNDICE ESQUEMAS Y TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD ACTUAL BIBLIOGRAFÍA EJERCICIO comunicación 2
  • 3. Materia: Ciencias de la Comunicación OBJETIVO OBJETIVOS INTRODUCCIÓN LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD Aprender cómo se produce la comunicación, los elementos que intervienen en ella y la importancia de que estén verdaderamente MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN comprometidos, tanto quien envía el mensaje como quien lo recibe. ESQUEMAS Y TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN Aclarar el significado de comunicar. LENGUAJE DE LA Precisar la diferencia entre comunicación e información COMUNICACIÓN Analizar y ponderar el papel del lenguaje como vehículo TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN necesario de la comunicación. EN LA EDAD ACTUAL Identificar los diferentes tipos de lenguaje. BIBLIOGRAFÍA EJERCICIO comunicación 3
  • 4. Materia: Ciencias de la Comunicación MAPA GENERAL LA COMUNICACIÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGUEDAD MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN LENGUAJE ESQUEMAS Y TEORÍAS TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD ACTUAL comunicación 4
  • 5. Materia: Ciencias de la Comunicación OBJETIVO INTRODUCCIÓN LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN ESQUEMAS Y TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD ACTUAL BIBLIOGRAFÍA EJERCICIO comunicación 5
  • 6. Materia: Ciencias de la Comunicación INTRODUCCIÓN ¿QUE ES COMUNICACIÓN? Es un proceso bilateral, un circuito en el cual se intercambian ideas, pensamientos y sentimientos que se interrelacionan entre dos o más personas a través de un conjunto de signos o símbolos convencionales conocidos por ambos. Sin embargo, hay dos términos que indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo son, porque su significado es muy distinto. Estos términos son: Información y Comunicación Información Es transmitir ideas en un sólo sentido, es decir, de manera unilateral. El emisor transmite un mensaje y el receptor lo recibe, sin que exista una reacción o respuesta. Comunicación Es un proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto, intercambiando ideas de una manera bilateral. El emisor transmite el mensaje al receptor y recibe su respuesta, en un intercambio constante de papeles; cada uno adopta el papel de emisor cuando se expresa y el de receptor cuando recibe la respuesta de su interlocutor. Por consiguiente, la comunicación es el puente de significado entre los seres humanos, que les permite comprenderse y compartir lo que son (ideas, sentimientos, valores, hechos y pensamientos, lo que sienten y lo que saben). Al utilizar ese puente existe un acercamiento que permite a la gente superar cualquier cosa que los separe; no se da en el momento que mandamos información, sino cuando ésta ya ha sido recibida, interpretada y comprendida. La comunicación es lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 6
  • 7. Materia: Ciencias de la Comunicación ¿QUE ES CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN? En la ciencia de la comunicación se estudian los modos en los que todos estos mensajes se envían y se reciben. También las distintas teorías en las explican como funciona el proceso de la comunicación. Si reparamos sobre el último aspecto, el proceso de comunicación, encontramos que no es un tema simple. Tanto la comunicación interpersonal como la comunicación a través de medios masivos, genera malentendidos y da lugar a cuestionamientos sobre si los que comunican están siendo claros o están intentando confundir. Todo el que estudia la ciencia de la comunicación conoce ciertamente el modelo de comunicación de Shannon y Weaver que existe desde 1949, es una aproximación un tanto básica a la comunicación. Los autores sugieren que en todo proceso de comunicación hay un emisor, un receptor y un mensaje. El emisor que trasmite el mensaje al receptor que lo recibe, siempre y cuando ningún "ruido" interfiera en el sistema (entendiendo por ruido cualquier cosa que no permita al receptor obtener el mensaje en forma pura). Pero esta teoría es simplista -no repara en el significado de los mensajes. Por esto, más tarde surgen teorías que explican como los significados pueden ser producidos por un grupo de personas que tiene algo de influencia sobre otro grupo de personas. Entonces, ¿Qué estudia la ciencia de la comunicación? Estudia como los procesos de comunicación, desde la escritura hasta el habla, desde la vestimenta hasta la música, ayudan a sostener o romper formas de autoridad y control. También estudia como los mensajes son diseñados para comunicar o para reasegurar, para apoyar relaciones de poder o para cuestionarlas. Así, podemos observar como se desarrolla la comunicación entre un entrevistador y un víctima de un accidente en un noticiero televisivo. También podemos analizar los mensajes que nos llegan a través de la publicidad, que tienen menos que ver con el producto que con un sueño que se nos ofrece si compramos el producto. La ciencia de la comunicación estudia el modo en que la comunicación es organizada y estructurada por parte de los medios masivos. Se preocupa por el control y la responsabilidad que implica la emisión y la prensa. Se preocupa por los modos en que la información pasa o no pasa de una parte del mundo a otra. En los años venideros se interesará cada ves más en la emisión satelital y por las leyes que regulan o no los mensajes que se mandan y se reciben en todo el mundo. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 7
  • 8. Materia: Ciencias de la Comunicación La palabra comunicar significa "poner en común", es decir, compartir con los demás. Cuando nos comunicamos compartimos información de todo tipo: emociones, ideas, conceptos, advertencias, necesidades, órdenes, etcétera. La comunicación está presente en todos los seres vivos. Las abejas, por ejemplo, informan a sus compañeras de la existencia de flores, a través de bailes y movimientos corporales que indican la distancia y dirección de la flor. Los animales superiores, como los mamíferos, tienen formas más complejas y variadas de comunicación. Si se observa a un perro con detenimiento, se podrá ver que emite diferentes sonidos para expresar temor, rabia y dolor. Al mismo tiempo, que su cuerpo también le sirve para comunicarse: se contornea para demostrar alegría, esconde la cola entre las piernas traseras en señal de sumisión, exhibe los dientes para manifestar agresión. Comunicación y Lenguaje: un contacto humano Indudablemente, dentro del reino animal, el ser humano es el que ha desarrollado las formas más elaboradas de comunicación. Desde los tiempos más primitivos, el hombre ha ideado formas de intercambiar mensajes (señales de humo, sonido de tambores, mímica, lenguaje oral). Desde los tiempos más remotos, el hombre ha elaborado herramientas, utensilios, prendas de vestuario que han facilitado su existencia. Aunque el propósito de estos objetos es utilitario, su presencia nos trasmite importantes mensajes sobre la forma de vida y el nivel de desarrollo de quienes los elaboran. Cuando los arqueólogos descubren una flecha de piedra fabricada hace un millón de años, el material de que está hecha y su forma y grado de perfección, permiten deducir que sus fabricantes eran hombres de la Edad de Piedra, que seguramente cazaban animales para subsistir. En nuestro medio, los objetos que usamos, las casas que habitamos, la ropa que vestimos, los alimentos que elegimos, el decorado de una pieza y hasta lo que guardamos al interior de una mochila o morral, comunican la época en que vivimos, la cultura a la que pertenecemos, el grupo con que nos identificamos, nuestra forma de ser y nuestros gustos personales. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 8
  • 9. Materia: Ciencias de la Comunicación Mirar alrededor o escuchar los sonidos del entorno, es descubrir el mundo en que vivimos que está lleno de mensajes que permanentemente entregan información. De esta manera encontramos: Símbolos universales: como la calavera en productos venenosos, las llamas en sustancias inflamables, la imagen de una mujer a la entrada de un baño, las señales del tránsito, los semáforos, etcétera. Mensajes publicitarios: afiches, avisos luminosos, spots televisivos, propaganda radial, volantes, letreros. Información noticiosa: prensa escrita, revistas, noticieros televisivos, radiales, computacionales (internet). Mensajes gestuales o mímicos: poner el índice sobre los labios para solicitar silencio; guiñar el ojo en señal de complicidad; sacar la lengua en son de burla, entre otros. Manifestaciones artísticas: cuadros, esculturas, obras musicales, novelas, teatro, poesía, danza, ópera. Emisor y Receptor: protagonistas en la comunicación Dentro del contacto comunicativo se necesitan, por lo menos, dos interlocutores. Uno habla y otro escucha. Un emisor y un receptor. Estos roles que parecen tan formales, minuto a minuto se van intercambiando y quien fue receptor, pronto pasa a ser emisor. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 9
  • 10. Materia: Ciencias de la Comunicación OBJETIVO INTRODUCCIÓN LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN ESQUEMAS Y TEORIAS EN LA ANTIGÜEDAD DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD ACTUAL BIBLIOGRAFÍA EJERCICIO comunicación 10
  • 11. Materia: Ciencias de la Comunicación TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EL SIGNO EL LENGUAJE O IDIOMA Evolución de los primeros modos de comunicación EL ALFABETO ELEMENTOS LA ESCRITURA LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD LOS LIBROS INVENTORES IMPRENTA Evolución de los primeros medios de comunicación HISTORIA Regreso al Mapa General comunicación 11
  • 12. Materia: Ciencias de la Comunicación LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD Aunque es posible hablar ya de Comunicación Masiva desde la invención de la imprenta de Guttenberg, no es sino hasta la década de 1920 cuando se llevan a cabo los primeros estudios sobre la influencia de la propaganda en el contexto de la Europa de la preguerra, con el ascenso de los regímenes fascistas de Alemania e Italia. Anterior a esta primera etapa de la disciplina, hay que remitirse hasta los clásicos griegos. Aristóteles en varias ocasiones abordó el tema de la comunicación, aunque sin conseguir detonar la fundación de una escuela dedicada de manera particular a esta disciplina. ELEMENTOS Es necesario establecer un parte-aguas general, para marcar una etapa inicial y otra que le sigue, en los modos y medios de la comunicación. La primera etapa podría comenzar con el momento en que los seres humanos, imperfectos y rudimentarios, empezaron a comunicarse entre sí, quizás con un gesto, una palabra, un gruñido. En ese instante exacto, se estableció el primer acto de comunicación humano y en ese simple proceso primario residió una enorme trascendencia. La siguiente etapa vendría a ser la invención de la imprenta, sin menospreciar otras intermedias, como el lenguaje y la escritura. Al principio encontramos un primer elemento común: el signo, manifestado tal vez en el hombre prehistórico, como un súbito cambio en su expresión: miedo, alegría, ira, dolor, etc. Este signo se fue convirtiendo en una asociación más extensa, que con el tiempo y la práctica condujo al lenguaje o idioma y, en este sentido, debemos mencionar al idioma chino, el que, además de ser el más usado, es la lengua viva más antigua del mundo, con unos cuatro mil años de vida, si bien el sumerio, hoy inexistente, originado en Mesopotamia, es el más remoto del que se tengan noticias. Por otro lado, el alfabeto, consistente en una serie de signos gráficos utilizados en la escritura, cuyo origen es ubicado en Fenicia, difundido y perfeccionado por la civilización griega. Siglos después, el papiro se convirtió en el principal soporte de la comunicación escrita. En ese entonces, los libros y por lo tanto la lectura, eran escasísimos, puesto que se escribían uno por uno, a mano, y por ejemplo, en los conventos habían grupos de monjes y novicios que dedicaban toda su vida a la transcripción de obras, muchas veces verdaderas obras de arte, llamados palimpsestos. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 12
  • 13. Materia: Ciencias de la Comunicación La Imprenta Antecedentes Hasta antes de la imprenta, la manera más común de difusión, fueron los manuscritos, que lógicamente ponían los libros al alcance de muy pocas personas. Este tipo de escritos tuvieron la característica de ser muchas veces verdaderas obras de arte anónimas, carentes de un estilo propio, por las constantes modificaciones que se agregaban cada vez que eran escritos a mano. INVENTORES Cientos de años después de la invención de la escritura, se produjo el invento que cambió la dimensión humana: la imprenta. Si bien para todos es generalmente aceptado que el invento de Gutenberg fue el primero en permitir la impresión repetida de escritos, existe otra corriente que sostiene que el primero en elaborar escritos con tipos intercambiables de madera, fue el herrero chino Pi Shang, allá por el siglo XI D.C. El invento de Gutenberg consistió en grabar en relieve la forma o dibujo de la letra o signo de que se trataba, para después fundirlo, hacer la composición de los textos y, finalmente, hacer la impresión, aunque también se conocen indicios de que fue un holandés llamado Coster, el primero en hacer la impresión de un libro por medio de letras móviles de madera.. Cuando Gutenberg inventó la imprenta en Maguncia, no se llegó a apreciar en su concepción real el alcance de su descubrimiento, esto es, la significación que iba a tener para el ser humano. El Renacimiento, es el período histórico sobre el cual se comienzan a establecer las bases sobre las que siglos después se originarían los primeros medios masivos de comunicación, primero con los libros y luego con el periodismo, la publicidad, etc. Hay que hacer notar que a pesar de la imprenta, durante ese siglo y el siguiente, Europa contaba con una población de unos cien millones de habitantes, la mayor parte de los cuales eran analfabetas y, de acuerdo a cálculos e investigaciones, se habían editado unos veinte millones de libros, lo que significaba que apenas uno de cada cinco habitantes tenía al alcance un ejemplar. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 13
  • 14. Materia: Ciencias de la Comunicación OBJETIVO INTRODUCCIÓN LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN MEDIOS MASIVOS ESQUEMAS Y TEORIAS DE COMUNICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD ACTUAL BIBLIOGRAFÍA EJERCICIO comunicación 14
  • 15. Materia: Ciencias de la Comunicación MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN INVESTIGADORE INVESTIGADORE S S CARACTERÍSTIC CARACTERÍSTIC AS AS Definición La Imagen La Imagen Características Tipos El cartel Concepto ELEMENTOS El cartel ELEMENTOS Antecedentes La información La información Los medios Los medios La Opinión Pública La Opinión Pública masivos de masivos de comunicación comunicación MEDIOS MEDIOS MEDIOS MEDIOS PRENSA PRENSA RADIO RADIO CINE CINE TELEVISIÓN TELEVISIÓN COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS Antecedentes Antecedentes Antecedentes Antecedentes Tipos Concepto Concepto Inventores FOTOGRAFÍA FOTOGRAFÍA PUBLICIDAD PUBLICIDAD Formatos Proceso Proceso Antecedentes Concepto Inventores Inventores Tipos Aplicaciones Objetivo Regreso al Mapa General comunicación 15
  • 16. Materia: Ciencias de la Comunicación MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN INVESTIGADORES Es mucho lo que se ha hablado acerca de los efectos que los medios masivos de comunicación ocasionan entre quienes reciben sus mensajes. Sin embargo, se cuenta con pocos datos concluyentes aportados al respecto, siendo más los enunciados no muy científicos, aunque en un aspecto sociológico generalizado, sobre todo porque las primeras investigaciones formales se inician alrededor de 1940, ante la influencia masiva y reciente de la radio. Entre los investigadores iniciales de estos efectos sobre los auditorios masivos, se encuentran Paul Lazarsfeld, Harold Lasswell, Bernard Berelson y Wilbur Schramm (este último autor de una obra trascendental, llamada ¨La ciencia de la Comunicación Humana¨). Actualmente, sobre todo entre 1960 y 1980, se han dado nuevas dimensiones comunicacionales, con exponentes más modernos, como J.T. Klapper, Umberto Eco, Marshall Mc. Luhan, David K. Berlo, Abraham Moles, Jean Cazeneuve y Oliver Burguelin, entre otros. Sin dejar de mencionar a los estudiosos mexicanos, que aún sin tanto relieve internacional, han hecho de la comunicación su instrumento de estudio e investigación, como Guillermo Camarena, como inventor de la tv a color, Antonio Méndez, Raúl Cremoux, Jaime Goded, Hugo Gutierrez Vega, Eulalio Ferrer, Florence Toussaint, etc. Si bien habría que contemplar a toda la nueva y moderna ¨parafernalia¨ de medios, como la computadora y sus navegadores, como el ¨internet¨, entre otros. Una de las primeras conclusiones importantes en cuanto a los efectos, la presentó en 1948 Berelson: ¨ “Ciertos tipos de mensajes, presentados a ciertos tipos de personas, en ciertas condiciones, originan ciertos tipos de efectos”. En contraparte, Klapper llega a otras conclusiones: “La comunicación de masas no constituyen normalmente causa necesaria y suficiente de efectos sobre el público, sino que actúan dentro y a través de un conjunto de factores e influencias, como que un un simple programa o mensaje por sí mismo, como uno que transmita la trama o escena de un crimen, vaya a obligar a otra acción igual. Para que ello ocurriera sería necesario que se dieran una serie de circunstancias no relacionadas con el programa, como problemas en el trabajo, en el hogar, escuela, etc. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 16
  • 17. Materia: Ciencias de la Comunicación Comunicación de masas Cuando los hombres sienten la necesidad de hacer llegar un mensaje en forma inmediata a un gran número de personas, se recurre a la comunicación de masas. Ejemplos de comunicación de masas son: 1) La comunicación periodística cumple una función social muy importante, porque nos permite compartir en forma inmediata lo que está ocurriendo. Su propósito es informar a los lectores acerca de un hecho de interés. El emisor nos comunica qué sucedió, dónde, cómo, cuándo, por qué y quiénes fueron los protagonistas. Las noticias, por su parte, se refieren a lo actual, a lo que está pasando ahora. 2) La propaganda política, al igual que la publicitaria, aspira a producir un efecto en el receptor e influir en su voto. Para lograr su objetivo, expresa en forma sintética, una idea que represente lo que el candidato propone para responder a las inquietudes de los electores. 3) La publicidad, el emisor utiliza la comunicación de masas para influir en el receptor. Su propósito es destacar las cualidades de un producto para convencer al público de que lo compre. Tal como se advierte en este ejemplo, aunque su finalidad es instrumental, el emisor se ha preocupado de que el lenguaje utilizado resulte atractivo y fácil de recordar para que sea más convincente. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Se pueden mencionar cuatro grandes medios masivos en lo general:  la prensa,  la radio,  el cine y  la televisión, contemplando también paralelamente a otros, como la fotografía y la publicidad como medios complementarios, en un sentido masivos y en otro no tan generales. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 17
  • 18. Materia: Ciencias de la Comunicación A fin de comprender el término ¨medios masivos de comunicación¨ con mayor plenitud, debemos circunscribirlo en primera instancia a los canales artificiales que el hombre ha creado en torno suyo, para llevar sus mensajes a auditorios numerosos y representativos. Características de los medios masivos:  Para su funcionamiento, implica la necesidad de un equipo humano también complejo con áreas definidas de administración, operación y producción  Se dirigen a públicos numerosos.  Sus mensajes son públicos, ya que teóricamente pueden llegar a cualquier persona, con que sólo tenga la capacidad física o técnica para decodificar el mensaje.  El público o auditorio es siempre heterogéneo.  La distancia real a la que llegan, puede ser muy grande o muy cercana.  Los medios masivos sostienen una relación interpersonal entre el emisor y el público. Prensa (Periodismo) Antecedentes Las primeras noticias impresas comenzaron a difundirse en el siglo XV, en la región mediterránea, como un medio informativo conocido como ¨avisi¨, los profesionales de este medio se les llamó ¨menantis¨, ¨novelantis¨ y ¨reportistis¨. Al paso de los años, se fue conformando un estilo de periodismo hoy llamado ¨antiguo¨, caracterizado por sus grandes letras de molde y sus ¨garigoleadas¨. Esto abarcó más o menos del siglo dieciséis hasta el diecinueve, empezando lo que se denomina como periodismo ¨moderno¨, que va desde entonces hasta nuestros días, en que está plenamente incorporado al concepto de medio masivo, a veces hasta ser desplazado por los otros medios masivos. Tipos generales de periodismo: Ideológico o político, contiene y difunde las posiciones ideológicas de un sistema, lo mismo que la de sus detractores; informativo, su función es difundir las noticias, reportajes, entrevistas y crónicas, de manera imparcial y verídica; Interpretativo, explica hechos y expresa ideas de fondos a través de artículos, editoriales, comentarios y críticas,; Sensacionalista y especializado. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 18
  • 19. Materia: Ciencias de la Comunicación A su vez, los periódicos aparecen en tres formatos fundamentales: Estándar (grande), Sábana y Tabloide (medio estándar). Géneros más comunes del periodismo:  Gacetilla o noticia breve: Contiene a lo más cuatro párrafos cortos, es objetivo, con estilo sencillo y fácil.  Suelto: Comentario breve respecto de alguna noticia.  Nota: Relación de un acontecimiento de interés.  Artículo: Escrito interpretativo respecto de alguna noticia.  Crónica: Escrito determinado por la sucesión temporal de un hecho. Requiere de una síntesis y luego su desarrollo es cronológico.  Nota de Redacción: Mensaje corto del periódico.  Entrevista.  Editorial: Expresa la postura del periódico frente a un acontecimiento. La Radio. Antecedentes Este canal de comunicación se originó entre 1920 y 1930, debido al auge masivo adquirido por los aparatos radiorreceptores en los hogares de casi todo el mundo. Con su nacimiento adquirió inmediatamente la posibilidad de alcanzar todo un país e incluso el mundo entero, a través de la emisión de ondas radio eléctricas hertzianas, comprendidas en un rango de 200 a 1000 kilohertzios (que es la unidad de frecuencia de un fenómeno periódico de un segundo igual a un hertz). Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 19
  • 20. Materia: Ciencias de la Comunicación Definición Cuando la radio empezó, se transmitía en Ondas de Amplitud (AM) y después, por 1950, en Ondas de Frecuencia ( FM).La palabra radio es apócope de radiorreceptor y por definición es el ¨aparato que permite captar y reproducir los sonidos y señales transmitidos por ondas hertzianas. Podría presentarse esquematizado de la siguiente forma: emisora---ondas---antena---ondas---radiorreceptor El fenómeno de la radio es más antiguo que el de la televisión y junto con el de la prensa, debe ser considerado como uno de los primeros y más importantes medios masivos de comunicación, sobre todo por reunir tres grandes características: su alto nivel de perfeccionamiento técnico, su comodidad de uso; su gran alcance de emisión y el constante aumento y alcance de radioyentes. Como medio masivo, sus principales mensajes son noticias, música y anuncios comerciales, y una muy importante función consumista, con millones de anuncios diarios. Hoy, los modernos medios, como la televisión, han colocado a la radio en los lugares más humildes. La Fotografía. Antecedentes El antecedente más directo de la fotografía, data de cuatro siglos antes de Cristo, con un experimento de Aristóteles, que consistió en poner una habitación a oscuras, dejar entrar un rayo de luz por una abertura muy pequeña, poner una hoja de papel blanca y la escena que se capta desde afuera por la abertura, empezará a reflejarse de forma invertida. El antecedente más antiguo de la fotografía como medio de comunicación social (más que masivo), es el retrato, cuyo origen puede situarse en el Renacimiento. También podemos mencionar como otros antecedentes el silhouette o silueta, consistente en recortar en papel de charol negro el perfil de la persona, el fisiotrazo, un aparato con el que se delineaba la figura y con un estilete, seguían su figura, siguiéndole otro trazo entintado. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 20
  • 21. Materia: Ciencias de la Comunicación Inventores Fue así como hasta el 15 de junio de 1839, como prueba de su trascendencia, un grupo de diputados franceses propuso a su gobierno que comprara el invento de Daguerre: la fotografía. Si bien es conveniente aclarar que no fue en realidad Daguerre el inventor real; lo fue Nicephore Niepce, otro francés, quien debido a su pobreza vendió su invento a Daguerre. Cincuenta años después, George Eastman lanza al mercado la primera cámara ¨Kodak¨, con lo que empieza la producción en serie y la difusión masiva de la fotografía. El Cine. Concepto A pesar de los modernos accesorios de la comunicación moderna, el cine no ha perdido su gran concepción artística y social. El cine se fundamenta en que cuando una imagen fugaz llega a las células nerviosas de la retina del ojo, dichas células permanecen con esa imagen por un décimo de segundo o un quinceavo, o sea que si por ejemplo, una lámpara se apagara y encendiera 25 veces por segundo, nuestra vista la vería siempre encendida, con el cine es igual, la luz del proyector es interrumpida 24 veces por segundo. Proceso del cine o en este caso de la película: Idea---Guión---Producción---Filmación---Edición---Distribución---Exhibición Pasando a su vez por otros subprocesos, como la sincronización de las pistas de audio, los efectos especiales, la campaña publicitaria correspondiente, etc. Antecedentes La primera película exhibida comercialmente fue estrenada en Paris en 1895. A partir de ese momento, Francia detentó la supremacía cinematográfica artística. Las primeras películas habladas se filmaron en 1927 y con ello el cine se convirtió en el principal entretenimiento popular. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 21
  • 22. Materia: Ciencias de la Comunicación Inventores Según su formato, en el cine se proyectan 8, 16, 24, 35 o 70 imágenes o cuadros por segundo y es esta velocidad precisamente la que proporciona la ilusión de movimiento ante el ojo humano, a través de un fenómeno óptico definido como ¨persistencia rutinaria¨, consistente en que las imágenes proyectadas sobre las retinas, no se borran instantáneamente. En 1877, Thomas Alva Edison, patentó la película de 35 milímetros, con cuatro perforaciones en cada cuadro, para su arrastre en los engranes del mecanismo del proyector y para antes de que el siglo terminara, ya abundaban las presentaciones de películas en los principales países del mundo, Lumiere, Melies, Pathé y Gaumont en Francia; Edison en los EU. Aplicaciones En cuanto a los géneros cinematográficos, podemos mencionar algunos ¨clásicos¨, como el ¨western¨, los de acción (espionaje, policíacas, guerra, etc.), de terror, musicales, drama, ficción, etc. La Televisión. Antecedentes Al ser este un medio de comunicación con el que los individuos que hoy tienen entre uno y cincuenta años, han crecido, resulta lógico también el pensar que debe habernos influido en varios aspectos de nuestra vida y personalidad. La televisión ha adquirido múltiples funciones (educativo, informativo, entretenedor, comercial, etc) e igual ha adoptado numerosos papeles (culpable de disgregación familiar, enajenante). Inventores Para llegar al origen de la televisión, podemos remontarnos hasta 1509, cuando Galileo inventa el ¨anteojo¨, antecedente directo de lo que hoy son los lentes de las cámaras fotográficas, de cine y de televisión. Posteriormente, en 1817, el químico sueco Berzelius descubre el selenio, elemento fundamental de la televisión y ese mismo siglo, el inglés Conway, fabricó un aparato que reproducía imágenes fijas, lo que condujo a Seleng y a Corvey, a inventar otro aparato que permitía descomponer y recomponer sucesivamente imágenes. Finalmente, después de otros perfeccionamientos, como los de NipKow y Korma, en 1930 la RCA hace la primera transmisión de televisión y seis años más tarde se transmitieron las Olimpiadas de Berlin. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 22
  • 23. Materia: Ciencias de la Comunicación En 1946, se inventó el ¨video tape¨, que es la cinta de audio y video, donde se puede grabar y transmitir posteriormente un mensaje de televisión. Igualmente, la televisión en ese entonces era en ¨blanco y negro¨, el color fue inventado a mediados del presente siglo XX, por el investigador Baird y, por su lado, en trabajos coincidentes, el mexicano González Camarena, a través de la combinación de los tres colores fundamentales de la televisión: el rojo, el verde y el azúl. ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LA COMUNICACIÓN DE MASAS 1. La Imagen 2. El Cartel 3. La Información 4. La Opinión Pública. La Imagen. Definición Todas las ideas que asimilamos en nuestros cerebros son necesariamente imágenes. La definición de la palabra imagen es amplia, en su origen proviene del latín imago, que significa forma, sombra. En Lingüística, la imagen viene a ser toda figura con un significado en el mundo material. Para nosotros, la imagen es todo documento contenido en un soporte material o mental, que se presentan ó nos son presentados como parte de un mensaje. Podemos caracterizar a la imagen por: Su grado de representación, que es como se presenta al individuo Su grado de iconicidad, consistente en qué tanto de real existe en una imagen, con lo que ésta representa. Su grado de complejidad, Carácter histórico, Colorido, Formato Densidad de imagen: Se refiere al contenido y cantidad de imágenes en un espacio dado. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 23
  • 24. Materia: Ciencias de la Comunicación Tipos de imagen Imagen móvil: Es la que se transmite simultáneamente a un grupo variado de personas a través de un medio masivo de comunicación. Imagen de marca: es el conjunto material de representaciones, ideas, sentimientos y actitudes, con un contenido emocional y consciente, que casi siempre representarán a una empresa o un conjunto de objetos de consumo y servicio. Por último, existe la Imagen personal: Es la que representa a una persona o a un grupo de personas pertenecientes a un ámbito común, que puede ser de índole política, social, artística, cultural, deportiva, etc. El Cartel Concepto El cartel es una imagen, generalmente coloreada, que contiene un tema generalmente único, acompañado de un texto que rara vez excede de 20 palabras, hechos para ser pegados y expuestos a la vista del transeúnte. Una de sus principales características es que siempre tiene un fin publicitario, no importa que su sentido sea cultural, comercial, deportivo artístico o legal y de servicios. Antecedentes El origen de los carteles se remonta a los tiempos de las culturas griegas y mesopotámicas, pero más como anuncio público, que como cartel. Sin embargo, el primer cartel de un anuncio impreso fue hecho por W. Caxton, en 1477. Después, en 1866, el francés Cheret produjo los primeros carteles litográficos en color con su propia prensa y desde entonces los formatos han sido los mismos. No fue sino hasta la aparición de otras técnicas modernas, como las de Offset y heliograbados, que el cartel ocupó una gran importancia como herramienta de la comunicación. Un buen cartel debe captar la comprensión del espectador de manera clara y rápidamente. Un cartel debe contener también carácter, que es el que se encarga de provocar al espectador; una imagen y un slogan adecuado puede introducirse en lo más íntimo de la psiquis de quien lo ve, en una porción de segundos. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 24
  • 25. Materia: Ciencias de la Comunicación La Información. Concepto El término información designa una función doble: por un lado es un cuerpo físico con un grado científico matemático, lo que lo convierte en una disciplina técnica y binaria, cuyo campo de estudios son los sistemas de telecomunicaciones para transmitir información. Su otra función se encarga de designar a la información como un núcleo del que se desprenden los medios de comunicación, lo noticioso, la prensa, publicidad, comunicación interpersonal y del medio con el individuo. El término información proviene del latín In formare y se refiere a una elaboración realizada con fines de divulgación. Informare en latín significa ¨poner la forma¨ y el mensaje permitirá construir una forma para el receptor. Comunicación, es un sinónimo de noticia o de mensaje, vinculado a un contenido y a un individuo receptor; podemos arriesgar una definición de Información, como: ¨la medida de la reducción de la incertidumbre que puede haber a propósito del estado de una parte del universo, por medio de un mensaje¨. Así, la información debe entenderse como una necesidad de la naturaleza social y vital del ser humano y, por lo tanto, funge como un fin necesario para que el individuo tenga una toma de conciencia crítica, acerca de su lugar en la sociedad y para lograr su participación en la gestión y gobierno de su país. Dentro de la función social de la información hay dos niveles: el que afecta al hombre y el que afecta a la sociedad, entendida como una necesidad de la naturaleza del ser humano, ha encontrado en el seno de la información, una forma idónea de desarrollo y ante ello es imprescindible regularla y adecuarla. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 25
  • 26. Materia: Ciencias de la Comunicación La Opinión Pública Concepto El origen del concepto ¨Opinión Pública¨, se remonta hasta la antigua Grecia, a hace unos 2 500 años, con Protágoras, Pero Maquiavelo es el primero en utilizar como tal el concepto en su teoría política, empezando con ello el significado moderno del término. Como se ha señalado, la Opinión Pública ha sido estudiada y definida por numerosos pensadores, humanistas, políticos, sociólogos y escritores; Ortega y Gasset la define como ¨un sistema de usos intelectuales¨, Octavio Paz como ¨un sistema manejado como un banco o una industria¨. La definición clásica de que Opinión es pensar o creer y Pública es lo notorio y estos dos términos se integran formando un estado de conciencia general. Para comprenderlo, debemos diferenciar opinión pública y opinión del público; la primera será más estable y permanente y la segunda más popular, pasajera y circunstancial. Como sus principales características están que manifiesta un estado de aprobación o desaprobación general, además media entre una pluralidad de intereses. En términos psicológicos el concepto de opinión designa una impresión que se siente o afirma sin una idea exacta, pero que contiene una idea. Además, la opinión puede ser maleable, si bien para ello tiene que ser también manipulada. La Opinión Pública, en su significado sociológico será una idea colectiva emitida o sentida por una determinada sociedad y para investigarla, es necesario utilizar entre otras herramientas de estudio al Sondeo. Igualmente, se describirá según su intensidad y dirección, Intensidad es la fuerza o énfasis con que se expresan las personas, respecto a un problema o cuestión y Dirección, es si se está a favor, en contra, o se es neutro, respecto a una cuestión. Si la Opinión Pública gira en torno a un fenómeno individual, no tendrá demasiada importancia para la sociedad, pero si ésta se extiende y generaliza, ya se la considera como un fenómeno masivo, determinado por la suma y expresión de opinión relativas a un asunto de índole público, definido como ¨marco mental¨. Recordando a Lanz ¨La Opinión Pública es el peso de opinión que se da en algún lugar entre la mayoría y el consenso. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 26
  • 27. Materia: Ciencias de la Comunicación OBJETIVO INTRODUCCIÓN LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ESQUEMAS Y TEORÍAS ESQUEMAS Y TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD ACTUAL BIBLIOGRAFÍA EJERCICIO comunicación 27
  • 28. Materia: Ciencias de la Comunicación ESQUEMAS Y TEORÍAS CIENCIA DE LA QUE FORMA PARTE CONCEPTO DISCIPLINAS RELACIONADAS 1. Sociología 2. Lingüística 3. Antropología Social CIENCIAS 4. Psicología SOCIALES 5. Literatura CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROCESOS DE COMUNICACIÓN TIPOS DE COMUNICACIÓN PASOS MODELOS 1.  Personal 1. – Desarrollo de la la idea 1.  LASSWELL 2. - Codificación 2.  Impersonal 3. - Transmisión. 2. DAVID K. BERLO 3.  Sincrónica 4. - Recepción 5. - Decodificación 4.  No Sincrónica 6. - Aceptación 7. – Uso 8. - Retroalimentación Regreso al Mapa General comunicación 28
  • 29. Materia: Ciencias de la Comunicación ESQUEMAS Y TEORÍAS CONCEPTO Las ciencias de la comunicación es la parte de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar los procesos humanos de comunicación; es decir, aquellos en los que ocurre un intercambio de ideas. Tiene su raíz en la palabra latina “communicare”, que significa “poner en común”. Esta joven disciplina parte de la sociología, la cual le aporta las bases metodológicas para los primeros estudios llevados a cabo de forma sistemática a principios del siglo XX, cuando se da la masificación de la radio, el primer medio masivo electrónico de comunicación. Según Antonio Méndez (l) Comunicación es "el proceso vital mediante el cual un organismo establece una relación funcional consigo mismo y con el medio que lo rodea en un permanente intercambio de informaciones y conductas”. A su vez, Wilbur Schramm (2) la definió como: ¨El acto de compartir una orientación con respecto a un conjunto informacional de signos" Esta definición fue preparando el camino hacia un concepto diferente de la comunicación bajo otras funciones más complejas y externas: la ¨Comunicación de Masas o Masiva a la que Oliver Burguelin (3) define de la siguiente manera: ¨El modo particular de la comunicación moderna, que permite al emisor dirigirse simultáneamente a un gran número de destinatarios“. A través de estas definiciones, todas válidas y a la vez todas incompletas, nos percatamos de que la comunicación puede serlo todo, absolutamente, y pasar a través de varios niveles: el teórico, el práctico, el formal, el masivo, el de las máquinas modernas, como la computadora, la realidad virtual, el internet, etc. Nosotros debemos sumergirnos hasta donde nos sea posible en una visión general y también particular. DISCIPLINAS RELACIONADAS Ante nada, el estudio de la ciencia de la comunicación es una actividad crítica. Involucra el estudio detallado de varias formas de comunicación, desde la personal hasta la internacional. Esto, a su vez, requiere el desarrollo de actividades en áreas de otras disciplinas tales como sociología, lingüística, antropología social , psicología y literatura. Este enfoque interdisciplinario es el que hace de la ciencia de la comunicación un estudio atrapante y difícil al mismo tiempo. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 29
  • 30. Materia: Ciencias de la Comunicación TIPOS DE COMUNICACIÓN El objeto de estudio de las Ciencias de la Comunicación –los procesos y fenómenos de comunicación. De acuerdo a la forma en que tales procesos de comunicación ocurren, es posible hablar de comunicación directa o interpersonal (conversación presencial, mitin político y comunicación de forma impersonal que es aquella que ocurre a través de algún medio masivo, como pudieran ser el correo, postal o electrónico, o el teléfono, la radio, televisión, medios impresos, cine e Internet (en algunas de sus modalidades como el webcast, la Web, etc.). Si la comunicación se da de tal manera que haya un flujo de información continuo y en tiempo real; se habla de comunicación sincrónica. Por el contrario, cuando estos flujos de información ocurren temporalmente espaciados (como ocurre con el correo), se habla de una forma de comunicación no sincrónica. MODELOS DE COMUNICACIÓN Al referirnos al término Comunicación, no podemos dejar de lado lo que podríamos llamar como la situación que lo rodea y con ello nos referimos a los mensajes, quién los manda y quién los recibe, e intentaremos definirlo. Con estos fines, nos remontaremos a la Antigua Grecia, a la época de Aristóteles, quien nos ofrece la definición elemental e inicial de lo que después sería la comunicación formal, al decir que hay un orador (emisor), un discurso (mensaje) y un auditorio (receptor). Después, en 1948, el investigador Lasswell desarrolló lo que se conoció como el primer modelo del proceso de la comunicación, que puede enunciarse bajo dos formas: ¨quién dice qué en qué canal a quién con qué efecto.¨, mismo que, codificado, nos lleva a : FUENTE MENSAJE CANAL RECEPTOR EFECTO Sin embargo, en cualquier esquema del proceso del acto de comunicación, encontraremos siempre tres componentes básicos que lo conjugan de siempre a fin: el acto de emitir un mensaje, el mensaje mismo y a quién va dirigido el mensaje. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 30
  • 31. Materia: Ciencias de la Comunicación Resulta obvio que lo primero que debe darse es que alguien, puede ser que a través de algo, emita un mensaje y que alguien, en algún momento, lo reciba. Por lo tanto, el emisor representará el elemento encargado de iniciar y guiar en primera instancia el acto de comunicación. A su vez, el receptor permite que este acto o proceso se complete, en realidad así de simple y así de básico. Aunque, por otro lado, podríamos complicarlo, complementándolo más, al seguir por ejemplo la proposición de David K. Berlo, quien antepone un proceso de codificación y otro de decodificación, después de la emisión el primero y antes de la recepción del mensaje, el segundo, definiéndolo de la siguiente manera: FUENTE CODIFICADOR MENSAJE CANAL DECODIFICADOR RECEPTOR (Emisor) Ahora bien, otro elemento imprescindible del acto y proceso de la comunicación, es el mensaje y por este término designamos a la unidad que desglosa el contenido de una información, además de unir al emisor y al receptor, en el supuesto de que estos dos últimos elementos posean el código que permita un mismo nivel de entendimiento. Podemos enunciar otra definición útil, que sería la de que es una ¨selección ordenada de símbolos que se proponen comunicar información.¨ El mismo Berlo, contempla otros tres factores importantes que se destacan en el mensaje: el código ( modo como se estructuran en él los símbolos); el contenido ( que se relaciona con el material para expresar un propósito) y el tratamiento ( modo como se presenta el mensaje). Por otro lado, se debe contemplar también lo que Wilbur Schramm enuncia como procesamiento del mensaje, que se da en el emisor y en el receptor, contemplando el caso de que el receptor pueda escoger un mensaje entre varios simultáneos. Lo que define como factor de selectividad y lo formula como ¨la esperanza de recompensa dividida con el esfuerzo necesario para interpretarlo¨. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 31
  • 32. Materia: Ciencias de la Comunicación PASOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o lenguaje. Estos pasos son: Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le dá sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención; si esto no existiera, la comunicación no tendría caso. Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común para el emisor y receptor: palabras, gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores (de un idioma común). En este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, poster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc. Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través del Canal o Vehículo de Transmisión adecuado, libre de barreras y previniendo o controlando las interferencias. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 32
  • 33. Materia: Ciencias de la Comunicación Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue fácilmente; si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde. Descifrado o Decodificación.- En este paso del proceso, el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir, una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del mismo. Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre él mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor, así como sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación. Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que le da a la información contenida en el mensaje recibido. Retroalimentación.- La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información. Por otra parte, Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los resultados de la relación Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 33
  • 34. Materia: Ciencias de la Comunicación OBJETIVO INTRODUCCIÓN LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN LENGUAJE DE ESQUEMAS Y TEORIAS LA COMUNICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD ACTUAL BIBLIOGRAFÍA EJERCICIO comunicación 34
  • 35. Materia: Ciencias de la Comunicación LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN Oral Lingüísticos CONCEPTOS Escrito TIPOS DE Visual Definición CÓDIGOS No Lingüísticos Gestual Mensaje Auditivo Situación Comunicativa Temor al Riesgo BARRERAS A LA Las Emociones Emisor y Receptor COMUNICACIÓN RECOMENDACIONES Barreras Personales PARA FAVORECER Persepción Selectiva LA COMUNICACIÓN Canal Barreras Físicas Barreras Semánticas Mecanismos de Defensa Código FUNCIONES DEL LENGUAJE INSTRUMENTAL (Como herramienta para comunicar Textos Fábulas un contenido en forma oral ó escrita) NARRATIVO Cuentos Novelas Leyendas DRAMÁTICO Ó TEATRAL Obras de Teatro Poesia Culta Adivinanzas ESTÉTICO Géneros LÍRICO Trabalenguas Busca decir cosas bellas con el lenguaje Literarios Poesia Folklórica Retahilas Regreso al Mapa General comunicación 35
  • 36. Materia: Ciencias de la Comunicación LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN Definición La comunicación es un proceso mediante el cual se transmite información, sentimientos, pensamientos y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida. Es un proceso, porque se lleva a cabo en un lapso de tiempo y se necesitan varios elementos para que se realice; es decir, hay que pasar por varias etapas, que -aunque muy cortas- es necesario cumplir ya que todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría. Cuando nos comunicamos, usamos el lenguaje verbal con diferentes objetivos: relatar una experiencia, pedir algo que necesitamos, dar órdenes, leer las instrucciones de un juego, hacer promesas, recordar mentalmente el pasado, imaginarnos el futuro, expresar sentimientos, inventar una historia, etcétera. Elementos: El mensaje Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje. Por ejemplo, si alguien en una calle le pregunta: "Oiga, ¿puede decirme que hora es?", este fue el mensaje transmitido. Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo: "Son las dos de la tarde". Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 36
  • 37. Materia: Ciencias de la Comunicación Situación comunicativa Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas. Entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque algo se ha transmitido. Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le transmite. Emisor y receptor A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor. Cuando dos o más personas interactúan verbalmente, se produce una situación comunicativa. Para que ésta ocurra deben estar presentes los siguientes elementos básicos: Emisor, quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe. Receptor, quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee. Mensaje, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito. En una situación de diálogo, por ejemplo, cuando conversas con algún compañero o compañera, los roles de emisor y receptor se alternan continuamente. Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo, si se está jugando un partido en el estadio, y toda la gente de las graderías grita: "¡Bravo!" después de una buena jugada, toda la gente es el emisor de ese mensaje. Y, naturalmente, el jugador será el receptor de ese mensaje. Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias. Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor. O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor. Para tener una buena comunicación con los demás es importante que seamos buenos emisores. Pero, también, es necesario aprender a ser buen receptor. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 37
  • 38. Materia: Ciencias de la Comunicación Canal El Canal es el medio a través del cual viaja un mensaje, es decir, es el vehículo mediante el cual se transmite el mensaje y deberá ser el adecuado para facilitar la comprensión de éste. De acuerdo con las condiciones del ambiente y el tipo de información que contiene, se debe tener mucho cuidado al elegir el Canal, para prevenir posibles fallas en la recepción e interpretación del mensaje. Se deben buscar y controlar las posibles interferencias o eliminarlas por completo, para que el mensaje pueda llegar con fidelidad al receptor y lograr en él, el efecto deseado. Por ejemplo, en el salón de clases, cuando el profesor actúa como emisor, para que se produzca la comunicación, sus alumnos tienen que estar interesados en lo que dice y esforzarse por entender. En este caso, el canal es el aire que lleva la voz del maestro (ondas sonoras) hasta los oídos de los alumnos. Si el emisor y el receptor están distantes, se recurre a otros canales: cartas, teléfono, fax, televisor, radio, computador; para que el mensaje llegue a su destinatario. Además de estos elementos, es necesario que el emisor y el receptor compartan una misma lengua (Castellano, Inglés, Francés, Alemán, Chino, Aymará, etc), de manera que el mensaje tenga sentido para el receptor) Al mismo tiempo, el emisor debe tener la intención de comunicar, el receptor debe estar dispuesto a recibir y comprender el mensaje y debe existir un medio físico que permita que el mensaje viaje de uno a otro (Canal). CÓDIGO: SIGNOS PARA COMUNICARNOS Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero aún nos falta un elemento más que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo. Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código. El idioma Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por eso se entienden. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 38
  • 39. Materia: Ciencias de la Comunicación El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con los demás o con nosotros mismos. Por ejemplo, cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del lenguaje interior para dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte, como si dentro de ti hubiera dos personas : "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te equivocaste... te van a retar!" El lenguaje escrito permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las costumbres, la ciencia y la literatura de los pueblos. Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños de otras épocas. Puedes también leer cuentos y novelas contemporáneas, diarios, revistas y lo que es más importante, escribir tus propias historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, mañana o en miles de años más. La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprehender las eglas gramaticales. A la secuencia de sonidos (significante) asociada a un contenido (significado), se le llama signo lingüístico: Muy pocas veces utilizamos los signos lingüísticos en forma aislada; generalmente los mensajes están conformados por un conjunto de ellos. Se llama lengua materna a la que aprendemos de nuestros padres, esto es, la que se habla en el país o región donde nacemos. Al combinar los signos lingüísticos, de acuerdo a las reglas de cada idioma, podemos elaborar una infinita cantidad de mensajes, desde las frases más simples hasta los textos más complejos. Códigos Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos, que utilizamos a diario. Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la mayoría de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier vía pública. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 39
  • 40. Materia: Ciencias de la Comunicación Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a él entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es un paso autorizado para los peatones. En estas situaciones, así como en tantas otros, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los receptores entienden el código que se está empleando. Esquema de la Comunicación. EMISOR MENSAJE RECEPTOR CÓDIGO TIPOS DE COMUNICACIÓN Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación. Comunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos. Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad. Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario. Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina de la micro. TIPOS DE CÓDIGOS De todos los sistemas de intercambio de información empleados por el hombre el más importante es la comunicación lingüística, es decir, la que se produce a través del lenguaje verbal (oral y escrito). Prácticamente no podemos imaginar cómo sería la vida si no tuviéramos lenguaje. ¿De qué forma pensaríamos? ¿Cómo trasmitiríamos nuestras experiencias? Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 40 40
  • 41. Materia: Ciencias de la Comunicación TIPOS DE CÓDIGOS LINGÜÍSTICO Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las personas ocupamos para transmitirnos mensajes, y en definitiva, comunicarnos. Al referirnos a ellos, la primero que debemos hacer es distinguir entre código lingüístico y código no lingüístico escrito -si utiliza el lenguaje escrito-. CÓDIGO LINGÜÍSTICO Es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito. De este modo, los códigos lingüísticos se dividen en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico escrito si se utiliza la escritura. Los idiomas que -como ya lo habíamos dicho- son los códigos más comunes, corresponden a códigos linguísticos, que pueden ser orales o escrito. FORMAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Oral y escrito: dos formas de comunicarse Todas las lenguas que se hablan en el mundo, están formadas por un conjunto de signos lingüísticos que se combinan de acuerdo a reglas establecidas. Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita. Comunicación Oral: Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación
  • 42. Materia: Ciencias de la Comunicación Comunicación Escrita: Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades. Esta es la forma de comunicación que tú y yo sostenemos en este momento, mientras me estás leyendo y enfrentando los desafíos que te propongo. La comunicación escrita es indispensable para incorporarnos a la sociedad en que vivimos, y por eso es tan importante aprender a manejarla cada vez mejor. CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales. Los códigos no lingüísticos se dividen en: código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo. Código no lingüístico visual Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 42
  • 43. Materia: Ciencias de la Comunicación En lo que dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo. Pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para entender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito. Con dibujos, los carabineros nos transmiten las indicaciones a seguir en el camino. Observa: Esta señal significa no rebasar. Quiere decir que en esa parte del camino no se puede adelantar a los autos que van delante. Pero, en lugar de poner un letrero escrito, que diga no adelantar con palabras, se utiliza este dibujo. Cualquier receptor, con solo verlo, recibe el mensaje. Se trata, entonces, de código no lingüístico visual. Código no lingüístico gestual Otras variantes del código no lingüístico son el código no lingüístico gestual y el código no lingüístico auditivo. En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero, no debemos confundirnos. Lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver. Un ejemplo de código no lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 43
  • 44. Materia: Ciencias de la Comunicación También, hay otros en la vida cotidiana, como estos: Código no lingüístico auditivo También se le llama código no lingüístico acústico. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje. En el código no lingüístico auditivo la señal es más universal, y no incluye palabras ni nada lingüístico. También podemos encontrar a diario ejemplos de esto, como: Las campanas de una iglesia: anuncian que la Misa ya va a comenzar La sirena de la ambulancia: avisa a los demás para que le abran paso. En cualquier situación comunicativa no confundir al emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en la Iglesia, es el sacerdote y no las campanas quien desea transmitir a toda la comunidad que la misa va a comenzar. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 44
  • 45. Materia: Ciencias de la Comunicación Barreras que impiden o limitan la Comunicación La comunicación es necesaria y esencial para el ser humano, y aunque es parte cotidiana de nuestras vidas, la realidad es que nos cuesta mucho trabajo comunicarnos bien; no importa los adelantos tecnológicos en materia de comunicación, el hombre moderno está cada vez más aislado y tiene mayores problemas para entrar en verdadero contacto con sus semejantes, en forma profunda, abierta y sincera; muchas veces porque anteponemos obstáculos que entorpecen la comunicación. Aún cuando el Emisor y el Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando la comprensión del mensaje. Parte, quizá, de nuestra condición humana o de las circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control, van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente. Estas causas de interferencia en el proceso de la comunicación se denominan Barreras. Temor al riesgo Uno de esos obstáculos que anteponemos es el temor al RIESGO... Este temor al riesgo generalmente tiene que ver con otros miedos, es decir, tenemos miedo a que nos rechacen, a volvernos más vulnerables ante el otro, a perder prestigio, a perder poder, al cambio, pero sobre todo le tenemos miedo a la responsabilidad que involucra la comunicación, ya que al tener un mayor acercamiento a la misma, se tiene una mayor responsabilidad sobre el uso que hagamos de la información recibida. El temor al riesgo limita mucho el desarrollo personal y profesional de las personas. Pero, ¿De qué depende el riesgo? El riesgo que corremos en la comunicación no siempre es el mismo, sino que varía dependiendo de: El contenido de la comunicación.- Es menos arriesgado hablar del clima, que expresar a alguien nuestros sentimientos. La importancia en nuestra vida de la persona con la que estamos hablando.- No es lo mismo comunicarnos con un desconocido o un vecino que hacerlo con nuestro cónyuge o nuestro jefe. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 45
  • 46. Materia: Ciencias de la Comunicación El momento.- Si tratamos de comunicarnos cuando hay prisa o cansancio, o cuando estamos afectados por las emociones, el riesgo de no ser escuchados y de ser mal interpretados es mayor. La probabilidad de que nos comprendan y acepten.- Con alguien que nos quiere y nos conoce bien, tenemos más probabilidades de ser aceptados y comprendidos. BARRERAS PERSONALES Son las interferencias que parten de las características del individuo, de su percepción, emociones, valores, deficiencias sensoriales y malos hábitos de escucha o de observación. Son el ruido mental que limita nuestra concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e interpretación. Algunas personas hablan en un tono muy bajo, su cultura es muy limitada al manejar el lenguaje y el idioma, o tienen dificultades para la pronunciación correcta, y esto se convierte en poderosas interferencias para llevar a cabo el proceso de comunicación de manera eficiente. Los seres humanos tenemos un grado de percepción más bajo comparado con el de los animales, y si a ello le agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que recibimos puede llegar incompleta o inexacta. Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene, aquello con lo que estamos sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan como filtros; la comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye en nuestras percepciones; transmitimos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma. BARRERAS FÍSICAS Una barrera física muy común es el ruido, otras son: la distancia física, las paredes o la estática cuando nos comunicamos a través de un aparato, etc. Las barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control ambiental, en el cual el emisor trata de modificar el ambiente para que influya en los sentimientos y el comportamiento del receptor. Cuando las personas se dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de superarlas. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 46
  • 47. Materia: Ciencias de la Comunicación BARRERAS SEMÁNTICAS Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados. La Semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras. Casi toda la comunicación es simbólica, es decir, utiliza signos o símbolos que sugieren determinados significados. Estos símbolos son el mapa del territorio que nos ayuda a construir el mapa mental de las ideas, pero no son el territorio real, de ahí que deben ser decodificados e interpretados por el receptor. Los símbolos con los cuales se comunican tienen varias limitaciones y uno de ellos es el significados múltiple, ya que un mismo símbolo tiene distintos significado y si al interpretar elige el significado erróneo o simplemente diferente al que eligió el emisor, puede tergiversarse el mensaje, por otra parte, debe cuidarse mucho el contexto en que se utiliza una palabra, o un símbolo, porque es el contexto el que decide el significado de una palabra. MECANISMOS DE DEFENSA Algunas barreras personales son con frecuencia de origen mental, y cuando es así, son una forma de disimular el temor al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden afectar negativamente la comunicación. Son mecanismos de defensa que se ponen en marcha casi automáticamente y pueden ser más o menos inconscientes. Algunas de estas barreras pueden ser: Del que habla o del que se expresa: • Hablar medio en serio, medio en broma. • Intelectualizar la comunicación para impresionar a los demás o porque en el fondo nos sentimos inseguros. • Mensajes simultáneos incompatibles (decir oralmente algo y con nuestros gestos, movimientos, actitudes ó comportamientos, decir todo lo contrario). • Creer que sólo nosotros tenemos la razón y lo que dice el otro no tiene validez • Mostrarse rígidos, autoritarios y distantes, aumentando tanto el temor al riesgo que podemos inhibir a los demás. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 47
  • 48. Materia: Ciencias de la Comunicación Del que habla y del que escucha: • Encasillar al otro y sólo percibir aquello que reafirma la etiqueta que le hemos puesto. • Aceptación pasiva de un mensaje sin analizarlo ni tratar de interpretarlo correctamente. • Sólo oír y no "escuchar". • Juzgar y evaluar al otro de manera precipitada. Prejuiciar. • No admitimos lo original y diferente del otro y queremos que sienta y piense como nosotros. • El jefe que piensa que para ser un buen jefe tiene que ser autoritario y actúa de esa manera interpretando un personaje, y no se expresa de manera natural, como realmente él es. • El obrero que oculta sus frustraciones, o su agresividad, comportándose de manera pasiva y ocultándose en un velo de resignación y sacrificio por los suyos, porque está convencido de que así debe ser un buen trabajador. • Las Inferencias que se hacen cada vez que interpretamos un símbolo basándose en nuestras suposiciones y no en los hechos reales, Es preciso que esté consciente de las inferencias que hace y evalúe con mucho cuidado lo que cree real. Cuando surjan dudas, hay que buscar más información, y/o esperar que una comunicación se convierta en un hecho antes de aceptarla. El Filtrado.- Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de manera más favorable por el receptor. Es transmitir sólo aquello que se piensa que el interlocutor quiere escuchar. Es la falta de sinceridad. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 48
  • 49. Materia: Ciencias de la Comunicación La Percepción Selectiva.- Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra en el receptor y consiste en captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene al receptor. Recordemos lo que decíamos anteriormente, no vemos la realidad, interpretamos lo que vemos y creemos que esa es la realidad. Las Emociones.- El estado de ánimo, tanto del que emite como del que recibe, es una interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma que se transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los movimientos, la gesticulación), y también influyen en la forma como se interpreta; no se recibe ni interpreta de igual manera cuando se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está tranquilo dispuesto para comunicarse. Debemos elegir siempre el momento propicio para la comunicación de un mensaje importante. Si la persona está ofuscada o confusa por sus emociones, es mejor esperar a que se tranquilice y comunicarnos con ella en un momento más oportuno. Para facilitar la comunicación, combatiendo en lo posible las interferencias, es preferible que se envíe un mensaje utilizando varios canales simultáneamente, es decir, que se hable, se escriba, se presenten dibujos o diagramas, videos o películas, etc. para clarificar el mensaje. De esta manera podemos estar seguros de el mensaje será recibido, y lo más importante, hacer uso de la retroalimentación para asegurarnos de que se comprendió la idea y se logró el efecto deseado RECOMENDACIONES PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN Ya se vio como se dificulta establecer una comunicación eficiente, por mucho que se trate de mantener bajo control las interferencias, la condición humana interpone obstáculos para la comunicación. Sin embargo, existen algunos medios que puede utilizar para superar las barreras. Comunicación Cara a Cara Siempre que sea posible, se deberá utilizar una comunicación directa, sincera, cara a cara con las personas con quien se quiera uno comunicar. Esta forma de interacción permite ver a la persona y observar sus reacciones, permite combinar el lenguaje verbal con el no verbal, el cual proporciona una retroalimentación más auténtica. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 49
  • 50. Materia: Ciencias de la Comunicación Los gestos, los movimientos y postura corporales, el tono y las inflexiones de la voz, la distancia que se establece inconscientemente entre los interlocutores, aportan información sumamente valiosa a la interacción y confirman o contradicen la comunicación verbal. Otra de las ventajas de la comunicación cara a cara es que permite la retroalimentación inmediata. Permite el resumen y la obtención de conclusiones por ambas partes antes de finalizar la conversación, pero requiere de una buena disposición y habilidades para escuchar, comprender y emitir la acción subsecuente que sea necesaria. Código No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en todas las situaciones. Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor podrá captar el código en la situación en que se encuentra. Por ejemplo, un niño (emisor) quiere transmitir a una niña (receptor) que ella le gusta. Pero se lo dice en alemán. Si la niña no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El código ha sido el elemento que falló para que se realizara la comunicación. En otro caso, si el niño le hace su declaración a la niña en el idioma que ella entienda, pero se lo dice en una fiesta, con la música a todo volumen y mucha gente conversando alrededor, lo más probable es que ella no oiga nada. Entonces, el código oral tampoco fue el apropiado. Tal vez, en esa situación hubiera sido preferible el uso de un código no lingüístico gestual. Receptor En muchas ocasiones, el receptor no capta el mensaje, debido a una falla propia. Un receptor desconcentrado, distraído, somnoliento, no comprenderá el mensaje que se le está enviando, aunque todos los otros elementos de la comunicación estén funcionando bien. Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 50
  • 51. Materia: Ciencias de la Comunicación FUNCIONES DEL LENGUAJE De acuerdo al propósito con que utilizamos nuestra lengua, su función principal puede ser instrumental o estética. Dos funciones del lenguaje FUNCIÓN INSTRUMENTAL El lenguaje es un instrumento, porque lo empleamos como herramienta para comunicar un contenido en forma oral o escrita. FUNCIÓN ESTÉTICA El lenguaje adquiere una función estética, cuando nos preocupamos de decir las cosas en forma bella, como por ejemplo, en un poema, un cuento o un trabalenguas. Ya sea que prestemos más atención a la función instrumental o a la función estética, al comunicarnos producimos diferentes tipos de textos. Un texto está formado por un mensaje o un conjunto de mensajes que se trasmiten en forma oral o escrita. Diferentes textos, diversos mensajes Si conversamos, leemos o gesticulamos estamos entregando un mensaje que otro descifrará. A este mensaje llamamos texto, aunque no esté escrito, pues cada vez que nos comunicamos elaboramos una idea que pueda ser entendida por nuestro receptor. Comunicación cotidiana oral o escrita: es la forma de comunicación más habitual. Se produce cuando conversas, escuchas a tu profesor o escribes una carta. - Carola ¿ Por qué no viniste al colegio hoy día? - No sonó el despertador y nos quedamos todos dormidos. - Perdiste. Hoy no tuvimos clase, nos llevaron al teatro. - No te creo. ¡Te encanta sacarme pica, Roberto! Regreso al Mapa General Regreso al Mapa del Tema comunicación 51