SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19.
Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización:
Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
Mérida-Venezuela
COVID 19 EN
LATINOAMÉRICA:
MOSAICO DE
SITUACIONES,
EVOLUCIÓN Y
PRONÓSTICO
1
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
COVID-19 EN LATINOAMÉRICA: MOSAICO DE SITUACIONES, EVOLUCIÓN Y
PRONÓSTICO
En la madrugada del domingo 9 de mayo pasado miles de jóvenes españoles
salieron a las calles para celebrar el fin del estado de alarma que regía en el país
desde 2020. En muchas ciudades se vivió "como una gran fiesta, una Nochevieja
adelantada a mayo con botellones (reuniones de jóvenes con consumo de alcohol)
en las principales plazas, en muchos casos a voz en grito y sin medidas de
seguridad", describió El País.[1]
Del otro lado del Atlántico, Estados Unidos marchaba a todo ritmo con su campaña
de vacunación y el 13 de mayo el Center for Disease Control and Prevention (CDC)
de Estados Unidos hasta decidió liberar de la obligación de usar mascarilla a
quienes hubieran completado el esquema de vacunación. En cambio, al sur del
continente americano, Argentina no estaba para flexibilizaciones: experimentaba
fuerte rebrote de contagios diarios (tres veces más que la media de febrero), y dos
semanas después, el jueves 20 de mayo, el presidente Alberto Fernández anunció
un confinamiento nacional de nueve días para afrontar lo que definió como "el peor
momento de la pandemia".
La postal es solo un ejemplo de los contrastes de una pandemia que hasta el 16 de
julio de 2021 produjo más de 188 millones de contagios y más de 4 millones de
decesos, aunque con dinámicas de transmisión diferentes en distintas regiones y
condicionadas por factores como la extensión de la vacunación, el clima, el
cumplimiento a las medidas de salud pública y la circulación de nuevas variantes.
La pandemia es una sola, pero engloba "un mosaico de situaciones
epidemiológicas", señaló en repetidas ocasiones el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente
de Incidente para COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Latinoamérica es el epicentro de la pandemia, reconoció la OPS, aunque en la
última semana verificó tendencia a la baja en contraste con aumentos en la
2
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
incidencia de diagnósticos confirmados en todas las regiones, según el último
reporte semanal de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).[2] Aun
así, en conjunto con el Caribe, concentró más de 800.000nuevos casos y
aproximadamente 20.000 fallecimientos en la última semana, lo que representa
26% de los contagios y 36% de los decesos registrados en todo el mundo,
superando ampliamente los registros de Europa.
"Continuamos en un periodo de altísima transmisión", señaló el 30 de junio el Dr.
Ciro Ugarte, director de Departamento de Emergencias Sanitarias de la OPS, quien
atribuyó la situación regional a distintos factores, como inequidad, informalidad,
dificultad de sostener las medidas de salud cuando muchas personas dependen del
ingreso diario, e imposibilidad de los países de mantener en el tiempo cierres
completos prolongados. La amenaza de las nuevas variantes suma interrogantes.
Cuando se acercan los 500 días de la declaración de COVID-19 como pandemia,
este informe actualiza el reporte colaborativo del 20 de abril de 2020 y ahora recoge,
analiza y compara la evolución de las curvas, las campañas de vacunación, el
impacto sobre la educación y otros aspectos de la gestión de la crisis epidemiológica
en España, México, Brasil y Argentina, así como un breve repaso por otros países
de Latinoamérica.
Argentina
¿Cómo va la curva de casos?
COVID-19 en Argentina tuvo hasta ahora dos olas, una con pico en octubre de 2020
(con récord de 16.268 casos el día 19) y la segunda, más grave, que despegó con
fuerza a comienzos de abril de 2021 y alcanzó las máximas cifras de nuevos casos
diarios entre mediados y fines de mayo, con 41.080 notificados el jueves 27. El
récord de decesos por fecha efectiva de fallecimiento fue pocos días después, el 31
de mayo, con 609, según datos oficiales.
3
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
En la actualidad los casos positivos y los fallecimientos se mantienen a la baja, lo
mismo que la ocupación de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, pero aún
con niveles elevados de transmisión. "En la última semana se estabilizó el descenso
y estamos en un valle alto", resumió la Dra. Analía Rearte, directora de
Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de Argentina y
vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.
Según datos de Reuters COVID-19 Tracker, actualizados al 16 de julio. Argentina
reporta una media de 15.276 contagios diarios, 46% de la media más alta (pico).
¿Cómo se evalúa la gestión de la vacunación en el país?
La campaña de inmunización en Argentina arrancó el 29 de diciembre en el personal
de salud y estuvo basada en un comienzo en la vacuna Sputnik V , desarrollada por
el Gamaleya Research Institute of Epidemiology and Microbiology, en Moscú, Rusia.
Las otras vacunas aprobadas para uso de emergencia y aplicadas en el país son
las de Sinopharm, AstraZeneca-Covishield(de origen indio) y la de AstraZeneca
elaborada en conjunto con México.
Sin embargo, los retrasos por los fabricantes en la provisión de las vacunas
comprometidas, el escándalo por vacunaciones "de privilegio" que costaron la
renuncia del ministro de Salud, las barreras de la legislación para acceder a vacunas
de ARN mensajero, el espejo "incómodo" del vecino Chile, con su exitosa campaña
de vacunación y los sucesivos anuncios incumplidos sobre cantidad de dosis que
llegarían o serían aplicadas en siguientes semanas o meses generaron fuertes
cuestionamientos. Hacia fines de mayo, en el peor momento de la segunda ola, solo
había ingresado un cuarto de las vacunas adquiridas,
Pero en el último mes la vacunación tomó una velocidad muy importante; 60% de
los mayores de 20 ya recibió al menos una dosis y 40% de los mayores de 60 ya
completó el esquema, dijo la Dra. Rearte, quien aseguró que la estrategia oficial de
espaciar tres meses la aplicación de la segunda dosis para aumentar la cantidad de
población cubierta con al menos una dosis "funcionó muy bien" (aunque ahora las
4
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
autoridades resolvieron acortar ese lapso a dos meses ante la amenaza de la
variante delta).
Por estos días el país alcanzó el tope global del ranking de dosis diarias promedio
aplicadas cada 100 personas (0,87), según Our World in Data. Para el Monitor
Público de Vacunación, al 11 de julio se habían administrado 24.820.768 de dosis:
19.786.501 personas recibieron la primera y 5.034.267 (poco más de 11% de la
población) cuentan con el esquema completo.
¿Cuáles son las medidas que se implementaron para controlar la pandemia?
El primer caso confirmado en Argentina se informó el 3 de marzo de 2020, un viajero
procedente de Italia. Diez días más tarde se anunció el primer cierre parcial de
vuelos desde el exterior. Y el 20 de marzo, el presidente Alberto Fernández dictó
por decreto el "aislamiento social, preventivo y obligatorio" (ASPO), el inicio de lo
que sería un extenso periodo de confinamiento o "cuarentena" con cierres de
fronteras, fuerte reducción de actividades consideradas no esenciales y
restricciones de la movilidad que los críticos bautizaron como "cuareterna". Luego
de cinco prórrogas y graduales flexibilizaciones, el aislamiento social, preventivo y
obligatorio devino en "distanciamiento social, preventivo y obligatorio" (DISPO)
hasta el 12 de marzo de2021.
"Argentina fue uno de los primeros países en tomar medidas de confinamiento que
dieron efecto, con muy buena respuesta al principio y con una política que incluyó
a todos los gobernadores", valoró el 16 de septiembre de 2020 el Dr. Marcos
Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles en la
Organización Panamericana de la Salud (OPS). En ese lapso, el Gobierno logró
aumentar la capacidad de camas de terapia intensiva 41%, (de 8.521 a 12.023),
además de impulsar respuestas innovadoras del sistema científico local, desde telas
antivirales para mascarillas y equipos diagnósticos hasta tratamientos como el suero
equino hiperinmune y el desarrollo y producción de vacunas.
5
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
Sin embargo, el cansancio acumulado de la población por tantos meses de
restricciones, el impacto sobre la economía (el producto bruto interno cayó 9,9% en
2020) y la presión social por habilitar más actividades y permisos de
desplazamientos conspiraron contra la eficacia en el tiempo de esta estrategia. La
segunda ola en Argentina fue mucho más intensa que la primera y el confinamiento
más estricto, incluyendo virtuales toques de queda entre las 6.00 pm y 6.00 am y
suspensión de clases presenciales, solo se sostuvo a nivel nacional durante 9 días
a finales de mayo.
"Por apremios económicos y también porque la oposición apostó a eso, Argentina
optó por una estrategia de mitigación: tomar medidas solo cuando se ponía en
tensión el sistema de salud. Pero nunca apostó a la estrategia de aplastar la curva,
como hicieron, por ejemplo, Australia, Corea del Sur o Vietnam", opinó el físico
Jorge Aliaga, Ph. D., secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la
Universidad Nacional de Hurlingham, en el área metropolitana de Buenos Aires, y
activo analista de la evolución de la pandemia.
La última medida restrictiva adoptada, para retrasar la penetración de la variante
delta de SARS-CoV-2 mientras se avanza con la vacunación, consiste en limitar a
600 los argentinos que pueden ingresar al país diariamente por vía aérea desde el
extranjero, aunque el cupo se va a ampliar en las próximas semanas. Al 12 de julio
se habían detectado 15 viajeros con la variante delta.
¿Cuáles son las políticas actuales de testeo?
Para muchos especialistas, los testeos en Argentina son insuficientes. La tasa de
positividad (proporción de resultados positivos sobre pruebas realizadas) superó
10% desde mediados de mayo de 2020 a nivel país y nunca bajó de esa cifra,
alcanzando un récord mundial hacia octubre de 2020 (aunque las autoridades
adujeron entonces que los resultados negativos no siempre se cargaban en el
sistema) y promediando 30% a 35% desde mediados de febrero de 2021.
6
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
Un problema es que las distintas jurisdicciones han adoptado criterios diferentes
para testear y muchas solo realizan la prueba a personas que manifiestan síntomas
compatibles con COVID-19. "Si se hacen testeos a los que llegan al sistema de
salud por tener síntomas, la positividad seguirá siendo alta. Lo que no se hace aún
en Argentina es salir a buscar los casos de personas con pocos síntomas o sin
síntomas", declaró el Dr. Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad
Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Tampoco está permitida la venta de test
rápidos de antígenos en farmacias.
Pero, según la Dra. Rearte, no es tan importante el número absoluto de pruebas o
la proporción de resultados positivos como la estrategia en la que están incluidos.
"Testear mucho en sí mismo no es la solución, es una herramienta, pero no
garantiza que se controle bien (la transmisión). Más que testearse, lo que
necesitamos es que los contactos estrechos se aíslen, porque pueden estar
incubando y dar falsos negativos y transmitir el virus", argumentó.
El análisis de muestras para vigilancia genómica también es limitado: solo se
hicieron alrededor de 3.000 secuenciaciones, apenas un 0,06% del total de los
casos confirmados.
¿Cuáles fueron los lineamientos para la educación?
Después de cerca de un año sin clases presenciales en las principales jurisdicciones
del país durante 2020, lo que habría producido 13% de abandono en los tres niveles
obligatorios (inicial, primaria y secundaria) y en el superior no universitario. La
decisión del presidente Alberto Fernández de suspender temporalmente otra vez la
educación presencial a mediados de abril de 2021 en una fase de crecimiento
exponencial de los contagios (en la segunda ola) provocó lo que la BBC definió
como una "ola de indignación" y una "guerra" entre el gobierno nacional y el de la
ciudad de Buenos Aires, que se opuso a esa medida.[3]
7
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
El temor era que el recurso de la educación a distancia se prorrogara como el año
anterior. La Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF insistieron en que las
escuelas deberían ser lo último en cerrar:[4] "Cuanto más tiempo las infancias y
adolescencias, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad, dejen de
asistir a las escuelas, menos probable es que regresen". El Dr. Adolfo Rubinstein,
maestro en epidemiología clínica y exministro de Salud, repitió en numerosas
ocasiones que el daño de cerrar las escuelas era "irreparable" y que no había
ninguna evidencia de que aumentaran los contagios.
El 30 de junio, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, informó que 75% de las
escuelas del país ya tenían clases presenciales (con protocolos) y que 80% de los
docentes y auxiliares tenía al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.
¿Cómo se proyecta el escenario para los próximos meses?
Pese a la tendencia a la baja y la aceleración de la campaña de vacunación en las
últimas semanas, habrá una "tercera ola", auguran especialistas como el Dr. Fernán
Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. "Durante el invierno, la
contagiosidad aumenta mucho… hay un nuevo aumento por delante", vaticinó el 28
de junio.[5] Sin embargo, la expectativa es que no se superen los peores registros
de mayo.
"Que volvamos a tener un repunte de casos depende de un montón de factores.
Tenemos que cuidar este descenso de casos, y para eso es muy importante
profundizar la campaña de vacunación", añadió la Dra. Rearte.
Además de incrementar el ritmo de importación de vacunas durante julio, el
Gobierno espera que en los próximos días haya más de dos millones de dosis de
los componentes 1 y 2 de Sputnik V de producción local. Para alcanzar buena
protección frente a la posible introducción de la variante delta, especialistas
consideran que sería necesario subir en seis semanas de 10% a 40% la proporción
de población con esquema completo de vacunación. Es difícil pensar que se pueda
alcanzar ese objetivo en ese lapso.
8
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
"La evolución de las curvas es impredecible, el panorama es muy incierto. Va a
depender de lo que pase con la variante delta, del ritmo de vacunación de las
segundas dosis y de cómo nos sigamos comportando individualmente. La gente
lleva muchos meses reprimida y es difícil sostener las medidas, es la condición
humana", comentó la Dra. Silvia González Ayala, profesora titular de la Cátedra de
Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La
Plata, en La Plata.
¿Qué se pudo haber hecho mejor en el país?
"Prefiero tener 10% más de pobres y no 100.000 muertos en Argentina", dijo en abril
de 2020 el presidente Fernández. Quince meses después, ambos tristes
pronósticos están cerca de cumplirse o ya se cumplieron, lo que políticos opositores
atribuyen a la gestión "desastrosa e improvisada" de la pandemia. Los casos
confirmados superan los 4,66 millones, el octavo puesto en el mundo, cuando en
cantidad de población el país está en el lugar 32. El pasado 28 de junio, un ranking
de "resiliencia" de Bloomberg consignó que Argentina era el peor de 53 países para
pasar la pandemia, aunque las fotos son dinámicas y las valoraciones, subjetivas.[5]
Existen atenuantes. "En marzo/abril de 2020 el virus era totalmente desconocido.
Todos fuimos aprendiendo. Por ejemplo, no sabíamos que los asintomáticos
transmiten la enfermedad o que la transmisión por aerosoles era importante. La
ciencia avanzó de una manera vertiginosa. Pero ahora el desafío más importante
es cómo lograr sostener los cambios de conducta con una población agotada",
destacó la Dra. Rearte.
La mayoría de los países en desarrollo también experimentó las mismas dificultades
de Argentina para acceder a vacunas que acapararon los países centrales. Y
quienes han reclamado por más aperturas "son los mismos que ahora se quejan
por los 100.000 muertos", cuando son el resultado natural del aumento de contagios
por la relajación de las medidas de salud pública que ellos mismos promovieron,
adujo Aliaga.
9
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
Sin embargo, otros expertos consideran que a la hora de valorar las políticas del
Gobierno hay más en la cuenta del debe que en la del haber.
"El aislamiento social, preventivo y obligatorio a partir del 20 de marzo fue
demasiado drástico para todo el país, cuando el problema estaba focalizado en el
área metropolitana de Buenos Aires. Se podía haber fortalecido el sistema de salud
sin tener tanta gente confinada, lo que generó una catástrofe económica. La política
con las vacunas fue errática y no transparente: si se hubieran traído las dosis
prometidas en noviembre o diciembre no habríamos tenido tantos muertos. Se
promovió el turismo en Semana Santa poco antes del pico catastrófico de mayo. Y
se cierran fronteras, mientras se promueven o admiten manifestaciones en Buenos
Aires todos los días", señaló la Dra. González.
Brasil
¿Cómo va la curva de casos?
Aunque Brasil ocupa el tercer puesto en cantidad mundial de contagios confirmados
(casi 19 millones) y quintuplica la media global de muertes acumuladas por millón
de habitantes (2.500 frente a 500), los indicadores apuntan a disminución lenta y
gradual en la curva de casos y decesos desde los últimos cinco días de junio,
tendencia que los expertos atribuyen al impacto de la vacunación. El jueves 8 la
media de los últimos siete días era de 1.481 muertes, el primer registro por debajo
de 1.500 desde hace 122 días, según la estimación de un consorcio de medios de
prensa creado en junio de 2020 para monitorear la situación de COVID-19 en Brasil
debido a las dificultades de acceso a los datos impuestas por el gobierno federal.
La tendencia se produce después de aumentos preocupantes en las infecciones y
muertes. Los últimos cuatro meses de 2021 concentraron más de la mitad de las
muertes desde el inicio de la pandemia. El 20 de junio de 2021 el país registró 2.063
muertes en siete días, la media móvil más alta desde los máximos observados entre
finales de febrero y finales de marzo de este año. A partir del 21 de enero, el número
10
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
promedio de muertes en siete días se mantuvo por encima de las 1.000, con un pico
entre el 5 y el 6 de abril: 4.211 muertes en 24 horas.
"Afortunadamente la reanudación del crecimiento observada en mayo se detuvo y
muchos estados reanudaron la caída. Pero el número de casos semanales sigue
siendo muy alto, con tasas de confirmación de SARS-CoV-2 en torno a 95% de los
casos de síndrome respiratorio agudo severo en los que se identifica virus
respiratorios", señaló Marcelo Gomes, Ph. D., investigador de salud pública de la
Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) y coordinador del boletín Infogripe que monitorea
las infecciones respiratorias en todo el país.[7]
¿Cómo se evalúa la gestión de la vacunación en el país?
El pasado 30 de junio, el ministro de Salud, el Dr. Marcelo Queiroga, celebró la
aplicación de 100 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19. En la primera
semana de julio de 2021, 38,19% de la población había recibido la primera dosis de
alguna vacuna y 13,60% tenía su esquema completo con una o dos dosis. Las
principales vacunas aplicadas a la fecha son las de AstraZeneca (46,5% de las
dosis) y la de Sinovac (40%), ambas en su mayoría fabricadas parcialmente en el
país.
"Todavía tenemos un largo camino por delante. Son muy pocos inmunizados para
un país que tiene la tradición de Brasil de creer en la vacuna y la capilaridad del
Sistema Único de Saúde (SUS) que ha vacunado a más de 1,8 millones de personas
en un día", evaluó la epidemióloga Carla Domingues, Ph. D., doctora en medicina
tropical y ex coordinadora del Programa Nacional de Inmunización (PNI) de 2011 a
2019. Con un inicio lento, el récord de vacunas aplicadas diarias se alcanzó el 16
de junio de2021: 1.453.008 dosis.
Hay más desafíos. Según el Ministerio de Salud, al menos 3,5 millones de personas
no regresaron a los puestos de salud para tomar la segunda dosis. Entre las razones
se encuentran la escasez de vacunas, la confusión sobre el intervalo y la difusión
de información falsa sobre las vacunas.
11
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
¿Cuáles son las medidas que se implementaron para controlar la pandemia?
En la teoría, Brasil tenía todas las condiciones para enfrentar el nuevo coronavirus
con acciones coordinadas y una planificación estratégica basada en políticas
apoyadas por la ciencia. Eso no es lo que sucedió. La falta de políticas unificadas y
eficaces, y el intercambio de ministros de Salud, cuatro desde el inicio de la
pandemia, ha tenido consecuencias.
Uno de los episodios más trágicos fue el colapso sanitario que ocurrió en Manaos,
Amazonas, a principios de enero de 2021, donde miles de personas murieron por
falta de oxígeno y medicinas. Advertido de antemano, el Ministerio de Salud no ha
tomado medidas. Los expertos también creen que la transferencia de pacientes de
Manaos a otras ciudades fue uno de los impulsores de la difusión de la variante
gamma o P.1 en todo el país (hoy representa 90% de todos los nuevos casos).
Otro defecto fue no haber hecho un bloqueo con vacunas (de Manaos) y el cierre
de fronteras. "En ese momento, cuando aún no había una segunda ola clara, las
vacunas recibidas de AstraZeneca deberían haberse dirigido a la región norte, junto
con el cierre de fronteras", indicó la Dra. Domingues. La propagación llevó al colapso
de los servicios de salud en todas las regiones del país al mismo tiempo.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha abogado por el tratamiento preventivo de
la COVID-19 con fármacos que no tienen ningún efecto contra la enfermedad,
promueve aglomeraciones y aparece sin mascarilla en eventos callejeros. Las
acciones y omisiones de las autoridades brasileñas para enfrentar la pandemia son
ahora objeto de investigación por parte de una comisión de investigación
parlamentaria integrada por senadores, la CPI (Comissão Parlamentar de Inquérito)
de COVID-19.Las investigaciones ya han demostrado que la postura negacionista
con respecto a la adquisición de vacunas encubrió intentos de fraude en los
contratos, con una sobrefacturación del valor de las dosis.
12
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
¿Cuáles son las políticas actuales de testeo?
Brasil realiza pocas pruebas, un promedio de 7.857 pruebas por cada 100.000
habitantes, según datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud. Además
las cifras no son exactas y esto dificulta el seguimiento. "Tenemos capacidad ociosa
para hacer 70.000 pruebas al día, pero no debemos estar haciendo ni siquiera
30.000", dijo el Dr. Gonzalo Vecina, médico sanitarista, profesor de la Universidad
de São Paulo, la Fundación Getúlio Vargas y fundador de la Agencia Nacional de
Vigilancia Sanitaria (ANVISA). La regla es ofrecer pruebas de antígenos y reacción
en cadena de la polimerasa en tiempo real en unidades básicas de salud, puerta de
entrada al SUS, para las personas que tienen síntomas. Los asintomáticos no se
testean.
"Desde abril de 2020 no hemos cambiado la esencia de las acciones fundamentales
de control o la política de testeos", dijo el Dr. André Ribas, investigador de la
Faculdade São Leopoldo Mandic, en Campinas, y consultor científico del monitor
HubCovid.
Las pruebas masivas son fundamentales para rastrear y aislar contactos.
"Desafortunadamente, en estas cosas Brasil fue pésimo. A nivel estatal no hay
ningún ejemplo de seguimiento de contactos exitoso, es decir, preguntar a las
personas infectadas con quiénes han tenido contacto", destacó el Dr. Pedro Hallal,
profesor de la Escola Superior de Educação Física de la Universidade Federal de
Pelotas, en Pelotas, y coordinador de Epicovid-19, el mayor estudio epidemiológico
sobre coronavirus en Brasil.[8]
Pero hay iniciativas locales. En Fortaleza, en el norte del país, el rastreo de
contactos es realizado por agentes de salud y es política de Estado. La práctica
también se adopta en ciudades donde hay estudios sobre la eficacia de las vacunas
en curso, como Serrana y Botucatu, en el Estado de São Paulo. Otro ejemplo es el
Archipiélago Fernando de Noronha, que adoptó medidas estrictas para controlar los
casos y vacunó a 99% de la población.
13
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
Los análisis de vigilancia genómica también están por debajo de lo necesario. "Brasil
ha compartido, hasta el momento, alrededor de 22.604 secuencias en la plataforma
GISAID, mientras que Estados Unidos, uno de los países que más secuencias
realizó, compartió 618.880", dijo el Dr. Ribas.
¿Cuáles fueron los lineamientos para la educación?
La ineficiencia del mando en el área de la salud se repitió en la educación y
profundizó las desigualdades. Millones de niños no tienen actividades escolares
presenciales y carecen de computadoras o teléfonos móviles para recibir clases
virtuales. Las escuelas privadas han mejorado las condiciones de ventilación y la
seguridad de los docentes, entre otras, para reanudar las actividades.
"No hubo ninguna conducta por parte del Ministerio de Salud y los Departamentos
de Salud municipales y estatales se encontraron bajo presión de los sindicatos del
sector. No se discutió qué hacer para mejorar las escuelas para poder volver a las
clases presenciales", indicó el Dr. Vecina, para quien el gobierno no enfrentó un
debate debido a la falta de interés en mejorar las escuelas.
En un intento por avanzar en las discusiones y establecer reglas, el Consejo
Nacional de Educación (CNE) preparó un documento con estudios sobre el impacto
de la pandemia en los estudiantes y propuestas. Uno de los estudios estima que los
estudiantes de los últimos años de la escuela primaria (6º a 9º grado) pueden haber
retrocedido, en promedio, hasta cuatro años en lectura y portugués. El documento
del Consejo Nacional de Educación fue enviado a los parlamentarios como un
proyecto para la planificación del sector durante y después de la pandemia.
¿Cómo se proyecta el escenario para los próximos meses?
La mayor preocupación en este momento es la propagación de la variante delta
(B.1.617.2) en el país, identificada por primera vez en la India. "Supone el mayor
riesgo que los números vuelvan a subir. Sabemos que estás aquí, pero no si se está
moviendo libremente por falta de secuenciación genómica.
14
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
La probabilidad de propagarse rápidamente es media a alta. Debido a que la
vacunación está avanzando, y si la vacuna puede manejar esta variante, es posible
que las cifras no vuelvan a subir", advirtió el Dr. Pedro Hallal.
Brasil también está experimentando un proceso de "rejuvenecimiento" en los casos,
con un claro cambio demográfico: los adultos más jóvenes y de mediana edad
corresponden a una proporción cada vez mayor de los infectados y hospitalizados
en salas y unidades de cuidados intensivos. Con el inicio de la vacunación de la
población menor de 40 años en julio se espera mayor reducción en el impacto de la
enfermedad.
El Dr. Diego Xavier, epidemiólogo de Fiocruz, comentó que a pesar de la tendencia
a la baja en casos y decesos, la tercera fase de la enfermedad en el país debe
caracterizarse por brotes en varios lugares, especialmente entre la población aún
no vacunada. "Pero creemos que no será nada que se acerque a lo que ya hemos
visto".
¿Qué se pudo haber hecho mejor en el país?
Los expertos consultados para este informe fueron unánimes en algunos puntos:
acelerar la vacunación, hacer campaña para explicar la importancia de las medidas
de protección no farmacológicas, como el uso correcto de mascarillas y el
aislamiento social son aspectos que deben reforzarse para mejorar la lucha contra
la pandemia.
"El gran desafío es vacunar rápidamente. Mientras esperamos la llegada de las
vacunas que compramos tenemos que controlar el aumento de casos. Donde se
agrava no hay otra medida que confinamientos por lo menos durante 14 días",
destacó el Dr. Vecina.
Las omisiones también tuvieron su precio. Un estudio reciente del Dr. Hallal estimó
que al menos 95.500 vidas se habrían salvado si los contratos de compra con Pfizer
y CoronaVac no hubieran sido retrasados por el gobierno federal.
15
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
La cifra se suma a otros estudios que mostraron que al menos 120.000
fallecimientos podrían haberse evitado entre marzo de 2020 y marzo de 2021.
Recordando que COVID-19 mató a más brasileños en cuatro meses de 2021 que
durante todo 2020. "Brasil concentra 2,7% de la población, pero tiene 13% de los
decesos", dijo el Dr. Hallal.
En el ítem vacunación, la Dra. Carla Domingues señaló que es posible vacunar
mejor y más rápido por el criterio de la edad en lugar de elegir categorías de
trabajadores esenciales, como lo hizo el gobierno federal. "Esto incluso retrasó la
vacunación. En muchos lugares había vacunas, pero la población tenía dificultades
para probar su actividad, era un proceso burocrático", expresó.
También criticó la falta de campañas de comunicación para ayudar a la población a
entender que aun cuando tienen diferentes tasas de efectividad, las vacunas son
muy similares en su rendimiento para disminuir la gravedad de los casos,
hospitalizaciones y fallecimientos, que es el objetivo central de la campaña de
vacunación. De esta confusión surgió incluso una figura que se hizo popular en el
país, el somellier de la vacuna, personas que prefieren esperar a la disponibilidad
de la vacuna que consideran la mejor.
México
¿Cómo va la curva de casos?
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, al 5 de julio de 2021 se han
confirmado 2.541.873 casos de COVID-19 y 233.689 defunciones por esta causa.
Luego de algunos meses con un descenso sostenido en el número de casos, en las
últimas semanas se ha presentado de nuevo una tendencia al alza.
"Estamos viendo que ya empezó a subir, todo junio ha sido de incremento; hay
modelos que desde hace tiempo nos han avisado que se va a llegar a un pico en
septiembre", indicó el Dr. Carlos Magis Rodríguez, académico del Departamento de
Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).
16
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
"Estamos en un mal momento porque no tenemos la velocidad de vacunación
necesaria, y por otro lado aparece la variante delta que nos preocupa mucho porque
es 60% más infecciosa y que ya está circulando en el país", añadió.
El pasado martes 6 el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr.
Hugo López-Gatell, admitió la existencia de una tercera ola en el país, aunque
aclaró que la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad por
efectos de la vacunación.
¿Cómo se evalúa en general la gestión de la vacunación en su país?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 12 de julio México ha podido
acceder a casi 67 millones de dosis dePfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac,
Gamaleya (Sputnik V), CanSino y Johnson & Johnson. Para el rastreador de
vacunas de Bloomberg, se aplicaron 51 millones de dosis y 16,4% de la población
completó su esquema de vacunación.
Adelantado a la mayoría de los países de la región, México tuvo un inicio promisorio
de su programa de vacunación en diciembre de 2020, "después, como todos los
países de la región, enfrentó problemas para conseguir las vacunas, lo cual hizo
que negociara con países con los que no tenía planeado, como el caso de la vacuna
Sputnik V", destacó el Dr. Magis Rodríguez, quien recordó que el propio presidente
Andrés López Obrador, diagnosticado con COVID-19 en ese momento, sostuvo una
videoconferencia al respecto con su homólogo ruso.
El ritmo de vacunación fue otro aspecto disonante en la República Mexicana. "A
finales de mayo llegamos a tener hasta 800.000 dosis diarias, pero ese ritmo se ha
caído. Ahora tenemos días de 100.000 vacunas; el ritmo de vacunación en México
nunca pudo superar ese número, sobre todo los fines de semana, contrario a
Estados Unidos, que tiene sitios de vacunación las 24 horas", señaló el Dr. Magis.
17
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
El experto en salud pública advirtió que en México todavía se sigue con un modelo
de vacunación por brigada, es decir, que un grupo asiste a un lugar a vacunar a la
población. "Creo que en algún momento las autoridades de salud van a tener que
repensar esa estrategia y pasar a como se hace con el resto de las vacunas, en los
centros de salud, donde los ciudadanos llegan a pedir su vacuna y se van".
Además, en México el esquema de vacunación ha sido por edades, "también se
abrió para embarazadas y para personal de instituciones educativas, pero vimos
que en otros países dieron prioridad a poblaciones afectadas por
inmunodeficiencias", puntualizó el especialista.
El martes 6 de julio las autoridades de salud informaron que todas las personas
mayores de 18 años pueden registrarse para recibir la vacuna contra la COVID-19.
"Necesitamos un cambio de estrategia para aumentar la velocidad de vacunación;
comparado con el resto de Latinoamérica, en este momento es mediocre", enfatizó
el Dr. Magis.
¿Cuáles son las medidas que se implementaron para controlar la pandemia?
Durante los primeros meses de la epidemia, el gobierno de México implementó una
campaña de distanciamiento social llamada Jornada Nacional de Sana Distancia en
la que priorizó 4 acciones: medidas básicas de prevención, suspensión temporal de
actividades no esenciales, reprogramación de eventos de concentración masiva, y
protección y cuidado de las personas adultas mayores.
"Hay grupos académicos, como la Universidad de California en San Francisco, que
han identificado todo lo que se hizo mal. Probablemente lo más llamativo es la
postura del presidente respecto a la mascarilla, reacio a usarlo, la política al
respecto no fue tan intensa comparada con otros países", refirió el Dr. Magis.
Otra medida que México acordó con Estados Unidos fue el cierre de la frontera entre
ambos países para actividades no esenciales, sin embargo, nunca se estableció la
cuarentena obligatoria para los visitantes que llegaran al país.
18
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
"No hemos visto que a las personas que llegan de otro país a México les estemos
pidiendo pruebas de antígenos recientes, creo que esa falta de control ha hecho
que lugares tan turísticos como Quintana Roo (el estado donde se localiza
Cancún)tengan incremento tan intenso de casos", señaló el Dr. Magis.
¿Cuáles son las políticas actuales de testeo?
La política de pruebas en México ha variado a lo largo de la epidemia. "Los primeros
meses fue una política restrictiva por problemas de abasto de pruebas de reacción
en cadena de la polimerasa, fuimos a China por estas pruebas y eso implicaba una
política de utilización más conservadora", recordó el Dr. Magis.
En este momento se cuenta con tres tipos de pruebas: de antígenos, de reacción
en cadena de la polimerasa y de anticuerpos. "Las pruebas de anticuerpos sirven
para la investigación epidemiológica, pero en México han faltado encuestas de
anticuerpos para saber cómo está el país. La encuesta nacional señaló que la
península de Yucatán llegó a 40% frente a 25% de prevalencia a nivel nacional",
señaló el experto.
La tasa de positividad (proporción de pruebas diagnósticas con resultados positivos)
viene subiendo de manera sostenida desde la última semana de mayo de 2021, y
pasó de 16% a más de 34%, según Our World in Data. De todos modos, sigue lejos
de superar la tasa de 50%, como ocurrió entre mediados de junio y fines de julio de
2020.
¿Cuáles fueron los lineamientos para la educación?
Incluso antes que el personal de salud, desde el mes de abril de 2021 el gobierno
mexicano inició la vacunación de profesores en distintos estados de la república. En
algunas universidades se reanudaron algunas asignaturas, especialmente las que
se llevan a cabo en laboratorios de prácticas.
Pese al repunte de casos en las últimas semanas, el presidente López Obrador
aseguró en la conferencia de prensa matutina del 14 de julio que no había nada que
19
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
impidiera reiniciar las clases de forma presencial en el próximo mes de agosto.
Salvo excepciones puntuales y temporarias, México no tiene clases a nivel nacional
desde marzo de 2020, lo que algunos expertos describen como una "tragedia
educativa".
En abril pasado, UNICEF México alertó: "El cierre prolongado de las escuelas en
México está afectando negativamente la educación de más de 30 millones de
alumnos y alumnas de educación básica y media superior, lo que compromete su
bienestar actual y sus oportunidades de desarrollo en el futuro".
¿Cómo se proyecta el escenario para los próximos meses?
Los especialistas pronostican aumento de casos para el mes de agosto, que podría
llegar a su máximo en septiembre.
"Nuestra desventaja es que vamos a entrar a los meses fríos de octubre, noviembre
y diciembre; la gente está más en lugares cerrados, se ventila menos y vamos a
tener una ola, no creo que sea como la de enero, sino como la de mayo, que fue la
primera ola del año pasado donde se agotaron las camas hospitalarias", auguró el
Dr. Magis, quien también es editor del boletín de COVID-19 de Epidemiología y
Salud Pública de la UNAM.
¿Qué se pudo haber hecho mejor en el país?
El Dr. Magis comentó que el uso de mascarillas debió ser más intenso. "Parte del
problema fue que la OMS tenía una política de no usar mascarillas para evitar el
desabasto para el personal de salud, cuando después todos vimos que pudimos
hacer una con un pañuelo", recalcó.
También la política de Quédate en casa pudo ser mejor. "Se debía buscar un
diagnóstico oportuno. Hicimos una política de distanciamiento social o cuarentena
muy intensa, pero acabó en junio; en México las personas si no trabajan no tienen
ingresos, no hubo una política social para que las personas no tuvieran que salir a
trabajar", lamentó.
20
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
Por otra parte, la pandemia dejó al desnudo que la capacidad del sistema de salud
fue deficiente. "La calidad de atención en algunos hospitales públicos fue muy mala.
Tuvimos algunos con 50% de letalidad cuando en hospitales privados había
solo4%", manifestó.
"Hay una secuela en el aspecto sanitario, la pugna sobre la vacunación de personal
de salud de instituciones privadas, a México le fue mal en personal de salud
afectado. La OPS señala que es de los países de Latinoamérica que peor le fue. Y
también queda lastimado física, emocional y socialmente", mencionó el Dr. Magis,
añadiendo que desde el inicio de la pandemia, en el país se registraron agresiones
contra el personal de salud.
Situación en otros países
Entre las presiones del virus y las de la economía, entre el cumplimiento de las
medidas de salud pública y el agotamiento de la población, entre campañas de
vacunación y la preocupación por delta y otras variantes, entre reaperturas y
estallidos de protesta, los distintos países de la región transitan con sus luces y
sombras esta nueva fase del combate contra la pandemia.
"A pesar de que algunos países están registrando cierto alivio, la pandemia continúa
devastando a las familias y comunidades de las Américas", recordó el miércoles 7
la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la OPS.
"COVID-19 no solo ha devastado nuestros sistemas de salud, ha fracturado los
programas de protección social y desestabilizó nuestras economías. La pandemia
sigue siendo alimentada por la desigualdad. Y desafortunadamente, nuestra región
es la más desigual del mundo. Pero si la pandemia no se controla, la reactivación
será sumamente difícil", agregó la funcionaria el miércoles 14.
21
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
A continuación un breve repaso por la situación de otros países y subregiones de
Latinoamérica:
Chile desplegó desde febrero de 2021 una de las campañas de vacunación más
exitosas del mundo (al 10 de julio tenía a 58% de la población cubierto con las dos
dosis), aunque debió enfrentar fuerte repunte de contagios en toda la geografía
desde marzo de este año, pasando de una meseta de 3.000 contagios diarios a más
de 8.000 y con ocupación de camas de cuidados intensivos cercana a la saturación.
Sin embargo, desde mediados de junio las curvas van a la baja, los contagios diarios
notificados rondan un cuarto de los alcanzados en el pico (este miércoles 14 se
registró la cifra más baja del año, 1.243) y el país avanza en su proceso de
desconfinamiento.
Uruguay fue un modelo de gestión exitosa de la pandemia durante 2020, con
menos restricciones que sus vecinos. Sin embargo, durante 2021 experimentó un
fuerte aumento de contagios y a comienzos de abril lideró las estadísticas mundiales
de nuevos contagios por millón de habitantes, aunque el rápido progreso de la
campaña de vacunación (54%de personas ya completaron esquema con Sinovac,
y en menor medida, Pfizer/BioNTech) contribuyó a bajar la curva. El país hoy tiene
una media de 588 casos/diarios, 15% del pico del 9 de abril. Y ocupa el puesto 1 en
Latinoamérica (11global) según un ranking de manejo de la pandemia de la revista
alemana Der Spiegel realizado sobre 154 países.[9]
Perú sufrió un fuerte embate de las dos olas de la pandemia, con sistemas de salud
desbordados, récord global de muertes por millón de habitantes, déficit de insumos
como oxígeno y escándalos por privilegios en el acceso a vacunas experimentales,
todo en un contexto de fuerte inestabilidad política (con tres presidentes en una
semana en noviembre y el sucesor todavía sin confirmar a más de un mes del
balotaje). Pero desde hace tres semanas hay una tendencia a la baja en los
contagios, con un cuarto de los casos diarios reportados el 8 de abril, 11% de la
población con esquema de vacunación completado y una tasa de positividad que
ronda 5%, tres veces menos que a comienzos de abril.
22
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
Sin embargo, las clases presenciales recién se podrían iniciar en 2022 "si no hay
rebrote o nueva ola", avisó el presidente Francisco Sagasti.
Colombia está atravesando una tercera ola de la pandemia. Durante varios días de
la última semana de junio de 2021 reportó un récord de más de 30.000 casos diarios
de COVID-19 y una ocupación de camas de cuidados intensivos que rozó 100% en
ciudades como Bogotá, situación que el gobierno atribuyó a las manifestaciones
masivas lideradas por centrales obreras desde fines de abril de este año. La cifra
total de contagios acumulados supera los 4,5 millones y las muertes, las 113.000,
lo que ubica al país en el decimoprimer lugar global en cantidad de decesos por
millón de habitantes, solo por detrás de Perú y Brasil en Latinoamérica. ¿Lo
positivo? Hay tendencia a la baja de contagios, con30% menos que el pico del 27
de junio, y 17% de la población ya completó el esquema de vacunación, tercero en
Sudamérica detrás de Chile y Uruguay.
Ecuador registra, según cifras oficiales, 470.882 casos confirmados de COVID-19,
6.129 muertes y 5.703 "fallecidos probables" por esa causa, aunque las bases de
datos internacionales consignan más de 20.000 decesos. El país está reportando
una media de casi 1.000 casos diarios, 44% del pico de comienzos de mayo de
2021. Y 9% de la población ya recibió dos dosis de vacunas. Pero la preocupación
no desaparece: por estos días, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE)
que asesora al presidente Guillermo Lasso está contemplando recomendar cierres
focalizados en algunas ciudades (como Guayaquil) para frenar la diseminación de
la variante delta.
Venezuela acumula a la fecha 286.000 casos confirmados de COVID-19 y poco
más de 4.000 muertes, los registros más bajos de Sudamérica (excluyendo las
Guayanas), aunque analistas consideran que hay un evidente subregistro por la
limitada capacidad de testeo del país. "Son números absolutamente inverosímiles.
Lamentablemente no hay capacidad ni siquiera de hacer pruebas en Venezuela.
Llegaron aproximadamente 300.000 pruebas a través de OPS. No logramos utilizar
ni siquiera 5%", denunció en junio pasado a Perfil Juan Guaidó, presidente
23
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
encargado y opositor de Nicolás Maduro. Las curvas de casos reportados están con
una tendencia a la baja desde mediados de junio y menos de 1% de la población
tiene vacunación completa, mientras se aguarda recibir a la brevedad los primeros
envíos desde el mecanismo COVAX tras completarse el pago.
En Centroamérica y el Caribe hispano, según la actualización de OPS del 13 de
julio, los países que acumulan más contagios y muertes son Panamá (416.232 y
6.646, respectivamente), Costa Rica (383.500 y 4.812), República Dominicana
(335.079 y 3.897), Guatemala (322.120 y 9.756), Honduras (274.977 y 7.288) y
Cuba (250.527 y 1.608).Este último país es el que, en la actualidad, está sufriendo
el peor repunte de contagios, con 79% más de diagnósticos positivos y 89% más de
decesos en una semana, al punto de que trepó al quinto lugar en el número de
fallecimientos en las 24 horas precedentes (5.613) de todas las Américas, detrás de
Estados Unidos, Colombia, Brasil y Argentina. También hay alzas en Guatemala y
El Salvador. Nicaragua solo reporta implausibles 7.044 contagios y 193 muertes
desde el inicio de la pandemia, lo que expertos atribuyen a la falta de testeos y la
poca transparencia en el reporte de estadísticas. El contraste global en el acceso a
las vacunas se resume en la situación de la isla caribeña La Española: República
Dominica lidera en toda la subregión la proporción de personas que completaron la
vacunación (33%),mientras que su vecino Haití es el único país del hemisferio
occidental donde la población no recibió ni siquiera una dosis.
Referencias
1. Los botellones y las fiestas sin medidas de seguridad toman las calles en el
fin del estado de alarma. El País. Publicado el 9 de mayo de 2021.
Consultado en versión electrónica. Fuente
2. OMS. Weekly epidemiological update on COVID-19 - 13 July 2021. Publicado
el 13 de julio de 2021. Consultado en versión electrónica.
24
EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021
Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología
3. Smink V. Coronavirus en Argentina: por qué ha generado tanta indignación
(y una guerra entre el gobierno nacional y regional) el cierre de los colegios
por la segunda ola de covid-19. BBC News. Publicado el 19 de abril de
2021.Consultado en versión electrónica.
4. UNICEF. La escuela es lo último en cerrar: UNICEF y la Sociedad Argentina
de Pediatría alertan sobre los riesgos de la no presencialidad en las aulas.
Publicado el 15 de abril de 2021. Consultado en versión electrónica. Fuente
5. Grupo La Verdad. Quirós: «Tendremos una tercera ola de coronavirus». La
Verdad. Publicado el 28 de junio de 2021.Consultado en versión electrónica.
6. Hong J, Varley K. The Best And Worst Places to Be as The World Finally
Reopens. Bloomberg. Publicado el 28 de junio de 2021. Consultado en
versión electrónica.
7. Monitoramiento de casos de síndrome respiratória aguda grave (SRAG)
notificados no SIVEp-Gripe. InfoGripe. Consultado en versión electrónica.
8. Hallal PC, Hartwig FP, Horta BL, Silveira MF, y cols. SARS-CoV-2 antibody
prevalence in Brazil: results from two successive nationwide serological
household surveys. Lancet Glob Health. Nov 2020;8(11):e1390-e1398.
doi:10.1016/S2214-109X(20)30387-9. PMID: 32979314.
9. Der Spiegel. Consultado en versión electrónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docxRonald Guerra
 
CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)Jair Guerrero
 
Anticoagulación oral y COVID-19: un año después, ¿qué hemos aprendido?
Anticoagulación oral y COVID-19: un año después, ¿qué hemos aprendido?Anticoagulación oral y COVID-19: un año después, ¿qué hemos aprendido?
Anticoagulación oral y COVID-19: un año después, ¿qué hemos aprendido?Sociedad Española de Cardiología
 
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños Cultura Arte Sociedad (Cuarso)
 
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?Carlos Adrian Iaquinta
 
Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)DianKaren1
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Andrés Canale
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances MédicosJanet Fernandez
 
Hiperglucemia y COVID 19
Hiperglucemia y COVID 19Hiperglucemia y COVID 19
Hiperglucemia y COVID 19CEMaticasti
 
Coronavirus1
Coronavirus1Coronavirus1
Coronavirus1absantil
 
Introduccion microbiologia parasitologia_medicas
Introduccion  microbiologia  parasitologia_medicasIntroduccion  microbiologia  parasitologia_medicas
Introduccion microbiologia parasitologia_medicasCamiloriveror
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
 
CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)
 
Infografia de la quinta columna
Infografia de la quinta columnaInfografia de la quinta columna
Infografia de la quinta columna
 
COVID-19
COVID-19 COVID-19
COVID-19
 
Anticoagulación oral y COVID-19: un año después, ¿qué hemos aprendido?
Anticoagulación oral y COVID-19: un año después, ¿qué hemos aprendido?Anticoagulación oral y COVID-19: un año después, ¿qué hemos aprendido?
Anticoagulación oral y COVID-19: un año después, ¿qué hemos aprendido?
 
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
 
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
 
Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)
 
CI-Covid-19-140420
CI-Covid-19-140420CI-Covid-19-140420
CI-Covid-19-140420
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances Médicos
 
la produccion de las vacunas
la produccion de las vacunasla produccion de las vacunas
la produccion de las vacunas
 
Hiperglucemia y COVID 19
Hiperglucemia y COVID 19Hiperglucemia y COVID 19
Hiperglucemia y COVID 19
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
Coronavirus
 
Coronavirus1
Coronavirus1Coronavirus1
Coronavirus1
 
COVID 19
COVID 19COVID 19
COVID 19
 
Introduccion microbiologia parasitologia_medicas
Introduccion  microbiologia  parasitologia_medicasIntroduccion  microbiologia  parasitologia_medicas
Introduccion microbiologia parasitologia_medicas
 
Castro juarez_investigacion
Castro  juarez_investigacionCastro  juarez_investigacion
Castro juarez_investigacion
 

Similar a COVID Latinoamérica Evolución Curvas Vacunación

Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021megaradioexpress
 
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemiaEl médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemiaJavier González de Dios
 
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.2323012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23redaccionxalapa
 
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-1920201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-19redaccionxalapa
 
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020megaradioexpress
 
INCREMENTO DE CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, 2020
INCREMENTO DE CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, 2020INCREMENTO DE CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, 2020
INCREMENTO DE CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, 2020ClaudiadelPilarMalca1
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.11.02
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.11.02Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.11.02
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.11.02redaccionxalapa
 
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020megaradioexpress
 
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_redaccionxalapa
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 17 de marzo de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 17 de marzo de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 17 de marzo de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 17 de marzo de 2021megaradioexpress
 
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
25 que pais fue mas afectado durante la pandemiaNayeli Castro
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest03d05c5
 
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"AraceliPrezGarca
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptxFernandaseminariocas
 
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19MoisesUlfe
 

Similar a COVID Latinoamérica Evolución Curvas Vacunación (20)

Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
 
4 a proyecto 2
4 a proyecto 24 a proyecto 2
4 a proyecto 2
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemiaEl médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
 
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.2323012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
 
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-1920201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
 
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
 
INCREMENTO DE CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, 2020
INCREMENTO DE CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, 2020INCREMENTO DE CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, 2020
INCREMENTO DE CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, 2020
 
Dudas sobre Cansino, Sputnik y Sinovac.
Dudas sobre Cansino, Sputnik y Sinovac.Dudas sobre Cansino, Sputnik y Sinovac.
Dudas sobre Cansino, Sputnik y Sinovac.
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.11.02
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.11.02Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.11.02
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.11.02
 
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
 
COMO TERMINARA LA PANDEMIA ED YONG
COMO TERMINARA LA PANDEMIA ED YONGCOMO TERMINARA LA PANDEMIA ED YONG
COMO TERMINARA LA PANDEMIA ED YONG
 
Criminalidad durante la contingencia sanitaria por COVID-19 y su impacto en e...
Criminalidad durante la contingencia sanitaria por COVID-19 y su impacto en e...Criminalidad durante la contingencia sanitaria por COVID-19 y su impacto en e...
Criminalidad durante la contingencia sanitaria por COVID-19 y su impacto en e...
 
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 17 de marzo de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 17 de marzo de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 17 de marzo de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 17 de marzo de 2021
 
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
 
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
Protocolo de manejo para la infeccion por covid 19
 

Último

ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

COVID Latinoamérica Evolución Curvas Vacunación

  • 1. Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología Mérida-Venezuela COVID 19 EN LATINOAMÉRICA: MOSAICO DE SITUACIONES, EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
  • 2. 1 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología COVID-19 EN LATINOAMÉRICA: MOSAICO DE SITUACIONES, EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO En la madrugada del domingo 9 de mayo pasado miles de jóvenes españoles salieron a las calles para celebrar el fin del estado de alarma que regía en el país desde 2020. En muchas ciudades se vivió "como una gran fiesta, una Nochevieja adelantada a mayo con botellones (reuniones de jóvenes con consumo de alcohol) en las principales plazas, en muchos casos a voz en grito y sin medidas de seguridad", describió El País.[1] Del otro lado del Atlántico, Estados Unidos marchaba a todo ritmo con su campaña de vacunación y el 13 de mayo el Center for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos hasta decidió liberar de la obligación de usar mascarilla a quienes hubieran completado el esquema de vacunación. En cambio, al sur del continente americano, Argentina no estaba para flexibilizaciones: experimentaba fuerte rebrote de contagios diarios (tres veces más que la media de febrero), y dos semanas después, el jueves 20 de mayo, el presidente Alberto Fernández anunció un confinamiento nacional de nueve días para afrontar lo que definió como "el peor momento de la pandemia". La postal es solo un ejemplo de los contrastes de una pandemia que hasta el 16 de julio de 2021 produjo más de 188 millones de contagios y más de 4 millones de decesos, aunque con dinámicas de transmisión diferentes en distintas regiones y condicionadas por factores como la extensión de la vacunación, el clima, el cumplimiento a las medidas de salud pública y la circulación de nuevas variantes. La pandemia es una sola, pero engloba "un mosaico de situaciones epidemiológicas", señaló en repetidas ocasiones el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Latinoamérica es el epicentro de la pandemia, reconoció la OPS, aunque en la última semana verificó tendencia a la baja en contraste con aumentos en la
  • 3. 2 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología incidencia de diagnósticos confirmados en todas las regiones, según el último reporte semanal de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).[2] Aun así, en conjunto con el Caribe, concentró más de 800.000nuevos casos y aproximadamente 20.000 fallecimientos en la última semana, lo que representa 26% de los contagios y 36% de los decesos registrados en todo el mundo, superando ampliamente los registros de Europa. "Continuamos en un periodo de altísima transmisión", señaló el 30 de junio el Dr. Ciro Ugarte, director de Departamento de Emergencias Sanitarias de la OPS, quien atribuyó la situación regional a distintos factores, como inequidad, informalidad, dificultad de sostener las medidas de salud cuando muchas personas dependen del ingreso diario, e imposibilidad de los países de mantener en el tiempo cierres completos prolongados. La amenaza de las nuevas variantes suma interrogantes. Cuando se acercan los 500 días de la declaración de COVID-19 como pandemia, este informe actualiza el reporte colaborativo del 20 de abril de 2020 y ahora recoge, analiza y compara la evolución de las curvas, las campañas de vacunación, el impacto sobre la educación y otros aspectos de la gestión de la crisis epidemiológica en España, México, Brasil y Argentina, así como un breve repaso por otros países de Latinoamérica. Argentina ¿Cómo va la curva de casos? COVID-19 en Argentina tuvo hasta ahora dos olas, una con pico en octubre de 2020 (con récord de 16.268 casos el día 19) y la segunda, más grave, que despegó con fuerza a comienzos de abril de 2021 y alcanzó las máximas cifras de nuevos casos diarios entre mediados y fines de mayo, con 41.080 notificados el jueves 27. El récord de decesos por fecha efectiva de fallecimiento fue pocos días después, el 31 de mayo, con 609, según datos oficiales.
  • 4. 3 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología En la actualidad los casos positivos y los fallecimientos se mantienen a la baja, lo mismo que la ocupación de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, pero aún con niveles elevados de transmisión. "En la última semana se estabilizó el descenso y estamos en un valle alto", resumió la Dra. Analía Rearte, directora de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de Argentina y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología. Según datos de Reuters COVID-19 Tracker, actualizados al 16 de julio. Argentina reporta una media de 15.276 contagios diarios, 46% de la media más alta (pico). ¿Cómo se evalúa la gestión de la vacunación en el país? La campaña de inmunización en Argentina arrancó el 29 de diciembre en el personal de salud y estuvo basada en un comienzo en la vacuna Sputnik V , desarrollada por el Gamaleya Research Institute of Epidemiology and Microbiology, en Moscú, Rusia. Las otras vacunas aprobadas para uso de emergencia y aplicadas en el país son las de Sinopharm, AstraZeneca-Covishield(de origen indio) y la de AstraZeneca elaborada en conjunto con México. Sin embargo, los retrasos por los fabricantes en la provisión de las vacunas comprometidas, el escándalo por vacunaciones "de privilegio" que costaron la renuncia del ministro de Salud, las barreras de la legislación para acceder a vacunas de ARN mensajero, el espejo "incómodo" del vecino Chile, con su exitosa campaña de vacunación y los sucesivos anuncios incumplidos sobre cantidad de dosis que llegarían o serían aplicadas en siguientes semanas o meses generaron fuertes cuestionamientos. Hacia fines de mayo, en el peor momento de la segunda ola, solo había ingresado un cuarto de las vacunas adquiridas, Pero en el último mes la vacunación tomó una velocidad muy importante; 60% de los mayores de 20 ya recibió al menos una dosis y 40% de los mayores de 60 ya completó el esquema, dijo la Dra. Rearte, quien aseguró que la estrategia oficial de espaciar tres meses la aplicación de la segunda dosis para aumentar la cantidad de población cubierta con al menos una dosis "funcionó muy bien" (aunque ahora las
  • 5. 4 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología autoridades resolvieron acortar ese lapso a dos meses ante la amenaza de la variante delta). Por estos días el país alcanzó el tope global del ranking de dosis diarias promedio aplicadas cada 100 personas (0,87), según Our World in Data. Para el Monitor Público de Vacunación, al 11 de julio se habían administrado 24.820.768 de dosis: 19.786.501 personas recibieron la primera y 5.034.267 (poco más de 11% de la población) cuentan con el esquema completo. ¿Cuáles son las medidas que se implementaron para controlar la pandemia? El primer caso confirmado en Argentina se informó el 3 de marzo de 2020, un viajero procedente de Italia. Diez días más tarde se anunció el primer cierre parcial de vuelos desde el exterior. Y el 20 de marzo, el presidente Alberto Fernández dictó por decreto el "aislamiento social, preventivo y obligatorio" (ASPO), el inicio de lo que sería un extenso periodo de confinamiento o "cuarentena" con cierres de fronteras, fuerte reducción de actividades consideradas no esenciales y restricciones de la movilidad que los críticos bautizaron como "cuareterna". Luego de cinco prórrogas y graduales flexibilizaciones, el aislamiento social, preventivo y obligatorio devino en "distanciamiento social, preventivo y obligatorio" (DISPO) hasta el 12 de marzo de2021. "Argentina fue uno de los primeros países en tomar medidas de confinamiento que dieron efecto, con muy buena respuesta al principio y con una política que incluyó a todos los gobernadores", valoró el 16 de septiembre de 2020 el Dr. Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles en la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En ese lapso, el Gobierno logró aumentar la capacidad de camas de terapia intensiva 41%, (de 8.521 a 12.023), además de impulsar respuestas innovadoras del sistema científico local, desde telas antivirales para mascarillas y equipos diagnósticos hasta tratamientos como el suero equino hiperinmune y el desarrollo y producción de vacunas.
  • 6. 5 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología Sin embargo, el cansancio acumulado de la población por tantos meses de restricciones, el impacto sobre la economía (el producto bruto interno cayó 9,9% en 2020) y la presión social por habilitar más actividades y permisos de desplazamientos conspiraron contra la eficacia en el tiempo de esta estrategia. La segunda ola en Argentina fue mucho más intensa que la primera y el confinamiento más estricto, incluyendo virtuales toques de queda entre las 6.00 pm y 6.00 am y suspensión de clases presenciales, solo se sostuvo a nivel nacional durante 9 días a finales de mayo. "Por apremios económicos y también porque la oposición apostó a eso, Argentina optó por una estrategia de mitigación: tomar medidas solo cuando se ponía en tensión el sistema de salud. Pero nunca apostó a la estrategia de aplastar la curva, como hicieron, por ejemplo, Australia, Corea del Sur o Vietnam", opinó el físico Jorge Aliaga, Ph. D., secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham, en el área metropolitana de Buenos Aires, y activo analista de la evolución de la pandemia. La última medida restrictiva adoptada, para retrasar la penetración de la variante delta de SARS-CoV-2 mientras se avanza con la vacunación, consiste en limitar a 600 los argentinos que pueden ingresar al país diariamente por vía aérea desde el extranjero, aunque el cupo se va a ampliar en las próximas semanas. Al 12 de julio se habían detectado 15 viajeros con la variante delta. ¿Cuáles son las políticas actuales de testeo? Para muchos especialistas, los testeos en Argentina son insuficientes. La tasa de positividad (proporción de resultados positivos sobre pruebas realizadas) superó 10% desde mediados de mayo de 2020 a nivel país y nunca bajó de esa cifra, alcanzando un récord mundial hacia octubre de 2020 (aunque las autoridades adujeron entonces que los resultados negativos no siempre se cargaban en el sistema) y promediando 30% a 35% desde mediados de febrero de 2021.
  • 7. 6 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología Un problema es que las distintas jurisdicciones han adoptado criterios diferentes para testear y muchas solo realizan la prueba a personas que manifiestan síntomas compatibles con COVID-19. "Si se hacen testeos a los que llegan al sistema de salud por tener síntomas, la positividad seguirá siendo alta. Lo que no se hace aún en Argentina es salir a buscar los casos de personas con pocos síntomas o sin síntomas", declaró el Dr. Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Tampoco está permitida la venta de test rápidos de antígenos en farmacias. Pero, según la Dra. Rearte, no es tan importante el número absoluto de pruebas o la proporción de resultados positivos como la estrategia en la que están incluidos. "Testear mucho en sí mismo no es la solución, es una herramienta, pero no garantiza que se controle bien (la transmisión). Más que testearse, lo que necesitamos es que los contactos estrechos se aíslen, porque pueden estar incubando y dar falsos negativos y transmitir el virus", argumentó. El análisis de muestras para vigilancia genómica también es limitado: solo se hicieron alrededor de 3.000 secuenciaciones, apenas un 0,06% del total de los casos confirmados. ¿Cuáles fueron los lineamientos para la educación? Después de cerca de un año sin clases presenciales en las principales jurisdicciones del país durante 2020, lo que habría producido 13% de abandono en los tres niveles obligatorios (inicial, primaria y secundaria) y en el superior no universitario. La decisión del presidente Alberto Fernández de suspender temporalmente otra vez la educación presencial a mediados de abril de 2021 en una fase de crecimiento exponencial de los contagios (en la segunda ola) provocó lo que la BBC definió como una "ola de indignación" y una "guerra" entre el gobierno nacional y el de la ciudad de Buenos Aires, que se opuso a esa medida.[3]
  • 8. 7 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología El temor era que el recurso de la educación a distancia se prorrogara como el año anterior. La Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF insistieron en que las escuelas deberían ser lo último en cerrar:[4] "Cuanto más tiempo las infancias y adolescencias, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad, dejen de asistir a las escuelas, menos probable es que regresen". El Dr. Adolfo Rubinstein, maestro en epidemiología clínica y exministro de Salud, repitió en numerosas ocasiones que el daño de cerrar las escuelas era "irreparable" y que no había ninguna evidencia de que aumentaran los contagios. El 30 de junio, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, informó que 75% de las escuelas del país ya tenían clases presenciales (con protocolos) y que 80% de los docentes y auxiliares tenía al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19. ¿Cómo se proyecta el escenario para los próximos meses? Pese a la tendencia a la baja y la aceleración de la campaña de vacunación en las últimas semanas, habrá una "tercera ola", auguran especialistas como el Dr. Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. "Durante el invierno, la contagiosidad aumenta mucho… hay un nuevo aumento por delante", vaticinó el 28 de junio.[5] Sin embargo, la expectativa es que no se superen los peores registros de mayo. "Que volvamos a tener un repunte de casos depende de un montón de factores. Tenemos que cuidar este descenso de casos, y para eso es muy importante profundizar la campaña de vacunación", añadió la Dra. Rearte. Además de incrementar el ritmo de importación de vacunas durante julio, el Gobierno espera que en los próximos días haya más de dos millones de dosis de los componentes 1 y 2 de Sputnik V de producción local. Para alcanzar buena protección frente a la posible introducción de la variante delta, especialistas consideran que sería necesario subir en seis semanas de 10% a 40% la proporción de población con esquema completo de vacunación. Es difícil pensar que se pueda alcanzar ese objetivo en ese lapso.
  • 9. 8 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología "La evolución de las curvas es impredecible, el panorama es muy incierto. Va a depender de lo que pase con la variante delta, del ritmo de vacunación de las segundas dosis y de cómo nos sigamos comportando individualmente. La gente lleva muchos meses reprimida y es difícil sostener las medidas, es la condición humana", comentó la Dra. Silvia González Ayala, profesora titular de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, en La Plata. ¿Qué se pudo haber hecho mejor en el país? "Prefiero tener 10% más de pobres y no 100.000 muertos en Argentina", dijo en abril de 2020 el presidente Fernández. Quince meses después, ambos tristes pronósticos están cerca de cumplirse o ya se cumplieron, lo que políticos opositores atribuyen a la gestión "desastrosa e improvisada" de la pandemia. Los casos confirmados superan los 4,66 millones, el octavo puesto en el mundo, cuando en cantidad de población el país está en el lugar 32. El pasado 28 de junio, un ranking de "resiliencia" de Bloomberg consignó que Argentina era el peor de 53 países para pasar la pandemia, aunque las fotos son dinámicas y las valoraciones, subjetivas.[5] Existen atenuantes. "En marzo/abril de 2020 el virus era totalmente desconocido. Todos fuimos aprendiendo. Por ejemplo, no sabíamos que los asintomáticos transmiten la enfermedad o que la transmisión por aerosoles era importante. La ciencia avanzó de una manera vertiginosa. Pero ahora el desafío más importante es cómo lograr sostener los cambios de conducta con una población agotada", destacó la Dra. Rearte. La mayoría de los países en desarrollo también experimentó las mismas dificultades de Argentina para acceder a vacunas que acapararon los países centrales. Y quienes han reclamado por más aperturas "son los mismos que ahora se quejan por los 100.000 muertos", cuando son el resultado natural del aumento de contagios por la relajación de las medidas de salud pública que ellos mismos promovieron, adujo Aliaga.
  • 10. 9 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología Sin embargo, otros expertos consideran que a la hora de valorar las políticas del Gobierno hay más en la cuenta del debe que en la del haber. "El aislamiento social, preventivo y obligatorio a partir del 20 de marzo fue demasiado drástico para todo el país, cuando el problema estaba focalizado en el área metropolitana de Buenos Aires. Se podía haber fortalecido el sistema de salud sin tener tanta gente confinada, lo que generó una catástrofe económica. La política con las vacunas fue errática y no transparente: si se hubieran traído las dosis prometidas en noviembre o diciembre no habríamos tenido tantos muertos. Se promovió el turismo en Semana Santa poco antes del pico catastrófico de mayo. Y se cierran fronteras, mientras se promueven o admiten manifestaciones en Buenos Aires todos los días", señaló la Dra. González. Brasil ¿Cómo va la curva de casos? Aunque Brasil ocupa el tercer puesto en cantidad mundial de contagios confirmados (casi 19 millones) y quintuplica la media global de muertes acumuladas por millón de habitantes (2.500 frente a 500), los indicadores apuntan a disminución lenta y gradual en la curva de casos y decesos desde los últimos cinco días de junio, tendencia que los expertos atribuyen al impacto de la vacunación. El jueves 8 la media de los últimos siete días era de 1.481 muertes, el primer registro por debajo de 1.500 desde hace 122 días, según la estimación de un consorcio de medios de prensa creado en junio de 2020 para monitorear la situación de COVID-19 en Brasil debido a las dificultades de acceso a los datos impuestas por el gobierno federal. La tendencia se produce después de aumentos preocupantes en las infecciones y muertes. Los últimos cuatro meses de 2021 concentraron más de la mitad de las muertes desde el inicio de la pandemia. El 20 de junio de 2021 el país registró 2.063 muertes en siete días, la media móvil más alta desde los máximos observados entre finales de febrero y finales de marzo de este año. A partir del 21 de enero, el número
  • 11. 10 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología promedio de muertes en siete días se mantuvo por encima de las 1.000, con un pico entre el 5 y el 6 de abril: 4.211 muertes en 24 horas. "Afortunadamente la reanudación del crecimiento observada en mayo se detuvo y muchos estados reanudaron la caída. Pero el número de casos semanales sigue siendo muy alto, con tasas de confirmación de SARS-CoV-2 en torno a 95% de los casos de síndrome respiratorio agudo severo en los que se identifica virus respiratorios", señaló Marcelo Gomes, Ph. D., investigador de salud pública de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) y coordinador del boletín Infogripe que monitorea las infecciones respiratorias en todo el país.[7] ¿Cómo se evalúa la gestión de la vacunación en el país? El pasado 30 de junio, el ministro de Salud, el Dr. Marcelo Queiroga, celebró la aplicación de 100 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19. En la primera semana de julio de 2021, 38,19% de la población había recibido la primera dosis de alguna vacuna y 13,60% tenía su esquema completo con una o dos dosis. Las principales vacunas aplicadas a la fecha son las de AstraZeneca (46,5% de las dosis) y la de Sinovac (40%), ambas en su mayoría fabricadas parcialmente en el país. "Todavía tenemos un largo camino por delante. Son muy pocos inmunizados para un país que tiene la tradición de Brasil de creer en la vacuna y la capilaridad del Sistema Único de Saúde (SUS) que ha vacunado a más de 1,8 millones de personas en un día", evaluó la epidemióloga Carla Domingues, Ph. D., doctora en medicina tropical y ex coordinadora del Programa Nacional de Inmunización (PNI) de 2011 a 2019. Con un inicio lento, el récord de vacunas aplicadas diarias se alcanzó el 16 de junio de2021: 1.453.008 dosis. Hay más desafíos. Según el Ministerio de Salud, al menos 3,5 millones de personas no regresaron a los puestos de salud para tomar la segunda dosis. Entre las razones se encuentran la escasez de vacunas, la confusión sobre el intervalo y la difusión de información falsa sobre las vacunas.
  • 12. 11 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología ¿Cuáles son las medidas que se implementaron para controlar la pandemia? En la teoría, Brasil tenía todas las condiciones para enfrentar el nuevo coronavirus con acciones coordinadas y una planificación estratégica basada en políticas apoyadas por la ciencia. Eso no es lo que sucedió. La falta de políticas unificadas y eficaces, y el intercambio de ministros de Salud, cuatro desde el inicio de la pandemia, ha tenido consecuencias. Uno de los episodios más trágicos fue el colapso sanitario que ocurrió en Manaos, Amazonas, a principios de enero de 2021, donde miles de personas murieron por falta de oxígeno y medicinas. Advertido de antemano, el Ministerio de Salud no ha tomado medidas. Los expertos también creen que la transferencia de pacientes de Manaos a otras ciudades fue uno de los impulsores de la difusión de la variante gamma o P.1 en todo el país (hoy representa 90% de todos los nuevos casos). Otro defecto fue no haber hecho un bloqueo con vacunas (de Manaos) y el cierre de fronteras. "En ese momento, cuando aún no había una segunda ola clara, las vacunas recibidas de AstraZeneca deberían haberse dirigido a la región norte, junto con el cierre de fronteras", indicó la Dra. Domingues. La propagación llevó al colapso de los servicios de salud en todas las regiones del país al mismo tiempo. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha abogado por el tratamiento preventivo de la COVID-19 con fármacos que no tienen ningún efecto contra la enfermedad, promueve aglomeraciones y aparece sin mascarilla en eventos callejeros. Las acciones y omisiones de las autoridades brasileñas para enfrentar la pandemia son ahora objeto de investigación por parte de una comisión de investigación parlamentaria integrada por senadores, la CPI (Comissão Parlamentar de Inquérito) de COVID-19.Las investigaciones ya han demostrado que la postura negacionista con respecto a la adquisición de vacunas encubrió intentos de fraude en los contratos, con una sobrefacturación del valor de las dosis.
  • 13. 12 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología ¿Cuáles son las políticas actuales de testeo? Brasil realiza pocas pruebas, un promedio de 7.857 pruebas por cada 100.000 habitantes, según datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud. Además las cifras no son exactas y esto dificulta el seguimiento. "Tenemos capacidad ociosa para hacer 70.000 pruebas al día, pero no debemos estar haciendo ni siquiera 30.000", dijo el Dr. Gonzalo Vecina, médico sanitarista, profesor de la Universidad de São Paulo, la Fundación Getúlio Vargas y fundador de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). La regla es ofrecer pruebas de antígenos y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real en unidades básicas de salud, puerta de entrada al SUS, para las personas que tienen síntomas. Los asintomáticos no se testean. "Desde abril de 2020 no hemos cambiado la esencia de las acciones fundamentales de control o la política de testeos", dijo el Dr. André Ribas, investigador de la Faculdade São Leopoldo Mandic, en Campinas, y consultor científico del monitor HubCovid. Las pruebas masivas son fundamentales para rastrear y aislar contactos. "Desafortunadamente, en estas cosas Brasil fue pésimo. A nivel estatal no hay ningún ejemplo de seguimiento de contactos exitoso, es decir, preguntar a las personas infectadas con quiénes han tenido contacto", destacó el Dr. Pedro Hallal, profesor de la Escola Superior de Educação Física de la Universidade Federal de Pelotas, en Pelotas, y coordinador de Epicovid-19, el mayor estudio epidemiológico sobre coronavirus en Brasil.[8] Pero hay iniciativas locales. En Fortaleza, en el norte del país, el rastreo de contactos es realizado por agentes de salud y es política de Estado. La práctica también se adopta en ciudades donde hay estudios sobre la eficacia de las vacunas en curso, como Serrana y Botucatu, en el Estado de São Paulo. Otro ejemplo es el Archipiélago Fernando de Noronha, que adoptó medidas estrictas para controlar los casos y vacunó a 99% de la población.
  • 14. 13 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología Los análisis de vigilancia genómica también están por debajo de lo necesario. "Brasil ha compartido, hasta el momento, alrededor de 22.604 secuencias en la plataforma GISAID, mientras que Estados Unidos, uno de los países que más secuencias realizó, compartió 618.880", dijo el Dr. Ribas. ¿Cuáles fueron los lineamientos para la educación? La ineficiencia del mando en el área de la salud se repitió en la educación y profundizó las desigualdades. Millones de niños no tienen actividades escolares presenciales y carecen de computadoras o teléfonos móviles para recibir clases virtuales. Las escuelas privadas han mejorado las condiciones de ventilación y la seguridad de los docentes, entre otras, para reanudar las actividades. "No hubo ninguna conducta por parte del Ministerio de Salud y los Departamentos de Salud municipales y estatales se encontraron bajo presión de los sindicatos del sector. No se discutió qué hacer para mejorar las escuelas para poder volver a las clases presenciales", indicó el Dr. Vecina, para quien el gobierno no enfrentó un debate debido a la falta de interés en mejorar las escuelas. En un intento por avanzar en las discusiones y establecer reglas, el Consejo Nacional de Educación (CNE) preparó un documento con estudios sobre el impacto de la pandemia en los estudiantes y propuestas. Uno de los estudios estima que los estudiantes de los últimos años de la escuela primaria (6º a 9º grado) pueden haber retrocedido, en promedio, hasta cuatro años en lectura y portugués. El documento del Consejo Nacional de Educación fue enviado a los parlamentarios como un proyecto para la planificación del sector durante y después de la pandemia. ¿Cómo se proyecta el escenario para los próximos meses? La mayor preocupación en este momento es la propagación de la variante delta (B.1.617.2) en el país, identificada por primera vez en la India. "Supone el mayor riesgo que los números vuelvan a subir. Sabemos que estás aquí, pero no si se está moviendo libremente por falta de secuenciación genómica.
  • 15. 14 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología La probabilidad de propagarse rápidamente es media a alta. Debido a que la vacunación está avanzando, y si la vacuna puede manejar esta variante, es posible que las cifras no vuelvan a subir", advirtió el Dr. Pedro Hallal. Brasil también está experimentando un proceso de "rejuvenecimiento" en los casos, con un claro cambio demográfico: los adultos más jóvenes y de mediana edad corresponden a una proporción cada vez mayor de los infectados y hospitalizados en salas y unidades de cuidados intensivos. Con el inicio de la vacunación de la población menor de 40 años en julio se espera mayor reducción en el impacto de la enfermedad. El Dr. Diego Xavier, epidemiólogo de Fiocruz, comentó que a pesar de la tendencia a la baja en casos y decesos, la tercera fase de la enfermedad en el país debe caracterizarse por brotes en varios lugares, especialmente entre la población aún no vacunada. "Pero creemos que no será nada que se acerque a lo que ya hemos visto". ¿Qué se pudo haber hecho mejor en el país? Los expertos consultados para este informe fueron unánimes en algunos puntos: acelerar la vacunación, hacer campaña para explicar la importancia de las medidas de protección no farmacológicas, como el uso correcto de mascarillas y el aislamiento social son aspectos que deben reforzarse para mejorar la lucha contra la pandemia. "El gran desafío es vacunar rápidamente. Mientras esperamos la llegada de las vacunas que compramos tenemos que controlar el aumento de casos. Donde se agrava no hay otra medida que confinamientos por lo menos durante 14 días", destacó el Dr. Vecina. Las omisiones también tuvieron su precio. Un estudio reciente del Dr. Hallal estimó que al menos 95.500 vidas se habrían salvado si los contratos de compra con Pfizer y CoronaVac no hubieran sido retrasados por el gobierno federal.
  • 16. 15 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología La cifra se suma a otros estudios que mostraron que al menos 120.000 fallecimientos podrían haberse evitado entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Recordando que COVID-19 mató a más brasileños en cuatro meses de 2021 que durante todo 2020. "Brasil concentra 2,7% de la población, pero tiene 13% de los decesos", dijo el Dr. Hallal. En el ítem vacunación, la Dra. Carla Domingues señaló que es posible vacunar mejor y más rápido por el criterio de la edad en lugar de elegir categorías de trabajadores esenciales, como lo hizo el gobierno federal. "Esto incluso retrasó la vacunación. En muchos lugares había vacunas, pero la población tenía dificultades para probar su actividad, era un proceso burocrático", expresó. También criticó la falta de campañas de comunicación para ayudar a la población a entender que aun cuando tienen diferentes tasas de efectividad, las vacunas son muy similares en su rendimiento para disminuir la gravedad de los casos, hospitalizaciones y fallecimientos, que es el objetivo central de la campaña de vacunación. De esta confusión surgió incluso una figura que se hizo popular en el país, el somellier de la vacuna, personas que prefieren esperar a la disponibilidad de la vacuna que consideran la mejor. México ¿Cómo va la curva de casos? De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, al 5 de julio de 2021 se han confirmado 2.541.873 casos de COVID-19 y 233.689 defunciones por esta causa. Luego de algunos meses con un descenso sostenido en el número de casos, en las últimas semanas se ha presentado de nuevo una tendencia al alza. "Estamos viendo que ya empezó a subir, todo junio ha sido de incremento; hay modelos que desde hace tiempo nos han avisado que se va a llegar a un pico en septiembre", indicó el Dr. Carlos Magis Rodríguez, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • 17. 16 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología "Estamos en un mal momento porque no tenemos la velocidad de vacunación necesaria, y por otro lado aparece la variante delta que nos preocupa mucho porque es 60% más infecciosa y que ya está circulando en el país", añadió. El pasado martes 6 el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell, admitió la existencia de una tercera ola en el país, aunque aclaró que la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad por efectos de la vacunación. ¿Cómo se evalúa en general la gestión de la vacunación en su país? De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 12 de julio México ha podido acceder a casi 67 millones de dosis dePfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Gamaleya (Sputnik V), CanSino y Johnson & Johnson. Para el rastreador de vacunas de Bloomberg, se aplicaron 51 millones de dosis y 16,4% de la población completó su esquema de vacunación. Adelantado a la mayoría de los países de la región, México tuvo un inicio promisorio de su programa de vacunación en diciembre de 2020, "después, como todos los países de la región, enfrentó problemas para conseguir las vacunas, lo cual hizo que negociara con países con los que no tenía planeado, como el caso de la vacuna Sputnik V", destacó el Dr. Magis Rodríguez, quien recordó que el propio presidente Andrés López Obrador, diagnosticado con COVID-19 en ese momento, sostuvo una videoconferencia al respecto con su homólogo ruso. El ritmo de vacunación fue otro aspecto disonante en la República Mexicana. "A finales de mayo llegamos a tener hasta 800.000 dosis diarias, pero ese ritmo se ha caído. Ahora tenemos días de 100.000 vacunas; el ritmo de vacunación en México nunca pudo superar ese número, sobre todo los fines de semana, contrario a Estados Unidos, que tiene sitios de vacunación las 24 horas", señaló el Dr. Magis.
  • 18. 17 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología El experto en salud pública advirtió que en México todavía se sigue con un modelo de vacunación por brigada, es decir, que un grupo asiste a un lugar a vacunar a la población. "Creo que en algún momento las autoridades de salud van a tener que repensar esa estrategia y pasar a como se hace con el resto de las vacunas, en los centros de salud, donde los ciudadanos llegan a pedir su vacuna y se van". Además, en México el esquema de vacunación ha sido por edades, "también se abrió para embarazadas y para personal de instituciones educativas, pero vimos que en otros países dieron prioridad a poblaciones afectadas por inmunodeficiencias", puntualizó el especialista. El martes 6 de julio las autoridades de salud informaron que todas las personas mayores de 18 años pueden registrarse para recibir la vacuna contra la COVID-19. "Necesitamos un cambio de estrategia para aumentar la velocidad de vacunación; comparado con el resto de Latinoamérica, en este momento es mediocre", enfatizó el Dr. Magis. ¿Cuáles son las medidas que se implementaron para controlar la pandemia? Durante los primeros meses de la epidemia, el gobierno de México implementó una campaña de distanciamiento social llamada Jornada Nacional de Sana Distancia en la que priorizó 4 acciones: medidas básicas de prevención, suspensión temporal de actividades no esenciales, reprogramación de eventos de concentración masiva, y protección y cuidado de las personas adultas mayores. "Hay grupos académicos, como la Universidad de California en San Francisco, que han identificado todo lo que se hizo mal. Probablemente lo más llamativo es la postura del presidente respecto a la mascarilla, reacio a usarlo, la política al respecto no fue tan intensa comparada con otros países", refirió el Dr. Magis. Otra medida que México acordó con Estados Unidos fue el cierre de la frontera entre ambos países para actividades no esenciales, sin embargo, nunca se estableció la cuarentena obligatoria para los visitantes que llegaran al país.
  • 19. 18 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología "No hemos visto que a las personas que llegan de otro país a México les estemos pidiendo pruebas de antígenos recientes, creo que esa falta de control ha hecho que lugares tan turísticos como Quintana Roo (el estado donde se localiza Cancún)tengan incremento tan intenso de casos", señaló el Dr. Magis. ¿Cuáles son las políticas actuales de testeo? La política de pruebas en México ha variado a lo largo de la epidemia. "Los primeros meses fue una política restrictiva por problemas de abasto de pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, fuimos a China por estas pruebas y eso implicaba una política de utilización más conservadora", recordó el Dr. Magis. En este momento se cuenta con tres tipos de pruebas: de antígenos, de reacción en cadena de la polimerasa y de anticuerpos. "Las pruebas de anticuerpos sirven para la investigación epidemiológica, pero en México han faltado encuestas de anticuerpos para saber cómo está el país. La encuesta nacional señaló que la península de Yucatán llegó a 40% frente a 25% de prevalencia a nivel nacional", señaló el experto. La tasa de positividad (proporción de pruebas diagnósticas con resultados positivos) viene subiendo de manera sostenida desde la última semana de mayo de 2021, y pasó de 16% a más de 34%, según Our World in Data. De todos modos, sigue lejos de superar la tasa de 50%, como ocurrió entre mediados de junio y fines de julio de 2020. ¿Cuáles fueron los lineamientos para la educación? Incluso antes que el personal de salud, desde el mes de abril de 2021 el gobierno mexicano inició la vacunación de profesores en distintos estados de la república. En algunas universidades se reanudaron algunas asignaturas, especialmente las que se llevan a cabo en laboratorios de prácticas. Pese al repunte de casos en las últimas semanas, el presidente López Obrador aseguró en la conferencia de prensa matutina del 14 de julio que no había nada que
  • 20. 19 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología impidiera reiniciar las clases de forma presencial en el próximo mes de agosto. Salvo excepciones puntuales y temporarias, México no tiene clases a nivel nacional desde marzo de 2020, lo que algunos expertos describen como una "tragedia educativa". En abril pasado, UNICEF México alertó: "El cierre prolongado de las escuelas en México está afectando negativamente la educación de más de 30 millones de alumnos y alumnas de educación básica y media superior, lo que compromete su bienestar actual y sus oportunidades de desarrollo en el futuro". ¿Cómo se proyecta el escenario para los próximos meses? Los especialistas pronostican aumento de casos para el mes de agosto, que podría llegar a su máximo en septiembre. "Nuestra desventaja es que vamos a entrar a los meses fríos de octubre, noviembre y diciembre; la gente está más en lugares cerrados, se ventila menos y vamos a tener una ola, no creo que sea como la de enero, sino como la de mayo, que fue la primera ola del año pasado donde se agotaron las camas hospitalarias", auguró el Dr. Magis, quien también es editor del boletín de COVID-19 de Epidemiología y Salud Pública de la UNAM. ¿Qué se pudo haber hecho mejor en el país? El Dr. Magis comentó que el uso de mascarillas debió ser más intenso. "Parte del problema fue que la OMS tenía una política de no usar mascarillas para evitar el desabasto para el personal de salud, cuando después todos vimos que pudimos hacer una con un pañuelo", recalcó. También la política de Quédate en casa pudo ser mejor. "Se debía buscar un diagnóstico oportuno. Hicimos una política de distanciamiento social o cuarentena muy intensa, pero acabó en junio; en México las personas si no trabajan no tienen ingresos, no hubo una política social para que las personas no tuvieran que salir a trabajar", lamentó.
  • 21. 20 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología Por otra parte, la pandemia dejó al desnudo que la capacidad del sistema de salud fue deficiente. "La calidad de atención en algunos hospitales públicos fue muy mala. Tuvimos algunos con 50% de letalidad cuando en hospitales privados había solo4%", manifestó. "Hay una secuela en el aspecto sanitario, la pugna sobre la vacunación de personal de salud de instituciones privadas, a México le fue mal en personal de salud afectado. La OPS señala que es de los países de Latinoamérica que peor le fue. Y también queda lastimado física, emocional y socialmente", mencionó el Dr. Magis, añadiendo que desde el inicio de la pandemia, en el país se registraron agresiones contra el personal de salud. Situación en otros países Entre las presiones del virus y las de la economía, entre el cumplimiento de las medidas de salud pública y el agotamiento de la población, entre campañas de vacunación y la preocupación por delta y otras variantes, entre reaperturas y estallidos de protesta, los distintos países de la región transitan con sus luces y sombras esta nueva fase del combate contra la pandemia. "A pesar de que algunos países están registrando cierto alivio, la pandemia continúa devastando a las familias y comunidades de las Américas", recordó el miércoles 7 la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la OPS. "COVID-19 no solo ha devastado nuestros sistemas de salud, ha fracturado los programas de protección social y desestabilizó nuestras economías. La pandemia sigue siendo alimentada por la desigualdad. Y desafortunadamente, nuestra región es la más desigual del mundo. Pero si la pandemia no se controla, la reactivación será sumamente difícil", agregó la funcionaria el miércoles 14.
  • 22. 21 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología A continuación un breve repaso por la situación de otros países y subregiones de Latinoamérica: Chile desplegó desde febrero de 2021 una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo (al 10 de julio tenía a 58% de la población cubierto con las dos dosis), aunque debió enfrentar fuerte repunte de contagios en toda la geografía desde marzo de este año, pasando de una meseta de 3.000 contagios diarios a más de 8.000 y con ocupación de camas de cuidados intensivos cercana a la saturación. Sin embargo, desde mediados de junio las curvas van a la baja, los contagios diarios notificados rondan un cuarto de los alcanzados en el pico (este miércoles 14 se registró la cifra más baja del año, 1.243) y el país avanza en su proceso de desconfinamiento. Uruguay fue un modelo de gestión exitosa de la pandemia durante 2020, con menos restricciones que sus vecinos. Sin embargo, durante 2021 experimentó un fuerte aumento de contagios y a comienzos de abril lideró las estadísticas mundiales de nuevos contagios por millón de habitantes, aunque el rápido progreso de la campaña de vacunación (54%de personas ya completaron esquema con Sinovac, y en menor medida, Pfizer/BioNTech) contribuyó a bajar la curva. El país hoy tiene una media de 588 casos/diarios, 15% del pico del 9 de abril. Y ocupa el puesto 1 en Latinoamérica (11global) según un ranking de manejo de la pandemia de la revista alemana Der Spiegel realizado sobre 154 países.[9] Perú sufrió un fuerte embate de las dos olas de la pandemia, con sistemas de salud desbordados, récord global de muertes por millón de habitantes, déficit de insumos como oxígeno y escándalos por privilegios en el acceso a vacunas experimentales, todo en un contexto de fuerte inestabilidad política (con tres presidentes en una semana en noviembre y el sucesor todavía sin confirmar a más de un mes del balotaje). Pero desde hace tres semanas hay una tendencia a la baja en los contagios, con un cuarto de los casos diarios reportados el 8 de abril, 11% de la población con esquema de vacunación completado y una tasa de positividad que ronda 5%, tres veces menos que a comienzos de abril.
  • 23. 22 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología Sin embargo, las clases presenciales recién se podrían iniciar en 2022 "si no hay rebrote o nueva ola", avisó el presidente Francisco Sagasti. Colombia está atravesando una tercera ola de la pandemia. Durante varios días de la última semana de junio de 2021 reportó un récord de más de 30.000 casos diarios de COVID-19 y una ocupación de camas de cuidados intensivos que rozó 100% en ciudades como Bogotá, situación que el gobierno atribuyó a las manifestaciones masivas lideradas por centrales obreras desde fines de abril de este año. La cifra total de contagios acumulados supera los 4,5 millones y las muertes, las 113.000, lo que ubica al país en el decimoprimer lugar global en cantidad de decesos por millón de habitantes, solo por detrás de Perú y Brasil en Latinoamérica. ¿Lo positivo? Hay tendencia a la baja de contagios, con30% menos que el pico del 27 de junio, y 17% de la población ya completó el esquema de vacunación, tercero en Sudamérica detrás de Chile y Uruguay. Ecuador registra, según cifras oficiales, 470.882 casos confirmados de COVID-19, 6.129 muertes y 5.703 "fallecidos probables" por esa causa, aunque las bases de datos internacionales consignan más de 20.000 decesos. El país está reportando una media de casi 1.000 casos diarios, 44% del pico de comienzos de mayo de 2021. Y 9% de la población ya recibió dos dosis de vacunas. Pero la preocupación no desaparece: por estos días, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) que asesora al presidente Guillermo Lasso está contemplando recomendar cierres focalizados en algunas ciudades (como Guayaquil) para frenar la diseminación de la variante delta. Venezuela acumula a la fecha 286.000 casos confirmados de COVID-19 y poco más de 4.000 muertes, los registros más bajos de Sudamérica (excluyendo las Guayanas), aunque analistas consideran que hay un evidente subregistro por la limitada capacidad de testeo del país. "Son números absolutamente inverosímiles. Lamentablemente no hay capacidad ni siquiera de hacer pruebas en Venezuela. Llegaron aproximadamente 300.000 pruebas a través de OPS. No logramos utilizar ni siquiera 5%", denunció en junio pasado a Perfil Juan Guaidó, presidente
  • 24. 23 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología encargado y opositor de Nicolás Maduro. Las curvas de casos reportados están con una tendencia a la baja desde mediados de junio y menos de 1% de la población tiene vacunación completa, mientras se aguarda recibir a la brevedad los primeros envíos desde el mecanismo COVAX tras completarse el pago. En Centroamérica y el Caribe hispano, según la actualización de OPS del 13 de julio, los países que acumulan más contagios y muertes son Panamá (416.232 y 6.646, respectivamente), Costa Rica (383.500 y 4.812), República Dominicana (335.079 y 3.897), Guatemala (322.120 y 9.756), Honduras (274.977 y 7.288) y Cuba (250.527 y 1.608).Este último país es el que, en la actualidad, está sufriendo el peor repunte de contagios, con 79% más de diagnósticos positivos y 89% más de decesos en una semana, al punto de que trepó al quinto lugar en el número de fallecimientos en las 24 horas precedentes (5.613) de todas las Américas, detrás de Estados Unidos, Colombia, Brasil y Argentina. También hay alzas en Guatemala y El Salvador. Nicaragua solo reporta implausibles 7.044 contagios y 193 muertes desde el inicio de la pandemia, lo que expertos atribuyen a la falta de testeos y la poca transparencia en el reporte de estadísticas. El contraste global en el acceso a las vacunas se resume en la situación de la isla caribeña La Española: República Dominica lidera en toda la subregión la proporción de personas que completaron la vacunación (33%),mientras que su vecino Haití es el único país del hemisferio occidental donde la población no recibió ni siquiera una dosis. Referencias 1. Los botellones y las fiestas sin medidas de seguridad toman las calles en el fin del estado de alarma. El País. Publicado el 9 de mayo de 2021. Consultado en versión electrónica. Fuente 2. OMS. Weekly epidemiological update on COVID-19 - 13 July 2021. Publicado el 13 de julio de 2021. Consultado en versión electrónica.
  • 25. 24 EXTRACTOS CIENTIFICOS COVID-19. Número 5/Julio 2021 Compilación y actualización: Javier Calderón-Ing° en Salud Pública y Epidemiología 3. Smink V. Coronavirus en Argentina: por qué ha generado tanta indignación (y una guerra entre el gobierno nacional y regional) el cierre de los colegios por la segunda ola de covid-19. BBC News. Publicado el 19 de abril de 2021.Consultado en versión electrónica. 4. UNICEF. La escuela es lo último en cerrar: UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría alertan sobre los riesgos de la no presencialidad en las aulas. Publicado el 15 de abril de 2021. Consultado en versión electrónica. Fuente 5. Grupo La Verdad. Quirós: «Tendremos una tercera ola de coronavirus». La Verdad. Publicado el 28 de junio de 2021.Consultado en versión electrónica. 6. Hong J, Varley K. The Best And Worst Places to Be as The World Finally Reopens. Bloomberg. Publicado el 28 de junio de 2021. Consultado en versión electrónica. 7. Monitoramiento de casos de síndrome respiratória aguda grave (SRAG) notificados no SIVEp-Gripe. InfoGripe. Consultado en versión electrónica. 8. Hallal PC, Hartwig FP, Horta BL, Silveira MF, y cols. SARS-CoV-2 antibody prevalence in Brazil: results from two successive nationwide serological household surveys. Lancet Glob Health. Nov 2020;8(11):e1390-e1398. doi:10.1016/S2214-109X(20)30387-9. PMID: 32979314. 9. Der Spiegel. Consultado en versión electrónica.