SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMÁTICA BÁSICA
LA COMUNIDAD
DOCENTE: DRA. ANGELA
RIVERA
¿QUÉ ES COMUNIDAD?
• Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común,
tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social y/o roles.
LOS TIPOS DE COMUNIDAD
• Los tipos de comunidad son todas aquellas
clasificaciones en las que se identifica un grupo de
personas que tienen comportamientos similares o
están adscritos a un mismo ámbito, sea laboral,
académico, económico o social.
TIPOS DE COMUNIDADES
• Comunidad Urbana.
Es aquella que tiene gran cantidad de habitantes, los cuales cuentan con una
mayor accesibilidad a los servicios básicos como agua potable, luz eléctrica,
educación, saneamiento, salud (Hospitales), etc.
• Comunidad Rural.
Es aquella que tiene pocos habitantes y las viviendas están aisladas. Se
caracterizan por su poca y, en ocasiones, nula accesibilidad a los servicios básicos.
Están fundamentadas en una economía agrícola y ganadera.
• Comunidad Suburbana.
Consiste en las zonas periféricas de las ciudades. Históricamente, el lugar que
alojaba a los sectores sociales más empobrecidos. La distancia al centro y a los
mejores servicios, tradicionalmente reguló el valor de la tierra .
CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNIDAD
• Un grupo vinculado por:
1) Localidad
2) Perspectivas comunes
3) Acción conjunta
LA LÓGICA DE FUNCIONAMIENTO DE LA
COMUNIDAD
• La comunidad en conjunto radica en torno a un
movimiento enfocado en la prosperidad, trabajando
en beneficio del otro con un crecimiento basado en
valores como el amor, la confianza, respeto, acción,
compromiso, responsabilidad y participación.
CÓMO SE ARTICULAN LAS SOCIEDADES
CON EL MODO DE PRODUCCIÓN
• La sociedad funciona como una superestructura que impulsa el
modo de producción. En el sentido de que este es el resultado
de la combinación sintética de las actividades de diversos
niveles estructurales; por consiguiente, podemos afirmar que
los modos de producción son posibles gracias a la actividad en
conjunto de las personas, formando así un todo estructurado
hacia un fin común.
MODO DE PRODUCCIÓN
• Este concepto alude a la forma en que los hombres han
resuelto sus problemas económicos: qué producir, cómo
producir, para quién producir y cuánto producir.
Inicialmente el hombre se vio en la necesidad de satisfacer sus
necesidades mas primarias; lo que le conllevó a crear
herramientas y mecanismos que le permitieron transformar la
realidad y comenzar un proceso civilizador que no ha cesado en
su evolución.
Es en este punto preciso cuando tiene su origen el modo de
producción.
LOS DISTINTOS MODOS DE PRODUCCIÓN
• El comunismo primitivo. Es el primer modo de producción en la historia
humana, en el que todos los miembros de la comunidad poseen, comparten
y trabajan en pro de los medios básicos de vida. (trabajo comunitario)
• El modo de producción asiático. Fue el sistema económico y de producción
habitual en muchas zonas del mundo al desintegrarse las comunidades
primitivas, es aquí donde se empieza a desarrollar lo que es la propiedad
privada.
En este se desarrollan la producción de alimentos al igual que utensilios
para el trabajo y la vestimenta , hay casería de animales efectuado por el
hombre y trabajo del hogar que lo lleva acabo la mujer.
• Modo de producción esclavista. En la historia de la humanidad, el régimen
esclavista fue el primer modo social de producción basado en la explotación
del hombre por el hombre y en el antagonismo de las clases.
La base económica de este modo de producción es la posesión por la clase
esclavista de todas las condiciones fundamentales de la producción: la
tierra, los instrumentos, los objetos del trabajo y el propio productor; el
esclavo.
• Modo de producción feudal. Se caracteriza por la producción de bienes
materiales por parte de campesinos explotados.
Los productos de la agricultura y ganadería eran producidos por siervos y
campesinos, quienes eran explotados por sus amos y dueños de las tierras.
• Modo de producción capitalista. Es un sistema organizado de distribución y
producción basado en la propiedad privada de los medios de producción y
en el trabajo asalariado. En este sistema económico descentralizado, el
lucro es la guía de todas las acciones.
Este sistema está dividido en dos clases fundamentales, cuyos intereses son
diametralmente opuestos:
• Los capitalistas dueños de los medios de producción
• La clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de
subsistencia.
El capitalismo es la ultima formación económico-social basada en la
propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre.
LAS COMUNIDADES COMO MOVIMIENTO
SOCIAL
• Un movimiento social es un grupo no formal de individuos
u organizaciones que tiene como finalidad el cambio social.
El concepto de movimiento social es resultado de la síntesis de dos elementos:
1. Campañas: Esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes
las exigencias colectivas.
2. Repertorios: Creación de coaliciones y asociaciones con un fin específico,
reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones y en los medios
públicos, propaganda.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Es el conjunto de acciones o iniciativas que contribuyen a impulsar
el desarrollo local y la democracia participativa, mediante la integración de
la comunidad al quehacer político. Esto supone la puesta en práctica de
varios mecanismos que permiten a la población tener acceso a la toma de
decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar
parte de la administración pública o de un partido político.
Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes
ámbitos:
• El público. Obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la
participación ciudadana y la política.
• El privado. Es en el que se encuentran la participación social y la
comunitaria, que tienen como objetivo atender los intereses comunes de la
comunidad para mejorar la calidad de vida de la misma.
LAS 4 FORMAS BÁSICAS DE LA
PARTICIPACIÓN
• Participación ciudadana. Consiste en la intervención de los ciudadanos en
la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.
• Participación política. Se define como toda actividad de los ciudadanos que
está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o a influir
en los mismos con respecto a una política estatal.
• Participación social. La participación social implica la agrupación de los
individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y
representación de sus respectivos intereses.
• Participación comunitaria. La participación comunitaria es el conjunto de
acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios, en la búsqueda
de soluciones a sus necesidades específicas.
TAREA PARTICIPATIVA GRUPAL
1. Concepto de comunidad
2. Como se posiciona el equipo de salud y la comunidad frente al desafío de la
participación comunitaria ?
3. Todas las definiciones servirán para describir la comunidad de su área programática?
4. Consideran que debería incrementar la participación de la comunidad en lo
relacionado a acciones de salud . Porque ?
5. Como hacer para levantar las barreras que los servicios de salud han ido generando
históricamente para que la población no participe?
6. Analice con sus compañeros posibles espacios de participación en el barrio,
colonia, cantón etc. A los que los equipos de salud podrían sumarse y desde
ahí trabajar temas de salud.
7. Reflexione con sus compañeros de grupo : ¿ Como equipo de salud o
individualmente como profesionales, pueden contribuir al fortalecimiento de
su comunidad ? ¿Cuándo se favorece su fortalecimiento? ¿ Porque ?
8. Haga una pequeña entrevista a personal de salud ( medico, enfermera,
promotor de salud) e investigue como es su participación dentro de la
comunidad y los obstáculos que esto conlleva.

Más contenido relacionado

Similar a LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx

1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadanaLADY CONTRERAS MOREIRA
 
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdfSALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
MaxChacca
 
sociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptxsociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptx
Juan Aguirre Noreña
 
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptxPRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
Juan Aguirre Noreña
 
Módulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pMódulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pEdgarHoyosP
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
SecretShop1
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
DianaMonicaOrmeoLino1
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaVictor Soto
 
Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptx
cricama89
 
desarrollo sustentable
desarrollo sustentabledesarrollo sustentable
desarrollo sustentable
evaterreros
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioVictor Soto
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
Hazael Alfonzo
 
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdfSUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
savingenieriasst
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
COMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptxCOMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptx
ArmandoIsaiGamboaPer
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Mia Navarro
 

Similar a LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx (20)

1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana
 
Sociología 2013
Sociología 2013 Sociología 2013
Sociología 2013
 
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdfSALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
 
sociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptxsociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptx
 
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptxPRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
 
Economía solidaria.docx
Economía solidaria.docxEconomía solidaria.docx
Economía solidaria.docx
 
Módulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pMódulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos p
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
 
Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptx
 
Wedwerw
WedwerwWedwerw
Wedwerw
 
desarrollo sustentable
desarrollo sustentabledesarrollo sustentable
desarrollo sustentable
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
 
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdfSUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA SOCIAL RESPONSABLE.pdf
 
Taller de comunidad
Taller de  comunidadTaller de  comunidad
Taller de comunidad
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
 
COMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptxCOMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptx
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx

  • 2. ¿QUÉ ES COMUNIDAD? • Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social y/o roles.
  • 3. LOS TIPOS DE COMUNIDAD • Los tipos de comunidad son todas aquellas clasificaciones en las que se identifica un grupo de personas que tienen comportamientos similares o están adscritos a un mismo ámbito, sea laboral, académico, económico o social.
  • 4. TIPOS DE COMUNIDADES • Comunidad Urbana. Es aquella que tiene gran cantidad de habitantes, los cuales cuentan con una mayor accesibilidad a los servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, educación, saneamiento, salud (Hospitales), etc. • Comunidad Rural. Es aquella que tiene pocos habitantes y las viviendas están aisladas. Se caracterizan por su poca y, en ocasiones, nula accesibilidad a los servicios básicos. Están fundamentadas en una economía agrícola y ganadera. • Comunidad Suburbana. Consiste en las zonas periféricas de las ciudades. Históricamente, el lugar que alojaba a los sectores sociales más empobrecidos. La distancia al centro y a los mejores servicios, tradicionalmente reguló el valor de la tierra .
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNIDAD • Un grupo vinculado por: 1) Localidad 2) Perspectivas comunes 3) Acción conjunta
  • 6. LA LÓGICA DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD • La comunidad en conjunto radica en torno a un movimiento enfocado en la prosperidad, trabajando en beneficio del otro con un crecimiento basado en valores como el amor, la confianza, respeto, acción, compromiso, responsabilidad y participación.
  • 7. CÓMO SE ARTICULAN LAS SOCIEDADES CON EL MODO DE PRODUCCIÓN • La sociedad funciona como una superestructura que impulsa el modo de producción. En el sentido de que este es el resultado de la combinación sintética de las actividades de diversos niveles estructurales; por consiguiente, podemos afirmar que los modos de producción son posibles gracias a la actividad en conjunto de las personas, formando así un todo estructurado hacia un fin común.
  • 8. MODO DE PRODUCCIÓN • Este concepto alude a la forma en que los hombres han resuelto sus problemas económicos: qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir. Inicialmente el hombre se vio en la necesidad de satisfacer sus necesidades mas primarias; lo que le conllevó a crear herramientas y mecanismos que le permitieron transformar la realidad y comenzar un proceso civilizador que no ha cesado en su evolución. Es en este punto preciso cuando tiene su origen el modo de producción.
  • 9. LOS DISTINTOS MODOS DE PRODUCCIÓN • El comunismo primitivo. Es el primer modo de producción en la historia humana, en el que todos los miembros de la comunidad poseen, comparten y trabajan en pro de los medios básicos de vida. (trabajo comunitario) • El modo de producción asiático. Fue el sistema económico y de producción habitual en muchas zonas del mundo al desintegrarse las comunidades primitivas, es aquí donde se empieza a desarrollar lo que es la propiedad privada. En este se desarrollan la producción de alimentos al igual que utensilios para el trabajo y la vestimenta , hay casería de animales efectuado por el hombre y trabajo del hogar que lo lleva acabo la mujer.
  • 10. • Modo de producción esclavista. En la historia de la humanidad, el régimen esclavista fue el primer modo social de producción basado en la explotación del hombre por el hombre y en el antagonismo de las clases. La base económica de este modo de producción es la posesión por la clase esclavista de todas las condiciones fundamentales de la producción: la tierra, los instrumentos, los objetos del trabajo y el propio productor; el esclavo. • Modo de producción feudal. Se caracteriza por la producción de bienes materiales por parte de campesinos explotados. Los productos de la agricultura y ganadería eran producidos por siervos y campesinos, quienes eran explotados por sus amos y dueños de las tierras.
  • 11. • Modo de producción capitalista. Es un sistema organizado de distribución y producción basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo asalariado. En este sistema económico descentralizado, el lucro es la guía de todas las acciones. Este sistema está dividido en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: • Los capitalistas dueños de los medios de producción • La clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia. El capitalismo es la ultima formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre.
  • 12. LAS COMUNIDADES COMO MOVIMIENTO SOCIAL • Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como finalidad el cambio social. El concepto de movimiento social es resultado de la síntesis de dos elementos: 1. Campañas: Esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas. 2. Repertorios: Creación de coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones y en los medios públicos, propaganda.
  • 13. PARTICIPACIÓN CIUDADANA • Es el conjunto de acciones o iniciativas que contribuyen a impulsar el desarrollo local y la democracia participativa, mediante la integración de la comunidad al quehacer político. Esto supone la puesta en práctica de varios mecanismos que permiten a la población tener acceso a la toma de decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos: • El público. Obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la política. • El privado. Es en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen como objetivo atender los intereses comunes de la comunidad para mejorar la calidad de vida de la misma.
  • 14. LAS 4 FORMAS BÁSICAS DE LA PARTICIPACIÓN • Participación ciudadana. Consiste en la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular. • Participación política. Se define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política estatal. • Participación social. La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses. • Participación comunitaria. La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas.
  • 15. TAREA PARTICIPATIVA GRUPAL 1. Concepto de comunidad 2. Como se posiciona el equipo de salud y la comunidad frente al desafío de la participación comunitaria ? 3. Todas las definiciones servirán para describir la comunidad de su área programática? 4. Consideran que debería incrementar la participación de la comunidad en lo relacionado a acciones de salud . Porque ? 5. Como hacer para levantar las barreras que los servicios de salud han ido generando históricamente para que la población no participe?
  • 16. 6. Analice con sus compañeros posibles espacios de participación en el barrio, colonia, cantón etc. A los que los equipos de salud podrían sumarse y desde ahí trabajar temas de salud. 7. Reflexione con sus compañeros de grupo : ¿ Como equipo de salud o individualmente como profesionales, pueden contribuir al fortalecimiento de su comunidad ? ¿Cuándo se favorece su fortalecimiento? ¿ Porque ? 8. Haga una pequeña entrevista a personal de salud ( medico, enfermera, promotor de salud) e investigue como es su participación dentro de la comunidad y los obstáculos que esto conlleva.