SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunidad.
José Luis Rosas Abundes.
Concepto de comunidad.
• Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea
humano o animal, que tienen en común diversos
elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los
valores, los roles, el idioma o la religión.
• También suele ocurrir que las personas se agrupen entre
sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se
caracterizan por conformarse de manera espontánea y
no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.
Concepto de comunidad según Max Weber.
• El concepto clásico sobre qué es una “comunidad”
lo ofrece el sociólogo e historiador Max Weber,
quien la define a ésta como: “(…) una relación
social cuando y en la medida en que se inspira en
el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de
los participantes de constituir un todo”. La
Metodología de las Ciencias Sociales, The Free
Press, N. York, 1949. Pág. 40.
Comunidad según Max Weber.
• Por otro lado además, esta definición se
encuentra en oposición total al concepto de
“lucha”, podemos decir entonces que Max
Weber considera que en una comunidad
prevalece la colaboración por sobre la lucha, los
intereses particulares y la competencia.
Caracteristicas de las comunidades
• Las características que poseen las comunidades son:
• Convivencia. La convivencia de sus miembros en una misma zona
geográfica delimitada.
• Lenguaje. El lenguaje en común, que permite el entendimiento.
• Cultura. Es decir, los miembros comparten los mismos valores
comunales (las estipulaciones que demarcan lo que es permitido y lo que
no lo es dentro de la comunidad), las mismas costumbres, una misma
visión del mundo y una educación estable que transmita de generación
en generación todo ello.
Comunidad Urbana
• También denominada comunidad avanzada. Es
una agrupación relacionada con las ciudades,
en donde se manifiesta un notable orden socio-
económico. Los servicios son más numerosos
y las condiciones de vida son más altas.
Comunidad Rural.
• Refiere al grupo de personas que viven en un campo o
pueblo, a las afueras de la ciudad.
• Estas comunidades viven de la ganadería o de la
agricultura, ya que aún no se ha desarrollado la
industria. Las calles aún son de tierra, y carece de las
prestaciones de la vida moderna que distingue a una
comunidad urbana.
Comunidad suburbana.
• Zona Suburbana. Como se ha esbozado, este
espacio es entendido de muchas maneras, unas
veces como el límite de la ciudad, otras como una
zona de amortiguación, otras como la confluencia
diversa de usos del suelo, entre otros.
Características de la área suburbana.
• La ZSU como la periferia de la ciudad, la cual hace referencia a las áreas
marginales en proceso de urbanización.
• La ZSU como un sistema socioeconómico, es decir, sistemas sociales de
pobladores con una condición dual entre lo rural y lo urbano.
• La ZSU como la interacción de flujos rurales y urbanos, considerando las
áreas periféricas de las ciudades en donde se verifican con mayor intensidad
vínculos rural-urbanos y son más intensos los cambios y conflictos sociales,
ambientales y económicos.
Características de la área suburbana.
• Logran mantener estilos de vida tanto urbanos como
rurales. Es decir, representan una oportunidad de que en
un mismo territorio se reproduzcan ambos modos de
vida.
• Variedad de ofertas y demandas, en términos de bienes y
servicios de carácter ambiental, social y económico, tanto
para los pobladores rurales como los urbanos.
Comunidad Rural Dispersa.
• La población rural dispersa se caracteriza por la
población que vive en una zona rural en casas de campo
muy separadas unas de otras.
• Dos características que pueden distinguirse de este tipo
de comunidad es que la educación suele ser tardía y la
actividad laboral se presenta a edades mas tempranas.
Funciones de la comunidad.
• Intercambiar conocimientos, valores y leyes
entre los miembros de la comunidad.
• Lograr la producción, distribución y consumo
de los bienes y servicios elaborados en la
comunidad mediante establecimientos
comerciales.
Funciones de la comunidad.
• Implicarse en las actividades sociales de la
comunidad a través de la realización de eventos
formales o informales.
• Apoyar a los miembros de la sociedad mediante la
concretación de servicios comunitarios.
• Incorporar nuevos miembros.
Funciones de la comunidad.
• Establecer castigos y retribuciones para los
miembros cuya conducta sea acorde con los
valores o normas de la comunidad.
• Establecer comunicación con todos los individuos
que conforman la comunidad para lograr tomar
decisiones que satisfagan a todos los miembros.
Gracias.
Actividad…
Cada integrante del equipo describirá lo siguiente:
• ¿Qué tipo de comunidad es donde viven?
• ¿Cuáles son los servicios que cuenta tu comunidad?
• ¿Cuántos habitantes hay en la comunidad donde vives?
• ¿Qué actividades económicas se desarrollan en la comunidad?
• ¿Cuáles son las determinantes de salud que hay en la comunidad donde vives?
Actividad…
• ¿Qué tipo de trasporte existe donde vives?
• ¿En que comunidad te gustaría desarrollar tus habilidades como medico?
¿Por qué?
• ¿Qué cambios son necesarios para mejorar las condiciones de tu comunidad?
• ¿Qué valores predominan en tu comunidad?
• Comenta tus respuestas con tus compañeros…
• La hoja se entrega al final de la actividad..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chapter 2 : Social Work and Other Helping Professions
Chapter 2 : Social Work and Other Helping ProfessionsChapter 2 : Social Work and Other Helping Professions
Chapter 2 : Social Work and Other Helping Professions
uafswk
 
Code of ethics for social worker
Code of ethics for social workerCode of ethics for social worker
Code of ethics for social worker
Gaurav Kumar
 
Paradigmas gbi
Paradigmas gbiParadigmas gbi
Paradigmas gbi
Paola Gomez
 
Nterview in social case work
Nterview in social case workNterview in social case work
Nterview in social case work
MAHATMA GANDHI KASHI VIDHYAPITH VARANASI
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
guest30f6c
 
COMPONENTS OF CASEWORK.pptx
COMPONENTS OF CASEWORK.pptxCOMPONENTS OF CASEWORK.pptx
COMPONENTS OF CASEWORK.pptx
rutendozhuwarara
 
Presentation On Historical Development Of Social Work In USA
Presentation On Historical Development Of Social Work In USAPresentation On Historical Development Of Social Work In USA
Presentation On Historical Development Of Social Work In USA
Mohd Zaid
 
Development of social work profession
Development of social work professionDevelopment of social work profession
Development of social work profession
Praisy AB Vineesh
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
silvialiliana1991
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
Universida de Panama
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
dianaRamn8
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
UP Sociall
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
Gissela25
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
onghid
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
lolisgutierez
 
Application of group work in school
Application of group work in schoolApplication of group work in school
Application of group work in school
Zaeem Jifri
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
MariaCarmen38
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 

La actualidad más candente (20)

Chapter 2 : Social Work and Other Helping Professions
Chapter 2 : Social Work and Other Helping ProfessionsChapter 2 : Social Work and Other Helping Professions
Chapter 2 : Social Work and Other Helping Professions
 
Code of ethics for social worker
Code of ethics for social workerCode of ethics for social worker
Code of ethics for social worker
 
Paradigmas gbi
Paradigmas gbiParadigmas gbi
Paradigmas gbi
 
Nterview in social case work
Nterview in social case workNterview in social case work
Nterview in social case work
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
COMPONENTS OF CASEWORK.pptx
COMPONENTS OF CASEWORK.pptxCOMPONENTS OF CASEWORK.pptx
COMPONENTS OF CASEWORK.pptx
 
Presentation On Historical Development Of Social Work In USA
Presentation On Historical Development Of Social Work In USAPresentation On Historical Development Of Social Work In USA
Presentation On Historical Development Of Social Work In USA
 
Development of social work profession
Development of social work professionDevelopment of social work profession
Development of social work profession
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
Sociedad
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
 
Application of group work in school
Application of group work in schoolApplication of group work in school
Application of group work in school
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 

Similar a Comunidad.pptx

LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptxLA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
CorazonDerubyZelayaR
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
Cesar Martinez
 
La ciudad como un sistema vivo
La ciudad como un sistema vivoLa ciudad como un sistema vivo
La ciudad como un sistema vivo
Ale Cáceres
 
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentesConcepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Jessica Morán La Literata
 
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
Jessica Morán La Literata
 
Problemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosProblemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanos
Jova Rivera
 
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
Fanny González
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
COMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptxCOMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptx
ArmandoIsaiGamboaPer
 
Taller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidadTaller 1. La comunidad
Construir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadaníaConstruir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadanía
Fanny González
 
Taller de comunidad
Taller de  comunidadTaller de  comunidad
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
introduccion al proyecto
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
Virginia Yépez
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
isabel_calderon
 
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
jefhaimara
 
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdfUNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
mariovaldez59
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 

Similar a Comunidad.pptx (20)

LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptxLA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
 
La ciudad como un sistema vivo
La ciudad como un sistema vivoLa ciudad como un sistema vivo
La ciudad como un sistema vivo
 
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentesConcepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
 
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
 
Problemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosProblemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanos
 
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
COMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptxCOMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptx
 
Taller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidadTaller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidad
 
Construir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadaníaConstruir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadanía
 
Taller de comunidad
Taller de  comunidadTaller de  comunidad
Taller de comunidad
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
 
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdfUNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Comunidad.pptx

  • 2. Concepto de comunidad. • Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. • También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Concepto de comunidad según Max Weber. • El concepto clásico sobre qué es una “comunidad” lo ofrece el sociólogo e historiador Max Weber, quien la define a ésta como: “(…) una relación social cuando y en la medida en que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo”. La Metodología de las Ciencias Sociales, The Free Press, N. York, 1949. Pág. 40.
  • 6. Comunidad según Max Weber. • Por otro lado además, esta definición se encuentra en oposición total al concepto de “lucha”, podemos decir entonces que Max Weber considera que en una comunidad prevalece la colaboración por sobre la lucha, los intereses particulares y la competencia.
  • 7. Caracteristicas de las comunidades • Las características que poseen las comunidades son: • Convivencia. La convivencia de sus miembros en una misma zona geográfica delimitada. • Lenguaje. El lenguaje en común, que permite el entendimiento. • Cultura. Es decir, los miembros comparten los mismos valores comunales (las estipulaciones que demarcan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la comunidad), las mismas costumbres, una misma visión del mundo y una educación estable que transmita de generación en generación todo ello.
  • 8.
  • 9. Comunidad Urbana • También denominada comunidad avanzada. Es una agrupación relacionada con las ciudades, en donde se manifiesta un notable orden socio- económico. Los servicios son más numerosos y las condiciones de vida son más altas.
  • 10.
  • 11. Comunidad Rural. • Refiere al grupo de personas que viven en un campo o pueblo, a las afueras de la ciudad. • Estas comunidades viven de la ganadería o de la agricultura, ya que aún no se ha desarrollado la industria. Las calles aún son de tierra, y carece de las prestaciones de la vida moderna que distingue a una comunidad urbana.
  • 12.
  • 13. Comunidad suburbana. • Zona Suburbana. Como se ha esbozado, este espacio es entendido de muchas maneras, unas veces como el límite de la ciudad, otras como una zona de amortiguación, otras como la confluencia diversa de usos del suelo, entre otros.
  • 14. Características de la área suburbana. • La ZSU como la periferia de la ciudad, la cual hace referencia a las áreas marginales en proceso de urbanización. • La ZSU como un sistema socioeconómico, es decir, sistemas sociales de pobladores con una condición dual entre lo rural y lo urbano. • La ZSU como la interacción de flujos rurales y urbanos, considerando las áreas periféricas de las ciudades en donde se verifican con mayor intensidad vínculos rural-urbanos y son más intensos los cambios y conflictos sociales, ambientales y económicos.
  • 15. Características de la área suburbana. • Logran mantener estilos de vida tanto urbanos como rurales. Es decir, representan una oportunidad de que en un mismo territorio se reproduzcan ambos modos de vida. • Variedad de ofertas y demandas, en términos de bienes y servicios de carácter ambiental, social y económico, tanto para los pobladores rurales como los urbanos.
  • 16.
  • 17. Comunidad Rural Dispersa. • La población rural dispersa se caracteriza por la población que vive en una zona rural en casas de campo muy separadas unas de otras. • Dos características que pueden distinguirse de este tipo de comunidad es que la educación suele ser tardía y la actividad laboral se presenta a edades mas tempranas.
  • 18.
  • 19. Funciones de la comunidad. • Intercambiar conocimientos, valores y leyes entre los miembros de la comunidad. • Lograr la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios elaborados en la comunidad mediante establecimientos comerciales.
  • 20. Funciones de la comunidad. • Implicarse en las actividades sociales de la comunidad a través de la realización de eventos formales o informales. • Apoyar a los miembros de la sociedad mediante la concretación de servicios comunitarios. • Incorporar nuevos miembros.
  • 21. Funciones de la comunidad. • Establecer castigos y retribuciones para los miembros cuya conducta sea acorde con los valores o normas de la comunidad. • Establecer comunicación con todos los individuos que conforman la comunidad para lograr tomar decisiones que satisfagan a todos los miembros.
  • 23. Actividad… Cada integrante del equipo describirá lo siguiente: • ¿Qué tipo de comunidad es donde viven? • ¿Cuáles son los servicios que cuenta tu comunidad? • ¿Cuántos habitantes hay en la comunidad donde vives? • ¿Qué actividades económicas se desarrollan en la comunidad? • ¿Cuáles son las determinantes de salud que hay en la comunidad donde vives?
  • 24. Actividad… • ¿Qué tipo de trasporte existe donde vives? • ¿En que comunidad te gustaría desarrollar tus habilidades como medico? ¿Por qué? • ¿Qué cambios son necesarios para mejorar las condiciones de tu comunidad? • ¿Qué valores predominan en tu comunidad? • Comenta tus respuestas con tus compañeros… • La hoja se entrega al final de la actividad..