SlideShare una empresa de Scribd logo
La constitución de la sociología en México -Fernando Castañeda Obtenido de: Paoli Bolio y otros (1990),  "Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México".  Miguel Ángel Porrúa. México. pÁgs. 397-430
Se debe aclarar: 1. La sociología no es cualquier reflexión del mundo social 2.En el caso mexicano se trata de un discurso importado  -Una vez constituida una comunidad sociolingüística: autonomía –exportación y naturalización -el ensayo se divide en: prehistoria y el proceso de constitución de la sociología académica.
Primer intento de institucionalización *Pensadores positivistas    primeros esfuerzos *Escuela Nacional Preparatoria -3 de febrero de 1867    inicíó sus actividades -Gabino Barreda    director y diseñador -Nueva vida pública con el pensamiento positivista  -Finalidad: formar ciudadanos competentes -Primer programa :  geografía, psicología y lógica  y se omiten la  sociología y la biología -Lógica o “lógica, ideología y moral” (Barreda y Porfirio Parra) -Justo Sierra (1875)    sociología e historia. -Religión fuerza opositora
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-La sociología como disciplina que da fundamento al derecho. -Para la primer década del siglo pasado la sociología invadía México, Puebla, Michoacán, Tamaulipas, Sinaloa y Jalisco. -Darwinismo y organicismo contribuyen al desarrollo de la sociología : Andrés Molina Enríquez   *organicismo-positivismo  llega a sus límites  *primer gran obra:  Los grandes problemas nacionales (1909) (la confusión entre clase y casta refleja la tensión  del “orden liberal” porfiriano)
Etapa posrevolucionaria -La sociología que tomaba a los hechos como criterio último de verdad ya no podía ser fundamental. -El estado posrevolucionario necesitaba un nuevo espacio : la historia -La sociología participa (en el espacio político) en la integración indígena y cuestión campesina. –problemática antropológica-.  -Roger Bartra  (  )  y Rodolfo Stavenhagen (  ) -Obras de Andrés Molina, Miguel Othón de Mendizábal y  Manuel Gamio  (  )
-1917    Dirección de Antropología y más tarde el Departamento de Asunto indígenas. -1930    Ignacio García Téllez : Instituto de Investigaciones Sociales -1934   -Para 1938    la Casa de España (El Colegio de México) -1939    Lucio Mendieta y Nuñez, el IIS articula un proyecto de desarrollo y se funda la  Revista Mexicana de Sociología - 1943    se crea el Centro de Estudios Sociales (Colegio de México) sin mucho éxito -Reformas universitarias de las décadas de los veintes    autonomía universitaria. -Antonio Caso (  ) : oposición a un fundamento moral o político.
La Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales -Modernizar aparto estatal y permitir la industrialización : política económica -Ingenieros sociales -Programas de “profesionales” -Década de los 40s: *reajuste obrero, campesino *la política pública requiere un nuevo discurso = ciencias sociales  profesionales *Lucio Mendieta y Nuñez (1949 – proyecto ENCPS) -1951    Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales : ciencias políticas, ciencias diplomáticas, periodismo y ciencias sociales (sociología) -Los primeros planes de estudio se toman de: The London School of Economics and Political Science, el Institut d’Études Politiques (París) y de la École de Sciences Politiques de la Universidad de Lovaina.
-1959    Segundo plan de estudios (5 años y -13% idiomas, teoría 21%) -1966    Tercera reforma (se eliminan idiomas, 48% = métodos, técnicas, estadísticas y cómputo, teorías +27%) -1970-71    Cuarta reforma (elimina tronco común, + teóricas y – meotodología y técnicas) -1976    Quinta reforma (tronco común 3 semestres, incremento en optativas como especialización) -Formación crítico-filosófica o técnico-profesional : docencia por parte de profesores no sociólogos, antipositivismo.
De la democracia en México al Perfil de México en 1980 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-1965:  Siete tesis equivocadas sobre América Latina  de Stavenhagen. *complemento de la obra de González Casanova *manifiesto de la sociología mexicana - El perfil de México en 1980  (varios autores como: Luis Villoro y Víctor Flores Otea, José Luis Reyna, Víctor Manuel Durand, Manuel Villa, Humberto Muñoz, Ricardo Cinta, Enrique Contreras etc.) *completa la constitución del programa de sociología académica *cristalización de un discurso sociológico mexicano *temas de  La democracia en México  pero concretizados
Institucionalización en la década  de los setenta. -Se crea infraestructura institucional tanto educativa como de investigación -1971    Centro de Estudios Sociológicos (El Colegio de México) -1973    Doctorado en sociología. -1974    UAM con programas de formación de sociólogos. La UNAM crea sus Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales  (Acatlán y Aragón: sociología) -Más del 75% de los centros de investigación se fundan después de 1970. Más del 50% se crea entre el 70 y el 80. -El ingreso crece de 100 estudiantes por año en los 60s a más de 400 por año después de 1973
-Después del 68 el discurso que sustentó el proceso de la creación de una nueva esfera pública fue el sociológico. -La sociología denunció la corrupción de la burocracia sindical, de la manipulación corporativa, de la marginalidad y el subempleo, de la hipertrofia urbana, de la explotación campesina, etc. -El marco discursivo era un marxismo académico considerado superior por su fundamento académico y por su compromiso político-ideológico. -El marxismo en México jugó el papel que jugó el empirismo en la sociología americana: el discurso que permitió la institucionalización. Podía ser crítico y técnico. -La década de los ochenta fue una época de crisis para la sociología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Diego Alejandro
 
Modulo sociologia 2010 2
Modulo sociologia 2010 2Modulo sociologia 2010 2
Modulo sociologia 2010 2
louis schmalbach
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
Alejandro Blnn
 
Diapositivas la invencion politica
Diapositivas la invencion politicaDiapositivas la invencion politica
Diapositivas la invencion politica
kellyjcortes
 
Justo Sierra Méndez y el centenario de la UNAM. Una cartografía pedagógica
Justo Sierra Méndez y el centenario de la UNAM. Una cartografía pedagógicaJusto Sierra Méndez y el centenario de la UNAM. Una cartografía pedagógica
Justo Sierra Méndez y el centenario de la UNAM. Una cartografía pedagógica
UNAM en línea
 
Ppt 10 vida cultural de sociedad republicana
Ppt 10 vida cultural de sociedad republicanaPpt 10 vida cultural de sociedad republicana
Ppt 10 vida cultural de sociedad republicana
Viviana Muñoz Vásquez
 
Wallerstein
WallersteinWallerstein
Wallerstein
ARACELI GONZALEZ
 
Pensadores latinoamericanos
Pensadores latinoamericanosPensadores latinoamericanos
Pensadores latinoamericanos
Andrea Gianre
 
C1.ics.p1.s6. las ciencias que surgen a partir del análisis de las actividade...
C1.ics.p1.s6. las ciencias que surgen a partir del análisis de las actividade...C1.ics.p1.s6. las ciencias que surgen a partir del análisis de las actividade...
C1.ics.p1.s6. las ciencias que surgen a partir del análisis de las actividade...
Martín Ramírez
 
Trabajo de filosofi power point
Trabajo de filosofi power pointTrabajo de filosofi power point
Trabajo de filosofi power point
Esbar Rosillo
 
Individual 100006 101
Individual 100006 101Individual 100006 101
Individual 100006 101
LEONORPANTOJAG
 
Trabajo de sociología origen y desarrollo
Trabajo de sociología origen y desarrolloTrabajo de sociología origen y desarrollo
Trabajo de sociología origen y desarrollo
Jonathan German Cheza
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Yanina C.J
 
Ciencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II BimestreCiencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Mayra Rosero
 
Los argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowskiLos argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowski
Noelia Foschiatti
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
TUFLAKIS94
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
Andrea Gianre
 

La actualidad más candente (18)

Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
 
Modulo sociologia 2010 2
Modulo sociologia 2010 2Modulo sociologia 2010 2
Modulo sociologia 2010 2
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
 
Diapositivas la invencion politica
Diapositivas la invencion politicaDiapositivas la invencion politica
Diapositivas la invencion politica
 
Justo Sierra Méndez y el centenario de la UNAM. Una cartografía pedagógica
Justo Sierra Méndez y el centenario de la UNAM. Una cartografía pedagógicaJusto Sierra Méndez y el centenario de la UNAM. Una cartografía pedagógica
Justo Sierra Méndez y el centenario de la UNAM. Una cartografía pedagógica
 
Ppt 10 vida cultural de sociedad republicana
Ppt 10 vida cultural de sociedad republicanaPpt 10 vida cultural de sociedad republicana
Ppt 10 vida cultural de sociedad republicana
 
Wallerstein
WallersteinWallerstein
Wallerstein
 
Pensadores latinoamericanos
Pensadores latinoamericanosPensadores latinoamericanos
Pensadores latinoamericanos
 
C1.ics.p1.s6. las ciencias que surgen a partir del análisis de las actividade...
C1.ics.p1.s6. las ciencias que surgen a partir del análisis de las actividade...C1.ics.p1.s6. las ciencias que surgen a partir del análisis de las actividade...
C1.ics.p1.s6. las ciencias que surgen a partir del análisis de las actividade...
 
Trabajo de filosofi power point
Trabajo de filosofi power pointTrabajo de filosofi power point
Trabajo de filosofi power point
 
Individual 100006 101
Individual 100006 101Individual 100006 101
Individual 100006 101
 
Trabajo de sociología origen y desarrollo
Trabajo de sociología origen y desarrolloTrabajo de sociología origen y desarrollo
Trabajo de sociología origen y desarrollo
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
 
Ciencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II BimestreCiencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II Bimestre
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
 
Los argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowskiLos argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowski
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
 

Destacado

La política y la educación el punto de encuentro.
La política y la educación el punto de encuentro.La política y la educación el punto de encuentro.
La política y la educación el punto de encuentro.
Israel Espiritu Morales
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Erick Rogelio RaGonz
 
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
janarvaez
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
cristian villota
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
jorge bejarano ubaque
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
camilo cespedes
 
Splunk Implementation and Usage - Garmin
Splunk Implementation and Usage - GarminSplunk Implementation and Usage - Garmin
Splunk Implementation and Usage - Garmin
Splunk
 
Parsons
ParsonsParsons
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
Emma Salazar
 
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacionCarácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
miguelangelalarconblanco
 
liberalismo y capitalismo asignatura
 liberalismo y capitalismo asignatura  liberalismo y capitalismo asignatura
liberalismo y capitalismo asignatura
Jorge Chavez Garrido
 
Precursores y fundadores de la sociología
Precursores y fundadores de la sociologíaPrecursores y fundadores de la sociología
Precursores y fundadores de la sociología
Mercedes Lanza
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Faride Barrios
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Jetzin
 
Relacion entre derecho y educacion
Relacion entre derecho y educacionRelacion entre derecho y educacion
Relacion entre derecho y educacion
Luis Enrique Portillo Lopez
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
TeresaZeroZero
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
blogdeluis-blogspot
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos

Destacado (20)

La política y la educación el punto de encuentro.
La política y la educación el punto de encuentro.La política y la educación el punto de encuentro.
La política y la educación el punto de encuentro.
 
3 la història de la sociologia
3  la història de la sociologia3  la història de la sociologia
3 la història de la sociologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
 
Splunk Implementation and Usage - Garmin
Splunk Implementation and Usage - GarminSplunk Implementation and Usage - Garmin
Splunk Implementation and Usage - Garmin
 
Parsons
ParsonsParsons
Parsons
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
 
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacionCarácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
 
liberalismo y capitalismo asignatura
 liberalismo y capitalismo asignatura  liberalismo y capitalismo asignatura
liberalismo y capitalismo asignatura
 
Precursores y fundadores de la sociología
Precursores y fundadores de la sociologíaPrecursores y fundadores de la sociología
Precursores y fundadores de la sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
 
Relacion entre derecho y educacion
Relacion entre derecho y educacionRelacion entre derecho y educacion
Relacion entre derecho y educacion
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Chinantecos
 

Similar a La Constitución De La Sociología En México

La Ciencia Política en México
La Ciencia Política en MéxicoLa Ciencia Política en México
La Ciencia Política en México
lvvictoria
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Alejandro Blnn
 
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidadDesarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Anny Jimenez Torrano
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
VM s.A
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
LopezYadira
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Rafael Paz Narváez
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1
Sandra Oseguera
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
Ricardo Jose Hernandez
 
Sociologia ii parte
Sociologia ii parteSociologia ii parte
Sociologia ii parte
Zimplemente Zesé
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarría
gusesteban
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Movimiento Cultural xix
Movimiento Cultural xixMovimiento Cultural xix
Movimiento Cultural xix
Monica Tapia
 
Ppt Movimiento Cultural Xix
Ppt Movimiento Cultural XixPpt Movimiento Cultural Xix
Ppt Movimiento Cultural Xix
Monica Tapia
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
Mirelda Olán
 
Filosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoaméricaFilosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoamérica
rafael felix
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
Marioortega
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Alejandro Blnn
 
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivºSesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
mabarcas
 
Historia de la educación 2024 (1) (1).docx
Historia de la educación 2024 (1) (1).docxHistoria de la educación 2024 (1) (1).docx
Historia de la educación 2024 (1) (1).docx
MexRakel
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Luis Martin Uc Hernandez
 

Similar a La Constitución De La Sociología En México (20)

La Ciencia Política en México
La Ciencia Política en MéxicoLa Ciencia Política en México
La Ciencia Política en México
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidadDesarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
 
Sociologia ii parte
Sociologia ii parteSociologia ii parte
Sociologia ii parte
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarría
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Movimiento Cultural xix
Movimiento Cultural xixMovimiento Cultural xix
Movimiento Cultural xix
 
Ppt Movimiento Cultural Xix
Ppt Movimiento Cultural XixPpt Movimiento Cultural Xix
Ppt Movimiento Cultural Xix
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
Filosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoaméricaFilosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoamérica
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
 
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivºSesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
 
Historia de la educación 2024 (1) (1).docx
Historia de la educación 2024 (1) (1).docxHistoria de la educación 2024 (1) (1).docx
Historia de la educación 2024 (1) (1).docx
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
 

La Constitución De La Sociología En México

  • 1. La constitución de la sociología en México -Fernando Castañeda Obtenido de: Paoli Bolio y otros (1990), "Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México". Miguel Ángel Porrúa. México. pÁgs. 397-430
  • 2. Se debe aclarar: 1. La sociología no es cualquier reflexión del mundo social 2.En el caso mexicano se trata de un discurso importado -Una vez constituida una comunidad sociolingüística: autonomía –exportación y naturalización -el ensayo se divide en: prehistoria y el proceso de constitución de la sociología académica.
  • 3. Primer intento de institucionalización *Pensadores positivistas  primeros esfuerzos *Escuela Nacional Preparatoria -3 de febrero de 1867  inicíó sus actividades -Gabino Barreda  director y diseñador -Nueva vida pública con el pensamiento positivista -Finalidad: formar ciudadanos competentes -Primer programa : geografía, psicología y lógica y se omiten la sociología y la biología -Lógica o “lógica, ideología y moral” (Barreda y Porfirio Parra) -Justo Sierra (1875)  sociología e historia. -Religión fuerza opositora
  • 4.
  • 5. -La sociología como disciplina que da fundamento al derecho. -Para la primer década del siglo pasado la sociología invadía México, Puebla, Michoacán, Tamaulipas, Sinaloa y Jalisco. -Darwinismo y organicismo contribuyen al desarrollo de la sociología : Andrés Molina Enríquez  *organicismo-positivismo llega a sus límites *primer gran obra: Los grandes problemas nacionales (1909) (la confusión entre clase y casta refleja la tensión del “orden liberal” porfiriano)
  • 6. Etapa posrevolucionaria -La sociología que tomaba a los hechos como criterio último de verdad ya no podía ser fundamental. -El estado posrevolucionario necesitaba un nuevo espacio : la historia -La sociología participa (en el espacio político) en la integración indígena y cuestión campesina. –problemática antropológica-. -Roger Bartra ( ) y Rodolfo Stavenhagen ( ) -Obras de Andrés Molina, Miguel Othón de Mendizábal y Manuel Gamio ( )
  • 7. -1917  Dirección de Antropología y más tarde el Departamento de Asunto indígenas. -1930  Ignacio García Téllez : Instituto de Investigaciones Sociales -1934  -Para 1938  la Casa de España (El Colegio de México) -1939  Lucio Mendieta y Nuñez, el IIS articula un proyecto de desarrollo y se funda la Revista Mexicana de Sociología - 1943  se crea el Centro de Estudios Sociales (Colegio de México) sin mucho éxito -Reformas universitarias de las décadas de los veintes  autonomía universitaria. -Antonio Caso ( ) : oposición a un fundamento moral o político.
  • 8. La Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales -Modernizar aparto estatal y permitir la industrialización : política económica -Ingenieros sociales -Programas de “profesionales” -Década de los 40s: *reajuste obrero, campesino *la política pública requiere un nuevo discurso = ciencias sociales profesionales *Lucio Mendieta y Nuñez (1949 – proyecto ENCPS) -1951  Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales : ciencias políticas, ciencias diplomáticas, periodismo y ciencias sociales (sociología) -Los primeros planes de estudio se toman de: The London School of Economics and Political Science, el Institut d’Études Politiques (París) y de la École de Sciences Politiques de la Universidad de Lovaina.
  • 9. -1959  Segundo plan de estudios (5 años y -13% idiomas, teoría 21%) -1966  Tercera reforma (se eliminan idiomas, 48% = métodos, técnicas, estadísticas y cómputo, teorías +27%) -1970-71  Cuarta reforma (elimina tronco común, + teóricas y – meotodología y técnicas) -1976  Quinta reforma (tronco común 3 semestres, incremento en optativas como especialización) -Formación crítico-filosófica o técnico-profesional : docencia por parte de profesores no sociólogos, antipositivismo.
  • 10.
  • 11. -1965: Siete tesis equivocadas sobre América Latina de Stavenhagen. *complemento de la obra de González Casanova *manifiesto de la sociología mexicana - El perfil de México en 1980 (varios autores como: Luis Villoro y Víctor Flores Otea, José Luis Reyna, Víctor Manuel Durand, Manuel Villa, Humberto Muñoz, Ricardo Cinta, Enrique Contreras etc.) *completa la constitución del programa de sociología académica *cristalización de un discurso sociológico mexicano *temas de La democracia en México pero concretizados
  • 12. Institucionalización en la década de los setenta. -Se crea infraestructura institucional tanto educativa como de investigación -1971  Centro de Estudios Sociológicos (El Colegio de México) -1973  Doctorado en sociología. -1974  UAM con programas de formación de sociólogos. La UNAM crea sus Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (Acatlán y Aragón: sociología) -Más del 75% de los centros de investigación se fundan después de 1970. Más del 50% se crea entre el 70 y el 80. -El ingreso crece de 100 estudiantes por año en los 60s a más de 400 por año después de 1973
  • 13. -Después del 68 el discurso que sustentó el proceso de la creación de una nueva esfera pública fue el sociológico. -La sociología denunció la corrupción de la burocracia sindical, de la manipulación corporativa, de la marginalidad y el subempleo, de la hipertrofia urbana, de la explotación campesina, etc. -El marco discursivo era un marxismo académico considerado superior por su fundamento académico y por su compromiso político-ideológico. -El marxismo en México jugó el papel que jugó el empirismo en la sociología americana: el discurso que permitió la institucionalización. Podía ser crítico y técnico. -La década de los ochenta fue una época de crisis para la sociología.