SlideShare una empresa de Scribd logo
La cultura organizacional en los
HRAE
La cultura organizacional
•Es el conjunto de los procesos, acciones y actividades
que articulan en un todo coherente la vida de la
organización.
Este nuevo esquema de organización permitirá mayor
autosuficiencia y autonomía de gestión y perfeccionará
la correlación de funciones, tanto entre las unidades
integrantes de la red de servicios de alta especialidad,
como entre estas unidades hospitalarias y los servicios
de atención a la salud de menor complejidad.
JUNTA DE GOBIERNO
• Una atribución fundamental de la Junta de Gobierno es establecer las
políticas generales del HRAE, así como la aprobación del programa de
trabajo anual, el cual es presentado por el director general e incluye
los objetivos, las metas de productividad y desarrollo en todos los
rubros, el presupuesto de ingresos y de egresos, los estados
financieros y otros asuntos relevantes de la administración general.
COMITES DE APOYO A LA JUNTA DE
GOBIERNO:
Comité de Dirección del HRAE. Este Comité tiene la función
de:
• Establecer las políticas y estrategias adecuadas para la
consecución de los objetivos planteados por el hospital.
• El Comité conforma una visión integral e informa y asiste a la
Dirección General en la toma de decisiones.
• Este Comité será el responsable, en conjunto con el Director
General, de definir a los integrantes de cada uno de los
comités que a continuación se detallan.
• COMITÉ DE ATENCION AL
PACIENTE
• COMITÉ DE CALIDAD
• COMITÉ DE MORTALIDAD
HOSPITALARIA, MATERNA Y
PERINATAL.
• COMITE DE INFECCIONES
NOSOCOMIALES.
• COMITÉ DE INSUMOS.
• COMITÉ DE ENSEÑANZA.
• COMISIONES DE ETICA Y DE
INVESTIGACION.
• COMITÉ DE FARMACIA.
• COMITÉ DE SEGUIMIENTO DE LA
PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA.
• COMITÉ DE QUIRÓFANO.
• COMITÉ DE SEGURIDAD Y ATENCION
MEDICA EN CASOS DE DESASTRE.
• COMITE INTERNO PARA EL CUIDADO Y
USO DE LOS ANIMALES DE
LABORATORIO
• COMITÉ DE ADQUISICIONES,
ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS.
• COMITÉ DE BIENES MUEBLES.
• COMITÉ DE INFORMÁTICA.
• COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS.
• COMITÉ DE DOCUMENTACIÓN
CLÍNICA.
ALTA DIRECCION
• SE DEFINE POR:
• Objetivos estratégicos:
• Definir la misión, visión y filosofía (principios y valores) que caracterizarán al
HRAE.
• Establecer el objetivo general y los específicos a corto, mediano y largo plazo
para lograr la misión del hospital.
• Definir las actividades para cumplir los objetivos, presentes y futuras,
identificando responsables y tiempos específicos.
PLANEACION ESTRATEGICA:
• Formular diversas estrategias
posibles y elegir la más
adecuada para lograr los
objetivos establecidos en la
misión.
• Desarrollar una estructura
organizativa para conseguir la
estrategia (definición de
responsables y tareas).
IMPLEMENTACION ESTRATEGICA:
• Asegurar las actividades
necesarias para lograr que la
estrategia se cumpla con
efectividad. Asegurarse que
las cosas se hagan.
• Controlar la eficiencia de la
estrategia para conseguir los
objetivos de la organización.
Los directivos de los HRAE debe seguir ciertos lineamientos
generales para desempeñar mejor su trabajo, aquí presentamos
algunos:
• La Dirección General debe fungir como impulsora, coordinadora y facilitadora
entre las áreas del hospital, con el objetivo de que las diversas actividades
que se desarrollan en el hospital, se encaucen al logro de los objetivos.
• La estructura organizacional del hospital es la base para hacer operativo el
concepto de organización por procesos (Figura 2.1). En este esquema se
invierte la pirámide de autoridad. El personal sabe y siente que pertenece al
HRAE en su conjunto y no al servicio específico donde labora..
FORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA ALTA
DIRECCIÓN
•La formación de los directivos exige un programa
estructurado y rigurosamente supervisado, que contemple
como condición fundamental el otorgamiento de crecientes
responsabilidades en la práctica administrativa y directiva
profesional.
•Otros aspectos considerados son la supervisión y evaluación
de los residentes.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL.
• El Cuadro de Mando Integral es un enfoque estratégico y de
desempeño gerencial que permite a la organización traducir la visión
y estrategia en acciones para la implementación desde cuatro
perspectivas:
• FINANCIERAS.
• ENFOQUE DE USUARIO.
• LOS PROCESOS INTERNOS.
• APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO.
Plan Estratégico de Desarrollo
• En la etapa inicial de un proceso de dirección, debe
establecerse un sistema de planeación que marque las
prioridades estratégicas y operativas de la institución a corto,
mediano y largo plazo. Estas indican las metas a seguir y
hacia dónde deben dirigirse, teniendo en cuenta los cambios
evolutivos permanentes.
DIMENCIONAMIENTO DE LA UNIDAD
• El dimensionamiento de la unidad requiere de la siguiente
información para poder ser eficientemente conformado:
• Entorno territorial y geográfico.
• Red de servicios.
• Estimaciones de demanda.
• Orientación y tendencias.
Plan de sustentabilidad financiera y
responsabilidad social.
• La metodología para la elaboración
del Plan de Sustentabilidad
establece que se requiere contar
con los siguientes ocho
componentes:
• 1) Resumen ejecutivo con análisis
de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA)
2) Cartera de servicios y niveles tarifarios
• 3) Análisis estratégico:
Análisis estratégico es la forma en que las
organizaciones definen sus objetivos, con la
correspondiente asignación de recursos y mecanismos
de supervisión, control y evaluación. A través de una
participación activa del nivel directivo, se abren
espacios de reflexión para formular desafíos
estratégicos
4) Selección de las estrategias competitivas
básicas
5) Plan operativo de desarrollo
• El Plan Operativo de Desarrollo define los cursos de
acción para lograr los objetivos a corto y mediano
plazo, así como los objetivos estratégicos de largo
plazo identificados en el Plan Estratégico de
Desarrollo.
6) Plan de mercadotecnia social
El enfoque de mercadotecnia social en los HRAE
significa fomentar el conocimiento que existe de la
institución en la red de servicios de alta especialidad en
los general y en la comunidad a la que pertenece en lo
particular.
7) Recursos Humanos.
8) Factibilidad Financiera.
Sistema de fijación de objetos y metas para
los servicios y los profesionales.
Es una estrategia de la dirección participativa
por objetos (DPO), herramienta de gestión y
dirección útil, que hace posible la coherencia
de los objetivos del HRAE con los servicios,
incorporado la voluntad del personal de la
unidad.
EL PROCESO DE FIJACION DE OBJETOS A NIVEL
SERVICIO, SE PUEDE EXTRUCTURAR EN LAS
SIGUENTES FASES:
Comunicación de los objetivos del hospital al servicio.
Elaboración de la propuesta de objetivos a nivel de servicio.
Estos integran, por un lado, la contribución que
El servicio puede hacer a la consecución de los
Objetivos generales y por otro, las aspiraciones
O pretensiones integrales.
Reunión con la dirección
Se realiza una o dos reuniones cada
directivo con su equipo de trabajo.
Valoran sus propuestas de objetivos.
El resultado final es un proceso de
negociación equilibrado.
Se debe considerar una evaluación
trimestral para el seguimiento del
cumplimiento de los objetivos.
Incentivos al desempeño
• Este análisis debe cubrir algunos aspectos.
• Revisión de la situación laboral de los profesionales del servicio
• Análisis de la planeación de las actividades semanales, con la
distribución temporal de los recursos
• Revisión de los principales indicadores cuantitativos y
cualitativos globales del servicio
• Previsión de nuevas actividades asistenciales
• Revisión de la actividad docente y propuestas en este ámbito
• Revisión de actividades investigadoras y previsiones.
Propuestas de inversiones en equipamiento médico,
informática, nuevas tecnologías, etc. Fijación de
objetivos individualizada, ligada a los incentivos al
desempeño.
• Descripción del objetivo a conseguir
• Servicio / Individual: Indica a qué corresponde el objetivo.
• % ponderación: es el peso que el objetivo tendrá en el cálculo del resultado global.
• Indicador: parámetro que permite medir el cumplimiento del objetivo. Ha de ser fiable,
numérico y alcanzable.
• Meta: define el valor al que ha de llegar el indicador.
• Tramos de consecución: distintos niveles de logro del objetivo en función del indicador.
• Resultado real: es el valor que ha alcanzado el indicador después del tiempo pactado.
Sistema de seguimiento y evaluación
•Es elemental definir un sistema de seguimiento
de los objetivos pactados de manera periódica
para que se conozca el estado de cada uno de
éstos y se tomen las medidas oportunas para
reconducir a tiempo el resultado de los
objetivos.
Retribución variable ligada al logro de objetivos
• Es importante que exista un
sistema de retribución variable
(incentivos económicos)
concreto ligado al logro de los
objetivos pactados. Este sistema
ha de crear diferencias entre
unos profesionales y otros, o
entre unos servicios y otros e
introducir una dinámica de
competencia creativa.

Más contenido relacionado

Similar a La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx

Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.samora0823
 
Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.samora0823
 
Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.samora0823
 
2.5 y 4.6
2.5 y 4.62.5 y 4.6
2.5 y 4.6
CECY50
 
Política y programa de calidad SIS
Política y programa de calidad SISPolítica y programa de calidad SIS
Política y programa de calidad SISdiplomadostmumayor
 
Planificacion estrategica Gerencia
Planificacion estrategica GerenciaPlanificacion estrategica Gerencia
Planificacion estrategica Gerencia
Junior PM
 
Modelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalariaModelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalaria
FabiolaSabillnBrizio
 
Programa Excelencia Hospitalaria It
Programa Excelencia Hospitalaria ItPrograma Excelencia Hospitalaria It
Programa Excelencia Hospitalaria ItJulio Nuñez
 
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
LuisBello54
 
La gestión por procesos
La gestión por procesosLa gestión por procesos
La gestión por procesosManuel Bedoya D
 
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
BenjaminAnilema
 
Gerencia en Salud.pdf
Gerencia en Salud.pdfGerencia en Salud.pdf
Gerencia en Salud.pdf
LUISANDRESJUAREZCALL1
 
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptxPSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
GuitoCastillo
 
Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3
RicardoJana
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PlanificacionADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajoLESGabriela
 

Similar a La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx (20)

Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.
 
Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.
 
Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.
 
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PLANIFICACION ESTRATEGICAPLANIFICACION ESTRATEGICA
PLANIFICACION ESTRATEGICA
 
2.5 y 4.6
2.5 y 4.62.5 y 4.6
2.5 y 4.6
 
Política y programa de calidad SIS
Política y programa de calidad SISPolítica y programa de calidad SIS
Política y programa de calidad SIS
 
Planificacion estrategica Gerencia
Planificacion estrategica GerenciaPlanificacion estrategica Gerencia
Planificacion estrategica Gerencia
 
Modelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalariaModelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalaria
 
Programa Excelencia Hospitalaria It
Programa Excelencia Hospitalaria ItPrograma Excelencia Hospitalaria It
Programa Excelencia Hospitalaria It
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
Questionarit
 
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
 
Gestion por procesos conceptos
Gestion por procesos conceptosGestion por procesos conceptos
Gestion por procesos conceptos
 
La gestión por procesos
La gestión por procesosLa gestión por procesos
La gestión por procesos
 
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
 
Gerencia en Salud.pdf
Gerencia en Salud.pdfGerencia en Salud.pdf
Gerencia en Salud.pdf
 
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptxPSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
 
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestiónLa planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
 
Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PlanificacionADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx

  • 2. La cultura organizacional •Es el conjunto de los procesos, acciones y actividades que articulan en un todo coherente la vida de la organización.
  • 3. Este nuevo esquema de organización permitirá mayor autosuficiencia y autonomía de gestión y perfeccionará la correlación de funciones, tanto entre las unidades integrantes de la red de servicios de alta especialidad, como entre estas unidades hospitalarias y los servicios de atención a la salud de menor complejidad.
  • 4. JUNTA DE GOBIERNO • Una atribución fundamental de la Junta de Gobierno es establecer las políticas generales del HRAE, así como la aprobación del programa de trabajo anual, el cual es presentado por el director general e incluye los objetivos, las metas de productividad y desarrollo en todos los rubros, el presupuesto de ingresos y de egresos, los estados financieros y otros asuntos relevantes de la administración general.
  • 5. COMITES DE APOYO A LA JUNTA DE GOBIERNO: Comité de Dirección del HRAE. Este Comité tiene la función de: • Establecer las políticas y estrategias adecuadas para la consecución de los objetivos planteados por el hospital. • El Comité conforma una visión integral e informa y asiste a la Dirección General en la toma de decisiones. • Este Comité será el responsable, en conjunto con el Director General, de definir a los integrantes de cada uno de los comités que a continuación se detallan.
  • 6. • COMITÉ DE ATENCION AL PACIENTE • COMITÉ DE CALIDAD • COMITÉ DE MORTALIDAD HOSPITALARIA, MATERNA Y PERINATAL. • COMITE DE INFECCIONES NOSOCOMIALES. • COMITÉ DE INSUMOS. • COMITÉ DE ENSEÑANZA. • COMISIONES DE ETICA Y DE INVESTIGACION. • COMITÉ DE FARMACIA. • COMITÉ DE SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA. • COMITÉ DE QUIRÓFANO. • COMITÉ DE SEGURIDAD Y ATENCION MEDICA EN CASOS DE DESASTRE. • COMITE INTERNO PARA EL CUIDADO Y USO DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO • COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS. • COMITÉ DE BIENES MUEBLES. • COMITÉ DE INFORMÁTICA. • COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS. • COMITÉ DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA.
  • 7. ALTA DIRECCION • SE DEFINE POR: • Objetivos estratégicos: • Definir la misión, visión y filosofía (principios y valores) que caracterizarán al HRAE. • Establecer el objetivo general y los específicos a corto, mediano y largo plazo para lograr la misión del hospital. • Definir las actividades para cumplir los objetivos, presentes y futuras, identificando responsables y tiempos específicos.
  • 8. PLANEACION ESTRATEGICA: • Formular diversas estrategias posibles y elegir la más adecuada para lograr los objetivos establecidos en la misión. • Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia (definición de responsables y tareas). IMPLEMENTACION ESTRATEGICA: • Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad. Asegurarse que las cosas se hagan. • Controlar la eficiencia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.
  • 9. Los directivos de los HRAE debe seguir ciertos lineamientos generales para desempeñar mejor su trabajo, aquí presentamos algunos: • La Dirección General debe fungir como impulsora, coordinadora y facilitadora entre las áreas del hospital, con el objetivo de que las diversas actividades que se desarrollan en el hospital, se encaucen al logro de los objetivos. • La estructura organizacional del hospital es la base para hacer operativo el concepto de organización por procesos (Figura 2.1). En este esquema se invierte la pirámide de autoridad. El personal sabe y siente que pertenece al HRAE en su conjunto y no al servicio específico donde labora..
  • 10.
  • 11. FORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA ALTA DIRECCIÓN •La formación de los directivos exige un programa estructurado y rigurosamente supervisado, que contemple como condición fundamental el otorgamiento de crecientes responsabilidades en la práctica administrativa y directiva profesional. •Otros aspectos considerados son la supervisión y evaluación de los residentes.
  • 12. CUADRO DE MANDO INTEGRAL. • El Cuadro de Mando Integral es un enfoque estratégico y de desempeño gerencial que permite a la organización traducir la visión y estrategia en acciones para la implementación desde cuatro perspectivas: • FINANCIERAS. • ENFOQUE DE USUARIO. • LOS PROCESOS INTERNOS. • APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Plan Estratégico de Desarrollo • En la etapa inicial de un proceso de dirección, debe establecerse un sistema de planeación que marque las prioridades estratégicas y operativas de la institución a corto, mediano y largo plazo. Estas indican las metas a seguir y hacia dónde deben dirigirse, teniendo en cuenta los cambios evolutivos permanentes.
  • 19. DIMENCIONAMIENTO DE LA UNIDAD • El dimensionamiento de la unidad requiere de la siguiente información para poder ser eficientemente conformado: • Entorno territorial y geográfico. • Red de servicios. • Estimaciones de demanda. • Orientación y tendencias.
  • 20. Plan de sustentabilidad financiera y responsabilidad social. • La metodología para la elaboración del Plan de Sustentabilidad establece que se requiere contar con los siguientes ocho componentes: • 1) Resumen ejecutivo con análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
  • 21. 2) Cartera de servicios y niveles tarifarios • 3) Análisis estratégico: Análisis estratégico es la forma en que las organizaciones definen sus objetivos, con la correspondiente asignación de recursos y mecanismos de supervisión, control y evaluación. A través de una participación activa del nivel directivo, se abren espacios de reflexión para formular desafíos estratégicos
  • 22. 4) Selección de las estrategias competitivas básicas
  • 23. 5) Plan operativo de desarrollo • El Plan Operativo de Desarrollo define los cursos de acción para lograr los objetivos a corto y mediano plazo, así como los objetivos estratégicos de largo plazo identificados en el Plan Estratégico de Desarrollo.
  • 24. 6) Plan de mercadotecnia social El enfoque de mercadotecnia social en los HRAE significa fomentar el conocimiento que existe de la institución en la red de servicios de alta especialidad en los general y en la comunidad a la que pertenece en lo particular. 7) Recursos Humanos. 8) Factibilidad Financiera.
  • 25. Sistema de fijación de objetos y metas para los servicios y los profesionales. Es una estrategia de la dirección participativa por objetos (DPO), herramienta de gestión y dirección útil, que hace posible la coherencia de los objetivos del HRAE con los servicios, incorporado la voluntad del personal de la unidad.
  • 26. EL PROCESO DE FIJACION DE OBJETOS A NIVEL SERVICIO, SE PUEDE EXTRUCTURAR EN LAS SIGUENTES FASES: Comunicación de los objetivos del hospital al servicio. Elaboración de la propuesta de objetivos a nivel de servicio. Estos integran, por un lado, la contribución que El servicio puede hacer a la consecución de los Objetivos generales y por otro, las aspiraciones O pretensiones integrales.
  • 27. Reunión con la dirección Se realiza una o dos reuniones cada directivo con su equipo de trabajo. Valoran sus propuestas de objetivos. El resultado final es un proceso de negociación equilibrado. Se debe considerar una evaluación trimestral para el seguimiento del cumplimiento de los objetivos.
  • 28. Incentivos al desempeño • Este análisis debe cubrir algunos aspectos. • Revisión de la situación laboral de los profesionales del servicio • Análisis de la planeación de las actividades semanales, con la distribución temporal de los recursos • Revisión de los principales indicadores cuantitativos y cualitativos globales del servicio • Previsión de nuevas actividades asistenciales • Revisión de la actividad docente y propuestas en este ámbito • Revisión de actividades investigadoras y previsiones.
  • 29. Propuestas de inversiones en equipamiento médico, informática, nuevas tecnologías, etc. Fijación de objetivos individualizada, ligada a los incentivos al desempeño. • Descripción del objetivo a conseguir • Servicio / Individual: Indica a qué corresponde el objetivo. • % ponderación: es el peso que el objetivo tendrá en el cálculo del resultado global. • Indicador: parámetro que permite medir el cumplimiento del objetivo. Ha de ser fiable, numérico y alcanzable. • Meta: define el valor al que ha de llegar el indicador. • Tramos de consecución: distintos niveles de logro del objetivo en función del indicador. • Resultado real: es el valor que ha alcanzado el indicador después del tiempo pactado.
  • 30.
  • 31. Sistema de seguimiento y evaluación •Es elemental definir un sistema de seguimiento de los objetivos pactados de manera periódica para que se conozca el estado de cada uno de éstos y se tomen las medidas oportunas para reconducir a tiempo el resultado de los objetivos.
  • 32. Retribución variable ligada al logro de objetivos • Es importante que exista un sistema de retribución variable (incentivos económicos) concreto ligado al logro de los objetivos pactados. Este sistema ha de crear diferencias entre unos profesionales y otros, o entre unos servicios y otros e introducir una dinámica de competencia creativa.