SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
CUADRO DE MANDO EN
CARDIOLOGÍA
Luis Rodríguez Padial
Servicio de Cardiología
Complejo Hospitalario de Toledo
Índice
•Sistemas de información (SI)
•Cuadro de mando integral (CMI)
•Cuadro de mando integral en cardiología
•Conclusiones
Sistemas de Información
Sistemas de información
Sistemas de información
4 hábitos que distinguen organizaciones
sanitarias más exitosas
1. Planificación de objetivos y sus medios para
alcanzarlos.
2. Diseño de la organización, sus políticas y las
infraestructuras físicas y tecnológicas.
3. Medición y seguimiento de resultados.
4. Revisión continua de las prácticas clínicas respecto
a la evidencia científica disponible.
Bohmer RMJ. NEJM 2011;365:2045
Sistemas de Información (SI)
• Conjunto de elementos (personas, actividades, equipos,
programas, normas, estándares, circuitos)
• destinados a realizar ciertas funciones (producir, capturar,
procesar, almacenar, organizar, administrar, recuperar,
transferir, presentar e interpretar datos)
• con la finalidad de obtener la información necesaria para el
funcionamiento de una organización.
Indicadores
• Datos con valores numéricos que, sometidos a seguimiento a lo largo
del tiempo, proporcionan información sobre el funcionamiento de
una organización y su entorno en aspectos diversos:
• Necesidades, recursos, demanda, oferta, accesibilidad, equidad, demora,
actividad, producción, productividad, variabilidad, coste, resultados,
utilización rendimiento, calidad, eficacia, efectividad, eficiencia, utilidad,
satisfacción o beneficio.
• Se comparan con objetivos (o estándares) internos y externos.
• En condiciones ideales, sirven para tomar decisiones de gestión bien
fundadas y para determinar el efecto de estas decisiones.
Necesidad de SI en las organizaciones sanitarias
1. Necesidad de controlar el gasto (evitar gastos no
productivos)
2. Necesidad de satisfacer a la población (facilitar mejoras)
3. Necesidad de evaluar resultados de decisiones (gestionar
los cambios)
4. Satisfacer las necesidades de soporte continuo al trabajo
de los profesionales (lejos de alcanzarse)
Los SI deben darnos información:
• Relevante
• Aporta datos necesarios para cumplir el objetivo
• Fiable
• Medida con rigor y objetiva
• Predictora
• Que sea indicio de lo que va a suceder en el futuro
Hospital
Flujos de Pacientes
Consultas
Externas
Urgencias
Hospitalización
AP
Quirófanos
UCMA
LEQ
H. Día
Citas Pendientes
Servicios
Centrales
Servicios
Centrales
Romero G A, 2002
Cuadro de mando asistencial
La medida de la actividad en la práctica clínica
no es suficiente
• La medida de la actividad no es más que uno de los aspectos que hay
que tener en cuenta en los sistemas de información para la práctica
clínica.
• Deben tenerse en cuenta los hechos asistenciales que se van a
gestionar y, además, un conjunto de dimensiones y escalas de los
mismos.
• Evitaremos hacer demasiadas cosas (innecesarias)
• Procuraremos hacer correctamente las cosas correctas.
J. López-Sendó́n et al. Rev Esp Cardiol.
2015;68:976
Dimensiones que deberían evaluarse
• Dimensiones que son necesarias tener en cuenta a la hora de “evaluar” los diferentes procesos que un
Sistema de Salud pone en marcha para garantizar la atención de sus pacientes
Cuadro de Mando
Cuadro de Mando Integral (CMI)
• El CMI sugiere que veamos a la organización desde cuatro
perspectivas, cada una de las cuales debe responder a una pregunta
determinada:
• Financiera (Financial): ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas?
• Del cliente (Customer): ¿Cómo nos ven los clientes?
• Interna del Negocio (Internal Business): ¿En qué debemos sobresalir?
• Desarrollo y Aprendizaje (Learning and Growth): ¿Podemos continuar
mejorando y creando valor?
FINANCIERA
CLIENTE INTERNA DEL NEGOCIO
INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE
Kaplan RS, Norton DP, 1990
CMI. Características
• El CMI mantiene los indicadores financieros de la actuación pasada
con medidas de los inductores de acción futura.
• Son algo más que una colección ad hoc de indicadores; deben
derivarse de un proceso vertical impulsado por el objetivo y la
estrategia de la unidad.
• El CMI debe ser un sistema de gestión estratégica.
Clarificar y traducir la estrategia
Comunicación
Formación y Feedback
estratégico
Planificar y establecer objetivos
CUADRO DE
MANDO
INTEGRAL
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
FACTORES CRÍTICOS
DE ÉXITO
OBJETIVOS DE
PROCESOS Y/O SERVICIOS
Indicadores
DIRECTRICES INSTIRUCIONALES
MISIÓN
VISIÓN
Indicadores
CUADRO DE MANDO
ESTRATÉGICO
CUADRO DE MANDO
OPERATIVO
CUADRO DE MANDO
INTEGRAL
20-25 objetivos
Nivel de detalle necesario para el adecuado
seguimiento, control y mejora de cada proceso.
Moracho O. UNED
Un CMI se propone:
a) Identificar las distintas perspectivas clave que se necesitan para
proporcionar una visión poliédrica del desempeño de una
organización.
b) Identificar objetivos estratégicos para cada una de estas
perspectivas, y
c) A continuación (y solo después de haber seleccionado los objetivos
estratégicos) seleccionar indicadores y metas para cada uno de
estos objetivos
Formulación inicial del CMI
Indicadores y objetivos
Hospital Zumárraga
Cuadro de Mando Integral
• PRIMERA GENERACIÓN:
• Medición multidimensional de la actuación empresarial.
• No jerarquía entre las distintas perspectivas
• Flexibilidad en las dimensiones adoptadas.
• SEGUNDA GENERACIÓN:
• Descripción narrada de la estrategia, expresada en términos muy concretos.
• Tienen como misión aportar los indicadores pertinentes para medir los objetivos
descritos en el mapa estratégico.
• Jerarquía entre las perspectivas: algunas son un medio para alcanzar éxito en otras.
• Los mapas estratégicos se convierten en una pieza básica.
• Mapa Estratégico: representación gráfica muy visual que describe las relaciones
entre la estrategia de una organización y cómo se llevará a cabo mediante relaciones
causa-efecto entre objetivos.
Ejemplo de Mapa Estratégico
CMI
• El CMI permite realizar el seguimiento de la estrategia de un servicio
de salud en 4 niveles:
CMI
Cuadro de Mando Integral (CMI) adaptado al
Sistema Sanitario
• Pueden modificarse algunas perspectivas, y añadirse otras nuevas:
• Financiera (Financial): Resultados de la organización (económicos y en mejora
de la salud de la población)
• Del cliente (Customer):
• Interna del Negocio (Internal Business): ¿En qué debemos sobresalir?
• Desarrollo y Aprendizaje:
• Clinical Outcomes
Oteo LA, et al. Gest Hosp 2002;13:9
Nuevas perspectivas específicas añadidas al
CMI original de Kaplan y Norton
• Perspectiva de rendimiento de resultados (outcomes measures y
performance drivers)
• Mejorar la productividad de las funciones y procesos
• Rentabilidad las mejoras operativas en calidad, coste y tiempo de ciclo
• Optimizar la excelencia del servicio
• Perspectiva social “balance de la sociedad”
• Cumplimiento de la normativa medioambiental
• Promover la colaboración con la comunidad
• Calidad socio-laboral
Oteo LA, et al. Gest Hosp 2002;13:9
CMI en hospital público
CMI del Saint Mary’s Duluth Clinic (Minnesota)
EFQM y CMI. Diferentes enfoques de gestión
• EFQM
• Herramienta para ayudar a la mejora continua global de la organización.
• No es una herramienta para la mejora de cualquiera de los parámetros
contenidos en sus criterios.
• Enfocado a fomentar la adopción de buenas prácticas en todas las actividades
de gestión de la orgenización.
• CMI
• Metodología que nos ayuda en todo el proceso de Gestión Estratégica de la
organización, o lo que es lo mismo, en la definición, despliegue,
comunicación, seguimiento y mejora de la estrategia.
• Diseñado para evaluar y comunicar la actuación estratégica.
• Ambos modelos son complementarios.
InfoGestión: Alarmas sobre “Desviación”
No llegamos (-4%)
Nos pasamos (+4%) pero ok
Nos pasamos (+4%) y KO
InfoGestión: Otros productos de información
Informe CMix
Tablas de índices
Gráficos comparativos
Objetivos y metas por descubrir…adelantarse a
las necesidades
Utilización del CMI en hospitales españoles
Naranjo D. Gac Sanit 2010;24:220
28% no utiliza CMI
52% escaso desarrollo
n=218 directivos
Conclusiones
• Los sistemas de información son imprescindibles en una organización tan
compleja como la sanitaria.
• En la actualidad solemos utilizar en sanidad solo un aspecto de la
información, la actividad.
• Debemos comenzar a utilizar cuadros de mando que nos ofrezcan una
información global, pertinente y oportuna.
• La multidimensión del cuadro de mandos debe ayudarnos a alinearnos con
el objetivo de la organización.
• “Los datos son la nueva ciencia. El Big Data son las respuestas”. Pat
Gelsinger.
• "Quien salva una vida salva al Universo entero”. Talmud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing en salud
Marketing en saludMarketing en salud
Marketing en salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Programas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En SaludProgramas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En Salud
Paola Torres
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
Luis Palma
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
Orlando Romerozea
 
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsaIndicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Lidia Contreras Coronado
 
Ejecución publicitaria
Ejecución publicitariaEjecución publicitaria
Ejecución publicitaria
LuisanaIgarra
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
RU LO
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Cadena de suministros de salud
Cadena de suministros de saludCadena de suministros de salud
Cadena de suministros de salud
Agencia Exportadora®
 
Estandares de la jci
Estandares de la jciEstandares de la jci
Estandares de la jci
Doctor Eduardo Rodriguez Blanco
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
DR SERGIO CABRERA
 
ACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUDACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUD
Yovana Zapana Illachura
 
Gestion clinica
Gestion clinicaGestion clinica
Gestion clinica
Alexis Herrera
 
El Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosEl Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De Servicios
Julio Nuñez
 
Gestión hospitalaria
Gestión hospitalariaGestión hospitalaria
Gestión hospitalaria
Evelyn Chávez
 
Plan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing EstratégicoPlan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing Estratégico
Pedro Bermudez Talavera
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Red de servicios de salud
Red de servicios de saludRed de servicios de salud
Red de servicios de salud
Servicios Informaticos Ak' Na'leb'
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Carlos F Benitez
 
Ficha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadoresFicha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadores
viluvedu
 

La actualidad más candente (20)

Marketing en salud
Marketing en saludMarketing en salud
Marketing en salud
 
Programas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En SaludProgramas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En Salud
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
 
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsaIndicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
Indicadores gestionevaluacionhospitalaria minsa
 
Ejecución publicitaria
Ejecución publicitariaEjecución publicitaria
Ejecución publicitaria
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
 
Cadena de suministros de salud
Cadena de suministros de saludCadena de suministros de salud
Cadena de suministros de salud
 
Estandares de la jci
Estandares de la jciEstandares de la jci
Estandares de la jci
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
ACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUDACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUD
 
Gestion clinica
Gestion clinicaGestion clinica
Gestion clinica
 
El Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosEl Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De Servicios
 
Gestión hospitalaria
Gestión hospitalariaGestión hospitalaria
Gestión hospitalaria
 
Plan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing EstratégicoPlan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing Estratégico
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 
Red de servicios de salud
Red de servicios de saludRed de servicios de salud
Red de servicios de salud
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
 
Ficha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadoresFicha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadores
 

Destacado

Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Sociedad Española de Cardiología
 
Cursos de Gestión para Cardiólogos. Ventajas de tener formación en gestión
Cursos de Gestión para Cardiólogos. Ventajas de tener formación en gestiónCursos de Gestión para Cardiólogos. Ventajas de tener formación en gestión
Cursos de Gestión para Cardiólogos. Ventajas de tener formación en gestión
Sociedad Española de Cardiología
 
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCARSEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
Sociedad Española de Cardiología
 
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
Sociedad Española de Cardiología
 
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
Sociedad Española de Cardiología
 
Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
Sociedad Española de Cardiología
 
SEC-EXCELENTE
SEC-EXCELENTESEC-EXCELENTE
Escoliosis presentacion
Escoliosis presentacion Escoliosis presentacion
Escoliosis presentacion
.. ..
 
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Docencia Ssibe
 
Proceso asistencial de enfermeria
Proceso asistencial de enfermeriaProceso asistencial de enfermeria
Proceso asistencial de enfermeria
Lolavn
 
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
.. ..
 
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Ricardo Ruiz de Adana
 
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOSTRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
Saulo Calvera
 
Applying Balanced score card
Applying Balanced score cardApplying Balanced score card
Applying Balanced score card
Gururaj Rai
 
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
Sociedad Española de Cardiología
 
Procesos Asistenciales Integrados
Procesos Asistenciales IntegradosProcesos Asistenciales Integrados
Procesos Asistenciales Integrados
mirvido .
 
Metáforas y analogías en la enseñanza
Metáforas y analogías en la enseñanzaMetáforas y analogías en la enseñanza
Metáforas y analogías en la enseñanza
Angel Vasquez
 
Realización del Producto según la Norma ISO 9001
Realización del Producto según la Norma ISO 9001Realización del Producto según la Norma ISO 9001
Realización del Producto según la Norma ISO 9001
Luisafernandacalle
 
Cuadro de mando definitivo
Cuadro de mando definitivoCuadro de mando definitivo
Cuadro de mando definitivo
sonygodoy
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
lojeda69
 

Destacado (20)

Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
 
Cursos de Gestión para Cardiólogos. Ventajas de tener formación en gestión
Cursos de Gestión para Cardiólogos. Ventajas de tener formación en gestiónCursos de Gestión para Cardiólogos. Ventajas de tener formación en gestión
Cursos de Gestión para Cardiólogos. Ventajas de tener formación en gestión
 
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCARSEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
 
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
 
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
 
Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
 
SEC-EXCELENTE
SEC-EXCELENTESEC-EXCELENTE
SEC-EXCELENTE
 
Escoliosis presentacion
Escoliosis presentacion Escoliosis presentacion
Escoliosis presentacion
 
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
 
Proceso asistencial de enfermeria
Proceso asistencial de enfermeriaProceso asistencial de enfermeria
Proceso asistencial de enfermeria
 
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
 
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
 
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOSTRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
 
Applying Balanced score card
Applying Balanced score cardApplying Balanced score card
Applying Balanced score card
 
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
 
Procesos Asistenciales Integrados
Procesos Asistenciales IntegradosProcesos Asistenciales Integrados
Procesos Asistenciales Integrados
 
Metáforas y analogías en la enseñanza
Metáforas y analogías en la enseñanzaMetáforas y analogías en la enseñanza
Metáforas y analogías en la enseñanza
 
Realización del Producto según la Norma ISO 9001
Realización del Producto según la Norma ISO 9001Realización del Producto según la Norma ISO 9001
Realización del Producto según la Norma ISO 9001
 
Cuadro de mando definitivo
Cuadro de mando definitivoCuadro de mando definitivo
Cuadro de mando definitivo
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
 

Similar a SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA

Cuadro de mando_integral
Cuadro de mando_integralCuadro de mando_integral
Cuadro de mando_integral
Nino Valladares
 
15.-PRESENTACIÓN-FORO-ESPECIALIZADO-ICONTEC-PENSAMIENTOS-BASADOS-EN-RIESGOS.pdf
15.-PRESENTACIÓN-FORO-ESPECIALIZADO-ICONTEC-PENSAMIENTOS-BASADOS-EN-RIESGOS.pdf15.-PRESENTACIÓN-FORO-ESPECIALIZADO-ICONTEC-PENSAMIENTOS-BASADOS-EN-RIESGOS.pdf
15.-PRESENTACIÓN-FORO-ESPECIALIZADO-ICONTEC-PENSAMIENTOS-BASADOS-EN-RIESGOS.pdf
SolInte
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
DankoJimenez
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
Eduardo Monroy
 
Control
ControlControl
Cmi final
Cmi finalCmi final
Cmi final
Katherine Silva
 
Cuadrodemandointegral y indicadores de gestion
Cuadrodemandointegral y indicadores de gestionCuadrodemandointegral y indicadores de gestion
Cuadrodemandointegral y indicadores de gestion
Jesus Antonio Cuevas Gomez
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Prevencionar
 
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptxLa cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
KatiaGramajo1
 
Creathink, aportando valor en la información de las empresas
Creathink, aportando valor en la información de las empresasCreathink, aportando valor en la información de las empresas
Creathink, aportando valor en la información de las empresas
David Rodriguez Francisco
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
Kyr Sanchez
 
TI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la GestiónTI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la Gestión
Jonathan Muñoz Aleman
 
Socializacion del cuadro de mando integral sector publico
Socializacion del cuadro de mando integral sector publicoSocializacion del cuadro de mando integral sector publico
Socializacion del cuadro de mando integral sector publico
Peter Kepes
 
El Tablero De GestióN EstratéGica1
El Tablero De GestióN EstratéGica1El Tablero De GestióN EstratéGica1
El Tablero De GestióN EstratéGica1
guest56aa4f
 
Proyecto Contabilidad2023.pptx
Proyecto Contabilidad2023.pptxProyecto Contabilidad2023.pptx
Proyecto Contabilidad2023.pptx
Laura88686
 
Trabajo de exposicion.
Trabajo de exposicion.Trabajo de exposicion.
Trabajo de exposicion.
carmassi
 
Mejora continua en las pymes
Mejora continua en las pymesMejora continua en las pymes
Mejora continua en las pymes
Ricardo Trujillo
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
Juan Alberto Rojas Camacho
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
Mario Bórquez
 
Cuadro de Mando Integral (CMI)
Cuadro de Mando Integral (CMI)Cuadro de Mando Integral (CMI)
Cuadro de Mando Integral (CMI)
AGESTIC - Asociación Gallega Empresas TIC
 

Similar a SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA (20)

Cuadro de mando_integral
Cuadro de mando_integralCuadro de mando_integral
Cuadro de mando_integral
 
15.-PRESENTACIÓN-FORO-ESPECIALIZADO-ICONTEC-PENSAMIENTOS-BASADOS-EN-RIESGOS.pdf
15.-PRESENTACIÓN-FORO-ESPECIALIZADO-ICONTEC-PENSAMIENTOS-BASADOS-EN-RIESGOS.pdf15.-PRESENTACIÓN-FORO-ESPECIALIZADO-ICONTEC-PENSAMIENTOS-BASADOS-EN-RIESGOS.pdf
15.-PRESENTACIÓN-FORO-ESPECIALIZADO-ICONTEC-PENSAMIENTOS-BASADOS-EN-RIESGOS.pdf
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
 
Control
ControlControl
Control
 
Cmi final
Cmi finalCmi final
Cmi final
 
Cuadrodemandointegral y indicadores de gestion
Cuadrodemandointegral y indicadores de gestionCuadrodemandointegral y indicadores de gestion
Cuadrodemandointegral y indicadores de gestion
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptxLa cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
 
Creathink, aportando valor en la información de las empresas
Creathink, aportando valor en la información de las empresasCreathink, aportando valor en la información de las empresas
Creathink, aportando valor en la información de las empresas
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
 
TI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la GestiónTI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la Gestión
 
Socializacion del cuadro de mando integral sector publico
Socializacion del cuadro de mando integral sector publicoSocializacion del cuadro de mando integral sector publico
Socializacion del cuadro de mando integral sector publico
 
El Tablero De GestióN EstratéGica1
El Tablero De GestióN EstratéGica1El Tablero De GestióN EstratéGica1
El Tablero De GestióN EstratéGica1
 
Proyecto Contabilidad2023.pptx
Proyecto Contabilidad2023.pptxProyecto Contabilidad2023.pptx
Proyecto Contabilidad2023.pptx
 
Trabajo de exposicion.
Trabajo de exposicion.Trabajo de exposicion.
Trabajo de exposicion.
 
Mejora continua en las pymes
Mejora continua en las pymesMejora continua en las pymes
Mejora continua en las pymes
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
 
Cuadro de Mando Integral (CMI)
Cuadro de Mando Integral (CMI)Cuadro de Mando Integral (CMI)
Cuadro de Mando Integral (CMI)
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA

  • 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología Complejo Hospitalario de Toledo
  • 2. Índice •Sistemas de información (SI) •Cuadro de mando integral (CMI) •Cuadro de mando integral en cardiología •Conclusiones
  • 6. 4 hábitos que distinguen organizaciones sanitarias más exitosas 1. Planificación de objetivos y sus medios para alcanzarlos. 2. Diseño de la organización, sus políticas y las infraestructuras físicas y tecnológicas. 3. Medición y seguimiento de resultados. 4. Revisión continua de las prácticas clínicas respecto a la evidencia científica disponible. Bohmer RMJ. NEJM 2011;365:2045
  • 7. Sistemas de Información (SI) • Conjunto de elementos (personas, actividades, equipos, programas, normas, estándares, circuitos) • destinados a realizar ciertas funciones (producir, capturar, procesar, almacenar, organizar, administrar, recuperar, transferir, presentar e interpretar datos) • con la finalidad de obtener la información necesaria para el funcionamiento de una organización.
  • 8. Indicadores • Datos con valores numéricos que, sometidos a seguimiento a lo largo del tiempo, proporcionan información sobre el funcionamiento de una organización y su entorno en aspectos diversos: • Necesidades, recursos, demanda, oferta, accesibilidad, equidad, demora, actividad, producción, productividad, variabilidad, coste, resultados, utilización rendimiento, calidad, eficacia, efectividad, eficiencia, utilidad, satisfacción o beneficio. • Se comparan con objetivos (o estándares) internos y externos. • En condiciones ideales, sirven para tomar decisiones de gestión bien fundadas y para determinar el efecto de estas decisiones.
  • 9. Necesidad de SI en las organizaciones sanitarias 1. Necesidad de controlar el gasto (evitar gastos no productivos) 2. Necesidad de satisfacer a la población (facilitar mejoras) 3. Necesidad de evaluar resultados de decisiones (gestionar los cambios) 4. Satisfacer las necesidades de soporte continuo al trabajo de los profesionales (lejos de alcanzarse)
  • 10. Los SI deben darnos información: • Relevante • Aporta datos necesarios para cumplir el objetivo • Fiable • Medida con rigor y objetiva • Predictora • Que sea indicio de lo que va a suceder en el futuro
  • 11. Hospital Flujos de Pacientes Consultas Externas Urgencias Hospitalización AP Quirófanos UCMA LEQ H. Día Citas Pendientes Servicios Centrales Servicios Centrales Romero G A, 2002
  • 12. Cuadro de mando asistencial
  • 13. La medida de la actividad en la práctica clínica no es suficiente • La medida de la actividad no es más que uno de los aspectos que hay que tener en cuenta en los sistemas de información para la práctica clínica. • Deben tenerse en cuenta los hechos asistenciales que se van a gestionar y, además, un conjunto de dimensiones y escalas de los mismos. • Evitaremos hacer demasiadas cosas (innecesarias) • Procuraremos hacer correctamente las cosas correctas.
  • 14. J. López-Sendó́n et al. Rev Esp Cardiol. 2015;68:976
  • 15. Dimensiones que deberían evaluarse • Dimensiones que son necesarias tener en cuenta a la hora de “evaluar” los diferentes procesos que un Sistema de Salud pone en marcha para garantizar la atención de sus pacientes
  • 17. Cuadro de Mando Integral (CMI) • El CMI sugiere que veamos a la organización desde cuatro perspectivas, cada una de las cuales debe responder a una pregunta determinada: • Financiera (Financial): ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas? • Del cliente (Customer): ¿Cómo nos ven los clientes? • Interna del Negocio (Internal Business): ¿En qué debemos sobresalir? • Desarrollo y Aprendizaje (Learning and Growth): ¿Podemos continuar mejorando y creando valor?
  • 18. FINANCIERA CLIENTE INTERNA DEL NEGOCIO INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE Kaplan RS, Norton DP, 1990
  • 19. CMI. Características • El CMI mantiene los indicadores financieros de la actuación pasada con medidas de los inductores de acción futura. • Son algo más que una colección ad hoc de indicadores; deben derivarse de un proceso vertical impulsado por el objetivo y la estrategia de la unidad. • El CMI debe ser un sistema de gestión estratégica.
  • 20. Clarificar y traducir la estrategia Comunicación Formación y Feedback estratégico Planificar y establecer objetivos CUADRO DE MANDO INTEGRAL
  • 21. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO OBJETIVOS DE PROCESOS Y/O SERVICIOS Indicadores DIRECTRICES INSTIRUCIONALES MISIÓN VISIÓN Indicadores CUADRO DE MANDO ESTRATÉGICO CUADRO DE MANDO OPERATIVO CUADRO DE MANDO INTEGRAL 20-25 objetivos Nivel de detalle necesario para el adecuado seguimiento, control y mejora de cada proceso. Moracho O. UNED
  • 22. Un CMI se propone: a) Identificar las distintas perspectivas clave que se necesitan para proporcionar una visión poliédrica del desempeño de una organización. b) Identificar objetivos estratégicos para cada una de estas perspectivas, y c) A continuación (y solo después de haber seleccionado los objetivos estratégicos) seleccionar indicadores y metas para cada uno de estos objetivos
  • 25. Cuadro de Mando Integral • PRIMERA GENERACIÓN: • Medición multidimensional de la actuación empresarial. • No jerarquía entre las distintas perspectivas • Flexibilidad en las dimensiones adoptadas. • SEGUNDA GENERACIÓN: • Descripción narrada de la estrategia, expresada en términos muy concretos. • Tienen como misión aportar los indicadores pertinentes para medir los objetivos descritos en el mapa estratégico. • Jerarquía entre las perspectivas: algunas son un medio para alcanzar éxito en otras. • Los mapas estratégicos se convierten en una pieza básica. • Mapa Estratégico: representación gráfica muy visual que describe las relaciones entre la estrategia de una organización y cómo se llevará a cabo mediante relaciones causa-efecto entre objetivos.
  • 26. Ejemplo de Mapa Estratégico
  • 27. CMI • El CMI permite realizar el seguimiento de la estrategia de un servicio de salud en 4 niveles:
  • 28. CMI
  • 29. Cuadro de Mando Integral (CMI) adaptado al Sistema Sanitario • Pueden modificarse algunas perspectivas, y añadirse otras nuevas: • Financiera (Financial): Resultados de la organización (económicos y en mejora de la salud de la población) • Del cliente (Customer): • Interna del Negocio (Internal Business): ¿En qué debemos sobresalir? • Desarrollo y Aprendizaje: • Clinical Outcomes
  • 30. Oteo LA, et al. Gest Hosp 2002;13:9 Nuevas perspectivas específicas añadidas al CMI original de Kaplan y Norton • Perspectiva de rendimiento de resultados (outcomes measures y performance drivers) • Mejorar la productividad de las funciones y procesos • Rentabilidad las mejoras operativas en calidad, coste y tiempo de ciclo • Optimizar la excelencia del servicio • Perspectiva social “balance de la sociedad” • Cumplimiento de la normativa medioambiental • Promover la colaboración con la comunidad • Calidad socio-laboral
  • 31. Oteo LA, et al. Gest Hosp 2002;13:9
  • 32.
  • 33. CMI en hospital público
  • 34. CMI del Saint Mary’s Duluth Clinic (Minnesota)
  • 35.
  • 36. EFQM y CMI. Diferentes enfoques de gestión • EFQM • Herramienta para ayudar a la mejora continua global de la organización. • No es una herramienta para la mejora de cualquiera de los parámetros contenidos en sus criterios. • Enfocado a fomentar la adopción de buenas prácticas en todas las actividades de gestión de la orgenización. • CMI • Metodología que nos ayuda en todo el proceso de Gestión Estratégica de la organización, o lo que es lo mismo, en la definición, despliegue, comunicación, seguimiento y mejora de la estrategia. • Diseñado para evaluar y comunicar la actuación estratégica. • Ambos modelos son complementarios.
  • 37.
  • 38. InfoGestión: Alarmas sobre “Desviación” No llegamos (-4%) Nos pasamos (+4%) pero ok Nos pasamos (+4%) y KO
  • 39. InfoGestión: Otros productos de información Informe CMix Tablas de índices Gráficos comparativos
  • 40.
  • 41.
  • 42. Objetivos y metas por descubrir…adelantarse a las necesidades
  • 43. Utilización del CMI en hospitales españoles Naranjo D. Gac Sanit 2010;24:220 28% no utiliza CMI 52% escaso desarrollo n=218 directivos
  • 44. Conclusiones • Los sistemas de información son imprescindibles en una organización tan compleja como la sanitaria. • En la actualidad solemos utilizar en sanidad solo un aspecto de la información, la actividad. • Debemos comenzar a utilizar cuadros de mando que nos ofrezcan una información global, pertinente y oportuna. • La multidimensión del cuadro de mandos debe ayudarnos a alinearnos con el objetivo de la organización. • “Los datos son la nueva ciencia. El Big Data son las respuestas”. Pat Gelsinger. • "Quien salva una vida salva al Universo entero”. Talmud