SlideShare una empresa de Scribd logo
La cultura organizacional
1. Definición de cultura organizacional:
Según shein (1988) es un modelo de presunciones básicas, inventadas,
descubiertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a
enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración externa
e integración interna, que hayan ejercido la suficiencia para ser
consideradas válidas y, en consecuencia, ser enseñada a los nuevos
miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos
problemas.
Como ya se ha señalado anteriormente, shein (1988) considera que existen
tres niveles culturales: artefactos, valores y presunciones básicas
subyacentes; estas últimas son la esencia de la cultura.
Por otro lado Peiró (1990) aporta la siguiente clasificación sobre los
contenidos culturales de las organizaciones:
a) Nivel observable referido a los productos de la cultura, el lenguaje, los
rituales, sanciones, normas, patrones de conducta, costumbres,
símbolos, artefactos, prácticas laborales, clima, mitos, leyenda, espacios
físicos, mobiliario, decoración, etc.
b) Nivel apreciativo y valorativo, permite justificar, dar razón e interpretar
los productos mencionados en el nivel anterior. Influye valores, filosofía,
ideologías, expectativas, actitudes, predisposiciones, sistema
apreciativo, conocimiento, perspectivas, prioridades y significados.
c) Nivel fundante integrado por supuestos y creencias básicas.
Por otra parte de acuerdo con lo señalado por Alonso (1999), los elementos
culturales son categorizados por los investigadores en dos grupos:
a) El núcleo de la cultura, que corresponden a los valores, creencias y
entendimientos comunes.
b) Las formas culturales, que son el aspecto expresivo de las acciones
humanas y corresponde a los mitos, rituales, historias, leyendas, etc.
Según Muijen (1992) por su parte definen la cultura organizacional como los
valores centrales, normas de conducta, artefactos y patrones de actividad
que rigen la forma en que la gente en una organización interactúa con los
demás e invierte energía en su trabajo y en la organización en general.
2. Evaluación de la cultura organizacional.
Según Alcover (2003), existe una larga tradición entre antropólogos,
sociólogos y psicólogos sociales en cuanto a intentos de definición de
dimensiones culturales que permitan comparar las diferentes culturas
nacionales u organizacionales, así como la propuesta de tipologías que
permitan establecer las diferencias entre las culturas.
Tenemos el modelo de Hofstede, en el que propone cuatro dimensiones de
las culturas nacionales. Dichas dimensiones se muestran a continuación:
Dimensión Definición
Evitación de la incertidumbre Grado en que los miembros de una
organización o sociedad se esfuerzan
por evitar la incertidumbre confiando
en las normas sociales, rituales y
practicas burocráticas para aliviar la
imprensibilidad de los sucesos futuros.
Distancia de poder Grado en que los miembros de una
organización o sociedad esperan y
están de acuerdo en que el poder
debería ser desigualmente
compartido.
Colectivismo I: colectivismo de
la sociedad.
Grado en que las practicas
institucionales de la sociedad y
organizacionales fomentan y
recompensan la distribución colectiva
de recursos y la acción colectiva.
Colectivismo II: colectivismo
grupal
Grado en que los individuos expresan
orgullo, lealtad y cohesión en sus
organizaciones o familias.
Igualitarismo de genero Grado en que una organización o
sociedad minimiza las diferencias de
rol y la discriminación de género.
Asertividad Grado en que los individuos en
organizaciones o sociedades son
asertivos, utilizan la confrontación y la
agresividad en sus relaciones
sociales.
Orientación al futuro Grado en que los individuos en las
organizaciones o sociedades se
dedican a comportamientos al futuro
como planificar, invertir en el futuro y
retrasar la gratificación.
Orientación al rendimiento Grado en que una organización o
sociedad fomenta y recompensa a los
miembros del grupo por la mejora y la
excelencia en el rendimiento.
Orientación humana Grado en que los individuos en
organizaciones o sociedades
fomentan y recompensan a los
individuos por ser justos, altruistas,
amigables, generosos, cariñosos, y
amables con lo demás.
Es importante señalar el desarrollo en España de un enfoque de evaluación de la
cultura organizacional denominado “método de calibrado” (Alfonso y Sánchez,
1998,1999;), metodología que supone una propuesta de integración de los
grandes paradigmas en el estudio de la cultura organizacional y por tanto, de las
metodologías cuantitativa y cualitativa asociadas a los mismos. Estos autores
proponen evaluar la cultura organizacional a través de conductas normativas y han
creado para ello un instrumento denominado CON (cuestionario de conductas
normativas organizacionales)( Sánchez y Alonso, 1997, 1998; Alonso y Sánchez,
1997, 1998).
Formación y cambio de la cultura organizacional
Una cuestión también importante cuando se aborda el estudio de la cultura
organizacional se refiere a su formación y cambio.ostroff et al. (2003) señalan tres
teorías principales sobre la formación de la cultura organizacional. La “teoría de la
tención” de Trice y Beyer, desde la que se propone que las ideologías, que
representan el contenido principal de la cultura organizacional, son usadas para
hacer las situaciones sociales más comprensibles, estructurales y menos
estresantes. Consideran que la cultura organizacional se forma fundamentalmente
debido al conflicto y tensión que existe entre ideologías en competencia, aunque
no detallan como.
Por otro lado, la formación de la cultura organizacional ha sido también vinculada
al liderazgo; señala Schein (1988) que el liderazgo esta entrelazado con la
formación, evolución, trasformación y destrucción de la cultura. La cultura se crea
en primera instancia por las acciones de los líderes. Considera Schein (1988) que
los creadores de las empresas crean cultura a través de la articulación de sus
propias presunciones, aunque la formación definitiva de la cultura de una
empresa refleja la compleja interacción entre dichas presunciones de fundador, las
reacciones de los miembros y sus experiencias históricas comunes. Resalta sin embargo
que la fuerza configura inicial de la cultura de una empresa radica en la personalidad y
en el sistema de creencias de dicho fundador (Schein, 1988).
Bibliografía:
Pelaei, F. (2005) Psicología de la Organización. Editorial. Pearson. Madrid.

Más contenido relacionado

Similar a La cultura organizacional.docx

Culturaorganizacional1 141026161024-conversion-gate02 (1)
Culturaorganizacional1 141026161024-conversion-gate02 (1)Culturaorganizacional1 141026161024-conversion-gate02 (1)
Culturaorganizacional1 141026161024-conversion-gate02 (1)
Alex Ramos
 
Cultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezkaCultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezka
valezka parada de ruiz
 
Revista Tecnoguía
Revista TecnoguíaRevista Tecnoguía
Revista Tecnoguía
mariaJLP
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
proyectointegrador2013
 
cultura organizacional
cultura organizacionalcultura organizacional
cultura organizacional
Tessie Alejo
 
Tema 10. clima y cultura
Tema 10. clima y culturaTema 10. clima y cultura
Tema 10. clima y cultura
IINTITUTO TECNOLOGICO DE MACUSPANA
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
elisamej
 
La cultura organizacional como núcleo central en la medición.pptx
La cultura organizacional como núcleo central en la medición.pptxLa cultura organizacional como núcleo central en la medición.pptx
La cultura organizacional como núcleo central en la medición.pptx
diegogutierrez940491
 
Administracion 3
Administracion 3Administracion 3
Administracion 3
guest7a80205
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
gerardo788
 
ANALISIS CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pdf
ANALISIS CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pdfANALISIS CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pdf
ANALISIS CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pdf
AlejandraApiquianGui
 
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
André Lecca
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
nAyblancO
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Cinthya Yadira Dorado
 
Influencia de la cultura en el comportamiento organizacional
Influencia de la cultura en el comportamiento organizacionalInfluencia de la cultura en el comportamiento organizacional
Influencia de la cultura en el comportamiento organizacional
rosnellmontes
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
garaicoaib
 
Cambio cultural y sostenibilidad instituciona lv2
Cambio cultural y sostenibilidad instituciona lv2Cambio cultural y sostenibilidad instituciona lv2
Cambio cultural y sostenibilidad instituciona lv2
Videoconferencias UTPL
 
La co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboralLa co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboral
Jhon Didier Morales Vicuña
 
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdfCOMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
PEDROPABLOVILLAFANIA
 
Sistemas y burocracia
Sistemas y burocraciaSistemas y burocracia
Sistemas y burocracia
hertom
 

Similar a La cultura organizacional.docx (20)

Culturaorganizacional1 141026161024-conversion-gate02 (1)
Culturaorganizacional1 141026161024-conversion-gate02 (1)Culturaorganizacional1 141026161024-conversion-gate02 (1)
Culturaorganizacional1 141026161024-conversion-gate02 (1)
 
Cultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezkaCultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezka
 
Revista Tecnoguía
Revista TecnoguíaRevista Tecnoguía
Revista Tecnoguía
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
cultura organizacional
cultura organizacionalcultura organizacional
cultura organizacional
 
Tema 10. clima y cultura
Tema 10. clima y culturaTema 10. clima y cultura
Tema 10. clima y cultura
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
La cultura organizacional como núcleo central en la medición.pptx
La cultura organizacional como núcleo central en la medición.pptxLa cultura organizacional como núcleo central en la medición.pptx
La cultura organizacional como núcleo central en la medición.pptx
 
Administracion 3
Administracion 3Administracion 3
Administracion 3
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
ANALISIS CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pdf
ANALISIS CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pdfANALISIS CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pdf
ANALISIS CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pdf
 
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Influencia de la cultura en el comportamiento organizacional
Influencia de la cultura en el comportamiento organizacionalInfluencia de la cultura en el comportamiento organizacional
Influencia de la cultura en el comportamiento organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cambio cultural y sostenibilidad instituciona lv2
Cambio cultural y sostenibilidad instituciona lv2Cambio cultural y sostenibilidad instituciona lv2
Cambio cultural y sostenibilidad instituciona lv2
 
La co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboralLa co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboral
 
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdfCOMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
 
Sistemas y burocracia
Sistemas y burocraciaSistemas y burocracia
Sistemas y burocracia
 

Último

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

La cultura organizacional.docx

  • 1. La cultura organizacional 1. Definición de cultura organizacional: Según shein (1988) es un modelo de presunciones básicas, inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración externa e integración interna, que hayan ejercido la suficiencia para ser consideradas válidas y, en consecuencia, ser enseñada a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas. Como ya se ha señalado anteriormente, shein (1988) considera que existen tres niveles culturales: artefactos, valores y presunciones básicas subyacentes; estas últimas son la esencia de la cultura. Por otro lado Peiró (1990) aporta la siguiente clasificación sobre los contenidos culturales de las organizaciones: a) Nivel observable referido a los productos de la cultura, el lenguaje, los rituales, sanciones, normas, patrones de conducta, costumbres, símbolos, artefactos, prácticas laborales, clima, mitos, leyenda, espacios físicos, mobiliario, decoración, etc. b) Nivel apreciativo y valorativo, permite justificar, dar razón e interpretar los productos mencionados en el nivel anterior. Influye valores, filosofía, ideologías, expectativas, actitudes, predisposiciones, sistema apreciativo, conocimiento, perspectivas, prioridades y significados. c) Nivel fundante integrado por supuestos y creencias básicas. Por otra parte de acuerdo con lo señalado por Alonso (1999), los elementos culturales son categorizados por los investigadores en dos grupos: a) El núcleo de la cultura, que corresponden a los valores, creencias y entendimientos comunes. b) Las formas culturales, que son el aspecto expresivo de las acciones humanas y corresponde a los mitos, rituales, historias, leyendas, etc. Según Muijen (1992) por su parte definen la cultura organizacional como los valores centrales, normas de conducta, artefactos y patrones de actividad que rigen la forma en que la gente en una organización interactúa con los demás e invierte energía en su trabajo y en la organización en general. 2. Evaluación de la cultura organizacional. Según Alcover (2003), existe una larga tradición entre antropólogos, sociólogos y psicólogos sociales en cuanto a intentos de definición de dimensiones culturales que permitan comparar las diferentes culturas
  • 2. nacionales u organizacionales, así como la propuesta de tipologías que permitan establecer las diferencias entre las culturas. Tenemos el modelo de Hofstede, en el que propone cuatro dimensiones de las culturas nacionales. Dichas dimensiones se muestran a continuación: Dimensión Definición Evitación de la incertidumbre Grado en que los miembros de una organización o sociedad se esfuerzan por evitar la incertidumbre confiando en las normas sociales, rituales y practicas burocráticas para aliviar la imprensibilidad de los sucesos futuros. Distancia de poder Grado en que los miembros de una organización o sociedad esperan y están de acuerdo en que el poder debería ser desigualmente compartido. Colectivismo I: colectivismo de la sociedad. Grado en que las practicas institucionales de la sociedad y organizacionales fomentan y recompensan la distribución colectiva de recursos y la acción colectiva. Colectivismo II: colectivismo grupal Grado en que los individuos expresan orgullo, lealtad y cohesión en sus organizaciones o familias. Igualitarismo de genero Grado en que una organización o sociedad minimiza las diferencias de rol y la discriminación de género. Asertividad Grado en que los individuos en organizaciones o sociedades son asertivos, utilizan la confrontación y la agresividad en sus relaciones sociales. Orientación al futuro Grado en que los individuos en las organizaciones o sociedades se dedican a comportamientos al futuro como planificar, invertir en el futuro y retrasar la gratificación. Orientación al rendimiento Grado en que una organización o sociedad fomenta y recompensa a los miembros del grupo por la mejora y la excelencia en el rendimiento. Orientación humana Grado en que los individuos en organizaciones o sociedades fomentan y recompensan a los
  • 3. individuos por ser justos, altruistas, amigables, generosos, cariñosos, y amables con lo demás. Es importante señalar el desarrollo en España de un enfoque de evaluación de la cultura organizacional denominado “método de calibrado” (Alfonso y Sánchez, 1998,1999;), metodología que supone una propuesta de integración de los grandes paradigmas en el estudio de la cultura organizacional y por tanto, de las metodologías cuantitativa y cualitativa asociadas a los mismos. Estos autores proponen evaluar la cultura organizacional a través de conductas normativas y han creado para ello un instrumento denominado CON (cuestionario de conductas normativas organizacionales)( Sánchez y Alonso, 1997, 1998; Alonso y Sánchez, 1997, 1998). Formación y cambio de la cultura organizacional Una cuestión también importante cuando se aborda el estudio de la cultura organizacional se refiere a su formación y cambio.ostroff et al. (2003) señalan tres teorías principales sobre la formación de la cultura organizacional. La “teoría de la tención” de Trice y Beyer, desde la que se propone que las ideologías, que representan el contenido principal de la cultura organizacional, son usadas para hacer las situaciones sociales más comprensibles, estructurales y menos estresantes. Consideran que la cultura organizacional se forma fundamentalmente debido al conflicto y tensión que existe entre ideologías en competencia, aunque no detallan como. Por otro lado, la formación de la cultura organizacional ha sido también vinculada al liderazgo; señala Schein (1988) que el liderazgo esta entrelazado con la formación, evolución, trasformación y destrucción de la cultura. La cultura se crea en primera instancia por las acciones de los líderes. Considera Schein (1988) que los creadores de las empresas crean cultura a través de la articulación de sus propias presunciones, aunque la formación definitiva de la cultura de una empresa refleja la compleja interacción entre dichas presunciones de fundador, las reacciones de los miembros y sus experiencias históricas comunes. Resalta sin embargo que la fuerza configura inicial de la cultura de una empresa radica en la personalidad y en el sistema de creencias de dicho fundador (Schein, 1988). Bibliografía: Pelaei, F. (2005) Psicología de la Organización. Editorial. Pearson. Madrid.