SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Inair Saturno
 Danayra Rivera
¿QUÉ ES LA
         DISCAPACIDAD?
 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es cualquier
  restricción o impedimento de la capacidad de realizar una
  actividad en la forma o dentro del margen que se considera
  normal para el ser humano.

 Se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de
  una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser
  temporales    o    permanentes,        reversibles   o   surgir   como
  consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del
  propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias
  físicas, sensoriales o de otro tipo.
DEFICIENCIA

 Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una
  función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser
  temporal o permanente.


 Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición
  de una anomalía, defecto o pérdida producida por un
  miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del
  cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
 Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta

 con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas
 de    poliomielitis,   lesión    medular   (parapléjico   o
 cuadripléjico) y amputaciones.


 Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con

 deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan
 problemas en la comunicación y el lenguaje.
 Discapacidad     intelectual: Se caracteriza por una
 disminución     de   las   funciones   mentales   superiores
 (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como
 de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda
 una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los
 cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y
 la parálisis cerebral.


 Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones
 neurológicas y trastornos cerebrales
CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
 La sensibilización de las personas fomenta actitudes positivas y
  solidarias basadas en el derecho de las personas con
  discapacidad y el respeto a la diversidad, mediante un
  componente informativo y participativo de convivencia con
  personas con discapacidad y las experiencias de vivir esta
  realidad.


 Adquiere conciencia de las limitaciones y, a la vez, aprende a
  valorar las capacidades, aspectos fundamentales para iniciar el
  conocimiento del otro.
 El lenguaje que repercute en los procesos de integración de
  las personas con discapacidad.
 Con el lenguaje se integra o se margina. Es una construcción
  social e histórica que influye en nuestra percepción de la
  realidad, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra
  visión del mundo. Un ejemplo de ello son:
EDUCACIÓN INCLUSIVA
 Es   aquella, que ofrece a todos sus alumnos las
 oportunidades educativas y las ayudas (curriculares,
 personales, materiales) necesarias para su progreso
 académico y personal.
 La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión
 curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es
 más que todo eso, es una manera distinta de entender la
 educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se
 trata más bien de una filosofía, de valores.
SUSTENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

  Desde un punto de vista psicopedagógico, una concepción
   del desarrollo de origen social, es decir se reconoce la
   importancia decisiva de la interacción para el aprendizaje.

  Por otro, la reflexión sobre la práctica en la atención de las
   diferencias     individuales   conduce   a   atribuir   mayor
   responsabilidad a los aspectos más institucionales, que
   afectan al centro como sistema, que a los puramente
   individuales.
PARADIGMA DESDE LAS PERSPECTIVAS
             MÉDICA Y SOCIAL
 Una marcada dependencia del modelo médico que interpreta la

  etiología de las deficiencias como un determinismo científico causa-
  efecto.

 El “etiquetado” como forma de clasificar las distintas deficiencias.

 La valoración de los alumnos por medio de tests psicométricos

  determina que los resultados de los mismos y la no consideración de
  la validez circunstancial se traduzca en el emplazamiento de estos
  sujetos en situaciones de exclusión y en el establecimiento de un
  sistema paralelo de enseñanza.
 La enseñanza es entendida desde un enfoque de

 transmisión de conocimientos desde la principal fuente de
 saber es el profesor especialista, un experto en pedagogía
 terapéutica, un profesor especial, cuyos conocimientos de
 los alumnos especiales es único y excepcional.


 No se considera el entorno del alumno como un elemento

 favorecedor de su desarrollo.
EDUCAR EN LA DIVERSIDAD
 Significa ejercer los principios de igualdad y equidad a

 los que todo ser humano tiene derecho, lo que
 conlleva a desarrollar unas estrategias de enseñanza-
 aprendizaje que personalicen la enseñanza en un
 marco y dinámica de trabajo para todos.
CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN
               LA DIVERSIDAD
 La primera clave: Un Curriculum Comprensivo, Único y Diverso.

 La Segunda clave: La necesaria reprofesionalización de los
  enseñantes.

 La tercera clave: Interacción y la Heterogeneidad como Nueva
  Estructura Organizativa.

 La cuarta clave: un Nuevo Estilo de Enseñanza.

 La quinta clave: La participación de la familia y de la comunidad
  como recurso y apoyo en el proceso de la educación intercultural.
EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES

 Según la ONU es "el proceso mediante el cual el
 sistema general de la sociedad, tal como el medio
 físico y cultural, la vivienda y el transporte, los
 servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de
 educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas
 las instalaciones deportivas y de recreo,       se hace
 accesible para todos".
DEBE OFRECER:

 Apoyo Personal:       incluye, Personal de apoyo,
 personal voluntario, interpretes de lengua de signos


 Apoyo Técnico:     incluye, adaptación de material,
 trascripción de exámenes, préstamo de productos de
 apoyo, instalación de software y programas de acceso,
 realización de adaptaciones en el aula, otras.
SI TIENE UNA DISCAPACIDAD VISUAL
 Pregunte si necesita ayuda.
 Dile tu nombre enseguida.
 Ofrécele tu brazo; no tomes el suyo.
 Al pasar por un lugar estrecho, indicarle que se coloque detrás de usted.
 Avísale los desniveles de la escalera, aceras, pisos y otros.
 Nunca diga: allí, aquí. Diga: a la derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante o atrás.
 Indícale los alimentos en el plato, siguiendo las manecillas del reloj.
 Si pide que le leamos algún documento, hacerlo despacio y con claridad.
 Use con naturalidad palabras como “ciego”, “ver”, “mirar”. Son frecuentes en su
   vocabulario.
 Avísele de su ausencia.
 Al estrechar la mano o indicar algún objeto, tómale su mano con suavidad y dirígela
   hacia el mi
SI TIENE UNA DISCAPACIDAD AUDITIVA
 Colócate frente a él (ella), al tratar de comunicarte.
 Háblele despacio y claro. Sin exagerar.
 Háblele con frases breves concisas. No grite. Repita las veces que sea
  necesario.
 Vocalice lo más que puedas al dirigirte a él (ella).
 Mantenga la zona de la boca libre de obstáculos: bolígrafo, mano, chicle,
  caramelo, etc., que dificulten la vocalización.
 Complementa tu lenguaje con señas de las que todas usamos, signos sencillos
  o la escritura.
 Sea paciente y trate de comprenderlo.
 Es incorrecto decir sordomudo. Muchos pueden hablar.
 Aprender las señas más comunes o las que más utiliza la persona.
SI TIENE UNA DISCAPACIDAD MOTORA
 Pregunte si necesita ayuda y qué tipo de ayuda.
 Si usa silla de ruedas, condúzcala sujetándola con las dos manos y por la parte
  de atrás.
 No empujar la silla demasiado deprisa, ni girarla bruscamente.
 Siéntate o agáchate al hablarle para quedar a la misma altura y no forzarlo a
  mirarte de abajo para arriba.
 Diríjase a la persona en silla de ruedas, no a su acompañante para saber algo
  de ella (él).
 Si usa muletas o bastones, no lo(a) separe de ellos, son una extensión de su
  cuerpo.
 Ajusta tu paso al suyo.
 Ayúdale a transportar objetos.
SI TIENE UNA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 Trátala de manera respetuosa, como te gustaría que te trataran a tí.
 Actúa con naturalidad como lo harías con cualquier otra persona.
 Hable pausadamente y utilice un vocabulario sencillo.
 Permitirles expresarse de acuerdo a sus posibilidades.
 Evite apresurarlos.
 No termine sus frases.
 Tome en cuenta sus necesidades.
 Tenga paciencia, sus reacciones suelen ser lentas.
 Facilite su relación con los demás.
 No le hagas sentir su limitación.
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebralTrabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebral
Sandra Martinez Cancho
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad IntelectualIrish Goold
 
discapacidad fisica
discapacidad fisicadiscapacidad fisica
discapacidad fisica
paola1988elizabeth
 
Discapacidades motrices y daño cerebral
Discapacidades motrices y daño cerebralDiscapacidades motrices y daño cerebral
Discapacidades motrices y daño cerebral
lagueal
 
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDADMODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
María Del Carmen López Cárdenas
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
Fundacion Universitaria Area Andina
 
Discapacidad fisica grupo 2
Discapacidad fisica grupo 2Discapacidad fisica grupo 2
Discapacidad fisica grupo 2
Fisioterapiateamht
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Yeraldi Herrejón Gordillo
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Pia Araya
 
Discapacidad Cognitiva
Discapacidad CognitivaDiscapacidad Cognitiva
Discapacidad Cognitiva
viandrebu
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Carlos Cisneros
 
Discapacidad conceptos
Discapacidad conceptosDiscapacidad conceptos
Discapacidad conceptos
ramirezmm348
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
www.madeleinecasmo.com
 
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motorExposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Jonnathan Pasto
 
DIVERSIDAD FUNCIONAL
DIVERSIDAD FUNCIONALDIVERSIDAD FUNCIONAL
DIVERSIDAD FUNCIONAL
Ángela CS
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juegoeducarsalud
 
Caracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesCaracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesGandhy Torres
 
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORAIrish Goold
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebralTrabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebral
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
 
discapacidad fisica
discapacidad fisicadiscapacidad fisica
discapacidad fisica
 
Discapacidades motrices y daño cerebral
Discapacidades motrices y daño cerebralDiscapacidades motrices y daño cerebral
Discapacidades motrices y daño cerebral
 
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDADMODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
 
Discapacidad fisica grupo 2
Discapacidad fisica grupo 2Discapacidad fisica grupo 2
Discapacidad fisica grupo 2
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Discapacidad Cognitiva
Discapacidad CognitivaDiscapacidad Cognitiva
Discapacidad Cognitiva
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Discapacidad conceptos
Discapacidad conceptosDiscapacidad conceptos
Discapacidad conceptos
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
 
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motorExposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
 
DIVERSIDAD FUNCIONAL
DIVERSIDAD FUNCIONALDIVERSIDAD FUNCIONAL
DIVERSIDAD FUNCIONAL
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
paralisis cerebral
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juego
 
Caracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesCaracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidades
 
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
 

Similar a La discapacidad

Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialProyecto Red Eureka
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
Dulce Sakura
 
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilcoInclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
thezzolin
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
Albadelgadogala2
 
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Raquel e Irene
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
LENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEE
LENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEELENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEE
LENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEEsmallbigdreams
 
Glosariomodulodiversidad
GlosariomodulodiversidadGlosariomodulodiversidad
GlosariomodulodiversidadZelorius
 
5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo
Ramiro Rodriguez Garcia
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
Brenda Millán
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
Monica Schneider
 
05. manual transtornos generales del desarrollo
05. manual   transtornos generales del desarrollo05. manual   transtornos generales del desarrollo
05. manual transtornos generales del desarrollo
Angelina Lo
 
Trastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrollo
Oriana Lopez
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
sharon suzanne mujica
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
Luis Gomez Gomis
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
angelica pabon
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a La discapacidad (20)

Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilcoInclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
 
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
LENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEE
LENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEELENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEE
LENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEE
 
Glosariomodulodiversidad
GlosariomodulodiversidadGlosariomodulodiversidad
Glosariomodulodiversidad
 
5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
05. manual transtornos generales del desarrollo
05. manual   transtornos generales del desarrollo05. manual   transtornos generales del desarrollo
05. manual transtornos generales del desarrollo
 
5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo
 
Trastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

La discapacidad

  • 1. Por: Inair Saturno Danayra Rivera
  • 2. ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?  De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.  Se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.
  • 3. DEFICIENCIA  Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente.  Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD  Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.  Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
  • 5.  Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.  Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales
  • 6. CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN  La sensibilización de las personas fomenta actitudes positivas y solidarias basadas en el derecho de las personas con discapacidad y el respeto a la diversidad, mediante un componente informativo y participativo de convivencia con personas con discapacidad y las experiencias de vivir esta realidad.  Adquiere conciencia de las limitaciones y, a la vez, aprende a valorar las capacidades, aspectos fundamentales para iniciar el conocimiento del otro.
  • 7.  El lenguaje que repercute en los procesos de integración de las personas con discapacidad.  Con el lenguaje se integra o se margina. Es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de la realidad, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. Un ejemplo de ello son:
  • 8. EDUCACIÓN INCLUSIVA  Es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal.  La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores.
  • 9. SUSTENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA  Desde un punto de vista psicopedagógico, una concepción del desarrollo de origen social, es decir se reconoce la importancia decisiva de la interacción para el aprendizaje.  Por otro, la reflexión sobre la práctica en la atención de las diferencias individuales conduce a atribuir mayor responsabilidad a los aspectos más institucionales, que afectan al centro como sistema, que a los puramente individuales.
  • 10. PARADIGMA DESDE LAS PERSPECTIVAS MÉDICA Y SOCIAL  Una marcada dependencia del modelo médico que interpreta la etiología de las deficiencias como un determinismo científico causa- efecto.  El “etiquetado” como forma de clasificar las distintas deficiencias.  La valoración de los alumnos por medio de tests psicométricos determina que los resultados de los mismos y la no consideración de la validez circunstancial se traduzca en el emplazamiento de estos sujetos en situaciones de exclusión y en el establecimiento de un sistema paralelo de enseñanza.
  • 11.  La enseñanza es entendida desde un enfoque de transmisión de conocimientos desde la principal fuente de saber es el profesor especialista, un experto en pedagogía terapéutica, un profesor especial, cuyos conocimientos de los alumnos especiales es único y excepcional.  No se considera el entorno del alumno como un elemento favorecedor de su desarrollo.
  • 12. EDUCAR EN LA DIVERSIDAD  Significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva a desarrollar unas estrategias de enseñanza- aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos.
  • 13. CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD  La primera clave: Un Curriculum Comprensivo, Único y Diverso.  La Segunda clave: La necesaria reprofesionalización de los enseñantes.  La tercera clave: Interacción y la Heterogeneidad como Nueva Estructura Organizativa.  La cuarta clave: un Nuevo Estilo de Enseñanza.  La quinta clave: La participación de la familia y de la comunidad como recurso y apoyo en el proceso de la educación intercultural.
  • 14. EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES  Según la ONU es "el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad, tal como el medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreo, se hace accesible para todos".
  • 15. DEBE OFRECER:  Apoyo Personal: incluye, Personal de apoyo, personal voluntario, interpretes de lengua de signos  Apoyo Técnico: incluye, adaptación de material, trascripción de exámenes, préstamo de productos de apoyo, instalación de software y programas de acceso, realización de adaptaciones en el aula, otras.
  • 16.
  • 17. SI TIENE UNA DISCAPACIDAD VISUAL  Pregunte si necesita ayuda.  Dile tu nombre enseguida.  Ofrécele tu brazo; no tomes el suyo.  Al pasar por un lugar estrecho, indicarle que se coloque detrás de usted.  Avísale los desniveles de la escalera, aceras, pisos y otros.  Nunca diga: allí, aquí. Diga: a la derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante o atrás.  Indícale los alimentos en el plato, siguiendo las manecillas del reloj.  Si pide que le leamos algún documento, hacerlo despacio y con claridad.  Use con naturalidad palabras como “ciego”, “ver”, “mirar”. Son frecuentes en su vocabulario.  Avísele de su ausencia.  Al estrechar la mano o indicar algún objeto, tómale su mano con suavidad y dirígela hacia el mi
  • 18. SI TIENE UNA DISCAPACIDAD AUDITIVA  Colócate frente a él (ella), al tratar de comunicarte.  Háblele despacio y claro. Sin exagerar.  Háblele con frases breves concisas. No grite. Repita las veces que sea necesario.  Vocalice lo más que puedas al dirigirte a él (ella).  Mantenga la zona de la boca libre de obstáculos: bolígrafo, mano, chicle, caramelo, etc., que dificulten la vocalización.  Complementa tu lenguaje con señas de las que todas usamos, signos sencillos o la escritura.  Sea paciente y trate de comprenderlo.  Es incorrecto decir sordomudo. Muchos pueden hablar.  Aprender las señas más comunes o las que más utiliza la persona.
  • 19. SI TIENE UNA DISCAPACIDAD MOTORA  Pregunte si necesita ayuda y qué tipo de ayuda.  Si usa silla de ruedas, condúzcala sujetándola con las dos manos y por la parte de atrás.  No empujar la silla demasiado deprisa, ni girarla bruscamente.  Siéntate o agáchate al hablarle para quedar a la misma altura y no forzarlo a mirarte de abajo para arriba.  Diríjase a la persona en silla de ruedas, no a su acompañante para saber algo de ella (él).  Si usa muletas o bastones, no lo(a) separe de ellos, son una extensión de su cuerpo.  Ajusta tu paso al suyo.  Ayúdale a transportar objetos.
  • 20. SI TIENE UNA DISCAPACIDAD INTELECTUAL  Trátala de manera respetuosa, como te gustaría que te trataran a tí.  Actúa con naturalidad como lo harías con cualquier otra persona.  Hable pausadamente y utilice un vocabulario sencillo.  Permitirles expresarse de acuerdo a sus posibilidades.  Evite apresurarlos.  No termine sus frases.  Tome en cuenta sus necesidades.  Tenga paciencia, sus reacciones suelen ser lentas.  Facilite su relación con los demás.  No le hagas sentir su limitación.