SlideShare una empresa de Scribd logo
Las diferencias han
existido siempre.
Diferencias en cuanto a:
ComportamientosAprendizajes,
capacidades cognitivas
Intereses,
motivaciones
Autonomía
física
Limitaciones
sensoriales
Dificultades en
la comunicación
Sociales
económicas
geográficas
políticas
En función del
momento histórico, el
tratamiento que se ha
dado a las personas
consideradas distintas
se ajustaba a las
imperantes
concepciones:
avancesLuchas
Ánimos y
desánimos
para que los gobiernos
y la sociedad
reconozcan que
pueden ejercer sus
derechos las personas
discapacitadas en un
plano de igualdad , ha
existido un recorrido
lleno de
compromisos
de los padres
de las
personas con
discapacidad
profesionales e
intelectuales
comprometidos
Compromisos
por parte de
personas con
discapacidad
Como consecuencia, las leyes educativas y
sociales fueron asumiendo más políticas de
integración y de inclusión añadiendo la
esperanza de la tecnología por brindar una
mejor calidad de vida.
Edad
media
La iglesia jugó un papel decisivo
con su doble actitud ante la
sociedad, para las familias
tener entre sus miembros una
persona deficiente, era un
castigo divino y un estigma
social.
Se asociaba la deficiencia como algo
ajeno a la naturaleza humana y esta
diferencia era la que indicaba la
imposibilidad de ser reconocidos.
La actitud de la sociedad era considerar
a las personas con diferencias como
seres extraños, raros, que no
pertenecían a la categoría de personas
puesto que no comprendían, no eran
válidos para el trabajo y por tanto no
eran útiles.
Renacimiento y
humanismo
Aunque se centraron en el
valor de la razón
defendiendo la dignidad
humana, a los considerados
diferentes se les continuó
excluyendo de la sociedad.
La focalización hacia las
posibilidades educativas de
los sordos y ciegos iniciaron
un tímido y reducido
cambio.
El Renacimiento impulsó el
método científico y los
estudios de Anatomía y
Fisiología
Edad antigua
Poco se conocía de la anatomía y la
fisiología y no había explicación
científica acerca de las conductas
que se desviaban de la norma.
Aristóteles decía que los sordos no
podían hablar.
El Humanismo contribuyó a
un cambio de actitud hacia
las personas con deficiencia
mental.
Hipócrates, Asclepíades y
Galeno fueron los antecesores
del llamado naturalismo
psiquiátrico.
Ellos pensaban que la causa de
la conducta anormal era
inherente a la persona, estaba
dentro de ella
siglos XVI
y XVIII
El naturalismo
psiquiátrico
sostenía que son
las propias leyes
de la naturaleza
las causantes de
las tipologías
raras y de las
conductas
anormales
Lo que nos lleva a preguntarnos:
¿Cómo se ha tratado a las personas diferentes a lo largo de la historia?
siglos XVI y XVII
Algunos religiosos que asumen
tareas educativas
con las personas sordas
obtienen buenos resultados
en la lectura, lenguaje oral y
escritura diseñando
procedimientos y métodos
pedagógicos para la enseñanza
de los ciegos.
Los intentos educativos en esa
época están en manos de la
Iglesia.
Poco a poco la
deficiencia pasa a ser
un campo de interés
médico, asistencial y
educativo
El monje benedictino Ponce
de León recoge su experiencia
con el trabajo realizado con
doce sordos en el libro
titulado Doctrina para los
sordo-mudos.
Le siguió Juan Pablo Bonet
que continuó aportando
información sobre la
educación de las personas
sordas con “Reducción de las
letras y arte para enseñar a
hablar a los mudos”.
Los deficientes
mentales se
encontraban en
centros
“semicarcelarios”,
en régimen de
exclusión
Influyó en la concienciación social de
manera especial Rousseau con su obra
El Emilio.
Siglo XVIII
Esquirol , publicó su tesis Las pasiones
consideradas como causas, síntomas y
medios de curar casos de locura.
Esquirol y Pinel creían que el origen de las
enfermedades mentales residía en las
pasiones del alma y el primero estaba
convencido de que la locura no afectaba
total e irremediablemente la razón del
paciente.
La primera escuela para sordos se fundó
en París (1755)
En 1784 se creó una institución para
ciegos y otra para deficientes mentales
Siglo XIX
Durante el siglo XIX y primera mitad del XX se
pensaba que dentro de los clasificados como
deficientes mentales existían dos grupos: los no
educables y otros que sí lo eran si se aplicaban
determinados métodos.
En 1817 primera enseñanza formal de Psiquiatría en Francia
iniciada por Esquirol.
1818: se describe las pésimas condiciones de vida de los locos en
Francia, se constituye un programa de reformas dirigido a la
profesión médica y al gobierno.
Serán Itard y Seguín, médicos que trabajaban con deficientes
mentales, son considerados años más tarde como los padres de
la Educación Especial.
Itard diseña actividades pedagógicas y aplica estrategias
educativas a través de materiales de elaboración propia, los
aplica y observa, registrando datos con la finalidad de valorar los
resultados obtenidos a nivel educativo.
Se introdujo el “método fisiológico”
basado, en el desarrollo fisiológico del
niño: educaba al niño “idiota” desde
edad temprana proporcionándole
actividad y material didáctico apropiado
En Italia se intenta conseguir mayor
atención “hacia los deficientes”, aunque
especialmente desde el punto de vista
médico y asistencial. En Inglaterra y
Alemania son los problemas de conducta
que presentan determinados niños los
que demandan urgentemente atención
específica.
Para atenderlos, un grupo de
psicólogos pone en funcionamiento la
British Child Study Association (1893) y el
Laboratorio de Psicología Sully.
Las derivaciones
pedagógicas hacia el
campo de la Educación
Especial cobran
importancia a finales del
XIX y XX.
Los pedagogos Decroly y
Montessori aplican sus
métodos con niños
“retrasados” y después
con los “normales.
siglo XX
En muchos países europeos se establece la
escolarización obligatoria
La Psicología y la Psicometría van a encargarse de la
clasificación de los chicos en dos grupos: los
“normales” y los “especiales”, a partir de la aplicación
de test que permitían categorizar y homogeneizar en
función de los resultados.
Los alumnos considerados especiales eran
etiquetados para ser escolarizados en otros centros,
separados del resto, de manera que sus posibilidades
de desarrollo se predeterminaban en función del
Coeficiente intelectual obtenido en dichas pruebas.
Defendiendo una mayor eficiencia de la enseñanza
cuando ésta se organiza en base a grupos
homogéneos
1990, comienzo de un nuevo paradigma:
la inclusión.
1959: la declaración de los derechos del
niño.
1971: se proclaman los derechos del
deficiente mental.
1975: se creó el Instituto Nacional de
educación especial.
1982: promulgación de la ley de
integración social de los minusválidos.
En 2006, la ley orgánica de
educación menciona : la
adecuada respuesta a todos
los alumnos se concibe a
partir del principio de
inclusión, de ese modo se
garantiza el desarrollo de
todos.
Siglo XXI
MODELOS DE
DISCAPACIDAD
MODELOS
A lo largo de los
años han surgido
diferentes modelos
explicativos de la
discapacidad, los
cuales han tenido
una influencia en las
actuaciones que se
han desarrollado en
los distintos países
en políticas sociales
y de salud.
MODELOS
EXPLICATIVOS
DE LA
DISCAPACIDAD
a) de la
prescindencia
b) médico-
biológico/
rehabilitatorio
c) social de
la
discapacidad
d) bio-psico
social
e) universal
de la
discapacidad
f) de la
diversidad
• .
• Palacios y Romañach, señalan que la
nueva ingeniería genética puede ayudar a
este modelo al manipular fetos.
Aboga por acabar con las vidas
de las personas con
discapacidad o marginarlas en
espacios para los anormales.
Tiene bases
religiosas (no
científicas) y señala
que las personas
con discapacidad no
son necesarias por
razones diversas:
No
contribuyen
a la vida de la
comunidad
Albergan
mensajes
diabólicos. Son
enojo de
los
dioses.
Por lo
desgraciadas
de sus vidas
no merecen
ser vividas.
•
Las personas con
discapacidad son objeto
de diferentes clases de
prácticas rehabilitatorias,
educativas y terapéuticas,
donde el objetivo
primordial es aliviar o
remediar sus limitaciones.
Las intervenciones
recaen en el individuo
que es considerado
anormal y la
comunidad es
intocable
Se adjudica la visión de la
discapacidad como
impedimento fatal hacia el
ser humano completo, una
tragedia individual y como
condición que
inevitablemente implica
sufrimiento o reducidas
oportunidades para
personas con
discapacidades.
Para Vehmas (2004), el
modelo médico biológico
también ha sido
reconocido como el
paradigma tradicional,
paradigma rehabilitatorio
o enfoque individualistaBúsqueda de la
adaptación del individuo
con discapacidad a las
demandas y exigencias de
la sociedad a través de
medidas compensatorias
que aminoren las
deficiencias.
Las personas
con
discapacidad
Rehabilitaciones
Dejan de ser
consideradas
(como en el
modelo de la
prescindencia)
inútiles o
innecesarias.
Postula que la discapacidad no
es sólo consecuencia de los
déficits existentes en la persona,
sino la resultante de un conjunto
de condiciones, actividades y
relaciones interpersonales,
muchas de las cuales están
motivadas por factores
ambientales.
Pone su atención en el
entorno considerando que es
en la interacción entre los
déficits y el entorno en la
que se dan las “desventajas”,
que el individuo con
discapacidad experimenta y
que en la práctica definen su
estatus de persona con
discapacidad.
El problema radica en el
fracaso de la sociedad y del
entorno creado por el ser
humano para ajustarse a las
necesidades y aspiraciones de
las personas con discapacidad
y no en la incapacidad de
dichas personas para
adaptarse a las demandas de
la sociedad.
Vehmas, (2004), señala que este modelo también es conocido como modelo social Constructivista
Son las limitaciones
individuales las raíces del
problema, es la sociedad la
que se ve limitada para
prestar servicios apropiados
y para asegurar que las
necesidades de la persona
sean tenidas en cuenta.
Origen y caracterización del modelo social.
Palacios (2008), señala
que el modelo social surge
por el rechazo al modelo
de la prescindencia y al
médico-rehabilitatorio, ya
que éste considera a la
discapacidad como un
cuerpo o una mente
defectuosa.
Los activistas con discapacidad y sus
organizaciones se unieron para condenar el
estatus de ciudadanos de segunda clase,
reorientaron la atención hacia el impacto de las
barreras sociales y ambientales:
como el transporte, edificios inaccesibles,
estereotipos culturales negativos, actitudes
discriminatorias argumentando que esto limita
a las personas con discapacidad
Emergió el movimiento de vida independiente
que se opuso al dominio de los profesionales y a
la provisión burocrática de servicios sociales y
demandaba que las personas con discapacidad
desarrollen sus propios servicios, favoreciendo
que las personas con discapacidad asumieran
mayor control en su cuidado personal.
Nace a fines
de los años
setenta del
siglo XX en
Estados
Unidos e
Inglaterra.
Las unidades de análisis debieran ser
los “valores” y “representaciones
culturales”  La vida de una persona con discapacidad tiene el
mismo sentido digno que la vida de una persona sin
discapacidad.
 La normalidad no existe, es una construcción
impuesta sobre una realidad donde sólo existe la
diferencia.
 No es suficiente la aceptación de la diferencia, Se
requiere de un compromiso moral. Todos somos
interdependientes, es cuestión solo de grado.
 Las personas con discapacidad tienen mucho que
aportar a la sociedad, su contribución es la misma
que la de las demás personas, gozan del derecho a
participar plenamente en todas las actividades sin
tener que encubrir sus diferencias para acceder a
ciertos espacios
 Lo que pueden lograr las personas con discapacidad
se encuentra ligado a la inclusión y la aceptación de
las diferencias.
 La educación debe responder a la integración e
inclusión y a enseñar sobre derechos y deberes.
De acuerdo a Saad (2011))Algunas premisas del
modelo social son:
Enfatiza que la persona
con discapacidad tome
el control de su vida, se
condena la segregación
e institucionalización
por ser una violación a
los derechos humanos y
se lucha por la igualdad
de oportunidades.
Los estudios sobre discapacidad se centran, sobre todo,
en la identificación, interpretación y crítica de las
diversas formas de discriminación y exclusión
existentes que constituyen barreras de incapacitación
en la sociedad; con el propósito de crear un cambio real
y efectivo, lo que implica dar prioridad a las voces de
las personas con discapacidad en los contextos en que
son expresadas y en el establecimiento de una
investigación como rasgo central de los estudios sobre
discapacidad.
En Reino Unido un grupo de
psicólogos y sociólogos,
activistas y académicos con
discapacidad promulgaron los
Principios Fundamentales de la
Discapacidad, (llamado
posteriormente modelo social).
SURGEN LOS
CONOCIDOS
“ESTUDIOS SOBRE
LA DISCAPACIDAD”
Tratan de las personas
con discapacidad en su
lucha por los derechos,
la ciudadanía y la vida
independiente.
Proporcionan un marco para
que las personas con
discapacidad puedan
describir su experiencia; se
cuestiona sobre
discriminación, exclusión y
desigualdad.
Son un medio que
puede ofrecer una
alternativa y
proyectar una
imagen positiva de la
discapacidad en el
mundo.
MODELO SOCIAL O DE BARRERAS SOCIALES (REINO UNIDO).
Primer objetivo: desinstitucionalización
(proceso por el que se pasa de mantener a las
personas que sufren una enfermedad mental
aisladas en hospitales psiquiátricos a darles una
atención digna e integrada en la sociedad).
Diversidad funcional y discapacidad en el modelo de las
barreras sociales
La discapacidad es
algo que se emplaza
sobre la deficiencia
por el modo en que
las personas con
discapacidad son
innecesariamente
aisladas y excluidas
de una participación
plena en sociedad.
DEFICIENCIA:
Diversidad funcional, es decir una condición personal de la
mente y cuerpo, como una pérdida o limitación total o
parcial de un miembro, órgano o mecanismo del
cuerpo.(condición de vida de la persona)
DISCAPACIDAD:
Barreras de la sociedad para
aceptar la diversidad. (restricciones
sociales que se experimentan)
Incapacidad
para
caminar
Deficiencia
El modelo de
barreras sociales,
describe a la
discapacidad
como una forma
específica de
opresión social.
Incapacidad
para hablar
Deficiencia
Incapacidad
para
comunicarse
porque las
ayudas técnicas
no están
disponibles
Discapacidad
Incapacidad
para entrar a un
edificio debido a
que la entrada
consiste en una
serie de
escalones
Discapacidad
Algunas aportaciones del modelo
Social desde la perspectiva de
Verdugo:
*Ser un foro de
participación de personas
con discapacidad en la
vida académica abriendo
camino a los “Estudios de
la Discapacidad” e
incrementar el papel que
desempeñan las propias
personas con
discapacidad en la
docencia universitaria y
en la investigación.
*Involucrar a
disciplinas
como la
sociología en
el estudio de
la
discapacidad
* Redefinir la
discapacidad
en términos
de un
ambiente
discapacitador.
Críticas al
modelo social y
sociopolítico de
la discapacidad
según Verdugo:
son todavía una
propuesta en
desarrollo sin
finalizar y por
tanto, todavía está
sometido a grandes
cambios en el
futuro inmediato
Sus argumentos
son actualmente
apasionados y
habrán de
involucrar otros
más racionales.
Generalizan a todos los
individuos con
discapacidad
acomodándolos en la
misma situación ya que
plantean situaciones de
grupo desde complejos
análisis sociopolíticos y
no consideran que se
habla de individuos, de
cada individuo
A este enfoque también se le conoce como creacionista.
Verdugo (2003), señala que este modelo surgió como:
consecuencia de las luchas por la vida independiente y la ciudadanía o derechos civiles para las personas con discapacidad.
Se enfrenta a los siguientes dilemas (Verdugo, 2003):
-Cómo integrar el modelo médico y el social.
-Cómo hacer compatible una visión universal de la
discapacidad con la necesidad de diferenciar la especificidad
de cada individuo, de forma que se puedan identificar sus
necesidades diferenciales y satisfacerlas.
Se debe ver al ser
humano como la
resultante de
fundamentaciones
biológicas,
motivaciones
psicológicas y
condicionamientos
sociales.
Considera que los
modelos
propuestos, más que
excluyentes y
antagónicos son
complementarios.
A partir de él se pueden
establecer lazos entre los
distintos niveles (biológico,
personal y social) que sustentan
la discapacidad y desarrollan
políticas y actuaciones dirigidas
a incidir de manera equilibrada y
complementaria sobre cada uno
de ellos
Los defensores de este
modelo afirman que a
partir de él es posible
hacer una
diferenciación entre los
distintos componentes
de la discapacidad; por
ejemplo, entre las
deficiencias, las
actividades personales
y la participación en la
sociedad, lo cual
clarifica la naturaleza
de las actuaciones.
Señala IMSERSO (2008),
que en este modelo tiene
también cabida la lucha
por superar la marginación
y por garantizar la igualdad
y el esfuerzo por potenciar
los aspectos comunes y
minimizar las diferencias.
Sugiere que la clave está en la
integración de las perspectivas
de la psicología y la
colaboración interdisciplinar
Al plantear así la discapacidad y las actuaciones ante ella, resulta mucho más fácil
superar los elementos de discriminación que tradicionalmente la caracterizaban e
involucrar a los agentes sociales en el desarrollo de políticas y actuaciones.
• La de la lucha desde una perspectiva de “minorías
colonizadas” en búsqueda de sus derechos y en
favor de superar la discriminación y marginación.
• el desarrollo de políticas y actuaciones dirigidas a
personas o grupos específicos.
La postura ante la
discapacidad NO ES
• Plantear que la discapacidad es un hecho
universal, en el que toda la población está en
situación de riesgo.
• el desarrollo de políticas y actuaciones dirigidas
a toda la población.
La postura ante la
discapacidad
El punto central es hacer desaparecer la discriminación.
Emplea el término diversidad funcional en lugar de discapacidad ya que
no tiene un carácter negativo ni médico y pone énfasis en que la
diferencia y diversidad son valores que enriquecen a nuestra sociedad.
Abarca tres conceptos:
· Partes del cuerpo que funcionan de otra manera.
· Personas que funcionan de otra manera.
· Discriminación por esas diferencias.
Este modelo propuesto recientemente por Palacios y Romañach (2008), está basado en los postulados del movimiento
de Vida Independiente y el modelo social, demanda considerar a la persona con discapacidad como un ser valioso por sí
mismo, por su diversidad, por lo cual la discapacidad es un elemento enriquecedor de la especie humana.
.
La dignidad tiene
dos vertientes
intrínseca
está relacionada con
el valor de la vida y
es igual en personas
con y sin diversidad.
extrínseca
está relacionada con
los derechos y las
condiciones de vida
de las personas.
El modelo de
la diversidad
se basa en el
concepto de
dignidad.
Hoy en día se
mezcla la
discapacidad
con la
enfermedad y se
clasifica a las
personas por sus
deficiencias
orgánicas.
Esto hace que
las personas se
despisten del
verdadero
problema, la
discriminación
constante y
diaria
Esto ocasiona
que las personas
con diversidad
funcional estén
más pendientes
por una cura
para su
diversidad que
nunca llega
en lugar de
preocuparse por
la lucha real y
efectiva de sus
derechos y de su
igualdad de
oportunidades
en la vida diaria
lo que provoca
una situación de
pasividad hacia
la discriminación
y la espera
eterna de la
"normalidad”.
Algunas personas con y sin diversidad funcional, no disponen de su propia
autonomía moral, la sociedad debe trabajar para ayudarles a conseguirla y
en caso de nos ser posible, utilizar la solidaridad como valor fundante de
derecho y el como herramienta para mantener intacta su dignidad
Principios fundamentales de este modelo de acuerdo a Palacios Y Romañach,
(2008):
La diversidad es un valor inherente a la humanidad y así se debe apreciar.
Las personas con diversidad funcional enriquecen a la humanidad
“CASO DEL ALUMNO ESTEBAN
EN LA ESCUELA PRIMARIA”
Esteban es un niño de 10 años que estudia en una escuela primaria en el
grupo de quinto grado.
Tres horas a la semana, va con la maestra de Usaer. Es un niño tranquilo,
respetuoso que muestra mucha disposición al trabajo individual y colectivo,
fue detectado con discapacidad intelectual al presentar una edad mental de
6 años, mediante un test con imágenes, además de resultar auditivo.
demuestra problemas para apropiarse del sistema de escritura, sólo lee
algunas palabras y al escribirlas en oraciones no las segmenta;además trata
de memorizar la oración en lugar de leerla; sabe sumar y restar un poco. Al
recibir instrucciones, presenta tics en los ojos.
Cuando se equivoca en una respuesta, dice “póngala mal” y se motiva
cuando se le dice que está bien. Solicita que se le deje tarea, pero cumple
con ella sólo a un 65%
DIAGNÓSTICO
• Tutoreo: cuando algunos de sus compañeros terminen, que lo apoyen a leer
algunas palabras.
• Realizar actividades colaborativas donde él pueda ayudar a su manera.
• Adecuar los contenidos vinculados a los temas enfocándolos a la apropiación del
sistema de escritura.
De acuerdo al manual de atención de la consejería de educación:
• Estrategias de aprendizaje significativos.
• Aprendizaje reactivo: el adulto debe alentar de modo normal, con una sonrisa,
elogios.
• Partir de sus intereses y preferencias.
• Estimulación sensorial: auditiva, táctil, olfativa, visual, etc.
• Procurar situaciones y materiales que le resulten atractivos.
• Diseño de las actividades con ayudas visuales
• Dar instrucciones sencillas, vocabulario accesible, con apoyo visual.
• Enfatizar el qué y el cómo antes que el porqué.
• Asegurar el éxito en las tareas.
• Procurar el bienestar físico y emocional y el ajuste de los apoyos (materiales,
personales, etc.) para el desenvolvimiento de su vida.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
FUENTES DE CONSULTA:
Consejería de educación (s.f.). Manual
de atención al alumnado con
necesidades específicas de apoyo
educativo derivadas de discapacidad
intelectual. Junta de andalucia.
Elisa, Saad (2011). Transición a vida
independiente de jóvenes conn
discapacidad intelectual: estudio de
casos en un entorno universitario.
México D.F: UNAM.
FEAPS. (2009). Muchos siglos de
segregación, varias décadas de
integración y pocos años de inclusión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Carlos Cisneros
 
Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad
Fordis
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Andrea Nava
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
Comportamiento Escolar en Positivo
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
Alberto Herranz Peris
 
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposiciónAcerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Maritza Delgado Valdez
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
Hilario Martinez
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
José María
 
Documento n-¦7 p-pi educación especial
 Documento  n-¦7 p-pi educación especial Documento  n-¦7 p-pi educación especial
Documento n-¦7 p-pi educación especial
Gabriela Mina Sempé
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
mercemartinsaav
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Milton Enrique Rocha
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
ELENA MUÑOZ VIVAS
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
AndyMeraHerrera
 
El modelo social de discapacidad
El modelo social de discapacidadEl modelo social de discapacidad
El modelo social de discapacidad
Yadira Mangual
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
ulisevic
 
discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.
merfon
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Cecilia Rodríguez Vega
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
jesusaguirre995
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposiciónAcerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
 
Documento n-¦7 p-pi educación especial
 Documento  n-¦7 p-pi educación especial Documento  n-¦7 p-pi educación especial
Documento n-¦7 p-pi educación especial
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
El modelo social de discapacidad
El modelo social de discapacidadEl modelo social de discapacidad
El modelo social de discapacidad
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
 
discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 

Similar a Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad

U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
oscarpesainz
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parra
Marta Montoro
 
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
karina lopez
 
1
1 1
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Angelica Toledo
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
José Aldana
 
Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidad
yurigamino
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
NohemyCamposFunes1
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
Lily Alcantar Reyes
 
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaUnidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Practicaprofesional7
 
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSRLa educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
paguas569
 
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas EspecialesAtención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Andrea Vargas
 
Pedagogia especial
Pedagogia especialPedagogia especial
Pedagogia especial
nora1960
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
zairuby
 
El proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especialEl proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especial
Evelyn Pedraza Pedraza
 
Politicas de retardo mental
Politicas de retardo mentalPoliticas de retardo mental
Politicas de retardo mental
Reydimar Colmenares
 
Discapacidad en la primera infancia
Discapacidad en la primera infanciaDiscapacidad en la primera infancia
Discapacidad en la primera infancia
LICMURO
 

Similar a Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad (20)

U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parra
 
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
 
1
1 1
1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
 
Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidad
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
 
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
 
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaUnidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
 
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSRLa educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
 
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas EspecialesAtención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
 
Pedagogia especial
Pedagogia especialPedagogia especial
Pedagogia especial
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
El proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especialEl proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especial
 
Politicas de retardo mental
Politicas de retardo mentalPoliticas de retardo mental
Politicas de retardo mental
 
Discapacidad en la primera infancia
Discapacidad en la primera infanciaDiscapacidad en la primera infancia
Discapacidad en la primera infancia
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad

  • 1.
  • 2. Las diferencias han existido siempre. Diferencias en cuanto a: ComportamientosAprendizajes, capacidades cognitivas Intereses, motivaciones Autonomía física Limitaciones sensoriales Dificultades en la comunicación Sociales económicas geográficas políticas En función del momento histórico, el tratamiento que se ha dado a las personas consideradas distintas se ajustaba a las imperantes concepciones: avancesLuchas Ánimos y desánimos para que los gobiernos y la sociedad reconozcan que pueden ejercer sus derechos las personas discapacitadas en un plano de igualdad , ha existido un recorrido lleno de compromisos de los padres de las personas con discapacidad profesionales e intelectuales comprometidos Compromisos por parte de personas con discapacidad Como consecuencia, las leyes educativas y sociales fueron asumiendo más políticas de integración y de inclusión añadiendo la esperanza de la tecnología por brindar una mejor calidad de vida.
  • 3. Edad media La iglesia jugó un papel decisivo con su doble actitud ante la sociedad, para las familias tener entre sus miembros una persona deficiente, era un castigo divino y un estigma social. Se asociaba la deficiencia como algo ajeno a la naturaleza humana y esta diferencia era la que indicaba la imposibilidad de ser reconocidos. La actitud de la sociedad era considerar a las personas con diferencias como seres extraños, raros, que no pertenecían a la categoría de personas puesto que no comprendían, no eran válidos para el trabajo y por tanto no eran útiles. Renacimiento y humanismo Aunque se centraron en el valor de la razón defendiendo la dignidad humana, a los considerados diferentes se les continuó excluyendo de la sociedad. La focalización hacia las posibilidades educativas de los sordos y ciegos iniciaron un tímido y reducido cambio. El Renacimiento impulsó el método científico y los estudios de Anatomía y Fisiología Edad antigua Poco se conocía de la anatomía y la fisiología y no había explicación científica acerca de las conductas que se desviaban de la norma. Aristóteles decía que los sordos no podían hablar. El Humanismo contribuyó a un cambio de actitud hacia las personas con deficiencia mental. Hipócrates, Asclepíades y Galeno fueron los antecesores del llamado naturalismo psiquiátrico. Ellos pensaban que la causa de la conducta anormal era inherente a la persona, estaba dentro de ella siglos XVI y XVIII El naturalismo psiquiátrico sostenía que son las propias leyes de la naturaleza las causantes de las tipologías raras y de las conductas anormales Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo se ha tratado a las personas diferentes a lo largo de la historia?
  • 4. siglos XVI y XVII Algunos religiosos que asumen tareas educativas con las personas sordas obtienen buenos resultados en la lectura, lenguaje oral y escritura diseñando procedimientos y métodos pedagógicos para la enseñanza de los ciegos. Los intentos educativos en esa época están en manos de la Iglesia. Poco a poco la deficiencia pasa a ser un campo de interés médico, asistencial y educativo El monje benedictino Ponce de León recoge su experiencia con el trabajo realizado con doce sordos en el libro titulado Doctrina para los sordo-mudos. Le siguió Juan Pablo Bonet que continuó aportando información sobre la educación de las personas sordas con “Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos”. Los deficientes mentales se encontraban en centros “semicarcelarios”, en régimen de exclusión Influyó en la concienciación social de manera especial Rousseau con su obra El Emilio. Siglo XVIII Esquirol , publicó su tesis Las pasiones consideradas como causas, síntomas y medios de curar casos de locura. Esquirol y Pinel creían que el origen de las enfermedades mentales residía en las pasiones del alma y el primero estaba convencido de que la locura no afectaba total e irremediablemente la razón del paciente. La primera escuela para sordos se fundó en París (1755) En 1784 se creó una institución para ciegos y otra para deficientes mentales
  • 5. Siglo XIX Durante el siglo XIX y primera mitad del XX se pensaba que dentro de los clasificados como deficientes mentales existían dos grupos: los no educables y otros que sí lo eran si se aplicaban determinados métodos. En 1817 primera enseñanza formal de Psiquiatría en Francia iniciada por Esquirol. 1818: se describe las pésimas condiciones de vida de los locos en Francia, se constituye un programa de reformas dirigido a la profesión médica y al gobierno. Serán Itard y Seguín, médicos que trabajaban con deficientes mentales, son considerados años más tarde como los padres de la Educación Especial. Itard diseña actividades pedagógicas y aplica estrategias educativas a través de materiales de elaboración propia, los aplica y observa, registrando datos con la finalidad de valorar los resultados obtenidos a nivel educativo. Se introdujo el “método fisiológico” basado, en el desarrollo fisiológico del niño: educaba al niño “idiota” desde edad temprana proporcionándole actividad y material didáctico apropiado En Italia se intenta conseguir mayor atención “hacia los deficientes”, aunque especialmente desde el punto de vista médico y asistencial. En Inglaterra y Alemania son los problemas de conducta que presentan determinados niños los que demandan urgentemente atención específica. Para atenderlos, un grupo de psicólogos pone en funcionamiento la British Child Study Association (1893) y el Laboratorio de Psicología Sully. Las derivaciones pedagógicas hacia el campo de la Educación Especial cobran importancia a finales del XIX y XX. Los pedagogos Decroly y Montessori aplican sus métodos con niños “retrasados” y después con los “normales.
  • 6. siglo XX En muchos países europeos se establece la escolarización obligatoria La Psicología y la Psicometría van a encargarse de la clasificación de los chicos en dos grupos: los “normales” y los “especiales”, a partir de la aplicación de test que permitían categorizar y homogeneizar en función de los resultados. Los alumnos considerados especiales eran etiquetados para ser escolarizados en otros centros, separados del resto, de manera que sus posibilidades de desarrollo se predeterminaban en función del Coeficiente intelectual obtenido en dichas pruebas. Defendiendo una mayor eficiencia de la enseñanza cuando ésta se organiza en base a grupos homogéneos 1990, comienzo de un nuevo paradigma: la inclusión. 1959: la declaración de los derechos del niño. 1971: se proclaman los derechos del deficiente mental. 1975: se creó el Instituto Nacional de educación especial. 1982: promulgación de la ley de integración social de los minusválidos. En 2006, la ley orgánica de educación menciona : la adecuada respuesta a todos los alumnos se concibe a partir del principio de inclusión, de ese modo se garantiza el desarrollo de todos. Siglo XXI
  • 8. MODELOS A lo largo de los años han surgido diferentes modelos explicativos de la discapacidad, los cuales han tenido una influencia en las actuaciones que se han desarrollado en los distintos países en políticas sociales y de salud. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DISCAPACIDAD a) de la prescindencia b) médico- biológico/ rehabilitatorio c) social de la discapacidad d) bio-psico social e) universal de la discapacidad f) de la diversidad
  • 9. • . • Palacios y Romañach, señalan que la nueva ingeniería genética puede ayudar a este modelo al manipular fetos. Aboga por acabar con las vidas de las personas con discapacidad o marginarlas en espacios para los anormales. Tiene bases religiosas (no científicas) y señala que las personas con discapacidad no son necesarias por razones diversas: No contribuyen a la vida de la comunidad Albergan mensajes diabólicos. Son enojo de los dioses. Por lo desgraciadas de sus vidas no merecen ser vividas.
  • 10. • Las personas con discapacidad son objeto de diferentes clases de prácticas rehabilitatorias, educativas y terapéuticas, donde el objetivo primordial es aliviar o remediar sus limitaciones. Las intervenciones recaen en el individuo que es considerado anormal y la comunidad es intocable Se adjudica la visión de la discapacidad como impedimento fatal hacia el ser humano completo, una tragedia individual y como condición que inevitablemente implica sufrimiento o reducidas oportunidades para personas con discapacidades. Para Vehmas (2004), el modelo médico biológico también ha sido reconocido como el paradigma tradicional, paradigma rehabilitatorio o enfoque individualistaBúsqueda de la adaptación del individuo con discapacidad a las demandas y exigencias de la sociedad a través de medidas compensatorias que aminoren las deficiencias. Las personas con discapacidad Rehabilitaciones Dejan de ser consideradas (como en el modelo de la prescindencia) inútiles o innecesarias.
  • 11. Postula que la discapacidad no es sólo consecuencia de los déficits existentes en la persona, sino la resultante de un conjunto de condiciones, actividades y relaciones interpersonales, muchas de las cuales están motivadas por factores ambientales. Pone su atención en el entorno considerando que es en la interacción entre los déficits y el entorno en la que se dan las “desventajas”, que el individuo con discapacidad experimenta y que en la práctica definen su estatus de persona con discapacidad. El problema radica en el fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad y no en la incapacidad de dichas personas para adaptarse a las demandas de la sociedad. Vehmas, (2004), señala que este modelo también es conocido como modelo social Constructivista Son las limitaciones individuales las raíces del problema, es la sociedad la que se ve limitada para prestar servicios apropiados y para asegurar que las necesidades de la persona sean tenidas en cuenta.
  • 12. Origen y caracterización del modelo social. Palacios (2008), señala que el modelo social surge por el rechazo al modelo de la prescindencia y al médico-rehabilitatorio, ya que éste considera a la discapacidad como un cuerpo o una mente defectuosa. Los activistas con discapacidad y sus organizaciones se unieron para condenar el estatus de ciudadanos de segunda clase, reorientaron la atención hacia el impacto de las barreras sociales y ambientales: como el transporte, edificios inaccesibles, estereotipos culturales negativos, actitudes discriminatorias argumentando que esto limita a las personas con discapacidad Emergió el movimiento de vida independiente que se opuso al dominio de los profesionales y a la provisión burocrática de servicios sociales y demandaba que las personas con discapacidad desarrollen sus propios servicios, favoreciendo que las personas con discapacidad asumieran mayor control en su cuidado personal. Nace a fines de los años setenta del siglo XX en Estados Unidos e Inglaterra.
  • 13. Las unidades de análisis debieran ser los “valores” y “representaciones culturales”  La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido digno que la vida de una persona sin discapacidad.  La normalidad no existe, es una construcción impuesta sobre una realidad donde sólo existe la diferencia.  No es suficiente la aceptación de la diferencia, Se requiere de un compromiso moral. Todos somos interdependientes, es cuestión solo de grado.  Las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad, su contribución es la misma que la de las demás personas, gozan del derecho a participar plenamente en todas las actividades sin tener que encubrir sus diferencias para acceder a ciertos espacios  Lo que pueden lograr las personas con discapacidad se encuentra ligado a la inclusión y la aceptación de las diferencias.  La educación debe responder a la integración e inclusión y a enseñar sobre derechos y deberes. De acuerdo a Saad (2011))Algunas premisas del modelo social son: Enfatiza que la persona con discapacidad tome el control de su vida, se condena la segregación e institucionalización por ser una violación a los derechos humanos y se lucha por la igualdad de oportunidades.
  • 14. Los estudios sobre discapacidad se centran, sobre todo, en la identificación, interpretación y crítica de las diversas formas de discriminación y exclusión existentes que constituyen barreras de incapacitación en la sociedad; con el propósito de crear un cambio real y efectivo, lo que implica dar prioridad a las voces de las personas con discapacidad en los contextos en que son expresadas y en el establecimiento de una investigación como rasgo central de los estudios sobre discapacidad. En Reino Unido un grupo de psicólogos y sociólogos, activistas y académicos con discapacidad promulgaron los Principios Fundamentales de la Discapacidad, (llamado posteriormente modelo social). SURGEN LOS CONOCIDOS “ESTUDIOS SOBRE LA DISCAPACIDAD” Tratan de las personas con discapacidad en su lucha por los derechos, la ciudadanía y la vida independiente. Proporcionan un marco para que las personas con discapacidad puedan describir su experiencia; se cuestiona sobre discriminación, exclusión y desigualdad. Son un medio que puede ofrecer una alternativa y proyectar una imagen positiva de la discapacidad en el mundo. MODELO SOCIAL O DE BARRERAS SOCIALES (REINO UNIDO). Primer objetivo: desinstitucionalización (proceso por el que se pasa de mantener a las personas que sufren una enfermedad mental aisladas en hospitales psiquiátricos a darles una atención digna e integrada en la sociedad).
  • 15. Diversidad funcional y discapacidad en el modelo de las barreras sociales La discapacidad es algo que se emplaza sobre la deficiencia por el modo en que las personas con discapacidad son innecesariamente aisladas y excluidas de una participación plena en sociedad. DEFICIENCIA: Diversidad funcional, es decir una condición personal de la mente y cuerpo, como una pérdida o limitación total o parcial de un miembro, órgano o mecanismo del cuerpo.(condición de vida de la persona) DISCAPACIDAD: Barreras de la sociedad para aceptar la diversidad. (restricciones sociales que se experimentan) Incapacidad para caminar Deficiencia El modelo de barreras sociales, describe a la discapacidad como una forma específica de opresión social. Incapacidad para hablar Deficiencia Incapacidad para comunicarse porque las ayudas técnicas no están disponibles Discapacidad Incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalones Discapacidad
  • 16. Algunas aportaciones del modelo Social desde la perspectiva de Verdugo: *Ser un foro de participación de personas con discapacidad en la vida académica abriendo camino a los “Estudios de la Discapacidad” e incrementar el papel que desempeñan las propias personas con discapacidad en la docencia universitaria y en la investigación. *Involucrar a disciplinas como la sociología en el estudio de la discapacidad * Redefinir la discapacidad en términos de un ambiente discapacitador. Críticas al modelo social y sociopolítico de la discapacidad según Verdugo: son todavía una propuesta en desarrollo sin finalizar y por tanto, todavía está sometido a grandes cambios en el futuro inmediato Sus argumentos son actualmente apasionados y habrán de involucrar otros más racionales. Generalizan a todos los individuos con discapacidad acomodándolos en la misma situación ya que plantean situaciones de grupo desde complejos análisis sociopolíticos y no consideran que se habla de individuos, de cada individuo A este enfoque también se le conoce como creacionista. Verdugo (2003), señala que este modelo surgió como: consecuencia de las luchas por la vida independiente y la ciudadanía o derechos civiles para las personas con discapacidad.
  • 17. Se enfrenta a los siguientes dilemas (Verdugo, 2003): -Cómo integrar el modelo médico y el social. -Cómo hacer compatible una visión universal de la discapacidad con la necesidad de diferenciar la especificidad de cada individuo, de forma que se puedan identificar sus necesidades diferenciales y satisfacerlas. Se debe ver al ser humano como la resultante de fundamentaciones biológicas, motivaciones psicológicas y condicionamientos sociales. Considera que los modelos propuestos, más que excluyentes y antagónicos son complementarios. A partir de él se pueden establecer lazos entre los distintos niveles (biológico, personal y social) que sustentan la discapacidad y desarrollan políticas y actuaciones dirigidas a incidir de manera equilibrada y complementaria sobre cada uno de ellos Los defensores de este modelo afirman que a partir de él es posible hacer una diferenciación entre los distintos componentes de la discapacidad; por ejemplo, entre las deficiencias, las actividades personales y la participación en la sociedad, lo cual clarifica la naturaleza de las actuaciones. Señala IMSERSO (2008), que en este modelo tiene también cabida la lucha por superar la marginación y por garantizar la igualdad y el esfuerzo por potenciar los aspectos comunes y minimizar las diferencias. Sugiere que la clave está en la integración de las perspectivas de la psicología y la colaboración interdisciplinar
  • 18. Al plantear así la discapacidad y las actuaciones ante ella, resulta mucho más fácil superar los elementos de discriminación que tradicionalmente la caracterizaban e involucrar a los agentes sociales en el desarrollo de políticas y actuaciones. • La de la lucha desde una perspectiva de “minorías colonizadas” en búsqueda de sus derechos y en favor de superar la discriminación y marginación. • el desarrollo de políticas y actuaciones dirigidas a personas o grupos específicos. La postura ante la discapacidad NO ES • Plantear que la discapacidad es un hecho universal, en el que toda la población está en situación de riesgo. • el desarrollo de políticas y actuaciones dirigidas a toda la población. La postura ante la discapacidad
  • 19. El punto central es hacer desaparecer la discriminación. Emplea el término diversidad funcional en lugar de discapacidad ya que no tiene un carácter negativo ni médico y pone énfasis en que la diferencia y diversidad son valores que enriquecen a nuestra sociedad. Abarca tres conceptos: · Partes del cuerpo que funcionan de otra manera. · Personas que funcionan de otra manera. · Discriminación por esas diferencias. Este modelo propuesto recientemente por Palacios y Romañach (2008), está basado en los postulados del movimiento de Vida Independiente y el modelo social, demanda considerar a la persona con discapacidad como un ser valioso por sí mismo, por su diversidad, por lo cual la discapacidad es un elemento enriquecedor de la especie humana.
  • 20. . La dignidad tiene dos vertientes intrínseca está relacionada con el valor de la vida y es igual en personas con y sin diversidad. extrínseca está relacionada con los derechos y las condiciones de vida de las personas. El modelo de la diversidad se basa en el concepto de dignidad. Hoy en día se mezcla la discapacidad con la enfermedad y se clasifica a las personas por sus deficiencias orgánicas. Esto hace que las personas se despisten del verdadero problema, la discriminación constante y diaria Esto ocasiona que las personas con diversidad funcional estén más pendientes por una cura para su diversidad que nunca llega en lugar de preocuparse por la lucha real y efectiva de sus derechos y de su igualdad de oportunidades en la vida diaria lo que provoca una situación de pasividad hacia la discriminación y la espera eterna de la "normalidad”. Algunas personas con y sin diversidad funcional, no disponen de su propia autonomía moral, la sociedad debe trabajar para ayudarles a conseguirla y en caso de nos ser posible, utilizar la solidaridad como valor fundante de derecho y el como herramienta para mantener intacta su dignidad Principios fundamentales de este modelo de acuerdo a Palacios Y Romañach, (2008): La diversidad es un valor inherente a la humanidad y así se debe apreciar. Las personas con diversidad funcional enriquecen a la humanidad
  • 21. “CASO DEL ALUMNO ESTEBAN EN LA ESCUELA PRIMARIA”
  • 22. Esteban es un niño de 10 años que estudia en una escuela primaria en el grupo de quinto grado. Tres horas a la semana, va con la maestra de Usaer. Es un niño tranquilo, respetuoso que muestra mucha disposición al trabajo individual y colectivo, fue detectado con discapacidad intelectual al presentar una edad mental de 6 años, mediante un test con imágenes, además de resultar auditivo. demuestra problemas para apropiarse del sistema de escritura, sólo lee algunas palabras y al escribirlas en oraciones no las segmenta;además trata de memorizar la oración en lugar de leerla; sabe sumar y restar un poco. Al recibir instrucciones, presenta tics en los ojos. Cuando se equivoca en una respuesta, dice “póngala mal” y se motiva cuando se le dice que está bien. Solicita que se le deje tarea, pero cumple con ella sólo a un 65% DIAGNÓSTICO
  • 23. • Tutoreo: cuando algunos de sus compañeros terminen, que lo apoyen a leer algunas palabras. • Realizar actividades colaborativas donde él pueda ayudar a su manera. • Adecuar los contenidos vinculados a los temas enfocándolos a la apropiación del sistema de escritura. De acuerdo al manual de atención de la consejería de educación: • Estrategias de aprendizaje significativos. • Aprendizaje reactivo: el adulto debe alentar de modo normal, con una sonrisa, elogios. • Partir de sus intereses y preferencias. • Estimulación sensorial: auditiva, táctil, olfativa, visual, etc. • Procurar situaciones y materiales que le resulten atractivos. • Diseño de las actividades con ayudas visuales • Dar instrucciones sencillas, vocabulario accesible, con apoyo visual. • Enfatizar el qué y el cómo antes que el porqué. • Asegurar el éxito en las tareas. • Procurar el bienestar físico y emocional y el ajuste de los apoyos (materiales, personales, etc.) para el desenvolvimiento de su vida.
  • 24. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! FUENTES DE CONSULTA: Consejería de educación (s.f.). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Junta de andalucia. Elisa, Saad (2011). Transición a vida independiente de jóvenes conn discapacidad intelectual: estudio de casos en un entorno universitario. México D.F: UNAM. FEAPS. (2009). Muchos siglos de segregación, varias décadas de integración y pocos años de inclusión.