SlideShare una empresa de Scribd logo
 
La Edad Media ,[object Object],[object Object]
Principales características de la Edad Media. ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],ETAPAS DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media se divide en tres períodos bien diferenciados:
EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V – X) INVASIONES GERMANAS BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS X – XV) ÉPOCA FEUDAL
 
PRIMERA PARTE: LA ALTA EDAD MEDIA Siglos V al XI. Se denomina por convención  Alta Edad Media  al periodo de la  historia de Europa  que se extiende desde la caída del  Imperio romano de Occidente  hasta aproximadamente el año  1000 , época de resurgimiento económico y cultural. Tres imperios conviven y luchan por la  supremacía : el  bizantino , el árabe o  islámico  y el  carolingio . En el  Siglo IV , el  Imperio romano  entró en crisis económica, política y social. Varios pueblos germánicos  acosaban las fronteras del Imperio. El emperador  Teodosio I  logró la paz, mediante un pacto de amistad con el jefe visigodo. Pero Teodosio I murió en  395  dejando el imperio a sus dos hijos.  Honorio  en el Occidente y Arcadio  en el Oriente. La muerte de Teodosio I significó para los  visigodos  la ruptura de los acuerdos realizados con el Imperio. Su jefe,  Alarico I , comenzó una campaña de depredaciones en la  península balcánica . Arcadio, con el pretexto de que existía una disputa por  Iliria , lanzó a los visigodos sobre el Imperio occidental, en el que se instalaron definitivamente. Poco después, en el  406 , el Imperio romano fue invadido por pueblos germánicos que buscaban dónde instalarse. En el  423 ,  Valentiniano III  sucedió en el trono a Honorio, asimilando a los invasores, a sus tropas,y a sus mercenarias. Durante su reinado, el imperio sufrió un importante avance de los  hunos , al mando de su rey  Atila ; pero fueron detenidos en los  Campos Cataláunicos  en una alianza romano-germánica. El Imperio estaba en franca disolución y en el  476   Rómulo Augústulo , último emperador de Occidente, fue depuesto por  Odoacro . El Imperio romano de Occidente llegaba, así, a su fin. A partir de entonces, el territorio se disgregó en diferentes reinos, llamados  Reinos Romano Germánicos .
LA ALTA EDAD MEDIA. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los intentos por renacer el antiguo imperio romano.
Los intentos por renacer el antiguo imperio romano: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CARACTERÍSTICAS DE LOS BÁRBAROS. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
b) El Imperio Carolingio   ,[object Object],[object Object],[object Object]
El Imperio Carolingio   A su muerte, sus nietos se dividen el imperio por el  tratado de Verdún , debilitándolo. Como consecuencia de ello,  nuevas olas de invasores caen sobre Occidente ( normandos o vikingos , árabes sarracenos y las tribus húngaras).
En el siglo X , Otón I,  rey de Germania y de Italia, se presenta como el sucesor de Carlomagno fundando con apoyo de la Iglesia el  Santo Imperio Romano Germánico , con la idea de renacer el desaparecido imperio romano. Al principio, hubo éxito, pero sin embargo, en el año 1074 estalla el  conflicto de las investiduras  en el cual el emperador  Enrique IV , pretende que el Papa esté sometido al emperador.   Sin embargo, tras un largo conflicto, se establece  la elección y control del emperador por una Dieta formada por siete príncipes y señores de ciudades. Desde entonces el emperador tendrá un poder muy limitado, y el imperio será sólo un conjunto de principados y pequeños estados. c) El imperio romano germánico:
 
d) El imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica:   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Historia:   El imperio de Oriente al verse librado de las invasiones del siglo V, se destaca por su organización política y su apego a la religión católica. Bizancio alcanzará su esplendor con el  emperador Justiniano (527- 565),  quien recupera el dominio de África, Italia y del sudeste de España, publica un famoso código de leyes romanas y construye edificios majestuosos como la iglesia de Santa Sofía. A la par, una mezcla de influencias greco-romanas y orientales le da vida al arte y la cultura. Sin embargo,  en los siglos VII y VIII , el imperio Bizantino se debilita y es fraccionado por la acción de los lombardos, los visigodos, los árabes y los búlgaros. La civilización Bizantina se reafirma  hacia el siglo X  por la recuperación del dominio del Mediterráneo oriental, además se produce la ruptura con la Iglesia de Roma que, termina con una Iglesia Ortodoxa Oriental que se separa de la Iglesia Católica, en lo que se conoce como el  Cisma de Oriente (1054).  En fin, durante la Edad Media Bizancio se convierte en la única gran ciudad de Europa, conociendo un extraordinario florecimiento y prosperidad que, se extenderá hasta su caída en 1453 como consecuencia de la invasión de los turcos otomanos.
 
Cuestionario  Nº1 “ Los intentos por renacer el antiguo imperio romano ”. Lee atentamente y responde las preguntas: a) De los reinos bárbaros al Imperio Carolingio refiérete a: 1) ¿Qué reinos bárbaros se establecieron en Europa? 2) ¿Quiénes eran los reyes holgazanes y los mayordomos de palacio? 3) ¿Cuál fue la importancia de la obra de Carlomagno? 4) ¿Por qué se destruyó el sueño de revivir el antiguo imperio romano? b) Sobre el imperio romano germánico responde: 5) ¿Qué fue el Sacro Imperio Romano Germánico? 6) ¿Por qué cae el Imperio Romano Germánico? c) Del imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica responde lo siguiente: 7) ¿Cuáles son las características del imperio bizantino? 8) Refiérete a la obra del emperador Justiniano. 9) ¿Por qué se produce la crisis del imperio de Oriente y cómo logra recuperarse? 13) ¿Qué fue el Cisma de Oriente?
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EL FEUDALISMO
Inseguridad   Pérdida del poder real Ruralización
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDAD INFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN  BÁRBAROS IMPUESTOS CRISIS URBANA CRISIS COMERCIAL RURALIZACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO COLONATO CORRUPCIÓN ANTECEDENTES  DEL FEUDALISMO se produce por se produce por trae consigo debido a debido a quieren aumentar suben se produce se orienta al aparece la y conlleva provoca se tiende a se tiende a
Causas  del  Feudalismo Debilidad de  los reinos  europeos tras la  desaparición del imperio  Carolingio. Miedo e  inseguridad provocadas por  las nuevas  invasiones  en los s. IX y X de vikingos,  Magiares y eslavos. Unión de la gente para la  Defensa Común.  (Ya que los reyes  no podían  garantizar  la seguridad de sus súbitos). Aumento del valor De la tierra   ( por la  Desaparición del  comercio  y la inseguridad  de los caminos).
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El Feudalismo: Elementos Característicos . Entre nobles y eclesiásticos  ,[object Object],[object Object]
LA SOCIEDAD FEUDAL. La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la  estratificación de las funciones  (sociedad jerárquica): Mientras el  señor  es el encargado de dirigir la guerra , el  clero  es el encargado del  adoctrinamiento  en el cristianismo, y el  campesinado  es el encargado del  trabajo de las tierras.  Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra:  quien posee tierra es libre , y  quien no , es reducido a la  servidumbre.
Clases sociales en la Alta Edad Media   Estamento Denominación Función Composición Nobleza “ los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”.  La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria) Clero “ los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres.  Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Campesinado “ los que trabajan” Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor.  Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre.
El clero  secular  es el que depende directamente del Obispo y que vive en parroquias.  El clero  regular  está constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas órdenes religiosas.  La Sociedad feudal. ,[object Object],[object Object],b) El clero:  formado por los sacerdote.  2 tipos:
c) Los campesinos:  La masa campesina se dividía en: ,[object Object],VILLANOS Hombres libres, pero  vasallos de un señor. CORVEAS Trabajar las  Tierras del Señor Feudal TALLA Pago de un tributo Que el Señor exigía en caso de necesidad GABELA Impuesto  Por el uso De: molino, Horno PERNADA Derecho del Señor de Pasar la noche De bodas Con la novia SIERVOS DE  LA GLEBA Casi esclavos,  adscritos a la tierra
 
REY CAMPESINOS SIERVOS PEQUEÑA NOBLEZA BAJO CLERO ALTA NOBLEZA ALTO CLERO ESTAMENTO:  Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento.   La Pirámide social Feudal P R V I L E G I A D O S NO P R I V I L E GIO
La base social y económica de la época: El Feudo. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Feudo como Territorio   ,[object Object],[object Object],[object Object]
CASTILLO TIERRAS COMUNALES RESERVA  SEÑORIAL ALDEA MANSOS El Feudo y sus partes.
2º Tierras pertenecientes a todo el feudo, bosques y pastos para el ganado. 1º Vivienda del señor feudal. 3º Viviendas de los campesinos. 4º Tierras cedidas por el señor a los campesinos. 5º Tierras reservadas al señor, la cultivan los siervos. El Feudo y sus partes.
LOS   SEÑORES   FEUDALES. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HOMENAJE SEÑOR FEUDAL Era un rito en el cual el vasallo juraba  simbólicamente fidelidad y se comprometía a  ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal,  mientras que éste prometía proteger y mantener  al vasallo. Mediante este acto se establecía una  estrecha relación entre el Señor Feudal y sus  Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos. LAS RELACIONES FEUDALES. ,[object Object],[object Object],[object Object],VASALLAJE
Vasallaje Contrato entre hombres libres Ceremonias HOMENAJE INVESTIDURA Señor *da regalo a vasallo, tierra o rama, símbolo del feudo Señor Vasallo LAS RELACIONES  FEUDALES.
ACTO DE HOMENAJE ,[object Object],[object Object],ACTO DE  HOMENAJE ACTO DE FE ACTO DE LA INVESTIDURA
El Homenaje ,[object Object],Juramento a Felipe Augusto “ Yo, Tibaldo, hago saber a todos que he jurado sobre los santos altares a mi carísimo señor Felipe, ilustre rey de los franceses que le serviré bien y fielmente como a mi señor ligio (…) y no faltaré a mi bueno y fiel servicio, mientras el me haga justicia en su corte con el juicio de aquellos que pueden y deben juzgarme.  Y si alguna vez, lo que Dios no permita, faltare a mi bueno y fiel servicio respecto de mi señor rey, en tanto que el quiera hacerme y me haga justicia ante su corte por el juicio de los que pueden y deben juzgarme, el señor rey podrá, sin cometer desmán, recobrar lo que tengo de él”  Tibaldo, 1220. Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII “ El conde preguntó al futu r o vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó:  Lo quiero , después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos:  Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños” Concesión de un feudo. 1138 “ En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos señoriales y mi justicia. Año 1138 de la   Encarnación del Señor”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VASALLO SEÑOR FEUDAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El Vasallaje.
El Castillo Feudal. ,[object Object],Partes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
  Consecuencias del feudalismo: a) El poder central desaparece:   se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”. b) En el plano económico:  la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece). c) Surge una verdadera jerarquización social ,  que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conclusiones ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FIN
SEGUNDA PARTE: SIGL0 XI  AL XV Profesor JUAN LUIS CARRERAS M.
LA BAJA EDAD MEDIA.
 
MAPA CONCEPTUAL.
Las Cruzadas y  la Crisis del Feudalismo.
1.¿QUÉ ERAN LAS CRUZADAS? ,[object Object]
2.ORIGEN DEL NOMBRE ,[object Object],[object Object]
[object Object],3.NOMBRAMIENTO DEL CABALLERO CRUZADO.
4.CAUSAS DE LAS CRUZADAS. 1º Fueron motivadas por los  intereses expansionistas de la nobleza feudal  que buscaba el control del comercio con Asia. 2º Por el  afán hegemónico del Papado  sobre las monarquías y las iglesias de Oriente. 3º Finalmente, las Cruzadas fueron expediciones emprendidas, en  cumplimiento de un solemne voto , para liberar los lugares santos de la dominación del Islam.
5. ¿QUÉ ES EL ISLAM? El Islam es una  religión monoteísta  surgida en el siglo VII en la península Arábiga a partir de las enseñanzas de  Mahoma , llamado el Profeta. En el libro sagrado de los musulmanes, el  Corán ,  establece la ‘sumisión’ a la voluntad o a la ley de Dios. La persona que profesa y practica el Islam es un  musulmán  (en árabe muslim, 'el que se somete a Dios').  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM. ,[object Object],[object Object],[object Object]
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM.
7. LAS CRUZADAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MAPA DE LA PRIMERA CRUZADA.
LAS OTRAS CRUZADAS. ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
8. CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MAPA DE LAS CRUZADAS.
Cuestionario nº3. 1) ¿Qué fueron las Cruzadas y cuál era su objetivo? 2) Sobre el Islam responde a lo siguiente: a) ¿Qué es el Islam y qué establece? b) ¿Qué es el Corán? c) ¿Cuáles son los principios fundamentales del Islam? d) ¿Por qué lugares se expandió el Islam? e) Señala las razones del éxito de la expansión del Islam y sus aportes a la civilización.  3) ¿Por qué motivos la Iglesia tuvo tanto poder e influencia durante la Edad Media? 4) Enumera las causas (políticas, religiosas, sociales y económicas) de las cruzadas. 5) Haz una comparación entre las diferentes cruzadas, guiándote por el siguiente cuadro resumen (Cópialo en tu cuaderno utilizando una hoja completa de forma horizontal). Cruzada  Años  Líderes  Causa u objetivo y Resultado de la Cruzada.  Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta  Sexta Séptima  Octava 6) Menciona  las  consecuencias de las cruzadas.
THE END
EL RESURGIMIENTO URBANO Y LA CRISIS DEL FEUDALISMO. ,[object Object],[object Object]
2º CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 3º AVANCES  AGRÍCOLAS ENRIQUECIMIENTO DE LAS  CIUDADES POR MEJORA EN LAS CONDICIONES DE VIDA. POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA AVANCES TÉCNICOS: ARADO, RUEDAS, CABALLO MOLINOS. POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS  ALREDEDOR DEL BURGO. CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO. 1º CRISIS DEL  FEUDALISMO Por participación de los señores en las Cruzadas.
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES MEDIEVALES. 1) Organización territorial:  las nuevas ciudades estaban constituidas por  una plaza  donde se celebraba el comercio semanal, a su costado se encontraban la  Iglesia , el  palacio de Ayuntamiento  y  las casas de los principales gremios y de los patricios.  Como el área urbana era reducida, las calles eren estrechas y las casas angostas y de varios pisos.
Plaza central Iglesia Ayuntamiento LA CIUDAD MEDIEVAL.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ARTESANOS, GREMIOS Y FERIAS. ,[object Object],[object Object]
EL RESURGIR DEL COMERCIO. ,[object Object],[object Object]
LAS CIUDADES Y EL COMERCIO. ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
ORIGENES DEL CAPITALISMO. ,[object Object],[object Object]
FUENTES DEL CAPITALISMO. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Consecuencias del resurgimiento urbano .
Cuestionario  nº4.   1) ¿Cuáles son las causas del desarrollo de las ciudades? 2) ¿Cómo estaban constituidas las ciudades territorialmente? 3) ¿Cómo se organizaba políticamente una ciudad? 4) ¿Quiénes componían la sociedad en las ciudades  y cómo se organizaban? 5) Señala las consecuencias del resurgimiento de las ciudades. 6) Haz un dibujo imaginando una ciudad de esa época. 7) Realiza una comparación señalando semejanzas  y diferencias entre una ciudad medieval y una ciudad actual. Investiga.
 
LA CULTURA MEDIEVAL. ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SANTO TOMÁS DE AQUINO.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sabías que... ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Arte  románico Arte gótico ESTILO ROMÁNICO ESTILO GÓTICO
ESTILO ROMÁNICO.
ESTILO GOTICO.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Iluminación de manuscritos. Pintura gótica   Pintura gótica Iluminación de manuscritos
Cuestionario  nº5. 1) ¿Qué pensamiento preocupa a los hombres de la Edad Media? 2) ¿Qué es la escolástica y cuál es su importancia? 3) ¿Cómo se forman los idiomas nacionales? 4) ¿Qué papel desempeñaron las universidades en la vida cultural de los siglos XIII y XIV? 5) ¿Por qué las ciencias no lograron gran desarrollo durante la Edad Media?  ¿De qué se preocupaba la gente y a quién se recurría para solucionar las dudas? 6) Nombra los principales progresos científicos del siglo XIII. 7) ¿Cuáles son los elementos distintivos de la arquitectura románica? 8) ¿Cuáles son los rasgos característicos del arte gótico? 9) ¿Cuál era el motivo o representación principal de las pinturas medievales?
EL TÉRMINO DE  LA EDAD MEDIA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EL FIN DE LA EDAD MEDIA.
Fin De

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
Samuel Rodríguez
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
Segundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
Gabriela2589
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
cesarmaldonadodiaz
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionNattaly Velasco
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
Carolina Tobar
 
La Antigua China
La Antigua ChinaLa Antigua China
La Antigua China
MarlonQuionezBallardo
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
Maria Cruz
 
Mapa conceptual Edad Media
Mapa conceptual Edad MediaMapa conceptual Edad Media
Mapa conceptual Edad Mediajosebarriga1973
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
ovejin
 

La actualidad más candente (20)

La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
TEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIATEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIA
 
Segundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
La crisis del imperio romano
La crisis del imperio romanoLa crisis del imperio romano
La crisis del imperio romano
 
Legado cultural del mundo clasico
Legado cultural del mundo clasicoLegado cultural del mundo clasico
Legado cultural del mundo clasico
 
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
 
La Antigua China
La Antigua ChinaLa Antigua China
La Antigua China
 
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANACIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANACRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
 
Mapa conceptual Edad Media
Mapa conceptual Edad MediaMapa conceptual Edad Media
Mapa conceptual Edad Media
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
El imperio-arabe
El imperio-arabeEl imperio-arabe
El imperio-arabe
 
Historia Grecia
Historia GreciaHistoria Grecia
Historia Grecia
 

Destacado

Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parte
Francisco Ayén
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad Moderna
Jesús Linares
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingioguest7d2736a4
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVasmerro
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.Juan Luis
 
Todo sobre-los-barbaros
Todo sobre-los-barbarosTodo sobre-los-barbaros
Todo sobre-los-barbaros
Drizzt12
 
Ubicacion Internados Meta
Ubicacion Internados MetaUbicacion Internados Meta
Ubicacion Internados Metaguestd2c3e0
 
PresentacióN1hu
PresentacióN1huPresentacióN1hu
PresentacióN1huerku
 

Destacado (20)

Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parte
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad Moderna
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad media2011
Edad media2011Edad media2011
Edad media2011
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
Todo sobre-los-barbaros
Todo sobre-los-barbarosTodo sobre-los-barbaros
Todo sobre-los-barbaros
 
Ubicacion Internados Meta
Ubicacion Internados MetaUbicacion Internados Meta
Ubicacion Internados Meta
 
PresentacióN1hu
PresentacióN1huPresentacióN1hu
PresentacióN1hu
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
 

Similar a LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)

La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9Josue Reyes
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2asdasdasd12135
 
Presentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repasoPresentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repaso
nicoabarcav
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
Valentina Ríos Sepúlveda
 
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historiaLa EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
Loreto Bravo
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
CristobalEvens
 
EDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.pptEDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.ppt
LUISJIMENEZPADILLA
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
alejandra_Historia_1979
 
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autoredad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
CarlaCimino1
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9marriotegarcia
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
COLINO
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
Soledad Ugalde
 
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
LA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicasLA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicas
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
EsaAdonasRuiz
 

Similar a LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE) (20)

La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
 
Presentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repasoPresentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repaso
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
 
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historiaLa EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
 
EDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.pptEDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.ppt
 
Edad Media - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013Edad Media - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autoredad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
LA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicasLA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicas
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)

  • 1.  
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V – X) INVASIONES GERMANAS BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS X – XV) ÉPOCA FEUDAL
  • 6.  
  • 7. PRIMERA PARTE: LA ALTA EDAD MEDIA Siglos V al XI. Se denomina por convención  Alta Edad Media  al periodo de la  historia de Europa  que se extiende desde la caída del  Imperio romano de Occidente  hasta aproximadamente el año  1000 , época de resurgimiento económico y cultural. Tres imperios conviven y luchan por la supremacía : el  bizantino , el árabe o  islámico  y el  carolingio . En el  Siglo IV , el  Imperio romano  entró en crisis económica, política y social. Varios pueblos germánicos  acosaban las fronteras del Imperio. El emperador  Teodosio I  logró la paz, mediante un pacto de amistad con el jefe visigodo. Pero Teodosio I murió en  395  dejando el imperio a sus dos hijos.  Honorio  en el Occidente y Arcadio  en el Oriente. La muerte de Teodosio I significó para los  visigodos  la ruptura de los acuerdos realizados con el Imperio. Su jefe,  Alarico I , comenzó una campaña de depredaciones en la  península balcánica . Arcadio, con el pretexto de que existía una disputa por  Iliria , lanzó a los visigodos sobre el Imperio occidental, en el que se instalaron definitivamente. Poco después, en el  406 , el Imperio romano fue invadido por pueblos germánicos que buscaban dónde instalarse. En el  423 ,  Valentiniano III  sucedió en el trono a Honorio, asimilando a los invasores, a sus tropas,y a sus mercenarias. Durante su reinado, el imperio sufrió un importante avance de los  hunos , al mando de su rey  Atila ; pero fueron detenidos en los  Campos Cataláunicos  en una alianza romano-germánica. El Imperio estaba en franca disolución y en el  476   Rómulo Augústulo , último emperador de Occidente, fue depuesto por  Odoacro . El Imperio romano de Occidente llegaba, así, a su fin. A partir de entonces, el territorio se disgregó en diferentes reinos, llamados  Reinos Romano Germánicos .
  • 8.
  • 9. Los intentos por renacer el antiguo imperio romano.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El Imperio Carolingio A su muerte, sus nietos se dividen el imperio por el tratado de Verdún , debilitándolo. Como consecuencia de ello, nuevas olas de invasores caen sobre Occidente ( normandos o vikingos , árabes sarracenos y las tribus húngaras).
  • 14. En el siglo X , Otón I, rey de Germania y de Italia, se presenta como el sucesor de Carlomagno fundando con apoyo de la Iglesia el Santo Imperio Romano Germánico , con la idea de renacer el desaparecido imperio romano. Al principio, hubo éxito, pero sin embargo, en el año 1074 estalla el conflicto de las investiduras en el cual el emperador Enrique IV , pretende que el Papa esté sometido al emperador. Sin embargo, tras un largo conflicto, se establece la elección y control del emperador por una Dieta formada por siete príncipes y señores de ciudades. Desde entonces el emperador tendrá un poder muy limitado, y el imperio será sólo un conjunto de principados y pequeños estados. c) El imperio romano germánico:
  • 15.  
  • 16.
  • 17. Historia: El imperio de Oriente al verse librado de las invasiones del siglo V, se destaca por su organización política y su apego a la religión católica. Bizancio alcanzará su esplendor con el emperador Justiniano (527- 565), quien recupera el dominio de África, Italia y del sudeste de España, publica un famoso código de leyes romanas y construye edificios majestuosos como la iglesia de Santa Sofía. A la par, una mezcla de influencias greco-romanas y orientales le da vida al arte y la cultura. Sin embargo, en los siglos VII y VIII , el imperio Bizantino se debilita y es fraccionado por la acción de los lombardos, los visigodos, los árabes y los búlgaros. La civilización Bizantina se reafirma hacia el siglo X por la recuperación del dominio del Mediterráneo oriental, además se produce la ruptura con la Iglesia de Roma que, termina con una Iglesia Ortodoxa Oriental que se separa de la Iglesia Católica, en lo que se conoce como el Cisma de Oriente (1054). En fin, durante la Edad Media Bizancio se convierte en la única gran ciudad de Europa, conociendo un extraordinario florecimiento y prosperidad que, se extenderá hasta su caída en 1453 como consecuencia de la invasión de los turcos otomanos.
  • 18.  
  • 19. Cuestionario Nº1 “ Los intentos por renacer el antiguo imperio romano ”. Lee atentamente y responde las preguntas: a) De los reinos bárbaros al Imperio Carolingio refiérete a: 1) ¿Qué reinos bárbaros se establecieron en Europa? 2) ¿Quiénes eran los reyes holgazanes y los mayordomos de palacio? 3) ¿Cuál fue la importancia de la obra de Carlomagno? 4) ¿Por qué se destruyó el sueño de revivir el antiguo imperio romano? b) Sobre el imperio romano germánico responde: 5) ¿Qué fue el Sacro Imperio Romano Germánico? 6) ¿Por qué cae el Imperio Romano Germánico? c) Del imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica responde lo siguiente: 7) ¿Cuáles son las características del imperio bizantino? 8) Refiérete a la obra del emperador Justiniano. 9) ¿Por qué se produce la crisis del imperio de Oriente y cómo logra recuperarse? 13) ¿Qué fue el Cisma de Oriente?
  • 20.  
  • 21.
  • 22. Inseguridad Pérdida del poder real Ruralización
  • 23. CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDAD INFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN BÁRBAROS IMPUESTOS CRISIS URBANA CRISIS COMERCIAL RURALIZACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO COLONATO CORRUPCIÓN ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO se produce por se produce por trae consigo debido a debido a quieren aumentar suben se produce se orienta al aparece la y conlleva provoca se tiende a se tiende a
  • 24. Causas del Feudalismo Debilidad de los reinos europeos tras la desaparición del imperio Carolingio. Miedo e inseguridad provocadas por las nuevas invasiones en los s. IX y X de vikingos, Magiares y eslavos. Unión de la gente para la Defensa Común. (Ya que los reyes no podían garantizar la seguridad de sus súbitos). Aumento del valor De la tierra ( por la Desaparición del comercio y la inseguridad de los caminos).
  • 25.  
  • 26.
  • 27.
  • 28. LA SOCIEDAD FEUDAL. La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la estratificación de las funciones (sociedad jerárquica): Mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra , el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras. Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre , y quien no , es reducido a la servidumbre.
  • 29. Clases sociales en la Alta Edad Media Estamento Denominación Función Composición Nobleza “ los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria) Clero “ los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Campesinado “ los que trabajan” Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  
  • 33. REY CAMPESINOS SIERVOS PEQUEÑA NOBLEZA BAJO CLERO ALTA NOBLEZA ALTO CLERO ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento. La Pirámide social Feudal P R V I L E G I A D O S NO P R I V I L E GIO
  • 34.
  • 35.
  • 36. CASTILLO TIERRAS COMUNALES RESERVA SEÑORIAL ALDEA MANSOS El Feudo y sus partes.
  • 37. 2º Tierras pertenecientes a todo el feudo, bosques y pastos para el ganado. 1º Vivienda del señor feudal. 3º Viviendas de los campesinos. 4º Tierras cedidas por el señor a los campesinos. 5º Tierras reservadas al señor, la cultivan los siervos. El Feudo y sus partes.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Vasallaje Contrato entre hombres libres Ceremonias HOMENAJE INVESTIDURA Señor *da regalo a vasallo, tierra o rama, símbolo del feudo Señor Vasallo LAS RELACIONES FEUDALES.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.  
  • 47. Consecuencias del feudalismo: a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”. b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece). c) Surge una verdadera jerarquización social , que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. FIN
  • 52. SEGUNDA PARTE: SIGL0 XI AL XV Profesor JUAN LUIS CARRERAS M.
  • 53. LA BAJA EDAD MEDIA.
  • 54.  
  • 56. Las Cruzadas y la Crisis del Feudalismo.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. 4.CAUSAS DE LAS CRUZADAS. 1º Fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal que buscaba el control del comercio con Asia. 2º Por el afán hegemónico del Papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente. 3º Finalmente, las Cruzadas fueron expediciones emprendidas, en cumplimiento de un solemne voto , para liberar los lugares santos de la dominación del Islam.
  • 61.
  • 62.
  • 65.
  • 66. MAPA DE LA PRIMERA CRUZADA.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. MAPA DE LAS CRUZADAS.
  • 71. Cuestionario nº3. 1) ¿Qué fueron las Cruzadas y cuál era su objetivo? 2) Sobre el Islam responde a lo siguiente: a) ¿Qué es el Islam y qué establece? b) ¿Qué es el Corán? c) ¿Cuáles son los principios fundamentales del Islam? d) ¿Por qué lugares se expandió el Islam? e) Señala las razones del éxito de la expansión del Islam y sus aportes a la civilización. 3) ¿Por qué motivos la Iglesia tuvo tanto poder e influencia durante la Edad Media? 4) Enumera las causas (políticas, religiosas, sociales y económicas) de las cruzadas. 5) Haz una comparación entre las diferentes cruzadas, guiándote por el siguiente cuadro resumen (Cópialo en tu cuaderno utilizando una hoja completa de forma horizontal). Cruzada Años Líderes Causa u objetivo y Resultado de la Cruzada. Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima Octava 6) Menciona las consecuencias de las cruzadas.
  • 73.
  • 74. 2º CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 3º AVANCES AGRÍCOLAS ENRIQUECIMIENTO DE LAS CIUDADES POR MEJORA EN LAS CONDICIONES DE VIDA. POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA AVANCES TÉCNICOS: ARADO, RUEDAS, CABALLO MOLINOS. POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS ALREDEDOR DEL BURGO. CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO. 1º CRISIS DEL FEUDALISMO Por participación de los señores en las Cruzadas.
  • 75.  
  • 76. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES MEDIEVALES. 1) Organización territorial: las nuevas ciudades estaban constituidas por una plaza donde se celebraba el comercio semanal, a su costado se encontraban la Iglesia , el palacio de Ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el área urbana era reducida, las calles eren estrechas y las casas angostas y de varios pisos.
  • 77. Plaza central Iglesia Ayuntamiento LA CIUDAD MEDIEVAL.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.  
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Cuestionario nº4.   1) ¿Cuáles son las causas del desarrollo de las ciudades? 2) ¿Cómo estaban constituidas las ciudades territorialmente? 3) ¿Cómo se organizaba políticamente una ciudad? 4) ¿Quiénes componían la sociedad en las ciudades y cómo se organizaban? 5) Señala las consecuencias del resurgimiento de las ciudades. 6) Haz un dibujo imaginando una ciudad de esa época. 7) Realiza una comparación señalando semejanzas y diferencias entre una ciudad medieval y una ciudad actual. Investiga.
  • 88.  
  • 89.
  • 90.
  • 91. SANTO TOMÁS DE AQUINO.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.  
  • 97.
  • 98.  
  • 99.
  • 100. Arte románico Arte gótico ESTILO ROMÁNICO ESTILO GÓTICO
  • 103.
  • 104. Cuestionario nº5. 1) ¿Qué pensamiento preocupa a los hombres de la Edad Media? 2) ¿Qué es la escolástica y cuál es su importancia? 3) ¿Cómo se forman los idiomas nacionales? 4) ¿Qué papel desempeñaron las universidades en la vida cultural de los siglos XIII y XIV? 5) ¿Por qué las ciencias no lograron gran desarrollo durante la Edad Media? ¿De qué se preocupaba la gente y a quién se recurría para solucionar las dudas? 6) Nombra los principales progresos científicos del siglo XIII. 7) ¿Cuáles son los elementos distintivos de la arquitectura románica? 8) ¿Cuáles son los rasgos característicos del arte gótico? 9) ¿Cuál era el motivo o representación principal de las pinturas medievales?
  • 105. EL TÉRMINO DE LA EDAD MEDIA
  • 106.
  • 107. Fin De

Notas del editor

  1. Castillo de los templarios. España