SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCUELA AL CENTRO
SEMINARIO: MOBILE LEARNING
Tutor: Dr. Nahat López Peñaloza
.
Alumnos: Evaristo Hernández
Hirepan Galván
Agosto 2021
¿QUÉ ES LA ESCUELA AL CENTRO?
Esquema que pretende mejorar la organización de las
escuelas para que todos los miembros de la comunidad
se involucren en la mejora continua de las escuelas,
llevando la reforma educativa a las aulas.
Objetivo
Visión
Que las escuelas tengan directores que ejerzan
efectivamente su liderazgo, docentes que trabajen de
forma conjunta para mejorar sus métodos. Que los
supervisores presten asistencia y apoyo técnico
pedagógico efectivo a todos los planteles, que los
padres de familia participen de manera activa e
informada y que junto con los docentes y directivos
apoyen la gestión de la escuela, y el aprovechamiento
adecuado de las horas de clases en todas las escuelas
dedicando al menos el 85 por ciento del tiempo efectivo
a la enseñanza.
LA ESCUELA AL CENTRO
LA ESCUELA AL CENTRO ES EL PRINCIPIO DE REORGANIZAR
EL SISTEMA EDUCATIVO DE NUESTRO PAÍS
La escuela es
punto donde
todos los
esfuerzos inciden
para el
aprendizaje
Todos se
involucran y
responsabilizan
Para mejorar la
calidad del
aprendizaje en
los salines
Sonde se
transformará
positivamente las
prácticas del docente,
directivos y
operadores
Identificando,
atendiendo en
tiempo y forma las
necesidades de
todos los actores
LÍNEAS DE INTERVENCIÓN
Favorecer la
cultura del
aprendizaje
Escuela
como
comunidad
con
autonomía
de gestión
Asistencia,
acompañamiento y
supervisión
pedagógica
Participación
social en la
educación
Infraestructura,
equipamiento y
conectividad
FAVORECER LA CULTURA DEL APRENDIZAJE
Es una visión estandarizada de gestión que supone que
los mismos principios y lineamientos permiten a todas las
organizaciones escolares trabajar de forma efectiva y
eficiente.
El objetivo es sentar las bases para construir centros
escolares que fomenten el trabajo colaborativo y
colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación, en
ambientes que promuevan la igualdad de oportunidades y
la convivencia pacífica, democrática e inclusiva en la
diversidad.
Busca fortalecer los liderazgos directivos, las prácticas
docentes flexibles, la participación social responsable, y
un mejor uso de los recursos de la escuela, con base en
principios de ética, transparencia, eficiencia y rendición de
cuentas.
ESCUELA COMO COMUNIDAD Y AUTONOMÍA DE
GESTIÓN
Habilitar y facultar gradualmente a las escuelas para que,
bajo el liderazgo del personal directivo, se logre la
implementación de una Ruta de Mejora orientada hacia el
aprendizaje de los estudiantes
La dirección de la escuela debe ser el engranaje que
articule a la institución con el resto del sistema educativo,
y ejerza el liderazgo pedagógico que conduzca a la
conformación de una comunidad escolar con una visión,
objetivos y metas acordadas mediante el trabajo
colaborativo.
La facultad para tomar decisiones dentro del sistema
educativo debe siempre orientarse por el propósito de que
en las escuelas y planteles se generen dinámicas de
organización y convivencia encauzadas a que los
estudiantes desarrollen su máximo potencial en el marco
previsto por los planes y programas de estudios y el
Marco Curricular Común.
ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y
SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA
La supervisión, integrada por el supervisor escolar como
su líder pedagógico y los asesores técnicos–pedagógicos
expertos en la nueva pedagogía que debe instalarse
paulatinamente en cada una de las aulas, ha de
fortalecerse en sus capacidades técnicas con mejores
condiciones operativas y organizacionales para brindar
apoyo, asesoría y acompañamientos cercanos a las
escuelas.
La Ley plantea que la asistencia atienda cuatro aspectos
fundamentales:
1. el desarrollo profesional docente
2. El fortalecimiento de la escuela y el ejercicio de la
autonomía de gestión
3. Las capacidades de evaluación interna
4. El uso de los resultados de evaluaciones externas.
ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y
SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA
El apoyo técnico–pedagógico, en conjunto con la función
directiva, debe fungir como asesor de la práctica
educativa a partir del seguimiento de acciones de la Ruta
de Mejora, es decir, como apoyo externo que identifique
las fortalezas y las áreas de oportunidad en las escuelas
La supervisión y la asesoría pedagógica deben
transformarse para acompañar a las escuelas en la
concreción curricular. La asesoría pedagógica debe
orientar a la escuela en la forma en la que los planes y
programas de estudio se imparten y consideran la
situación específica de cada escuela y las características
regionales y culturales de la población escolar.
A través del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela
(SATE), y con el apoyo de supervisores, asesores
técnico–pedagógicos y directivos destacados, las
escuelas cuentan con la asesoría y acompañamiento para
aprender a gestionar su autonomía curricular.
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
Las normas y prácticas que rigen la participación de los
padres son muy relevantes para construir comunidades
educativas más sólidas. Se debe trabajar con maestros y
directores a fin de que en los Consejos Técnicos
Escolares se tomen decisiones que faciliten la
colaboración de los padres de familia en aquellas tareas
que fortalezcan los resultados educativos.
Se deben realizar programas de:
• Padres de familia y su corresponsabilidad para poner a
la escuela al centro el sistema educativo
• Vinculación de la educación con el sector productivo
INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y
CONECTIVIDAD
La infraestructura y el equipamiento escolar contribuyen a
la generación de ambientes propicios para el aprendizaje.
Se sabe que la disponibilidad de luz natural, la
temperatura y el mobiliario adecuado, las oportunidades
para moverse dentro y fuera del aula, el acomodo de los
materiales, las experiencias con la naturaleza, entre otros
elementos del espacio educativo,
Con un enfoque centrado en el aprendizaje de los
estudiantes, y con el acompañamiento del docente, las
TIC pueden contribuir, al incorporarse gradualmente con
pertinencia, a estimular una mayor autonomía en los
estudiantes así como a desarrollar competencias para la
investigación, la comprensión y el análisis crítico de la
información.
Las TIC son clave para garantizar la equidad en el acceso
a recursos educativos diversos y de calidad
INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y
CONECTIVIDAD
Estrategia @prende 2.0 es una estrategia transversal que
tiene como objetivo potenciar el uso de las TIC en las
escuelas, para que docentes y estudiantes desarrollen las
habilidades digitales y el pensamiento computacional
necesario para participar activamente en la sociedad del
siglo XXI.
COCLUSIÓN
El programa La Escuela al Centro y la autonomía escolar representan acciones
institucionales que buscan mayor eficacia en la tarea de otorgar educación de calidad con
equidad. Con ellas, el Estado muestra su interés por cumplir con el derecho de los
mexicanos a la educación.
Esta estrategia significa escuelas fortalecidas como comunidades de aprendizaje, con mejor
infraestructura y mayores: recursos financieros y materiales; acompañamiento y asistencia;
facultades para tomar decisiones y con mayor participación de las familias y la comunidad.
GRACIAS
• Secretaría de Educación Pública (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y creatividad. Ciudad de México. Recuperado el 5 de
octubre de 2017. Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf
REFERENCIAS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilla presentación cb 2012
Plantilla presentación cb 2012Plantilla presentación cb 2012
Plantilla presentación cb 2012
alunar77
 
Ppt sabado 17 10-2015 trabajo n 2
Ppt sabado 17 10-2015    trabajo n 2Ppt sabado 17 10-2015    trabajo n 2
Ppt sabado 17 10-2015 trabajo n 2
nilapx
 
M5. u3. papel de la comunidad
M5. u3. papel de la comunidadM5. u3. papel de la comunidad
M5. u3. papel de la comunidad
Cristy6m
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
meybol8
 

La actualidad más candente (18)

Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03
 
Portafolio electronico, avances de proyecto aurora pérez hernández
Portafolio electronico, avances de  proyecto aurora pérez hernándezPortafolio electronico, avances de  proyecto aurora pérez hernández
Portafolio electronico, avances de proyecto aurora pérez hernández
 
Udeei
UdeeiUdeei
Udeei
 
Proyectos transver[1]. men
Proyectos transver[1]. menProyectos transver[1]. men
Proyectos transver[1]. men
 
Plantilla presentación cb 2012
Plantilla presentación cb 2012Plantilla presentación cb 2012
Plantilla presentación cb 2012
 
Articulación de los instrumentos de gestión
Articulación de los instrumentos de gestiónArticulación de los instrumentos de gestión
Articulación de los instrumentos de gestión
 
MAPA FUNCIONAL- VERSIÓN FINAL-PROG. DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DO...
MAPA FUNCIONAL- VERSIÓN FINAL-PROG. DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DO...MAPA FUNCIONAL- VERSIÓN FINAL-PROG. DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DO...
MAPA FUNCIONAL- VERSIÓN FINAL-PROG. DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DO...
 
Calidad educativa (1)
Calidad educativa  (1)Calidad educativa  (1)
Calidad educativa (1)
 
Ppt sabado 17 10-2015 trabajo n 2
Ppt sabado 17 10-2015    trabajo n 2Ppt sabado 17 10-2015    trabajo n 2
Ppt sabado 17 10-2015 trabajo n 2
 
M5. u3. papel de la comunidad
M5. u3. papel de la comunidadM5. u3. papel de la comunidad
M5. u3. papel de la comunidad
 
Agenda del conei.doc
Agenda del conei.docAgenda del conei.doc
Agenda del conei.doc
 
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Funciones del supervisor
Funciones del supervisorFunciones del supervisor
Funciones del supervisor
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 

Similar a La educación al_centro_tramo2_act1

Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
joseadalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
joseadalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
joseadalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto
 
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 011 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto Martinez
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto Martinez
 
Cambios a implementarse para ser un docente inclusivo.
Cambios a implementarse para ser un docente inclusivo.Cambios a implementarse para ser un docente inclusivo.
Cambios a implementarse para ser un docente inclusivo.
Jhowany Villafuerte Segovia
 

Similar a La educación al_centro_tramo2_act1 (20)

Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
La escuela al centro del sistema educativo
La escuela al centro del sistema educativoLa escuela al centro del sistema educativo
La escuela al centro del sistema educativo
 
Modelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoriaModelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoria
 
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
 
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdfLa escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
 
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdfII. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 011 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Cambios a implementarse para ser un docente inclusivo.
Cambios a implementarse para ser un docente inclusivo.Cambios a implementarse para ser un docente inclusivo.
Cambios a implementarse para ser un docente inclusivo.
 
02 ppt eqq componentes (3)
02 ppt eqq componentes (3)02 ppt eqq componentes (3)
02 ppt eqq componentes (3)
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

La educación al_centro_tramo2_act1

  • 1. LA ESCUELA AL CENTRO SEMINARIO: MOBILE LEARNING Tutor: Dr. Nahat López Peñaloza . Alumnos: Evaristo Hernández Hirepan Galván Agosto 2021
  • 2. ¿QUÉ ES LA ESCUELA AL CENTRO? Esquema que pretende mejorar la organización de las escuelas para que todos los miembros de la comunidad se involucren en la mejora continua de las escuelas, llevando la reforma educativa a las aulas. Objetivo Visión Que las escuelas tengan directores que ejerzan efectivamente su liderazgo, docentes que trabajen de forma conjunta para mejorar sus métodos. Que los supervisores presten asistencia y apoyo técnico pedagógico efectivo a todos los planteles, que los padres de familia participen de manera activa e informada y que junto con los docentes y directivos apoyen la gestión de la escuela, y el aprovechamiento adecuado de las horas de clases en todas las escuelas dedicando al menos el 85 por ciento del tiempo efectivo a la enseñanza.
  • 3. LA ESCUELA AL CENTRO LA ESCUELA AL CENTRO ES EL PRINCIPIO DE REORGANIZAR EL SISTEMA EDUCATIVO DE NUESTRO PAÍS La escuela es punto donde todos los esfuerzos inciden para el aprendizaje Todos se involucran y responsabilizan Para mejorar la calidad del aprendizaje en los salines Sonde se transformará positivamente las prácticas del docente, directivos y operadores Identificando, atendiendo en tiempo y forma las necesidades de todos los actores
  • 4. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN Favorecer la cultura del aprendizaje Escuela como comunidad con autonomía de gestión Asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica Participación social en la educación Infraestructura, equipamiento y conectividad
  • 5. FAVORECER LA CULTURA DEL APRENDIZAJE Es una visión estandarizada de gestión que supone que los mismos principios y lineamientos permiten a todas las organizaciones escolares trabajar de forma efectiva y eficiente. El objetivo es sentar las bases para construir centros escolares que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación, en ambientes que promuevan la igualdad de oportunidades y la convivencia pacífica, democrática e inclusiva en la diversidad. Busca fortalecer los liderazgos directivos, las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable, y un mejor uso de los recursos de la escuela, con base en principios de ética, transparencia, eficiencia y rendición de cuentas.
  • 6. ESCUELA COMO COMUNIDAD Y AUTONOMÍA DE GESTIÓN Habilitar y facultar gradualmente a las escuelas para que, bajo el liderazgo del personal directivo, se logre la implementación de una Ruta de Mejora orientada hacia el aprendizaje de los estudiantes La dirección de la escuela debe ser el engranaje que articule a la institución con el resto del sistema educativo, y ejerza el liderazgo pedagógico que conduzca a la conformación de una comunidad escolar con una visión, objetivos y metas acordadas mediante el trabajo colaborativo. La facultad para tomar decisiones dentro del sistema educativo debe siempre orientarse por el propósito de que en las escuelas y planteles se generen dinámicas de organización y convivencia encauzadas a que los estudiantes desarrollen su máximo potencial en el marco previsto por los planes y programas de estudios y el Marco Curricular Común.
  • 7. ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA La supervisión, integrada por el supervisor escolar como su líder pedagógico y los asesores técnicos–pedagógicos expertos en la nueva pedagogía que debe instalarse paulatinamente en cada una de las aulas, ha de fortalecerse en sus capacidades técnicas con mejores condiciones operativas y organizacionales para brindar apoyo, asesoría y acompañamientos cercanos a las escuelas. La Ley plantea que la asistencia atienda cuatro aspectos fundamentales: 1. el desarrollo profesional docente 2. El fortalecimiento de la escuela y el ejercicio de la autonomía de gestión 3. Las capacidades de evaluación interna 4. El uso de los resultados de evaluaciones externas.
  • 8. ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA El apoyo técnico–pedagógico, en conjunto con la función directiva, debe fungir como asesor de la práctica educativa a partir del seguimiento de acciones de la Ruta de Mejora, es decir, como apoyo externo que identifique las fortalezas y las áreas de oportunidad en las escuelas La supervisión y la asesoría pedagógica deben transformarse para acompañar a las escuelas en la concreción curricular. La asesoría pedagógica debe orientar a la escuela en la forma en la que los planes y programas de estudio se imparten y consideran la situación específica de cada escuela y las características regionales y culturales de la población escolar. A través del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE), y con el apoyo de supervisores, asesores técnico–pedagógicos y directivos destacados, las escuelas cuentan con la asesoría y acompañamiento para aprender a gestionar su autonomía curricular.
  • 9. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN Las normas y prácticas que rigen la participación de los padres son muy relevantes para construir comunidades educativas más sólidas. Se debe trabajar con maestros y directores a fin de que en los Consejos Técnicos Escolares se tomen decisiones que faciliten la colaboración de los padres de familia en aquellas tareas que fortalezcan los resultados educativos. Se deben realizar programas de: • Padres de familia y su corresponsabilidad para poner a la escuela al centro el sistema educativo • Vinculación de la educación con el sector productivo
  • 10. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y CONECTIVIDAD La infraestructura y el equipamiento escolar contribuyen a la generación de ambientes propicios para el aprendizaje. Se sabe que la disponibilidad de luz natural, la temperatura y el mobiliario adecuado, las oportunidades para moverse dentro y fuera del aula, el acomodo de los materiales, las experiencias con la naturaleza, entre otros elementos del espacio educativo, Con un enfoque centrado en el aprendizaje de los estudiantes, y con el acompañamiento del docente, las TIC pueden contribuir, al incorporarse gradualmente con pertinencia, a estimular una mayor autonomía en los estudiantes así como a desarrollar competencias para la investigación, la comprensión y el análisis crítico de la información. Las TIC son clave para garantizar la equidad en el acceso a recursos educativos diversos y de calidad
  • 11. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y CONECTIVIDAD Estrategia @prende 2.0 es una estrategia transversal que tiene como objetivo potenciar el uso de las TIC en las escuelas, para que docentes y estudiantes desarrollen las habilidades digitales y el pensamiento computacional necesario para participar activamente en la sociedad del siglo XXI.
  • 12. COCLUSIÓN El programa La Escuela al Centro y la autonomía escolar representan acciones institucionales que buscan mayor eficacia en la tarea de otorgar educación de calidad con equidad. Con ellas, el Estado muestra su interés por cumplir con el derecho de los mexicanos a la educación. Esta estrategia significa escuelas fortalecidas como comunidades de aprendizaje, con mejor infraestructura y mayores: recursos financieros y materiales; acompañamiento y asistencia; facultades para tomar decisiones y con mayor participación de las familias y la comunidad.
  • 13. GRACIAS • Secretaría de Educación Pública (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y creatividad. Ciudad de México. Recuperado el 5 de octubre de 2017. Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf REFERENCIAS: