SlideShare una empresa de Scribd logo
Es innegable que al final del S. XX se produjo una revolución tecnológica que
aún en nuestros días sigue desarrollándose. Dicha revolución no solo ha conquistado el
campo científico sino también el doméstico porque los nuevos adelantos tecnológicos se
han convertido en aparatos indispensables en nuestros hogares: teléfonos móviles de
última generación, televisores planas con 3d, Ipad, tablets y un largo etc…


       Miremos donde miremos encontraremos tecnología en nuestros alrededores. Lo
importante no solo es este desarrollo tecnológico si no que el ser humano ha sabido
adaptarse a estos cambios y como ser racional los ha sabido usar para su bien común.


       Sin embargo a pesar de que cualquier institución cuenta con la última tecnología
y ha ido renovándose a lo largo de los años; pongamos como ejemplo la sanidad y las
nuevas técnicas de operaciones, hay una que como una caja hermética no deja que la
tecnología entre o entre a cuenta gotas por alguna rendija abierta. Estamos hablando de
la escuela pública.


       Sí que hay ordenadores, pizarras digitales y tablets, pero el problema reside en el
modo en que las usamos. Si nuestros padres entraran en una clase actual, no notarían
cambio alguna respecto a cuando hace 30 años atrás, ellos estaban en la escuela.


       Se sigue utilizando una metodología anquilosada en el pasado, se sigue
utilizando los mismos medios para transmitir la enseñanza: las clases magistrales donde
es la figura del profesor la que domina constantemente una clase. Y esto, según mi
punto de vista, debe cambiar.


       Vuelvo a repetir, que sí que contamos con los medios para crear una escuela
interactiva pero hay que cambiar los métodos didácticos y para ello, quien debe cambiar
primero es el maestro.


       El maestro se enfrenta cada día a una media de 30 alumnos por clase, alumnos
que tienen acceso a la última tecnología y que si les das una clase magistral donde solo
habla el profesor, se aburrirán. La desmotivación es contra lo que debemos luchar.
El maestro debe ser consciente que en sus clases debe incorporar los medios
necesarios para que sus alumnos interactúen entre ellos, con el maestro y con los medios
de comunicación.


        Lo que nosotros les contemos en clase, lo pueden encontrar en cualquier sitio
teniendo acceso a Internet, por eso, debemos ser originales y hacer que cuando entren
por la puerta de clase, vean que toda esa tecnología está a su alcance y que será el
profesor quien les guíe en la búsqueda de conocimientos, les aconseje y les valore.


        Según un estudio británico, con el cual estoy de acuerdo, los jóvenes de ahora
claman por una serie de premisas que harían a la escuela pública más atractiva. Una ya
la hemos comentado, la figura del maestro.


        Claman por una participación más activa a la hora de desarrollar las
programaciones didácticas y el currículo. Hay una serie de puntos que deberán
aprenderse y no son negociables. Pero, hay que tener en cuenta las necesidades del
alumnado de hoy en día y adaptar nuestros curriculum a esas necesidades.


        Relacionado con el punto anterior, la enseñanza que nuestros alumnos quieren
debe tener relevancia con el mundo real. ¿Quién no se ha preguntado lo siguiente: ¿ para
qué me sirve esto en el mundo real?
        Ahí es donde la escuela pública falla. Al no evolucionar, nuestros métodos y
enseñanzas no tienen nada que ver con el mundo actual que tenemos hoy en día. Por eso
nuestros jóvenes se aburren al no ver ninguna aplicación a la realidad de lo que están
estudiando. Una solución serían las clases prácticas, donde sea el alumno quien
investigue, participe y debata las teorías. Pero sin olvidar que es el profesor quien les
guía.


        En conclusión, la escuela pública debe modernizarse, avanzar, no tener miedo a
la tecnología y a las nuevas enseñanzas. El profesor debe olvidarse de las clases
magistrales y tener en cuenta que sus alumnos son dinámicos y expertos en las
tecnologías. Debe hacerles participe del proceso educativo y ser innovador. El nuevo
alumnado del siglo XXI tiene unas necesidades que hoy por hoy la escuela pública no
las está cubriendo del todo.
Aunque debemos decir que poco a poco estas ideas están llegando a la escuela
pública y se está viendo un cambio, lento, pero progresivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de maruja
Presentacion de marujaPresentacion de maruja
Presentacion de maruja
melyarmas
 
Soluciones sobre la ciencia y tecnología
Soluciones sobre la ciencia y tecnologíaSoluciones sobre la ciencia y tecnología
Soluciones sobre la ciencia y tecnología
sara0980405626
 
REFLEXION
REFLEXIONREFLEXION
REFLEXION
1205011
 

La actualidad más candente (18)

Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
 
De la reforma educativa!!!
De la reforma educativa!!!De la reforma educativa!!!
De la reforma educativa!!!
 
De la reforma_educativa!!!
De la reforma_educativa!!!De la reforma_educativa!!!
De la reforma_educativa!!!
 
Camino a la reforma educativa
Camino a la reforma educativaCamino a la reforma educativa
Camino a la reforma educativa
 
Presentacion de maruja
Presentacion de marujaPresentacion de maruja
Presentacion de maruja
 
Diego
DiegoDiego
Diego
 
Alexander
AlexanderAlexander
Alexander
 
Web 2.0 educagenesis
Web 2.0  educagenesisWeb 2.0  educagenesis
Web 2.0 educagenesis
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Soluciones sobre la ciencia y tecnología
Soluciones sobre la ciencia y tecnologíaSoluciones sobre la ciencia y tecnología
Soluciones sobre la ciencia y tecnología
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Modo de empleo de las tics
Modo de empleo de las ticsModo de empleo de las tics
Modo de empleo de las tics
 
Practica 1 ángela torija vivar
Practica 1 ángela torija vivarPractica 1 ángela torija vivar
Practica 1 ángela torija vivar
 
CRONICA
CRONICACRONICA
CRONICA
 
Ventajas del uso de la web 2.0 diapositiva
Ventajas del uso de la web 2.0 diapositivaVentajas del uso de la web 2.0 diapositiva
Ventajas del uso de la web 2.0 diapositiva
 
Transformacion en la educacion
Transformacion en la educacionTransformacion en la educacion
Transformacion en la educacion
 
REFLEXION
REFLEXIONREFLEXION
REFLEXION
 
Nativos e imigrantes digitales
Nativos e imigrantes digitalesNativos e imigrantes digitales
Nativos e imigrantes digitales
 

Similar a La educación del futuro

Propuesta pedagógica borrador #2
Propuesta pedagógica borrador #2Propuesta pedagógica borrador #2
Propuesta pedagógica borrador #2
paolaandrea1833
 
Cómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niñosCómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niños
Zamul
 
Presentación modelos pedagógicos y TIC
Presentación modelos pedagógicos y TICPresentación modelos pedagógicos y TIC
Presentación modelos pedagógicos y TIC
Alex Gómez
 
Influencia de las nuevas tecnologías en la educación
Influencia de las nuevas tecnologías en la educaciónInfluencia de las nuevas tecnologías en la educación
Influencia de las nuevas tecnologías en la educación
Juliana Rozo Ruiz
 
Tecnologia para niños
Tecnologia para niñosTecnologia para niños
Tecnologia para niños
Veronik DB
 
¿Tecnología o Metodología?
¿Tecnología o Metodología?¿Tecnología o Metodología?
¿Tecnología o Metodología?
ana_arjona87
 

Similar a La educación del futuro (20)

Las escuelas del futuro
Las escuelas del futuroLas escuelas del futuro
Las escuelas del futuro
 
Propuesta pedagógica borrador #2
Propuesta pedagógica borrador #2Propuesta pedagógica borrador #2
Propuesta pedagógica borrador #2
 
Formas de comunicacion
Formas de comunicacionFormas de comunicacion
Formas de comunicacion
 
Ensayo expoxitivo
Ensayo expoxitivoEnsayo expoxitivo
Ensayo expoxitivo
 
Ensayo expoxitivo
Ensayo expoxitivoEnsayo expoxitivo
Ensayo expoxitivo
 
Cómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niñosCómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niños
 
Presentación modelos pedagógicos y TIC
Presentación modelos pedagógicos y TICPresentación modelos pedagógicos y TIC
Presentación modelos pedagógicos y TIC
 
ESCUELA DEL FUTURO.
ESCUELA DEL FUTURO.ESCUELA DEL FUTURO.
ESCUELA DEL FUTURO.
 
Influencia de las nuevas tecnologías en la educación
Influencia de las nuevas tecnologías en la educaciónInfluencia de las nuevas tecnologías en la educación
Influencia de las nuevas tecnologías en la educación
 
Educación con tic´s
Educación con tic´sEducación con tic´s
Educación con tic´s
 
Tecnologia para niños
Tecnologia para niñosTecnologia para niños
Tecnologia para niños
 
Educación con tic´s ha
Educación con tic´s haEducación con tic´s ha
Educación con tic´s ha
 
Impacto tics
Impacto ticsImpacto tics
Impacto tics
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
Artículo de ricardo
Artículo de ricardoArtículo de ricardo
Artículo de ricardo
 
Impacto de las TIC en la Educacion
Impacto de las TIC en la EducacionImpacto de las TIC en la Educacion
Impacto de las TIC en la Educacion
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
¿Tecnología o Metodología?
¿Tecnología o Metodología?¿Tecnología o Metodología?
¿Tecnología o Metodología?
 
6.tellez gutierrez ailin victoria.actividad6
6.tellez gutierrez ailin victoria.actividad66.tellez gutierrez ailin victoria.actividad6
6.tellez gutierrez ailin victoria.actividad6
 

Más de Sonia Palomares López (14)

Atencion temrana
Atencion temranaAtencion temrana
Atencion temrana
 
Supuesto práctico
Supuesto prácticoSupuesto práctico
Supuesto práctico
 
La evaluacion en la etapa infantil
La evaluacion en la etapa infantilLa evaluacion en la etapa infantil
La evaluacion en la etapa infantil
 
Práctica colegios. principios
Práctica colegios. principiosPráctica colegios. principios
Práctica colegios. principios
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Práctica.
Práctica.Práctica.
Práctica.
 
Hábitos y rutinas
Hábitos y rutinasHábitos y rutinas
Hábitos y rutinas
 
Los valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantilLos valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantil
 
Las normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantilLas normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantil
 
Practica tema 5 normas
Practica tema 5 normasPractica tema 5 normas
Practica tema 5 normas
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Presentación ámbito familiar
Presentación ámbito familiarPresentación ámbito familiar
Presentación ámbito familiar
 
Desarrollo del temario
Desarrollo del temarioDesarrollo del temario
Desarrollo del temario
 

Último

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

La educación del futuro

  • 1. Es innegable que al final del S. XX se produjo una revolución tecnológica que aún en nuestros días sigue desarrollándose. Dicha revolución no solo ha conquistado el campo científico sino también el doméstico porque los nuevos adelantos tecnológicos se han convertido en aparatos indispensables en nuestros hogares: teléfonos móviles de última generación, televisores planas con 3d, Ipad, tablets y un largo etc… Miremos donde miremos encontraremos tecnología en nuestros alrededores. Lo importante no solo es este desarrollo tecnológico si no que el ser humano ha sabido adaptarse a estos cambios y como ser racional los ha sabido usar para su bien común. Sin embargo a pesar de que cualquier institución cuenta con la última tecnología y ha ido renovándose a lo largo de los años; pongamos como ejemplo la sanidad y las nuevas técnicas de operaciones, hay una que como una caja hermética no deja que la tecnología entre o entre a cuenta gotas por alguna rendija abierta. Estamos hablando de la escuela pública. Sí que hay ordenadores, pizarras digitales y tablets, pero el problema reside en el modo en que las usamos. Si nuestros padres entraran en una clase actual, no notarían cambio alguna respecto a cuando hace 30 años atrás, ellos estaban en la escuela. Se sigue utilizando una metodología anquilosada en el pasado, se sigue utilizando los mismos medios para transmitir la enseñanza: las clases magistrales donde es la figura del profesor la que domina constantemente una clase. Y esto, según mi punto de vista, debe cambiar. Vuelvo a repetir, que sí que contamos con los medios para crear una escuela interactiva pero hay que cambiar los métodos didácticos y para ello, quien debe cambiar primero es el maestro. El maestro se enfrenta cada día a una media de 30 alumnos por clase, alumnos que tienen acceso a la última tecnología y que si les das una clase magistral donde solo habla el profesor, se aburrirán. La desmotivación es contra lo que debemos luchar.
  • 2. El maestro debe ser consciente que en sus clases debe incorporar los medios necesarios para que sus alumnos interactúen entre ellos, con el maestro y con los medios de comunicación. Lo que nosotros les contemos en clase, lo pueden encontrar en cualquier sitio teniendo acceso a Internet, por eso, debemos ser originales y hacer que cuando entren por la puerta de clase, vean que toda esa tecnología está a su alcance y que será el profesor quien les guíe en la búsqueda de conocimientos, les aconseje y les valore. Según un estudio británico, con el cual estoy de acuerdo, los jóvenes de ahora claman por una serie de premisas que harían a la escuela pública más atractiva. Una ya la hemos comentado, la figura del maestro. Claman por una participación más activa a la hora de desarrollar las programaciones didácticas y el currículo. Hay una serie de puntos que deberán aprenderse y no son negociables. Pero, hay que tener en cuenta las necesidades del alumnado de hoy en día y adaptar nuestros curriculum a esas necesidades. Relacionado con el punto anterior, la enseñanza que nuestros alumnos quieren debe tener relevancia con el mundo real. ¿Quién no se ha preguntado lo siguiente: ¿ para qué me sirve esto en el mundo real? Ahí es donde la escuela pública falla. Al no evolucionar, nuestros métodos y enseñanzas no tienen nada que ver con el mundo actual que tenemos hoy en día. Por eso nuestros jóvenes se aburren al no ver ninguna aplicación a la realidad de lo que están estudiando. Una solución serían las clases prácticas, donde sea el alumno quien investigue, participe y debata las teorías. Pero sin olvidar que es el profesor quien les guía. En conclusión, la escuela pública debe modernizarse, avanzar, no tener miedo a la tecnología y a las nuevas enseñanzas. El profesor debe olvidarse de las clases magistrales y tener en cuenta que sus alumnos son dinámicos y expertos en las tecnologías. Debe hacerles participe del proceso educativo y ser innovador. El nuevo alumnado del siglo XXI tiene unas necesidades que hoy por hoy la escuela pública no las está cubriendo del todo.
  • 3. Aunque debemos decir que poco a poco estas ideas están llegando a la escuela pública y se está viendo un cambio, lento, pero progresivo.