SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN VIAL EN LA ESCUELA

En nuestro país la Educación Vial en las Escuelas Primaria e Inicial tiene hoy
por hoy un cierto protagonismo. La inclusión de esta temática en los currículos
escolares no hace más que evidenciar la preocupación social en este tema y la
decidida pretensión de abordarlo.

La Educación Vial se entiende, según Castaño (1995)[2] como toda acción
educativa permanente, que favorece el desarrollo de conocimientos,
habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes positivas frente al
tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número de
accidentes y sus secuelas.

En este sentido, la Educación vial presenta una doble finalidad. Por un lado,
sensibilizar a los alumnos sobre los riesgos de la circulación y prepararlos para
que hagan frente a las responsabilidades que tengan como peatones o que
adquieran como conductores de vehículos (bicicletas, ciclomotores…) y, por
otro, ayudarles a tomar conciencia de su responsabilidad en la vida social de
manera que puedan contribuir a la mejora de las condiciones de la circulación
velando por la propia seguridad y el comportamiento de manera responsable,
teniendo en cuenta a los demás usuarios.

Dada la complejidad del tránsito en general y dado que la población infantil y
juvenil constituye uno de los principales grupos de riesgo, la comunidad
educativa debe ofrecer una respuesta ajustada a esta realidad con el objetivo
de que el alumnado de Infantil, Primario e Inicial, descubra la importancia de
conocer determinadas medidas de defensa y seguridad, que los proteja de los
peligros derivados del uso de las vías públicas bien como peatones o como
usuarios y usuarias de los medios de transporte.

Basta sólo con levantar la mirada en nuestras calles para apreciar que los
ejemplos que diariamente viven los escolares no son siempre los más
adecuados ni como peatones, ni como pasajeros.

Se hace necesario entonces incentivar entre nuestros alumnos /as una actitud
de confianza y seguridad, que les permita desarrollar un espíritu con una
conciencia clara con las que puedan, en un primer momento, identificar
posibles riesgos que se produzcan a su alrededor, en un segundo momento,
evaluar exactamente el grado de peligro que se les presenta y en último lugar,
responder del modo más eficiente a cada situación.



Para ello, es necesario ampliar los conocimientos y actitud relativos al mundo
de la vialidad, haciéndole partícipe de la importancia y necesidad de un buen
comportamiento en la vía pública, tanto en el rol de peatón como en el de
ciclista.

Para llevar a cabo tamaña tarea, será necesario aunar los esfuerzos de toda la
comunidad educativa y de la sociedad en general, para que de una forma
operativa y coordinada se colabore con esta temática, ya que la seguridad es
tarea de todos/as.

Así pues, la Educación Vial debe dirigirse al conjunto de personas implicadas
en el proceso educativo, ya que las actitudes de los alumnos, los padres y los
profesores hacia la misma constituyen un factor determinante de su éxito. Para
ello es apropiado, incorporar programas educacionales de cara a toda la
comunidad educativa a modo de desarrollar actitudes positivas.

El conocimiento y la comprensión de las reglas viales, las habilidades
psicomotrices para desplazarse de acuerdo con ellas y las actitudes
psicológicas hacia dichas normas sociales y hacia formas de comportamiento
acorde con las mismas, pueden ser inducidos por programas educacionales,
mediante las intervenciones educativas apropiadas para garantizar la seguridad
del tránsito.

Por ello, los programas de Educación Vial deben promover tanto la obtención
de los objetivos cognoscitivos (conocimientos adecuados para comportarse de
acuerdo con la seguridad vial), como de los objetivos afectivos (actitudes
positivas hacia las normas viales y hacia el comportamiento conforme a las
mismas). No obstante, en cada uno de los ciclos y etapas, se pueden destacar
una serie de valores a tener en cuenta en la educación vial, como son:
percepción del riesgo, solidaridad entre usuarios, tolerancia, respeto a la norma
y las señales, seguridad vial, responsabilidad, prudencia, defensa del medio
ambiente, autonomía, comprensión y diálogo.

Algunos de los objetivos que deben proponerse para los alumnos /as de Nivel
Inicial, tienen que ver con fomentar actitudes de conciencia ciudadana y
desarrollar en el niño/a hábitos encaminados a la creación del sentido vial. A
estas edades no se puede pretender que los niños /as tengan absoluta claridad
sobre todo lo que deben considerar al momento de tomar decisiones por sí
mismos en la calle. De hecho a estas edades es muy común -y es correcto que
así suceda-, el que sean permanentemente acompañados cuando transitan por
la calle por algún adulto.

Por ello, se hace prioritario el desarrollo de hábitos de observación visual,
auditivo, y hábitos psicomotores relacionados con la noción espacial, junto con
las necesidades de que el niño/a conozca ciertas normas que regulan el orden
social y que aparecen muy lejanas para él, ya que se encuentra en la etapa del
egocentrismo.

No obstante debemos destacaremos su rol como peatón en zona urbana. Por
ello se puede hacer hincapié en las cuestiones ligadas a circulación por calles y
avenidas.

Concienciar a nuestros alumno/as a estas edades, es imprescindible, ya que si
la educación de los futuros ciudadanos puede comenzar en este período,
estaremos formando para la autonomía, para el saber por qué y para qué hacer
tal o cual cosa.
Es importante destacar que tanto en educación inicial como en primaria, es
necesario insistir en un enfoque globalizador, esto es, tratar las unidades
didácticas basadas en el estudio de la calle, el barrio, la ciudad, a través de las
cuales los alumnos podrán alcanzar un mayor conocimiento de los problemas
que implica la utilización de las calles como peatones, viajeros y conductores
de bicicletas.

Los alumnos de educación primaria, por su parte, ya se inician en
comportamientos viales como peatón autónomo y, en algunos casos, como
conductor de bicicletas. Por ello, los objetivos de Educación Vial deben tender
a que el niño/a tenga por una parte, un mayor conocimiento del entorno físico
en relación con el tránsito y, por otra, a que se comporte adecuadamente como
peatón o usuario de bicicleta.

Es preciso reforzar y ampliar, sobre todo en el primer ciclo, todos los
conocimientos y experiencias vividas en la etapa anterior, pero con más
minuciosidad y detalle, y dar paso a ejercicios de mayor dominio del espacio.
Se ha de insistir, igualmente, en el conocimiento de la bicicleta y de las señales
de tránsito.




[1] Texto base: Corrales Llaves, María T. “La educación vial en la escuela”,
REVISTA I+E CSIC CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco
51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

[2] Castaño Pardo, M. J., “Educación Vial en la escuela”. ICE. Documento
didáctico Nº 131. Salamanca, 1989.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
mediadora
 
Milen plan clase II semestre los medios de transporte
Milen plan clase II semestre los medios de transporteMilen plan clase II semestre los medios de transporte
Milen plan clase II semestre los medios de transporte
milencordoba
 
Planificación medios de transporte
Planificación medios de transportePlanificación medios de transporte
Planificación medios de transporte
pamelaramosgarcia
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
Cristina305
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembrePlaneaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
tecnicasgraficoplasticas
 
Proyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
Karen-5
 

La actualidad más candente (20)

La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
 
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docxCartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
 
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Milen plan clase II semestre los medios de transporte
Milen plan clase II semestre los medios de transporteMilen plan clase II semestre los medios de transporte
Milen plan clase II semestre los medios de transporte
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
 
Planificación medios de transporte
Planificación medios de transportePlanificación medios de transporte
Planificación medios de transporte
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
La fila
La fila La fila
La fila
 
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdfFOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
 
Taller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación InfantilTaller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación Infantil
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembrePlaneaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
 
Los transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura SerranoLos transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura Serrano
 
Proyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
 
Fundación integra ppt
Fundación integra pptFundación integra ppt
Fundación integra ppt
 
Mi unidad didáctica educacion vial con tarea final
Mi unidad didáctica educacion vial con tarea finalMi unidad didáctica educacion vial con tarea final
Mi unidad didáctica educacion vial con tarea final
 

Destacado

Educación vial para niños
Educación vial para niñosEducación vial para niños
Educación vial para niños
rabastina
 
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
sollevatto
 
Las SeñAles De TráNsito
Las SeñAles De TráNsitoLas SeñAles De TráNsito
Las SeñAles De TráNsito
Nadia Pari
 
Proyecto educación vial
Proyecto educación vialProyecto educación vial
Proyecto educación vial
delavibora
 
Power Point Educacion Vial
Power Point Educacion VialPower Point Educacion Vial
Power Point Educacion Vial
samuelvallina
 
Señales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridadSeñales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridad
CORY11
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
shanirarc
 
La educación vial en la escuela
La educación vial en la escuelaLa educación vial en la escuela
La educación vial en la escuela
Andrea Lanatti
 

Destacado (20)

Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
 
La seguridad vial en la escuela
La seguridad vial en la escuelaLa seguridad vial en la escuela
La seguridad vial en la escuela
 
Educación vial para niños
Educación vial para niñosEducación vial para niños
Educación vial para niños
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Segurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuelaSegurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuela
 
Educación vial para niños de primaria
Educación vial para niños de primariaEducación vial para niños de primaria
Educación vial para niños de primaria
 
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
 
Proyecto de Seguridad Vial 2013
Proyecto de Seguridad Vial 2013Proyecto de Seguridad Vial 2013
Proyecto de Seguridad Vial 2013
 
Las SeñAles De TráNsito
Las SeñAles De TráNsitoLas SeñAles De TráNsito
Las SeñAles De TráNsito
 
La seguridad víal power point
La seguridad víal   power pointLa seguridad víal   power point
La seguridad víal power point
 
Proyecto educación vial
Proyecto educación vialProyecto educación vial
Proyecto educación vial
 
Power Point Educacion Vial
Power Point Educacion VialPower Point Educacion Vial
Power Point Educacion Vial
 
Diapositivas de educacion vial lili
Diapositivas de educacion vial liliDiapositivas de educacion vial lili
Diapositivas de educacion vial lili
 
Señales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridadSeñales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridad
 
Educación Vial
Educación VialEducación Vial
Educación Vial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela? ¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
 
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
Proyecto de educación vial para niños y jóvenes.
 
La educación vial en la escuela
La educación vial en la escuelaLa educación vial en la escuela
La educación vial en la escuela
 
Metodologia de la educacion infantil
Metodologia de la educacion infantilMetodologia de la educacion infantil
Metodologia de la educacion infantil
 

Similar a La educación vial en la escuela

trabajo de educacion y planificacion del transito
trabajo de educacion y planificacion del transitotrabajo de educacion y planificacion del transito
trabajo de educacion y planificacion del transito
VicenteRaevla
 

Similar a La educación vial en la escuela (20)

Proyecto Educación Vial
Proyecto Educación VialProyecto Educación Vial
Proyecto Educación Vial
 
Apunte de Educacion Vial
Apunte de Educacion VialApunte de Educacion Vial
Apunte de Educacion Vial
 
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de HondurasEducación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
 
Educación en tránsito y seguridad vial
Educación en tránsito y seguridad vialEducación en tránsito y seguridad vial
Educación en tránsito y seguridad vial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Software educativo 2003
Software educativo 2003Software educativo 2003
Software educativo 2003
 
12
1212
12
 
Claves de una escuela con movilidad segura
Claves de una escuela con movilidad seguraClaves de una escuela con movilidad segura
Claves de una escuela con movilidad segura
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Educación Vial
Educación Vial Educación Vial
Educación Vial
 
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdfEV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
 
Orientaciones educación vial nqn
Orientaciones educación vial nqnOrientaciones educación vial nqn
Orientaciones educación vial nqn
 
Orientaciones educación vial nqn
Orientaciones educación vial nqnOrientaciones educación vial nqn
Orientaciones educación vial nqn
 
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
 
Presentación Power Educación vial.
Presentación Power Educación vial.Presentación Power Educación vial.
Presentación Power Educación vial.
 
parque tematico de seguridadvial, para niños
parque tematico de seguridadvial, para niñosparque tematico de seguridadvial, para niños
parque tematico de seguridadvial, para niños
 
trabajo final Seminario intensivo II
 trabajo final Seminario intensivo II trabajo final Seminario intensivo II
trabajo final Seminario intensivo II
 
trabajo de educacion y planificacion del transito
trabajo de educacion y planificacion del transitotrabajo de educacion y planificacion del transito
trabajo de educacion y planificacion del transito
 
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 

La educación vial en la escuela

  • 1. LA EDUCACIÓN VIAL EN LA ESCUELA En nuestro país la Educación Vial en las Escuelas Primaria e Inicial tiene hoy por hoy un cierto protagonismo. La inclusión de esta temática en los currículos escolares no hace más que evidenciar la preocupación social en este tema y la decidida pretensión de abordarlo. La Educación Vial se entiende, según Castaño (1995)[2] como toda acción educativa permanente, que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número de accidentes y sus secuelas. En este sentido, la Educación vial presenta una doble finalidad. Por un lado, sensibilizar a los alumnos sobre los riesgos de la circulación y prepararlos para que hagan frente a las responsabilidades que tengan como peatones o que adquieran como conductores de vehículos (bicicletas, ciclomotores…) y, por otro, ayudarles a tomar conciencia de su responsabilidad en la vida social de manera que puedan contribuir a la mejora de las condiciones de la circulación velando por la propia seguridad y el comportamiento de manera responsable, teniendo en cuenta a los demás usuarios. Dada la complejidad del tránsito en general y dado que la población infantil y juvenil constituye uno de los principales grupos de riesgo, la comunidad educativa debe ofrecer una respuesta ajustada a esta realidad con el objetivo de que el alumnado de Infantil, Primario e Inicial, descubra la importancia de conocer determinadas medidas de defensa y seguridad, que los proteja de los peligros derivados del uso de las vías públicas bien como peatones o como usuarios y usuarias de los medios de transporte. Basta sólo con levantar la mirada en nuestras calles para apreciar que los ejemplos que diariamente viven los escolares no son siempre los más adecuados ni como peatones, ni como pasajeros. Se hace necesario entonces incentivar entre nuestros alumnos /as una actitud de confianza y seguridad, que les permita desarrollar un espíritu con una conciencia clara con las que puedan, en un primer momento, identificar posibles riesgos que se produzcan a su alrededor, en un segundo momento, evaluar exactamente el grado de peligro que se les presenta y en último lugar, responder del modo más eficiente a cada situación. Para ello, es necesario ampliar los conocimientos y actitud relativos al mundo de la vialidad, haciéndole partícipe de la importancia y necesidad de un buen comportamiento en la vía pública, tanto en el rol de peatón como en el de ciclista. Para llevar a cabo tamaña tarea, será necesario aunar los esfuerzos de toda la comunidad educativa y de la sociedad en general, para que de una forma
  • 2. operativa y coordinada se colabore con esta temática, ya que la seguridad es tarea de todos/as. Así pues, la Educación Vial debe dirigirse al conjunto de personas implicadas en el proceso educativo, ya que las actitudes de los alumnos, los padres y los profesores hacia la misma constituyen un factor determinante de su éxito. Para ello es apropiado, incorporar programas educacionales de cara a toda la comunidad educativa a modo de desarrollar actitudes positivas. El conocimiento y la comprensión de las reglas viales, las habilidades psicomotrices para desplazarse de acuerdo con ellas y las actitudes psicológicas hacia dichas normas sociales y hacia formas de comportamiento acorde con las mismas, pueden ser inducidos por programas educacionales, mediante las intervenciones educativas apropiadas para garantizar la seguridad del tránsito. Por ello, los programas de Educación Vial deben promover tanto la obtención de los objetivos cognoscitivos (conocimientos adecuados para comportarse de acuerdo con la seguridad vial), como de los objetivos afectivos (actitudes positivas hacia las normas viales y hacia el comportamiento conforme a las mismas). No obstante, en cada uno de los ciclos y etapas, se pueden destacar una serie de valores a tener en cuenta en la educación vial, como son: percepción del riesgo, solidaridad entre usuarios, tolerancia, respeto a la norma y las señales, seguridad vial, responsabilidad, prudencia, defensa del medio ambiente, autonomía, comprensión y diálogo. Algunos de los objetivos que deben proponerse para los alumnos /as de Nivel Inicial, tienen que ver con fomentar actitudes de conciencia ciudadana y desarrollar en el niño/a hábitos encaminados a la creación del sentido vial. A estas edades no se puede pretender que los niños /as tengan absoluta claridad sobre todo lo que deben considerar al momento de tomar decisiones por sí mismos en la calle. De hecho a estas edades es muy común -y es correcto que así suceda-, el que sean permanentemente acompañados cuando transitan por la calle por algún adulto. Por ello, se hace prioritario el desarrollo de hábitos de observación visual, auditivo, y hábitos psicomotores relacionados con la noción espacial, junto con las necesidades de que el niño/a conozca ciertas normas que regulan el orden social y que aparecen muy lejanas para él, ya que se encuentra en la etapa del egocentrismo. No obstante debemos destacaremos su rol como peatón en zona urbana. Por ello se puede hacer hincapié en las cuestiones ligadas a circulación por calles y avenidas. Concienciar a nuestros alumno/as a estas edades, es imprescindible, ya que si la educación de los futuros ciudadanos puede comenzar en este período, estaremos formando para la autonomía, para el saber por qué y para qué hacer tal o cual cosa.
  • 3. Es importante destacar que tanto en educación inicial como en primaria, es necesario insistir en un enfoque globalizador, esto es, tratar las unidades didácticas basadas en el estudio de la calle, el barrio, la ciudad, a través de las cuales los alumnos podrán alcanzar un mayor conocimiento de los problemas que implica la utilización de las calles como peatones, viajeros y conductores de bicicletas. Los alumnos de educación primaria, por su parte, ya se inician en comportamientos viales como peatón autónomo y, en algunos casos, como conductor de bicicletas. Por ello, los objetivos de Educación Vial deben tender a que el niño/a tenga por una parte, un mayor conocimiento del entorno físico en relación con el tránsito y, por otra, a que se comporte adecuadamente como peatón o usuario de bicicleta. Es preciso reforzar y ampliar, sobre todo en el primer ciclo, todos los conocimientos y experiencias vividas en la etapa anterior, pero con más minuciosidad y detalle, y dar paso a ejercicios de mayor dominio del espacio. Se ha de insistir, igualmente, en el conocimiento de la bicicleta y de las señales de tránsito. [1] Texto base: Corrales Llaves, María T. “La educación vial en la escuela”, REVISTA I+E CSIC CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 [2] Castaño Pardo, M. J., “Educación Vial en la escuela”. ICE. Documento didáctico Nº 131. Salamanca, 1989.