SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACION UNIVERSITARIAMINUTO DE DIOS
               Licenciatura En Pedagogía Infantil
             Historia De La Pedagogía En Colombia
A EDUCACION EN COLOMBIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
                          Preparada por:
                          Alejandra Niño
                          Stefany Moreno
                          Liliana Sandino
                          Ingrid Sandino
                          Marythza Pinto
                      Xiomara Montealegre
                          Julihet Sachica
                           Leidy Morales
                           Cindy Salinas
                        . Laura celis vergel
                          Dayana jara niño
                     Johanna ducuara cadena
                         Bogotá, Colombia
                                2012
Entre las reglamentaciones más
importantes sobre la educación
                                         A los departamentos la financiación, el
primaria se encuentra la
                                         pago de maestros, la dirección, la
descentralización administrativa del     protección y la supervisión de la
sistema escolar.                         educación primaria



A los municipios se les ordenó
suministrar los locales y enseres
para el funcionamiento de las
escuelas urbanas y rurales          A la Nación se le asignó la función de
                                    inspeccionar y proporcionar los
                                    útiles y textos a todas las escuelas
                                    primarias del país.
Las escuelas primarias se dividieron en:

♦URBANAS: constaba de seis años de
enseñanza, los dos primeros llamados elementales, los dos siguientes escuela
media y los últimos años escuela superior.

♦RURALES: constaba de tres años de instrucción primaria y era alternada según
género



        La Ley 39 de 1903 estableció durante los primeros treinta años
        del siglo XX las bases del sistema educativo del país. Esta Ley
        ratificó lo expuesto en la Constitución de 1886, en el
        Concordato de 1887 y en la Ley general de educación de 1892.
En 1930 el liberal Enrique Olaya Herrera
ganó las elecciones presidenciales,
terminado así un largo período de
gobiernos conservadores.             Los principales cambios en esta materia
                                     llegaron con el gobierno del presidente
                                     Alfonso López Pumarejo (1934-1938), el
                                     cual situó a la educación como una de las
                                     preocupaciones centrales de su gobierno¹

  Uno de los objetivos del Presidente López fue incrementar los
  recursos orientados a la educación, en particular la primaria,
  para otorgarle la importancia que este sector requería.²



¹En palabras de Lebot (1985) “En los treinta la burguesía liberal proclama la necesidad de una educación
popular y se preocupa por acabar con el analfabetismo.”
²Ver Memorias del Ministro de Educación Nacional, 1936 y 1937.
Entre las otras reformas que se llevaron acabo en este periodo se
encuentra la prohibición de la discriminación de los estudiantes en los
establecimientos de educación primaria, secundaria o profesional por
motivo de raza, religión, clase social o ilegitimidad de nacimiento (Ley
32 de 1936).
                          Respecto a la educación secundaria se impuso un pensum
                          común para los colegios públicos y privados, se estableció
                          una inspección nacional y se fundaron los primeros colegios
                          oficiales Sin embargo, la educación secundaria continúo
                          siendo dirigida a las élites. ¹

 Al finalizar los años veinte, la economía Colombia comenzó a desacelerarse. La
 crisis financiera mundial, iniciada en 1929, empeoró la situación económica del
 país, al cerrársele el acceso al mercado internacional de capitales. La
 disminución de las exportaciones e importaciones, y la caída de los precios
 internacionales del café constituyeron las causas principales de la recesión
 económica a comienzos de la década de los treinta. ²
 ¹ Ver Helg (2001).
²Entre 1930 y 1931 las tasas de crecimiento se tornaron negativas y el nivel de precios disminuyó el 12% en 1929 y
el 22% en 1930 (ver Pachón y Ramírez, 2006).
Al inicio de la segunda mitad del siglo XX se produjo el
despegue de la expansión educativa en Colombia. Desde
1950 y hasta mediados de los setenta los indicadores de
la educación sufrieron una mejora nunca antes vista.


                                   La mejora en los indicadores educativos se
                                   ajusto a una serie de cambios políticos,
                                   demográficos y de estructura económica
                                   que vivió el país durante estos años.

  Los indicadores de educación de este periodo se vieron
  afectados también por la dinámica del proceso de
  urbanización en Colombia que tuvo su punto más alto en
  la década de los cincuenta y principios de los sesenta
La estructura económica colombiana sufrió cambios
   importantes durante este período al ganar
   preponderancia actividades industriales, de
   comunicaciones y servicios frente a las agrícolas.

                                 Los ejercicios de planeación y diagnóstico fueron el eje de
                                 muchas de las reformas educativas de los distintos
                                 gobiernos del Frente Nacional a partir de 1958.
   En 1960, la Ley 111 de 1960 nacionalizó el gasto en educación dejando la
   totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública
   en cabeza de la Nación mientras la administración de los docentes
   continuaba a cargo de los entes territoriales. ¹




¹ En 1940, Jorge Eliécer Gaitán como ministro de educación hace un primer intento de nacionalización de la escuela
primaria, como respuesta a las graves deficiencias en administración y competencias existentes entre el gobierno
nacional y los entes territoriales pero su propuesta fue derrotada en el Congreso Nacional y Gaitán renunció a su cargo
(Jaramillo (1989)).
En este período, el aumento en los indicadores educativos observado
   desde comienzos de la segunda mitad del siglo se estanca.

  La matricula, el número de establecimientos educativos y el número de
  docentes en educación primaria se mantuvieron estables y hasta disminuyeron
  mientras que los mismos indicadores en educación secundaria aumentan pero
  a un ritmo mucho menor que el observado en las décadas anteriores.

El diagnóstico del sector educativo que hace el gobierno del presidente Turbay
cambia el enfoque hacia un mayor énfasis en las necesidades del sector en
términos de calidad y no sólo de disponibilidad de recursos. ¹
 Esta administración le da un énfasis a la calidad de la educación primaria, y
dentro de esta, a la retención de los estudiantes, particularmente en las zonas
rurales donde los indicadores eran muy pobres

¹ El análisis, que en su momento, realizan los encargados de la elaboración del Plan de Desarrollo de este gobierno (Plan de
Integración Nacional 1979-1982) se beneficia de trabajos que elaboro el Departamento Nacional de Planeación sobre la evolución
del sistema educativo colombiano y del gasto en educación a la finales de la década de los sesenta y la de los setenta (MEN (1996)).
La Escuela Nueva se constituyó en un esquema clave para el aumento en la
cobertura y la calidad de la educación en las zonas rurales, recibió el apoyo
decidido de organizaciones internacionales y fue punto de referencia de
programas que se realizaron en América Latina durante los ochenta y noventa
(Vélez, 2003).
                                        Es durante estos años que el Banco
                                        Mundial cambia su política de
A partir de 1984, el gasto en educación educación de un énfasis en
como porcentaje del PIB comenzó a       educación técnica y vocacional hacia
disminuir como consecuencia, entre      educación primaria.
otras cosas, de los efectos recesivos
qué sobre la economía colombiana
genero la situación económica mundial
a principios de los ochenta.

       El programa de ajuste fiscal incluía explícitamente el establecimiento
       de un control al gasto corriente en educación pública que tuvo
       efectos sobre los indicadores educativos.
A partir de 1986 la tendencia en las variables educativas cambia gracias
al esfuerzo intencional de los gobiernos de la época para recuperar la
dinámica de la matricula en educación primaria, que se había perdido
desde mediados de los setenta, y por fortalecer la dinámica de la
matricula secundaria.

                                 Durante la presidencia de Virgilio Barco
                                 (1986-1990), se promueve en Colombia un
                                 proceso de descentralización de la
                                 administración pública que buscaba darle
Dentro de este proceso en
                                 mayor autonomía política y administrativa a
1986 se estableció la elección
                                 los entes territoriales
popular de alcaldes y por la
Ley 12 se aumentaron las
transferencias del gobierno
central a los municipios y las
funciones de los mismos.
En términos del sector educativo, la Ley 12 entrega a los municipios la labor
de construir y mantener la infraestructura educativa que había estado a
cargo, hasta este momento, del gobierno central a través del Instituto
Colombiano de Construcciones Escolares.

                                    A comienzos de la década, la Nueva Constitución
                                    de 1991 da un nuevo impulso al proceso de
                                    descentralización de la administración pública y
                                    consagra a la educación como un derecho de la
                                    persona y un servicio público con función social.

 Por mandato constitucional la educación es obligatoria
 entre los 5 y los 15 años de edad, debe comprender por lo
 menos un año de preescolar y nueve de educación básica y
 es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.¹




¹ Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia 1991.
Sustentado en el artículo 72 de la ley 115 de 1994 se expidió el Decreto 1719 de
1995 por medio del cual se dieron las normas para la preparación y
formalización del Plan Decenal de Desarrollo Educativo 1996-2005 que fue
presentado a comienzos de 1996 ¹

                                        Durante este período se realizaron esfuerzos
                                        innovadores para el aumento de la cobertura
                                        y el mejoramiento de la calidad tanto nacionalmente
                                        como con el apoyo de organismos multilaterales.


        En 1987 se inicia el Plan para la Universalización de la
        Educación Básica Primaria y en 1992 el Programa de
        Ampliación de la Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de
        la Educación Secundaria (Paces), ambos con cofinanciación
        del Banco
        Mundial.


¹ Para un análisis de las reformas de la reforma a la educación colombiana durante la primera mitad de los
noventa ver Montenegro (1995).
La relación alumno-maestro continuó disminuyendo tanto en
educación primaria como secundaria hasta finales de siglo (Gráfico 14
y 20). Sin embargo, en términos de calidad los indicadores por los
logros de los estudiantes permiten sacar conclusiones sistemáticas
acerca de la baja calidad de la misma y su deterioró en los últimos
años.



De esta forma a finales de siglo la preocupación seguía siendo las de
crear las condiciones para el cumplimiento del derecho constitucional
a la educación y mejorar la calidad de la misma. El reto de lograr la
cobertura neta universal de los nueve años de educación básica y uno
grado de preescolar seguía siendo una prioridad.
♠La expansión de la educación, tanto primaria como secundaria a
lo largo de la primera mitad el siglo XX fue muy lenta.

♠Las transformaciones educativas sólo empezaron a ocurrir en la
década de los
cincuenta, cuando se presentó un rápido y sostenido crecimiento
económico y un cambio significativo en la estructura económica y
demográfica del país.

♠Desde 1950 y hasta mediados de los setenta, los indicadores
educativos crecieron a un ritmo nunca antes visto.
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
Laura Segovia
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz
 
Enrique C. Rébsamen
Enrique C. RébsamenEnrique C. Rébsamen
Enrique C. Rébsamen
diana301091
 
Precursores de la educación moderna
Precursores de la educación modernaPrecursores de la educación moderna
Precursores de la educación moderna
Déborah Rojas
 
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
La presedencia de  jose lopez portillo, 1976 1982 1La presedencia de  jose lopez portillo, 1976 1982 1
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
es05fra95
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
cristorafael
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxico
campozz
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Lupis Guerrero
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
juliowuaia
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
orlando Iñiguez Lomelí
 
El pensamiento Educativo Moderno.
El pensamiento Educativo Moderno.El pensamiento Educativo Moderno.
El pensamiento Educativo Moderno.
Eadwine Laureano
 
Siglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexicoSiglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexico
Karitoo Hernandez Villatoro
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
Liz Sanchez
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
Adolfo López
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret18
 
Linea de tiempo modelos educativos
Linea de  tiempo modelos educativosLinea de  tiempo modelos educativos
Linea de tiempo modelos educativos
almita ramitoas
 
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
Paloma Mendoza
 
Zéneca y cicerón
Zéneca y cicerónZéneca y cicerón
Zéneca y cicerón
nallely88aguilar
 
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónLos paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Heddkas
 

La actualidad más candente (20)

Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Enrique C. Rébsamen
Enrique C. RébsamenEnrique C. Rébsamen
Enrique C. Rébsamen
 
Precursores de la educación moderna
Precursores de la educación modernaPrecursores de la educación moderna
Precursores de la educación moderna
 
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
La presedencia de  jose lopez portillo, 1976 1982 1La presedencia de  jose lopez portillo, 1976 1982 1
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxico
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
 
El pensamiento Educativo Moderno.
El pensamiento Educativo Moderno.El pensamiento Educativo Moderno.
El pensamiento Educativo Moderno.
 
Siglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexicoSiglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexico
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
 
Linea de tiempo modelos educativos
Linea de  tiempo modelos educativosLinea de  tiempo modelos educativos
Linea de tiempo modelos educativos
 
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
 
Zéneca y cicerón
Zéneca y cicerónZéneca y cicerón
Zéneca y cicerón
 
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónLos paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educación
 

Similar a La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX

Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Jenny Acosta
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
Ivonne Sandoval
 
La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombia
anadelassalas
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
mortales
 
Informe final 3.0-reformas._corregido
Informe final 3.0-reformas._corregidoInforme final 3.0-reformas._corregido
Informe final 3.0-reformas._corregido
rsalazarj2012
 
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
Javier Danilo
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
Verónica Marquez Ramos
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
chihuaicura
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia
VSubelza
 
2 antecedentes de la legislación escolar distribucuón en grupos
2 antecedentes de la legislación escolar  distribucuón en grupos2 antecedentes de la legislación escolar  distribucuón en grupos
2 antecedentes de la legislación escolar distribucuón en grupos
Adalberto
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
Sebastián Balcázar
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
Sebastián Balcázar
 
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrillaCronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
Lourdes Lulú Rosas González
 
Cadernismo
CadernismoCadernismo
Cadernismo
Gude Quiroz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ale Vera
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 

Similar a La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX (20)

Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombia
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Informe final 3.0-reformas._corregido
Informe final 3.0-reformas._corregidoInforme final 3.0-reformas._corregido
Informe final 3.0-reformas._corregido
 
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia
 
2 antecedentes de la legislación escolar distribucuón en grupos
2 antecedentes de la legislación escolar  distribucuón en grupos2 antecedentes de la legislación escolar  distribucuón en grupos
2 antecedentes de la legislación escolar distribucuón en grupos
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
 
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrillaCronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
 
Cadernismo
CadernismoCadernismo
Cadernismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX

  • 1.
  • 2. CORPORACION UNIVERSITARIAMINUTO DE DIOS Licenciatura En Pedagogía Infantil Historia De La Pedagogía En Colombia A EDUCACION EN COLOMBIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Preparada por: Alejandra Niño Stefany Moreno Liliana Sandino Ingrid Sandino Marythza Pinto Xiomara Montealegre Julihet Sachica Leidy Morales Cindy Salinas . Laura celis vergel Dayana jara niño Johanna ducuara cadena Bogotá, Colombia 2012
  • 3. Entre las reglamentaciones más importantes sobre la educación A los departamentos la financiación, el primaria se encuentra la pago de maestros, la dirección, la descentralización administrativa del protección y la supervisión de la sistema escolar. educación primaria A los municipios se les ordenó suministrar los locales y enseres para el funcionamiento de las escuelas urbanas y rurales A la Nación se le asignó la función de inspeccionar y proporcionar los útiles y textos a todas las escuelas primarias del país.
  • 4. Las escuelas primarias se dividieron en: ♦URBANAS: constaba de seis años de enseñanza, los dos primeros llamados elementales, los dos siguientes escuela media y los últimos años escuela superior. ♦RURALES: constaba de tres años de instrucción primaria y era alternada según género La Ley 39 de 1903 estableció durante los primeros treinta años del siglo XX las bases del sistema educativo del país. Esta Ley ratificó lo expuesto en la Constitución de 1886, en el Concordato de 1887 y en la Ley general de educación de 1892.
  • 5. En 1930 el liberal Enrique Olaya Herrera ganó las elecciones presidenciales, terminado así un largo período de gobiernos conservadores. Los principales cambios en esta materia llegaron con el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938), el cual situó a la educación como una de las preocupaciones centrales de su gobierno¹ Uno de los objetivos del Presidente López fue incrementar los recursos orientados a la educación, en particular la primaria, para otorgarle la importancia que este sector requería.² ¹En palabras de Lebot (1985) “En los treinta la burguesía liberal proclama la necesidad de una educación popular y se preocupa por acabar con el analfabetismo.” ²Ver Memorias del Ministro de Educación Nacional, 1936 y 1937.
  • 6. Entre las otras reformas que se llevaron acabo en este periodo se encuentra la prohibición de la discriminación de los estudiantes en los establecimientos de educación primaria, secundaria o profesional por motivo de raza, religión, clase social o ilegitimidad de nacimiento (Ley 32 de 1936). Respecto a la educación secundaria se impuso un pensum común para los colegios públicos y privados, se estableció una inspección nacional y se fundaron los primeros colegios oficiales Sin embargo, la educación secundaria continúo siendo dirigida a las élites. ¹ Al finalizar los años veinte, la economía Colombia comenzó a desacelerarse. La crisis financiera mundial, iniciada en 1929, empeoró la situación económica del país, al cerrársele el acceso al mercado internacional de capitales. La disminución de las exportaciones e importaciones, y la caída de los precios internacionales del café constituyeron las causas principales de la recesión económica a comienzos de la década de los treinta. ² ¹ Ver Helg (2001). ²Entre 1930 y 1931 las tasas de crecimiento se tornaron negativas y el nivel de precios disminuyó el 12% en 1929 y el 22% en 1930 (ver Pachón y Ramírez, 2006).
  • 7. Al inicio de la segunda mitad del siglo XX se produjo el despegue de la expansión educativa en Colombia. Desde 1950 y hasta mediados de los setenta los indicadores de la educación sufrieron una mejora nunca antes vista. La mejora en los indicadores educativos se ajusto a una serie de cambios políticos, demográficos y de estructura económica que vivió el país durante estos años. Los indicadores de educación de este periodo se vieron afectados también por la dinámica del proceso de urbanización en Colombia que tuvo su punto más alto en la década de los cincuenta y principios de los sesenta
  • 8. La estructura económica colombiana sufrió cambios importantes durante este período al ganar preponderancia actividades industriales, de comunicaciones y servicios frente a las agrícolas. Los ejercicios de planeación y diagnóstico fueron el eje de muchas de las reformas educativas de los distintos gobiernos del Frente Nacional a partir de 1958. En 1960, la Ley 111 de 1960 nacionalizó el gasto en educación dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública en cabeza de la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales. ¹ ¹ En 1940, Jorge Eliécer Gaitán como ministro de educación hace un primer intento de nacionalización de la escuela primaria, como respuesta a las graves deficiencias en administración y competencias existentes entre el gobierno nacional y los entes territoriales pero su propuesta fue derrotada en el Congreso Nacional y Gaitán renunció a su cargo (Jaramillo (1989)).
  • 9. En este período, el aumento en los indicadores educativos observado desde comienzos de la segunda mitad del siglo se estanca. La matricula, el número de establecimientos educativos y el número de docentes en educación primaria se mantuvieron estables y hasta disminuyeron mientras que los mismos indicadores en educación secundaria aumentan pero a un ritmo mucho menor que el observado en las décadas anteriores. El diagnóstico del sector educativo que hace el gobierno del presidente Turbay cambia el enfoque hacia un mayor énfasis en las necesidades del sector en términos de calidad y no sólo de disponibilidad de recursos. ¹ Esta administración le da un énfasis a la calidad de la educación primaria, y dentro de esta, a la retención de los estudiantes, particularmente en las zonas rurales donde los indicadores eran muy pobres ¹ El análisis, que en su momento, realizan los encargados de la elaboración del Plan de Desarrollo de este gobierno (Plan de Integración Nacional 1979-1982) se beneficia de trabajos que elaboro el Departamento Nacional de Planeación sobre la evolución del sistema educativo colombiano y del gasto en educación a la finales de la década de los sesenta y la de los setenta (MEN (1996)).
  • 10. La Escuela Nueva se constituyó en un esquema clave para el aumento en la cobertura y la calidad de la educación en las zonas rurales, recibió el apoyo decidido de organizaciones internacionales y fue punto de referencia de programas que se realizaron en América Latina durante los ochenta y noventa (Vélez, 2003). Es durante estos años que el Banco Mundial cambia su política de A partir de 1984, el gasto en educación educación de un énfasis en como porcentaje del PIB comenzó a educación técnica y vocacional hacia disminuir como consecuencia, entre educación primaria. otras cosas, de los efectos recesivos qué sobre la economía colombiana genero la situación económica mundial a principios de los ochenta. El programa de ajuste fiscal incluía explícitamente el establecimiento de un control al gasto corriente en educación pública que tuvo efectos sobre los indicadores educativos.
  • 11. A partir de 1986 la tendencia en las variables educativas cambia gracias al esfuerzo intencional de los gobiernos de la época para recuperar la dinámica de la matricula en educación primaria, que se había perdido desde mediados de los setenta, y por fortalecer la dinámica de la matricula secundaria. Durante la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990), se promueve en Colombia un proceso de descentralización de la administración pública que buscaba darle Dentro de este proceso en mayor autonomía política y administrativa a 1986 se estableció la elección los entes territoriales popular de alcaldes y por la Ley 12 se aumentaron las transferencias del gobierno central a los municipios y las funciones de los mismos.
  • 12. En términos del sector educativo, la Ley 12 entrega a los municipios la labor de construir y mantener la infraestructura educativa que había estado a cargo, hasta este momento, del gobierno central a través del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares. A comienzos de la década, la Nueva Constitución de 1991 da un nuevo impulso al proceso de descentralización de la administración pública y consagra a la educación como un derecho de la persona y un servicio público con función social. Por mandato constitucional la educación es obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad, debe comprender por lo menos un año de preescolar y nueve de educación básica y es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.¹ ¹ Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia 1991.
  • 13. Sustentado en el artículo 72 de la ley 115 de 1994 se expidió el Decreto 1719 de 1995 por medio del cual se dieron las normas para la preparación y formalización del Plan Decenal de Desarrollo Educativo 1996-2005 que fue presentado a comienzos de 1996 ¹ Durante este período se realizaron esfuerzos innovadores para el aumento de la cobertura y el mejoramiento de la calidad tanto nacionalmente como con el apoyo de organismos multilaterales. En 1987 se inicia el Plan para la Universalización de la Educación Básica Primaria y en 1992 el Programa de Ampliación de la Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria (Paces), ambos con cofinanciación del Banco Mundial. ¹ Para un análisis de las reformas de la reforma a la educación colombiana durante la primera mitad de los noventa ver Montenegro (1995).
  • 14. La relación alumno-maestro continuó disminuyendo tanto en educación primaria como secundaria hasta finales de siglo (Gráfico 14 y 20). Sin embargo, en términos de calidad los indicadores por los logros de los estudiantes permiten sacar conclusiones sistemáticas acerca de la baja calidad de la misma y su deterioró en los últimos años. De esta forma a finales de siglo la preocupación seguía siendo las de crear las condiciones para el cumplimiento del derecho constitucional a la educación y mejorar la calidad de la misma. El reto de lograr la cobertura neta universal de los nueve años de educación básica y uno grado de preescolar seguía siendo una prioridad.
  • 15. ♠La expansión de la educación, tanto primaria como secundaria a lo largo de la primera mitad el siglo XX fue muy lenta. ♠Las transformaciones educativas sólo empezaron a ocurrir en la década de los cincuenta, cuando se presentó un rápido y sostenido crecimiento económico y un cambio significativo en la estructura económica y demográfica del país. ♠Desde 1950 y hasta mediados de los setenta, los indicadores educativos crecieron a un ritmo nunca antes visto.