SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIACONTEMPORÁNEA HOBSBAWN:LA ERA DE LA REVOLUCION RESUMEN CAPITULO 8 Y 9
Capítulo 8: La tierra
La doble revoluciónimpacto entemas como la propiedad, la posesión, el cultivo de las tierras generando muchos problemas. Ni nguna de estas
revoluciones pudieronminimizar el carácter de la tierra sinoque esta transformaciónrevolucionaria que formoa la sociedad burguesa buscaba
eliminar todos los tradicionalessistemasagrarios ylas relaciones ruralespara que la tierra seamejor utilizada por la nueva propiedadprivada. Los
campesinos, señores, terratenientesylas tribus no comprendíanel racionalismo burgués e individualista sobre la tierra yse necesitaba de una
revoluciónpolítica-legal(revoluciónagraria) que establezca las condicionespara que la minoría racionalista se convierta en mayoría. Para estose
necesitaba hacer 3 cambios:
a) Convertir a la tierra enobjetode comercio, que esta sea poseída por propietarios privados que puedancomprarla yvenderlal ibremente.
b) Debía ser propiedad de hombres que exploten sus recursos para el mercadoenfavor de sus intereses yen suprovecho.
c) La poblaciónrural debía transformarse entrabajadores libresque ayuden al crecimiento delsector no agrícola.
Otros economistasmencionaban uncuartocambioque se basaba en la nomonopolización de la tierra ya que noresultaba conveniente porque el
tamaño de la tierra era limitadoyno todaslasparcelas eran igualde fértiles. Pero el problema principal era instalar la sociedad burguesa.
Para lograr estos cambios debíancombinar a la política ya la economía para eliminar a 2 grandesobstáculos:los terratenientes pre-capitalistas y
los campesinos tradicionales.
Los británicos fueronunos de los primeros, a la par de los norteamericanos, enincluir a la buerguesiaene l campo.
Los norteamericanos convirtierona los propietarios granjeros encomerciantes yles dieron maquinas lo que permitió menos utilizaciónde
trabajadores. Además al no haber tenidoun pasado feudal nohabía demasiada oposiciónal cambioyutilizaban la apropiaciónde las tierras
pertenecientes a las tribus para poder extender el cultivo.
Los prusianos convirtierona los terratenientesfeudalesengranjeros capitalistas ya los siervos enlabradores asalariados. En Dinamarca entre
1780-90 se abolió el feudalismo ylos propietarios yarrendatarios campesinos fueron los mas beneficiados. En Sueciaenla segundad mitad del s.
XIXhabía desaparecidocasi por completo el sistema de cultivo comunal.
En este contexto se observó unaumentode la productividadagraria.
A su vez los gobiernos debíanadueñarse de las tierras eclesiásticas para utilizarlas yexplotarlas;utilizar la división de parcelas ycercarlas;nuevas
formas de cultivo.
Estas políticas se utilizaban para que se pueda cumplir el 2doobjetivo, que los campesinos lleguena convertirse en burgueses yaquellos que no
llegabana ser burgueses, sean la fuerza laboral para lasfabricas logrando asíel 3er objetivo;para lograr ese últimoobjetivo en resumense debía
abolir todas las relacionespolíticas yeconómicasdel feudalismo. Esto se logró enel periodoentre 1789 y1848 en casi toda Europa yen América
también, a excepciónde Brasil, Cuba yestados del sur de EE.UU que permanecieron conunsistema de esclavitudhasta 1888.
La resistencia agrariaal triunfode las relacionesburguesas enel campose debía al deseo de mantener los precios altos ylas rentas altas de las
guerras revolucionarias ynapoleónicasenel periodo de depresiónde la posguerra por parte de ungrupo agrario. Además la leyde pobres de
1834 se creó para transformar la vida de los pobres rurales enunmiseria ydebanobligadamente emigrar yaceptar los empleos que se ofrecían.
Para 1850 el éxododel campo fue general.
II
En Francia la revolución francesa se encargóde desterrar el feudalismoyla presiónde los campesinos yel Jacobinismo impulsaronla reforma
agraria. Francia noera unpaís de terratenientes ycultivadores sino de varios tipos de propietarios que seríanel sostén de los próximos regímenes
políticos que NO intentenquitarles las tierras. Las condiciones de vida en el campo eran buenas, inclusive entre 1847-1848, por ende nohabía
traslado de trabajadores hacia la ciudadyesoretrasóel desarrollo de la industria francesa.
En otros territorios fuera de Franciao continuos a ella, como los Países bajos, Suiza, Alemania occidental, Italia meridional, nosololasideasde la
revolución francesa, el accionar del ejército francés o de los liberalesnacionales contribuyo a abolir el feudalismosinoque el carácter económico
de la utilización racionalde la tierra interesoa muchos déspotasilustrados.
Con la derrota de Napoleónmuchos campesinos perdieronlas garantías legales yla fuerza de la nobleza (especialmente enpaíses católicos como
Austria yEspaña) generaba que nose forme la clase de propietarios o granjeros que impulsen una economía agraria burguesa. Esa clase media
que accedía a la tierras expropiadasde la iglesia defendía ideales feudalespero para el provecho de obtener más dinero.
Entre 1789 y 1812 fue el periodo en el cual se dictaronlascondiciones legalespara establecer el sistema burguéspero noentodos sucedió ese
cambio conla misma rapidezpor las condicionesmencionadas anteriormente.
III
El sistema viejotradicional establecía una seguridadeconómica ysocial enel másbajonivel basadopor la costumbre yla tradición. La revolución
legal si bien lesdaba derechos legales a los campesinos comoliberarlos deltrabajoforzoso, lesquitaba la ayuda delseñor en tiempos de mala
cosecha, de pobreza extrema o la ayuda para reparar o reconstruir su casa, entre otros. A su vezel cercadoyla privatización de la tierra privaban
a los campesinos de los recursos que podíansacar de la tierra. Además la introducción delliberalismoenla tierra generaba un movimientoenla
estructura social que solo buscaba sacarlos de sucomunidad. Todos los movimientos campesinos de resistencia eranennombre del Reyyla
Iglesia, exceptuandoa la revolución agrariaFrancesa. Por ejemplolos clérigos yaventureros mandabana los campesinos españoles en la guerra
de guerrillas contra Napoleón yen otros sectores como Aragón sulucha era contra los liberales españoles.
En zonas donde el republicanismoyel bonapartismo captaronal campesinado ydonde la iglesia estaba debilitada se denomina el “ala izquierda”
de la agitación campesina.
Los campesinos no luchabanpor el rey, sinopor el ideal de un reyjusto, perose levantaban más que nada por la Iglesia, ya que el sacerdote era
uno de ellos ylos representantes de las propiedadeseclesiásticas eranmás amablesque los señores. Donde los campesinos poseían tierras y
libertad su tradicionalismoera la defensa de su relativa libertadcontra la imposicióndel liberalismoydonde carecían de tierraso libertaderan
más revolucionarios, saqueaban las casasde los comerciantesyabogados. Estos últimos solo necesitabanla certeza de que la iglesia yel rey
estaba del ladode los ricos yque ungrupo de revolucionarios igualque ellos les hablara para que se transformen en una verdadera alaizquierda.
Aunque el pasode la rebelióncampesina del ala derecha al ala izquierda comenzaría unpocoantes de 1848 yexplotaría despuésde la gran
depresiónagraria en 1880-90.
IV
La revoluciónlegal, que genero la revoluciónagraria, fue impuesta desde las minorías racionalistas, no fue un procesoque surgiódesde
“adentro”. Este cambio fue más evidente en lugares de África yAsia donde se impuso por burgueses una economía noburguesa.
En Argelia (situada al norte de África-conquistada en1848) los conquistadores franceses se encontraronconun sistema medieval yde escuelas
religiosas consideradascomosemilleros de superstición ypor ende las cerraron, lastierras religiosas fueron vendidas por los europeos ylos
maestros de las escuelas emigraron a zonasno conquistadas para fortalecer la rebeldía.
La India ya era administrada por los británicos. El impacto del liberalismoenla vida agraria india fue consecuencia de la búsqueda d e unmétodo
conveniente de tributaciónrural. En la india las tierras pertenecíana colectividades autónomas(tribus, clanes, aldeas,etc) yel gobiernorecibía
una parte proporcional de sus productos. Algunas relaciones agrariaseransimilares a unarrendamientopero noexistíanni siquiera la figura del
terrateniente, ni tierras de propiedadindividual. En Bengala (regiónenel noroeste de la India), primer granzona bajoel gobiernodirectode los
ingleses, el tributosobre la tierra era cobrado por un“comisionista” denominadoZemindar, el cual le cobraba a los campesinos. Este comisionista
era para los ingleses el equivalente a unterrateniente que pagaba unimpuestofijopor el total de sus fincas.
La codicia dicto el segundo tipo de sistema fiscal denominadoRyot-wari. Los gobernantes inglesesintentaronhacer individualla tasade
tributaciónde cada campesinoconsiderándolos como unpequeñopropietarioo arrendatario. Este sistema implementaba el liberalismo agrario
en su mayor expresión:subarriendos yventas;reconocimientode la propiedad del suelo; facilidades para efectuar ventas, etc. Este sistema por
las desventajas que produjodespuésfue reemplazadopor unsistema zemindar modificado, que se basaba enla utilización de convenios que
estimulabana la clase terrateniente, fijabanel tipo de impuestoyfavorecían el ahorro yel progreso.
Luego ese sistema fue modificadopor la doctrina liberal a través de la influenciadel utilitarista James Mill. Esta doctrina consideraba los
beneficios de la propiedadrural comounexcedente. Se basaba enla nacionalizaciónde la tierra, porque los terratenientesno ayudabana la
economía, yuna granmasade propietarios campesinos que se subordinan a los intereses de la industria británica (laindia comomercadoy
fuente de ingresos). Esta política aseguroel control estrictobritánicoe impuestos mayores pero llevo al empobrecimientoya una rebeliónen
1857 que estableció nuevamente el sistema Zemindar modificado.
El despotismoilustradoysistemático de los burócratas utilitarios que construyeron el imperio Ingles de ese periodocreóbuenas administraciones
pero en cuantoa la economía fracasaban. India era el territoriocolonizado que estuvomás azotadopor grandesymortíferash ambrunas.
En América Latina tambiénse intentó aplicar una legislación agrarialiberal. Perolos gobiernos independientescomenzaron la liberación
inspirados enla revoluciónfrancesa yen las doctrinas de Bentham. La liberaciónde lastierras de la nobleza llevo a algunos cambios perola
estanciao fundosiguiósiendola unidadde propiedadterritorial yel ataque a la propiedad comunalfue inefectivo hasta despuésde 1850.
V
La disoluciónde la sociedadagraria tradicional se debía a:revolución en la propiedad rural (aspectopolítico);invasiónde la nueva economía yel
mercadomundial (aspectoeconómico). Hasta 1848 la transformacióneconómica era modesta porque los ferrocarrilesybuques habían
comenzadoa formar un mercado mundial agrícola hasta la grandepresión agrícola de finalesdel sigloXI X. La industrializaciónreciénhabía
llegado al artesanolocal yla creaciónde talleres domésticos. Los nuevos métodos agrícolas reciénempezabana utilizarse aunque las cosechas
industriales yde nuevos productos alimenticios hicieron grandes avances. Se necesitaba de una coyuntura económica importante (proximidadde
una economía industrial yel impedimentodel desarrollo normal) para producir undesastre en una sociedad agrariapor medios económicos.
Estos desastres sucedieronenIrlanda yla India.
En la Indiasucedióla desindustrializaciónde una creciente industria doméstica yaldeana que aumentaba los ingresos rurales. Estosucedió
porque Inglaterra buscoconvertirla en suproveedor ycomprador de sus manufacturas. EnIrlanda, poblaciónde arrendatarios que vivíande los
productos que cosechabanypagabanel máximoalquiler a los terratenientes, ese país había sido desindustrializadopor el gobiernobritánicocon
la aplicaciónde la política mercantilista. Por la exigencia de los terratenientesypor el trabajoforzosopara cultivar nueva granjasprodujola
proliferaciónde fincaspequeñas perola pobreza de esta población notenía comparación. Al noser industrializada, el aumentode población
provoco disminuciónde alimentos yepidemias;las malas cosechas ylas plagasde 1840 llevaron a el resultado de la GranHambre Irlandesa en
1847, que le quito la vida a millones de campesinos ycon la emigracióncada vez eran menos.
En Inglaterra la situacióndel labrador tampoco era muypositiva porque se encontraban bajo el sistema Speednhamland (1795) que incitaba a los
granjeros a disminuir su jornalydesmoralizar a los labradores. Luegoel liberalismoeconómico buscaba resolver el problema de los campesinos
obligándolos a aceptar un trabajo conjornales bajísimos o emigrar haciala ciudad. La leyde pobres de 1834 contribuyo a este proceso. La situaciónde
por ejemplolos campesinos autosuficientespero la vida de pequeños arrendatarios era peor especialmente enépocas de hambre. Hasta 1850 la
situaciónagraria nomejoraría.
Capítulo 9: Hacia un mundo industrial
I
La economía británica para 1848 estaba industrializada yentre 1840-50 tantolos Estados Unidos comootros paísesde Europa central estaban a punto
de industrializarse. Peroenesa década la industrializaciónde los paísesque nohablabaninglés era muymodesta ya que noexistían grandes líneas
férreas, la mayoría de la poblaciónmundial era campesina yla economía se basaba enel ritmode las buenas o malascosechas.
La crisis económica que afecto a granparte de Europa fue una depresiónagraria entre 1846-48. En Inglaterra la mayor catástrofe delindustrialismose
dio entre 1838-1842 por causas “modernas” y la caída de los precios del cereal. En 1842 se generó una huelga general. Para 1848 Inglaterra yBélgica
sufrían la primera depresióncíclica de la era de expansión.
Los cambios fundamentalesentre 1789 y1848 fueron:
a) el crecimientodemográfico en todoel mundopor el aumentode poblaciónylas emigraciones. Este notable aumento de población
estimulaba la economía ydebe ser tomadocomouna consecuenciade la revolucióneconómica;generaba mástrabajoymás consumo.
b) El segundocambiofue las comunicaciones, si bienpara 1848 el ferrocarril no estaba muybiendesarrolladoen países comoInglaterra,
Alemania, Bélgica yFrancia teníanuna importancia práctica. Mejoraronycrearonkilómetros de carreterasycaminos uniendo las ciudadesy
los campos;creación de sistemas de canales (Inglaterra yFrancia);creación de vías navegables(EE.UU). Estos tres últimos países formaron
una granflota mercante yEstados Unidos eneste aspectosuperaba al resto delmundoincluso a Inglaterra.
Se mejoróla velocidadde los medios de comunicaciónya existentes como el ferrocarril yla creaciónde estampillas.
c) El tercer cambiofue el gran aumento delcomercioymigración nosolohaciaotros paísessinode migracióninterna yde trasladode
productos hacia diferentesáreas.
II
Todo el periodoentre 1815 a 1830 fue un periodo de retrocesoo de lenta recuperaciónpor lasguerras. A partir de 1830 los cambios sociales y
económicos se acelerabanvisiblemente. Fuera de Inglaterra, la revoluciónfrancesay sus guerras trajeron pocos avances a excepción de EE.UUque
despuésde suguerra de independencia aumento sus capacidades. Para 1840 en toda Europa se hablaba de los problemas puramente industriales
como el nuevo proletariadoyla rápida emigracióndel campoa la ciudad, nacimientode laszonas industriales. Exceptuandoa Bélgica, que para 1841
había crecidoenormemente ensudesarrolloindustrial, yFrancia, el periodode verdadera industrializaciónenmasase produjodespués de 1848.
A partir de1848 se generó una sistemática creación de ferrocarrilesylas industrias pesadas comenzarona utilizar préstamos e hipotecas financiadas
por los banqueros para poder invertir. En Inglaterra los artículos de consumo yalimenticios guiabanlos brotes de industrializaciónperopara 1846 en
Bélgica los productos principales comoel hierro, carbón, acero eranla base de su industrialismo empleando todas sumáquinasde vapor enla
metalurgia yla minería (Ind.pesada). A diferencia de Inglaterra que utilizaba una manode obra barata e industrias todavía norevolucionadas
técnicamente que luegolos avances cambiaranesasituación.
La industrializacióncontinentalera diferente a la inglesa:
En Inglaterra no había una escasez de factores de producción u obstáculos institucionalescontra el capitalismo. En cambioenAlemania había una falta
de capital;en los Estados Unidos lascondiciones para el desarrollopor empresasprivadasno eran muyóptimos yel tradicional sistema gremial que
utilizaba maestro, oficial yaprendizseguía siendoutilizado por lasempresas. Además enpaíses comoenPrusia el gobierno era quien controlaba la
calidad yel precio de la mano de obra yotorgabanel permisopara explotar una mina. Todas estas circunstanciasque se dabanencasitoda Europa,
excepto Inglaterra, marcaban el desarrolloindustrial de manera diferente.
Los gobiernos fueronparte del procesoindustrial másque nada por necesidad, por ejemploenlos PaísesBajos se creó una Sociedad General para
favorecer a una Industria Nacionalfomentada desde el estado;otros paísescomoPrusia, Bélgica, Holanda incentivaron la construcciónde redes
ferroviarias desde el gobierno (a diferencia de Inglaterra que se produjeronpor iniciativa privada)ylas empresasque se instalabanallí necesitabande
una moderna legislacióncomercialybancaria yde unaparatofinanciero. Las legislaciones comercialeshabíansidoestablecidas por la Revolución
Francesa(libertad contractual, medidas para fortalecer lasempresascomosociedades anónimas ycomanditarias, reconocimientode documentos
mercantiles) ylos sistemasde financiaciónapuntabana movilizar los recursos de capital para el desarrollo industrial.
III
En este desarrollo económicoexistía una paradoja, Francia. Poseía instituciones aptaspara el desarrollo capitalista;ingenioe inventiva para los
negocios;innovaciones ydescubrimientos técnicos comola fotografía o la galvanización, etc; poseía grandesreservas de capital que exportaba;
fundaroncompañíasde gas enInglaterra para 1850 yen otros lugares del mundoyese capital francés estaba por financiar todos los ferrocarriles del
mundo. Perosudesarrolloeconómicoera más lentoque el delrestode los países ya que su economía era basada enel campesinadoyla pequeña
burguesía;el capital ahorrado era preferido para fabricar productos de lujoyel financista prefería promover industriasenel exterior.
Lo contrariosucedía en Estados unidos que carecía de capital pero estaba dispuestoa importar;de manode obra yde hombres técnicamente expertos
pero esto podía importarse desde el sector industrializadode Europa. La expansióninterna produce en sueconomía un crecimientocasiilimitado. Los
lugares de comerciomediante flotas ya estabanmarcados por los norteamericanos (el pacificoyel caribe) ysu necesidad de invención e iniciativa
ayudo a unprogresorápido aunque sumás vertiginososaltose dará en1860.
El conflicto que frenosuconversiónenpotencia mundial fue: el conflictoentre el norte industrial ygranjero yel sur semicolonial. El norte era una
economía independiente mientras que el sur era una economía dependiente de Inglaterra ya que le daba granparte del algodón yposeía un libre
cambio a diferencia delnorte que protegia fuertemente a los industriales de cualquier industria extranjera. Ambos competíanpor los territorios del
Oeste. Hasta después de la guerra civilde 1861-1865 que unifico el territorio bajo el capitalismo delnorte, nose aseguróel futurode sueconomía.
Rusia era otra posiblegran potenciapero reciéna partir de 1860 las nuevas industrias se iban a desarrollar. Al igual que la exportación de cereales
desde las tierrasfértiles de ucrania progresaba muydespacio. Además el sur de Italia yen España como en otros sectoresde la Europa oriental había
llegado la transformacióneconómica por la escasez de carbón(fuente de potencia industrial). Un sector ascendía yel otro se mantenía igual. Ya que
los países menos adelantados se limitarían a producir alimentos minerales cambiando esos productos por las manufacturas inglesas o de otros países
de Europa occidental porque enesos sectores el poder estaba enmanos de terratenientes.
En donde el gobiernoapreciaba el desarrolloeconómico yrechazaban a Inglaterra comola única potencia industrialbuscaban la creaciónde
industrias. Generandouna economía políticamente independiente.
La consecuencia económica más duradera de la doble revoluciónfue la divisiónentre países desarrollados ysubdesarrollados. Para 1848 ya se podía
ver qué países pertenecíana los desarrollados:Europa occidental, Alemania, norte de Italia, Escandinavia, los Estados Unidos, partes d e Europa central
y algunascolonias. El restodel mundo pertenecía al segundogrupo. Hasta que los rusos en el sigloXXencontraron los medios para resurgir
cambiandola historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
papefons Fons
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
inmaprofesorasociales
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Alfredo García
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
Daniel Gómez Valle
 
Desamortización2016
Desamortización2016Desamortización2016
Desamortización2016
tonicontreras
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
Maria_Fernandez_Asensi
 
Folleto sociales i mayo
Folleto sociales i mayoFolleto sociales i mayo
Folleto sociales i mayo
Rosy Cabrera
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Txema Gil
 
Presentacióndesamortización
PresentacióndesamortizaciónPresentacióndesamortización
Presentacióndesamortización
chinoduro
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
Paul Erazo
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
ramon_motolinia
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
artesonado
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizaciones
frayjulian
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
colegio santa cecilia
 
Estándar 72
Estándar 72Estándar 72
Estándar 72
MoiMesaTorres
 
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
ccaleza
 
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAUTema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
Eleuterio J. Saura
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Javier Pérez
 
Tema 5
Tema 5Tema 5

La actualidad más candente (20)

Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 
Desamortización2016
Desamortización2016Desamortización2016
Desamortización2016
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
 
Folleto sociales i mayo
Folleto sociales i mayoFolleto sociales i mayo
Folleto sociales i mayo
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
Presentacióndesamortización
PresentacióndesamortizaciónPresentacióndesamortización
Presentacióndesamortización
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizaciones
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
Estándar 72
Estándar 72Estándar 72
Estándar 72
 
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAUTema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Similar a La era de_la_revolucion_resumen_capitulo

Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
Juani Gonzalez
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Emilio Soriano
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
dudashistoria
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Florencio Ortiz Alejos
 
Camnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidadCamnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidad
antonella flores
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
Juani Gonzalez
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
LauraUrrego21
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
Alberto Hernández Megías
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
Dudas-Historia
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
--- ---
 
Los comuneros
Los comunerosLos comuneros
Los comuneros
Manuel Bedoya D
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
eagarciadeparedes
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
serpalue
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Javier Pérez
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El_portillo
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Javier Pérez
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
FranciscoJ62
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 

Similar a La era de_la_revolucion_resumen_capitulo (20)

Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Camnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidadCamnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidad
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
 
Los comuneros
Los comunerosLos comuneros
Los comuneros
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 

Más de MINEDU

Rosa carrasco exp 7 week 2 3th grade (1)
Rosa carrasco exp 7 week 2  3th grade (1)Rosa carrasco exp 7 week 2  3th grade (1)
Rosa carrasco exp 7 week 2 3th grade (1)
MINEDU
 
Pandemia biodiverisdad y economiaa
Pandemia biodiverisdad y economiaaPandemia biodiverisdad y economiaa
Pandemia biodiverisdad y economiaa
MINEDU
 
Fronteras, integración y desarrollo internacional
Fronteras, integración y desarrollo internacionalFronteras, integración y desarrollo internacional
Fronteras, integración y desarrollo internacional
MINEDU
 
Area rural desde una perspectiva del 2030
Area rural desde una perspectiva del 2030Area rural desde una perspectiva del 2030
Area rural desde una perspectiva del 2030
MINEDU
 
La republica arsitocratica
La republica arsitocraticaLa republica arsitocratica
La republica arsitocratica
MINEDU
 
Modelo economico america latina, a mediados del S. XIX
Modelo economico america latina, a mediados del S. XIXModelo economico america latina, a mediados del S. XIX
Modelo economico america latina, a mediados del S. XIX
MINEDU
 
Fronteras y desarrollo en el peru
Fronteras y desarrollo en el peruFronteras y desarrollo en el peru
Fronteras y desarrollo en el peru
MINEDU
 
Bioiversidad
BioiversidadBioiversidad
Bioiversidad
MINEDU
 
Delitosfinancieros
DelitosfinancierosDelitosfinancieros
Delitosfinancieros
MINEDU
 
Consecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_coloniasConsecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_colonias
MINEDU
 
Revolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporanea
Revolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporaneaRevolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporanea
Revolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporanea
MINEDU
 

Más de MINEDU (11)

Rosa carrasco exp 7 week 2 3th grade (1)
Rosa carrasco exp 7 week 2  3th grade (1)Rosa carrasco exp 7 week 2  3th grade (1)
Rosa carrasco exp 7 week 2 3th grade (1)
 
Pandemia biodiverisdad y economiaa
Pandemia biodiverisdad y economiaaPandemia biodiverisdad y economiaa
Pandemia biodiverisdad y economiaa
 
Fronteras, integración y desarrollo internacional
Fronteras, integración y desarrollo internacionalFronteras, integración y desarrollo internacional
Fronteras, integración y desarrollo internacional
 
Area rural desde una perspectiva del 2030
Area rural desde una perspectiva del 2030Area rural desde una perspectiva del 2030
Area rural desde una perspectiva del 2030
 
La republica arsitocratica
La republica arsitocraticaLa republica arsitocratica
La republica arsitocratica
 
Modelo economico america latina, a mediados del S. XIX
Modelo economico america latina, a mediados del S. XIXModelo economico america latina, a mediados del S. XIX
Modelo economico america latina, a mediados del S. XIX
 
Fronteras y desarrollo en el peru
Fronteras y desarrollo en el peruFronteras y desarrollo en el peru
Fronteras y desarrollo en el peru
 
Bioiversidad
BioiversidadBioiversidad
Bioiversidad
 
Delitosfinancieros
DelitosfinancierosDelitosfinancieros
Delitosfinancieros
 
Consecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_coloniasConsecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_colonias
 
Revolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporanea
Revolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporaneaRevolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporanea
Revolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporanea
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

La era de_la_revolucion_resumen_capitulo

  • 1. HISTORIACONTEMPORÁNEA HOBSBAWN:LA ERA DE LA REVOLUCION RESUMEN CAPITULO 8 Y 9 Capítulo 8: La tierra La doble revoluciónimpacto entemas como la propiedad, la posesión, el cultivo de las tierras generando muchos problemas. Ni nguna de estas revoluciones pudieronminimizar el carácter de la tierra sinoque esta transformaciónrevolucionaria que formoa la sociedad burguesa buscaba eliminar todos los tradicionalessistemasagrarios ylas relaciones ruralespara que la tierra seamejor utilizada por la nueva propiedadprivada. Los campesinos, señores, terratenientesylas tribus no comprendíanel racionalismo burgués e individualista sobre la tierra yse necesitaba de una revoluciónpolítica-legal(revoluciónagraria) que establezca las condicionespara que la minoría racionalista se convierta en mayoría. Para estose necesitaba hacer 3 cambios: a) Convertir a la tierra enobjetode comercio, que esta sea poseída por propietarios privados que puedancomprarla yvenderlal ibremente. b) Debía ser propiedad de hombres que exploten sus recursos para el mercadoenfavor de sus intereses yen suprovecho. c) La poblaciónrural debía transformarse entrabajadores libresque ayuden al crecimiento delsector no agrícola. Otros economistasmencionaban uncuartocambioque se basaba en la nomonopolización de la tierra ya que noresultaba conveniente porque el tamaño de la tierra era limitadoyno todaslasparcelas eran igualde fértiles. Pero el problema principal era instalar la sociedad burguesa. Para lograr estos cambios debíancombinar a la política ya la economía para eliminar a 2 grandesobstáculos:los terratenientes pre-capitalistas y los campesinos tradicionales. Los británicos fueronunos de los primeros, a la par de los norteamericanos, enincluir a la buerguesiaene l campo. Los norteamericanos convirtierona los propietarios granjeros encomerciantes yles dieron maquinas lo que permitió menos utilizaciónde trabajadores. Además al no haber tenidoun pasado feudal nohabía demasiada oposiciónal cambioyutilizaban la apropiaciónde las tierras pertenecientes a las tribus para poder extender el cultivo. Los prusianos convirtierona los terratenientesfeudalesengranjeros capitalistas ya los siervos enlabradores asalariados. En Dinamarca entre 1780-90 se abolió el feudalismo ylos propietarios yarrendatarios campesinos fueron los mas beneficiados. En Sueciaenla segundad mitad del s. XIXhabía desaparecidocasi por completo el sistema de cultivo comunal. En este contexto se observó unaumentode la productividadagraria. A su vez los gobiernos debíanadueñarse de las tierras eclesiásticas para utilizarlas yexplotarlas;utilizar la división de parcelas ycercarlas;nuevas formas de cultivo. Estas políticas se utilizaban para que se pueda cumplir el 2doobjetivo, que los campesinos lleguena convertirse en burgueses yaquellos que no llegabana ser burgueses, sean la fuerza laboral para lasfabricas logrando asíel 3er objetivo;para lograr ese últimoobjetivo en resumense debía abolir todas las relacionespolíticas yeconómicasdel feudalismo. Esto se logró enel periodoentre 1789 y1848 en casi toda Europa yen América también, a excepciónde Brasil, Cuba yestados del sur de EE.UU que permanecieron conunsistema de esclavitudhasta 1888. La resistencia agrariaal triunfode las relacionesburguesas enel campose debía al deseo de mantener los precios altos ylas rentas altas de las guerras revolucionarias ynapoleónicasenel periodo de depresiónde la posguerra por parte de ungrupo agrario. Además la leyde pobres de 1834 se creó para transformar la vida de los pobres rurales enunmiseria ydebanobligadamente emigrar yaceptar los empleos que se ofrecían. Para 1850 el éxododel campo fue general. II En Francia la revolución francesa se encargóde desterrar el feudalismoyla presiónde los campesinos yel Jacobinismo impulsaronla reforma agraria. Francia noera unpaís de terratenientes ycultivadores sino de varios tipos de propietarios que seríanel sostén de los próximos regímenes políticos que NO intentenquitarles las tierras. Las condiciones de vida en el campo eran buenas, inclusive entre 1847-1848, por ende nohabía traslado de trabajadores hacia la ciudadyesoretrasóel desarrollo de la industria francesa. En otros territorios fuera de Franciao continuos a ella, como los Países bajos, Suiza, Alemania occidental, Italia meridional, nosololasideasde la revolución francesa, el accionar del ejército francés o de los liberalesnacionales contribuyo a abolir el feudalismosinoque el carácter económico de la utilización racionalde la tierra interesoa muchos déspotasilustrados. Con la derrota de Napoleónmuchos campesinos perdieronlas garantías legales yla fuerza de la nobleza (especialmente enpaíses católicos como Austria yEspaña) generaba que nose forme la clase de propietarios o granjeros que impulsen una economía agraria burguesa. Esa clase media que accedía a la tierras expropiadasde la iglesia defendía ideales feudalespero para el provecho de obtener más dinero. Entre 1789 y 1812 fue el periodo en el cual se dictaronlascondiciones legalespara establecer el sistema burguéspero noentodos sucedió ese cambio conla misma rapidezpor las condicionesmencionadas anteriormente. III El sistema viejotradicional establecía una seguridadeconómica ysocial enel másbajonivel basadopor la costumbre yla tradición. La revolución legal si bien lesdaba derechos legales a los campesinos comoliberarlos deltrabajoforzoso, lesquitaba la ayuda delseñor en tiempos de mala cosecha, de pobreza extrema o la ayuda para reparar o reconstruir su casa, entre otros. A su vezel cercadoyla privatización de la tierra privaban
  • 2. a los campesinos de los recursos que podíansacar de la tierra. Además la introducción delliberalismoenla tierra generaba un movimientoenla estructura social que solo buscaba sacarlos de sucomunidad. Todos los movimientos campesinos de resistencia eranennombre del Reyyla Iglesia, exceptuandoa la revolución agrariaFrancesa. Por ejemplolos clérigos yaventureros mandabana los campesinos españoles en la guerra de guerrillas contra Napoleón yen otros sectores como Aragón sulucha era contra los liberales españoles. En zonas donde el republicanismoyel bonapartismo captaronal campesinado ydonde la iglesia estaba debilitada se denomina el “ala izquierda” de la agitación campesina. Los campesinos no luchabanpor el rey, sinopor el ideal de un reyjusto, perose levantaban más que nada por la Iglesia, ya que el sacerdote era uno de ellos ylos representantes de las propiedadeseclesiásticas eranmás amablesque los señores. Donde los campesinos poseían tierras y libertad su tradicionalismoera la defensa de su relativa libertadcontra la imposicióndel liberalismoydonde carecían de tierraso libertaderan más revolucionarios, saqueaban las casasde los comerciantesyabogados. Estos últimos solo necesitabanla certeza de que la iglesia yel rey estaba del ladode los ricos yque ungrupo de revolucionarios igualque ellos les hablara para que se transformen en una verdadera alaizquierda. Aunque el pasode la rebelióncampesina del ala derecha al ala izquierda comenzaría unpocoantes de 1848 yexplotaría despuésde la gran depresiónagraria en 1880-90. IV La revoluciónlegal, que genero la revoluciónagraria, fue impuesta desde las minorías racionalistas, no fue un procesoque surgiódesde “adentro”. Este cambio fue más evidente en lugares de África yAsia donde se impuso por burgueses una economía noburguesa. En Argelia (situada al norte de África-conquistada en1848) los conquistadores franceses se encontraronconun sistema medieval yde escuelas religiosas consideradascomosemilleros de superstición ypor ende las cerraron, lastierras religiosas fueron vendidas por los europeos ylos maestros de las escuelas emigraron a zonasno conquistadas para fortalecer la rebeldía. La India ya era administrada por los británicos. El impacto del liberalismoenla vida agraria india fue consecuencia de la búsqueda d e unmétodo conveniente de tributaciónrural. En la india las tierras pertenecíana colectividades autónomas(tribus, clanes, aldeas,etc) yel gobiernorecibía una parte proporcional de sus productos. Algunas relaciones agrariaseransimilares a unarrendamientopero noexistíanni siquiera la figura del terrateniente, ni tierras de propiedadindividual. En Bengala (regiónenel noroeste de la India), primer granzona bajoel gobiernodirectode los ingleses, el tributosobre la tierra era cobrado por un“comisionista” denominadoZemindar, el cual le cobraba a los campesinos. Este comisionista era para los ingleses el equivalente a unterrateniente que pagaba unimpuestofijopor el total de sus fincas. La codicia dicto el segundo tipo de sistema fiscal denominadoRyot-wari. Los gobernantes inglesesintentaronhacer individualla tasade tributaciónde cada campesinoconsiderándolos como unpequeñopropietarioo arrendatario. Este sistema implementaba el liberalismo agrario en su mayor expresión:subarriendos yventas;reconocimientode la propiedad del suelo; facilidades para efectuar ventas, etc. Este sistema por las desventajas que produjodespuésfue reemplazadopor unsistema zemindar modificado, que se basaba enla utilización de convenios que estimulabana la clase terrateniente, fijabanel tipo de impuestoyfavorecían el ahorro yel progreso. Luego ese sistema fue modificadopor la doctrina liberal a través de la influenciadel utilitarista James Mill. Esta doctrina consideraba los beneficios de la propiedadrural comounexcedente. Se basaba enla nacionalizaciónde la tierra, porque los terratenientesno ayudabana la economía, yuna granmasade propietarios campesinos que se subordinan a los intereses de la industria británica (laindia comomercadoy fuente de ingresos). Esta política aseguroel control estrictobritánicoe impuestos mayores pero llevo al empobrecimientoya una rebeliónen 1857 que estableció nuevamente el sistema Zemindar modificado. El despotismoilustradoysistemático de los burócratas utilitarios que construyeron el imperio Ingles de ese periodocreóbuenas administraciones pero en cuantoa la economía fracasaban. India era el territoriocolonizado que estuvomás azotadopor grandesymortíferash ambrunas. En América Latina tambiénse intentó aplicar una legislación agrarialiberal. Perolos gobiernos independientescomenzaron la liberación inspirados enla revoluciónfrancesa yen las doctrinas de Bentham. La liberaciónde lastierras de la nobleza llevo a algunos cambios perola estanciao fundosiguiósiendola unidadde propiedadterritorial yel ataque a la propiedad comunalfue inefectivo hasta despuésde 1850. V La disoluciónde la sociedadagraria tradicional se debía a:revolución en la propiedad rural (aspectopolítico);invasiónde la nueva economía yel mercadomundial (aspectoeconómico). Hasta 1848 la transformacióneconómica era modesta porque los ferrocarrilesybuques habían comenzadoa formar un mercado mundial agrícola hasta la grandepresión agrícola de finalesdel sigloXI X. La industrializaciónreciénhabía llegado al artesanolocal yla creaciónde talleres domésticos. Los nuevos métodos agrícolas reciénempezabana utilizarse aunque las cosechas industriales yde nuevos productos alimenticios hicieron grandes avances. Se necesitaba de una coyuntura económica importante (proximidadde una economía industrial yel impedimentodel desarrollo normal) para producir undesastre en una sociedad agrariapor medios económicos. Estos desastres sucedieronenIrlanda yla India. En la Indiasucedióla desindustrializaciónde una creciente industria doméstica yaldeana que aumentaba los ingresos rurales. Estosucedió porque Inglaterra buscoconvertirla en suproveedor ycomprador de sus manufacturas. EnIrlanda, poblaciónde arrendatarios que vivíande los productos que cosechabanypagabanel máximoalquiler a los terratenientes, ese país había sido desindustrializadopor el gobiernobritánicocon la aplicaciónde la política mercantilista. Por la exigencia de los terratenientesypor el trabajoforzosopara cultivar nueva granjasprodujola proliferaciónde fincaspequeñas perola pobreza de esta población notenía comparación. Al noser industrializada, el aumentode población
  • 3. provoco disminuciónde alimentos yepidemias;las malas cosechas ylas plagasde 1840 llevaron a el resultado de la GranHambre Irlandesa en 1847, que le quito la vida a millones de campesinos ycon la emigracióncada vez eran menos. En Inglaterra la situacióndel labrador tampoco era muypositiva porque se encontraban bajo el sistema Speednhamland (1795) que incitaba a los granjeros a disminuir su jornalydesmoralizar a los labradores. Luegoel liberalismoeconómico buscaba resolver el problema de los campesinos obligándolos a aceptar un trabajo conjornales bajísimos o emigrar haciala ciudad. La leyde pobres de 1834 contribuyo a este proceso. La situaciónde por ejemplolos campesinos autosuficientespero la vida de pequeños arrendatarios era peor especialmente enépocas de hambre. Hasta 1850 la situaciónagraria nomejoraría. Capítulo 9: Hacia un mundo industrial I La economía británica para 1848 estaba industrializada yentre 1840-50 tantolos Estados Unidos comootros paísesde Europa central estaban a punto de industrializarse. Peroenesa década la industrializaciónde los paísesque nohablabaninglés era muymodesta ya que noexistían grandes líneas férreas, la mayoría de la poblaciónmundial era campesina yla economía se basaba enel ritmode las buenas o malascosechas. La crisis económica que afecto a granparte de Europa fue una depresiónagraria entre 1846-48. En Inglaterra la mayor catástrofe delindustrialismose dio entre 1838-1842 por causas “modernas” y la caída de los precios del cereal. En 1842 se generó una huelga general. Para 1848 Inglaterra yBélgica sufrían la primera depresióncíclica de la era de expansión. Los cambios fundamentalesentre 1789 y1848 fueron: a) el crecimientodemográfico en todoel mundopor el aumentode poblaciónylas emigraciones. Este notable aumento de población estimulaba la economía ydebe ser tomadocomouna consecuenciade la revolucióneconómica;generaba mástrabajoymás consumo. b) El segundocambiofue las comunicaciones, si bienpara 1848 el ferrocarril no estaba muybiendesarrolladoen países comoInglaterra, Alemania, Bélgica yFrancia teníanuna importancia práctica. Mejoraronycrearonkilómetros de carreterasycaminos uniendo las ciudadesy los campos;creación de sistemas de canales (Inglaterra yFrancia);creación de vías navegables(EE.UU). Estos tres últimos países formaron una granflota mercante yEstados Unidos eneste aspectosuperaba al resto delmundoincluso a Inglaterra. Se mejoróla velocidadde los medios de comunicaciónya existentes como el ferrocarril yla creaciónde estampillas. c) El tercer cambiofue el gran aumento delcomercioymigración nosolohaciaotros paísessinode migracióninterna yde trasladode productos hacia diferentesáreas. II Todo el periodoentre 1815 a 1830 fue un periodo de retrocesoo de lenta recuperaciónpor lasguerras. A partir de 1830 los cambios sociales y económicos se acelerabanvisiblemente. Fuera de Inglaterra, la revoluciónfrancesay sus guerras trajeron pocos avances a excepción de EE.UUque despuésde suguerra de independencia aumento sus capacidades. Para 1840 en toda Europa se hablaba de los problemas puramente industriales como el nuevo proletariadoyla rápida emigracióndel campoa la ciudad, nacimientode laszonas industriales. Exceptuandoa Bélgica, que para 1841 había crecidoenormemente ensudesarrolloindustrial, yFrancia, el periodode verdadera industrializaciónenmasase produjodespués de 1848. A partir de1848 se generó una sistemática creación de ferrocarrilesylas industrias pesadas comenzarona utilizar préstamos e hipotecas financiadas por los banqueros para poder invertir. En Inglaterra los artículos de consumo yalimenticios guiabanlos brotes de industrializaciónperopara 1846 en Bélgica los productos principales comoel hierro, carbón, acero eranla base de su industrialismo empleando todas sumáquinasde vapor enla metalurgia yla minería (Ind.pesada). A diferencia de Inglaterra que utilizaba una manode obra barata e industrias todavía norevolucionadas técnicamente que luegolos avances cambiaranesasituación. La industrializacióncontinentalera diferente a la inglesa: En Inglaterra no había una escasez de factores de producción u obstáculos institucionalescontra el capitalismo. En cambioenAlemania había una falta de capital;en los Estados Unidos lascondiciones para el desarrollopor empresasprivadasno eran muyóptimos yel tradicional sistema gremial que utilizaba maestro, oficial yaprendizseguía siendoutilizado por lasempresas. Además enpaíses comoenPrusia el gobierno era quien controlaba la calidad yel precio de la mano de obra yotorgabanel permisopara explotar una mina. Todas estas circunstanciasque se dabanencasitoda Europa, excepto Inglaterra, marcaban el desarrolloindustrial de manera diferente. Los gobiernos fueronparte del procesoindustrial másque nada por necesidad, por ejemploenlos PaísesBajos se creó una Sociedad General para favorecer a una Industria Nacionalfomentada desde el estado;otros paísescomoPrusia, Bélgica, Holanda incentivaron la construcciónde redes ferroviarias desde el gobierno (a diferencia de Inglaterra que se produjeronpor iniciativa privada)ylas empresasque se instalabanallí necesitabande una moderna legislacióncomercialybancaria yde unaparatofinanciero. Las legislaciones comercialeshabíansidoestablecidas por la Revolución Francesa(libertad contractual, medidas para fortalecer lasempresascomosociedades anónimas ycomanditarias, reconocimientode documentos mercantiles) ylos sistemasde financiaciónapuntabana movilizar los recursos de capital para el desarrollo industrial. III En este desarrollo económicoexistía una paradoja, Francia. Poseía instituciones aptaspara el desarrollo capitalista;ingenioe inventiva para los negocios;innovaciones ydescubrimientos técnicos comola fotografía o la galvanización, etc; poseía grandesreservas de capital que exportaba;
  • 4. fundaroncompañíasde gas enInglaterra para 1850 yen otros lugares del mundoyese capital francés estaba por financiar todos los ferrocarriles del mundo. Perosudesarrolloeconómicoera más lentoque el delrestode los países ya que su economía era basada enel campesinadoyla pequeña burguesía;el capital ahorrado era preferido para fabricar productos de lujoyel financista prefería promover industriasenel exterior. Lo contrariosucedía en Estados unidos que carecía de capital pero estaba dispuestoa importar;de manode obra yde hombres técnicamente expertos pero esto podía importarse desde el sector industrializadode Europa. La expansióninterna produce en sueconomía un crecimientocasiilimitado. Los lugares de comerciomediante flotas ya estabanmarcados por los norteamericanos (el pacificoyel caribe) ysu necesidad de invención e iniciativa ayudo a unprogresorápido aunque sumás vertiginososaltose dará en1860. El conflicto que frenosuconversiónenpotencia mundial fue: el conflictoentre el norte industrial ygranjero yel sur semicolonial. El norte era una economía independiente mientras que el sur era una economía dependiente de Inglaterra ya que le daba granparte del algodón yposeía un libre cambio a diferencia delnorte que protegia fuertemente a los industriales de cualquier industria extranjera. Ambos competíanpor los territorios del Oeste. Hasta después de la guerra civilde 1861-1865 que unifico el territorio bajo el capitalismo delnorte, nose aseguróel futurode sueconomía. Rusia era otra posiblegran potenciapero reciéna partir de 1860 las nuevas industrias se iban a desarrollar. Al igual que la exportación de cereales desde las tierrasfértiles de ucrania progresaba muydespacio. Además el sur de Italia yen España como en otros sectoresde la Europa oriental había llegado la transformacióneconómica por la escasez de carbón(fuente de potencia industrial). Un sector ascendía yel otro se mantenía igual. Ya que los países menos adelantados se limitarían a producir alimentos minerales cambiando esos productos por las manufacturas inglesas o de otros países de Europa occidental porque enesos sectores el poder estaba enmanos de terratenientes. En donde el gobiernoapreciaba el desarrolloeconómico yrechazaban a Inglaterra comola única potencia industrialbuscaban la creaciónde industrias. Generandouna economía políticamente independiente. La consecuencia económica más duradera de la doble revoluciónfue la divisiónentre países desarrollados ysubdesarrollados. Para 1848 ya se podía ver qué países pertenecíana los desarrollados:Europa occidental, Alemania, norte de Italia, Escandinavia, los Estados Unidos, partes d e Europa central y algunascolonias. El restodel mundo pertenecía al segundogrupo. Hasta que los rusos en el sigloXXencontraron los medios para resurgir cambiandola historia.