SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCRITURA
DIANA CAROLINA CASTRO QUENGUAN
MERY DEISY LOPEZ ARANGO
MARCELA RAMÍREZ MORALES
GERSON STIVEN RENGIFO
MAYRA ALEJANDRA SALAZAR
SENA - CGTS
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA 904525
COMUNICACIÓN
SANTIAGO DE CALI
2015
LA ESCRITURA
DIANA CAROLINA CASTRO QUENGUAN
MERY DEISY LOPEZ ARANGO
MARCELA RAMÍREZ MORALES
GERSON STIVEN RENGIFO
MAYRA ALEJANDRA SALAZAR
Trabajo de investigación sobre la escritura
Presentado a la Licenciada
Isabel Valencia Fuentes
Instructora de Comunicación
SENA - CGTS
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA 904525
COMUNICACIÓN
SANTIAGO DE CALI
2015
CONTENIDO
0. INTRODUCCIÓN.
1. ¿QUÉ ES ESCRIBIR?
2. PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA.
2.1. ESCRITURA REPRODUCTIVA.
2.2. ESCRITURA PRODUCTIVA.
2.3. PROCESOS METACOGNITIVOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA.
3. DIFICULTADES EN LA ESCRITURA.
3.1. ERRORES EN LA ESCRITURA REPRODUCTIVA.
3.2. TRASTORNOS DE LA ESCRITURA: LAS DISGRAFÍAS
4. EVALUACIÓN.
5. INTERVENCIÓN.
6. CONCLUSIONES
0. INTRODUCCIÓN.
La escritura no es sólo producir signos gráficos alfabéticos, sino que nos sirve para
transmitir pensamientos, sentimientos y emociones.
Lo importante es que quien lo lea lo que escribes, lo lea con interés, hasta con
curiosidad y gozo. A través de la escritura se adquieren distintos conocimientos
como son declarativos refiriéndonos al lenguaje oral, los usos y convenciones del
lenguaje escrito (cuándo se escribe, para qué, normas ortográficas, entre otras), el
tema acerca del que se escribe (qué tipo de conocimientos requiere, en qué grado
o en qué extensión) o las situaciones discursivas (para quién se escribe, con qué
intención, qué relación existe entre el escritor y el lector). El conocimiento
procedimental seleccionamos los verdaderos conocimientos sobre el tema, se
busca la información complementaria, analizando y reconociendo la situación
discursiva concreta, así organizaremos dichos conocimientos en función de la
situación, aplicando los conocimientos declarativos sobre el lenguaje. Se resuelve
distintas dificultades a lo largo de la elaboración del texto (Se reorganizar el
esquema textual, adecuar el vocabulario y la sintaxis, solucionar problemas
ortográficos, entre otros).
1. ¿QUÉ ES ESCRIBIR?
Escribir es una experiencia muy personal y por eso no puede significar lo mismo
para todos. La única manera de responder con honestidad a esta pregunta es tratar
de decir lo que escribir significa para uno.
Escribir es poner la cara, hablar de frente. Es convertir tus ideas en palabras
escritas, de manera adecuada. Lo que el poeta, el columnista o el autor de un blog
tienen en común es la necesidad de decir eso que piensan o que sienten, y no
pueden o no deben callar.
Escribir es un trabajo como cualquier otro. Escribir no es sólo inspiración, sino
también transpiración. La buena escritura es el resultado de muchas horas de
trabajo, de armar y desarmar, de coser y remendar, de podar y reescribir, no una
sino muchas veces.
Escribir es una aventura fascinante. Cuando escribimos como en toda aventura no
sabemos qué sorpresas nos esperan, ni a dónde vamos a llegar; esto explica esa
mezcla de fascinación y de terror que sentimos frente a la hoja en blanco. La
escritura no se deja encerrar en mapas ni esquemas mentales. Aún no hemos
acabado de escribir unas cuantas líneas, cuando empiezan a aparecer nuevos
caminos y senderos inesperados; imposibles resistir a la tentación de extraviarse
por alguno de ellos. Muchas veces la ruta que buscábamos en vano se encuentra
en uno de esos desvíos. Otras veces, mientras escribimos se nos revela una idea
brillante, tanto que no parece nuestra, como si alguna voz nos la hubiera dictado o
como si alguien nos estuviera llevando de la mano.
Lo demás es gramática.
2. PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA.
Analizar los procesos implicados en la escritura es poder profundizar en sus
dificultades, la evaluación y la intervención de los mismos.
Objetivo del apartado: Describir los procesos cognitivos que participan en distintos
tipos de escritura: la reproductiva (copia y dictado) y la productiva o creativa
(composición o escritura espontánea).
2.1. ESCRITURA REPRODUCTIVA
Tenemos dos tipos:
Copia: reproducir algo que se lee.
Dictado: reproducir algo que se oye.
Copia
En la producción de palabras escritas a través de una copia se pueden seguir dos
vías: vía fonológica y vía léxica.
Utilizar la vía léxica en la copia permite:
Entender el significado de lo que escribimos (ya que consultamos al sistema
semántico).
Escribir con ortografía correcta (ya que consultamos el léxico ortográfico).
La vía fonológica:
Se utiliza para escribir palabras desconocidas.
Dictado
En la producción de palabras escritas a través de un dictado también se puede
seguir dos vías: vía fonológica y vía léxica.
2.2. PRODUCTIVA
Es aquella en la que el escritor produce palabras o textos.
Las producciones escritas pueden ser: descripciones, narraciones, respuesta a
preguntas de un texto, cartas, notas, entre otras.
Composición escrita por procesos
4 Tipos de procesos en la escritura:
1. Módulo de planificación: La planificación consiste en establecer el plan que
sirva de guía para el conjunto de la producción.
 La generación de información: Supone buscar ideas o
conocimientos (memoria semántica) o sucesos y acontecimientos de
la vida (memoria episódica).
 La organización: Los contenidos más significativos seleccionados
se ordenan dependiendo del tipo de texto a escribir, del mensaje a
comunicar, etc.
Los textos
varían dependiendo
de su función
Función informativa
Describir lo que nos rodea o
comunicar a otros el estado o
situación de objetos externos o
internos al escritor.
Cartas, notas.
Función expresiva
Es comunicar
sentimientos,emociones,
texto literario.
Cuento, novela,
fabulas, ensayo
Función directiva
Dar órdenes, hacer
recomendaciones, ruegos
y preguntas para obtener
ciertos resultados.
Redacciones,
exámenes o
cuestionarios,
esquemas.
 La revisión: se establecen preguntas o criterios para revisar los
procesos anteriores.
2. Módulo sintáctico: Una vez que hemos planificado lo que se va a producir,
construimos la estructura gramatical que permita expresar el lenguaje:
elegimos a cada paso el tipo de oración, el uso de palabras funcionales, la
concordancia entre género y número, entre otras.
3. Módulo léxico: Consiste en seleccionar las palabras adecuadas. Utilizamos
las vías de acceso al léxico: fonológica y visual. En la escritura productiva
debido a que las ideas surgen del lenguaje interior, siempre se parte del
sistema semántico, es decir, del significado de los que queremos expresar.
4. Módulo motor: Su tarea es convertir el grafema en movimientos para la
escritura. Para ello se selecciona la forma de la letra en el almacén
alográfico, y después se ejecuta el movimiento.
2.3. PROCESOS METACOGNITIVOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA.
La relación entre las habilidades metacognitivas se puede representar por el
diagrama anterior, que expresa que:
A) El proceso de revisión se puede hacer sobre la planificación.
 Fijar la meta (¿qué quiero o tengo que hacer?)
 Fijar el procedimiento (¿cómo lo voy a hacer?)
REVISIÓN
EVALUACIÓN
METACONOCIMIENTO
(EXPERIENCIA METACOGNITIVA)
AUTORREGULACIÓN
 Fijar los pasos (¿qué tengo que hacer primero?, ¿y segundo? ¿y
tercero?)
 Estimar los errores (¿en qué y cuándo me puedo equivocar?)
 Proponer soluciones a los errores (¿qué voy a hacer para no
equivocarme?)
 Estimar la evaluación del resultado (¿cómo creo que me va a salir?)
B) El proceso de evaluación se puede realizar sobre la revisión y la planificación.
 Mantener la meta fijada (¿Lo sigo haciendo?)
 Mantener en el lugar fijado los pasos para hacer el problema
 Saber evaluar los subpasos
 Saber cuándo pasar al próximo paso
 Saber detectar los errores y los obstáculos (¿me he equivocado en
algo?)
 Saber cómo resolver los obstáculos o errores (si me he equivocado
¿cómo voy a resolver la equivocación?)
C) Cuando se tiene experiencia metacognitiva y se realiza el proceso de
revisión, se podría considerar que, el sujeto está intentando autorregular su
conducta.
3.- DIFICULTADES EN LA ESCRITURA.
3.1. ERRORES EN LA ESCRITURA REPRODUCTIVA
Los más comunes son en la ortografía y en el grafismo.
Los de ortografía se dividen en: errores de ortografía natural y errores de ortografía
arbitraria.
ERRORES DE ORTOGRAFÍANATURAL
Denominación del error Ejemplo del error
Sustitución
Rotación
Periodo – perioro
Pala – bala
Omisión
Adición
Inversión
Comerlo – comelo
Cubrir – Cuberir
Museo – mueso
Escritura en espejo Podo - Oboq
Unión de palabras
Fragmentación de palabras
Se lava – selava
Rayito – ra yito
ERRORES DE ORTOGRAFÍA ARBITRARIA
Denominación del error Ejemplo del error
Acentuación
Cambio consonántico
Puntuación
Ratón – raton
Limpio – linpio
Es bueno, bonito y barato. – Es bueno
bonito y barato
En castellano, los grafemas que más se confunden, considerándose errores
arbitrarios son:
b/v, ll/y, z/c, g/j
Los errores que se producen en el grafismo tienen que ver con los almacenes del
módulo motor. Los más comunes son:
1. Mezcla de mayúsculas y minúsculas.
2. Dibujos irregulares o inadecuados de las letras, grafemas grandes o
pequeños, desproporción de las letras.
3. Espacios excesivos, amontonamiento de letras y palabras, superposición o
soldadura.
4. Líneas inclinadas o anómalas, interlíneas, no respeto de márgenes.
3.2. TRASTORNOS DE LA ESCRITURA: LAS DISGRAFÍAS
A) Disgrafías adquiridas: Personas que escribían correctamente y debido a
una lesión cerebral empiezan a tener dificultades.
B) Disgrafías centrales: trastornos en la recuperación de palabras.
Disgrafía fonológica Disgrafía
superficial
Disgrafía profunda Disgrafía semántica
Ruta
alterada
fonológica visual fonológica y visual Acceso al sistema
semántico
Errores No pseudopalabras
Errores derivativos:
errores con los sufijos
de palabras (bebe
por bebía)
Errores con palabras
funcionales
Homófonas
En
ortografía
arbitraria
Errores de ambas
disgrafías
Error más
característico:
errores semánticos
en dictado y en
escritura espontánea
Escriben
correctamente al
dictado pero no
comprender el
significado
Ruta
usada
visual fonológica fonológica y/o visual Ruta visual sin
acceder al sistema
semántico
C) Disgrafías periféricas: trastornos motores.
Lesión en un estadio posterior al almacén grafémico.
 Se tienen dificultades para escribir palabras (aunque no para deletrear
oralmente)
Lesión en el mecanismo de conversión alográfica
 Se producen errores, no al elegir el grafema, sino al seleccionar el alógrafo
correspondiente (mayúscula, minúscula, cursiva, etc.)
D) Disgrafías evolutivas: Se dan en los niños que, sin causa aparente (CI
normal, buen ambiente sociocultural, escolaridad adecuada, sin trastornos
perceptivos, auditivos, motores) presentan dificultades para aprender a
escribir.
En unos casos: Escriben mal palabras poco conocidas y pseudopalabras:
Disgrafía fonológica.
En otros: Tienen dificultades con la ortografía arbitraria (mal uso de la ruta
visual): Disgrafía superficial
En ocasiones pueden presentarse dificultades en ambas rutas (Disgrafía
mixta), pero lo más común es que esté afectada una de ellas.
No se han observado errores de tipo semántico en niños.
4. EVALUACIÓN.
La veremos en función del módulo implicado:
Evaluación del proceso de planificación.
1. Pruebas de recuerdo libre: se le pide que recuerde todos los detalles
posibles sobre un determinado suceso, cuento, película, etc.
2. Pruebas de composición: se le puede presentar tareas que afecten a la
planificación y que tengan distinto grado de generación de ideas y de
dificultad. Descripción de un dibujo: poca planificación. Narrar un cuento:
planificación media. Comentar una noticia: alta planificación.
3. Pruebas de conversión de matrices en oraciones: se le presenta una
matriz para que transforme la información en proposiciones lingüísticas.
Evaluación del proceso de construcción de la estructura sintáctica.
1. Construcción de frases a partir de diferente número de palabras y con
distinto grado de relación (cuanto menos relacionadas estén las palabras,
más difícil resultará componer una frase).
2. Ordenar las palabras de una oración: se pueden presentar en tarjetas
diferentes para cada palabra o desordenadas en una misma “frase”. Por
ejemplo: maúlla, gato, El.
3. Reescritura de un texto: se le da un texto con frases muy cortas y simples
y se le pide que lo lea, lo estudie y que escriba otro texto con oraciones más
complejas sin olvidar ninguna información del texto dado.
4. Reelaboración de un texto telegráfico: se le da un texto con palabras de
contenido, sin nexos, a modo de telegrama y se le pide que lo escriba con
las palabras que le faltan. Por ejemplo: perro persiguió gato jardín.
5. Rellenar los espacios vacíos de una frase (acompañándola de un dibujo)
6. Colocar signos de puntuación en un texto.
Evaluación de los procesos léxicos.
1. Tareas de denominación: tiene que escribir los nombres de los dibujos que
se le presenten. Si no se acuerda de alguno es conveniente pedir que
explique para qué sirve con el objetivo de diferenciar si se trata de un
problema semántico o léxico.
2. Evaluación de la ruta ortográfica: se le dictan: a.- palabras de ortografía
arbitraria; b.- homófonos, especificando de qué palabra se trata.
3. Evaluación de la ruta fonológica: para comprobar el dominio de las RCFG
se le dictan: pseudopalabras y fonemas aislados
4. Evaluación de las reglas de ortografía: se le dictan a.- pseudopalabras
(por los mismos motivos que en la evaluación de la ruta fonológica); por
ejemplo: “rimpo (para la regla “m” antes que “p”)
Evaluación de los procesos motores.
1. Evaluación de la recuperación de los alógrafos: a.- dictado de letras: se
le dicta el nombre y/o sonido de la letra para que la escriba o la elija entre
varias. Se le pide también que lo haga a máquina.
b.- copiar un texto pasándolo de minúscula a mayúscula y viceversa. c.-
copiar un texto de letra cursiva a “script” y viceversa.
5. INTERVENCIÓN.
Actividades según el módulo implicado:
1. Módulo de planificación:
 Si falla la información, proporcionársela para que genere ideas.
 Si la memoria es deficitaria, proporcionar detalles específicos.
 Si hay dificultades en la organización de la información, guiar esa
organización dando claves en forma de autopreguntas o indicios que
puedan dirigir su pensamiento.
 Si las ideas están desordenadas, escribir por separado dichas ideas y
ordenarlas.
2. Módulo sintáctico.
 Comenzar con frases simples e ir aumentando la complejidad de
elementos sintácticos y desarrollar frases más complejas.
 Para facilitar estas tareas se pueden utilizar diagramas e imágenes de
apoyo, cartulinas con formas geométricas concretas para cada una de
las categorías gramaticales (círculo para el sujeto, cuadrado para el
verbo, etc.)
3. Módulo léxico
Ruta visual
Uso de homófonos: emparejar el dibujo correspondiente haciendo énfasis
en la distinta semántica. Después de mezclarían ambos, y se pediría el
emparejamiento preciso, la escritura y se pediría explicar el significado. Más
tarde se harían dictados y por último se presentarían frases incompletas.
Reglas ortográficas: se haría alusión a ellas siempre en pizarra, papel,
ordenador, etc. Nunca se presentarían sólo verbalmente.
Ruta fonológica: Para las reglas de transformación de fonema a grafema se
podría utilizar analogías que relacionasen los fonemas con los grafemas. En
general, los programas de recuperación se centran en enseñar un
vocabulario ortográfico básico, las RCFG y las habilidades fonológicas de
segmentación.
4. Módulo motor.
 Si falla en los alógrafos: ejercicios de cambios de tipo de letra.
 Si hay problemas en los patrones motores: caligrafía, unión de letras
punteadas, escritura en el aire.
 Si las dificultades se presentan en procesos más periféricos de control
de movimiento de la mano: ejercicios de preescritura, picado, rasgado,
bucles, cenefas, etc.
5. Habilidades metacognitivas.
La estrategia a utilizar sería la aportación de pequeñas ayudas de tal manera
que facilitasen la reflexión del sujeto; esto es, “no se le diría al sujeto lo que
tiene que corregir o los pasos que tiene que dar para corregirlo” sino que se
le plantearían preguntas para que él, por sí mismo, pudiera llegar a un
adecuado proceso de pensamiento y una correcta solución de la tarea en
cuestión. Otro tipo de ayuda que se puede ofrecer consistiría es presentar
modelos de funcionamiento cognitivo mediante pensamiento en voz alta:
“En su papel de cómplice activo, el psicólogo se pone en el lugar del alumno
y hace una reflexión en voz alta para solucionar algún conflicto cognitivo
planteado o para analizar alguna etapa del proceso. El psicólogo formula
pensamientos “sustitutos” de los pensamientosdeficientes o mal elaborados,
no como charla o exposición, sino como expresión del pensamiento en voz
alta” Un ejemplo de esta actuación sería, una vez que se ha pedido al sujeto
que revise su ejecución y no sabe cómo empezar, se le podría decir: “vamos
a ver…, hemos terminado de escribir la redacción, pero sería bueno que
revisara varias cosas, voy a hacerlas paso a paso. Primero me voy a fijar en
la ortografía. Sí, voy a ver en qué me he podido equivocar (lo revisa). Ahora
voy a…”.
Un aspecto relevante de la intervención es la forma en la que se interactúa
con el niño. Por ello, no conviene olvidar reforzar adecuadamente:
 Hay que reforzar no sólo los productos sino también los esfuerzos para
intentar avanzar.
 Los refuerzos tienen que ser informativos.
6. CONCLUSIONES
 Al es escribir lo importante es que quien lo lea lo que escribes, lo lea con
interés, hasta con curiosidad y gozo.
 Escribir es convertir tus ideas en palabras escritas, de manera adecuada.
 Escribir es un trabajo como cualquier otro.
 La buena escritura es el resultado de muchas horas de trabajo, de armar y
desarmar, de coser y remendar, de podar y reescribir, no una sino muchas
veces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docxPLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA
 
Lista de cotejo informe final
Lista de cotejo informe finalLista de cotejo informe final
Lista de cotejo informe final
JuanCarlosWinterCaal
 
NIVELES DE ESCRITURA DE EMILIA FERREIRO
NIVELES DE ESCRITURA DE EMILIA FERREIRONIVELES DE ESCRITURA DE EMILIA FERREIRO
NIVELES DE ESCRITURA DE EMILIA FERREIRO
Sulio Chacón Yauris
 
El día de la biblioteca escolar
El día de la biblioteca escolarEl día de la biblioteca escolar
El día de la biblioteca escolar
emelyTRC23
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Bladimir Santiago
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
Colegio El Carmen Teresiano
 
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEAArchivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Mario Santamaría Baños
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
davidortiz1975
 
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Alejandro Jimenez Rodriguez
 
Sesion el alfabeto
Sesion el alfabetoSesion el alfabeto
Sesion el alfabeto
bettyValle
 
Escribimos un poema
Escribimos un poemaEscribimos un poema
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3roRubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Erick Chavarri Garcia
 
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
Comprensiòn y expresiòn  de textos oralesComprensiòn y expresiòn  de textos orales
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
María Elita Vásquez Mera
 
Acalculia
AcalculiaAcalculia
Acalculia
Jessica Aguilar
 
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
ssuser5a7c9d
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
Gaetano Sanchez
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oidoSesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
EstherMeseguer
 
4.oa.5 Patrones en espanol
4.oa.5 Patrones en espanol4.oa.5 Patrones en espanol
4.oa.5 Patrones en espanol
Jesus Sanchez
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Xuxo Xs AzUl
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docxPLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
 
Lista de cotejo informe final
Lista de cotejo informe finalLista de cotejo informe final
Lista de cotejo informe final
 
NIVELES DE ESCRITURA DE EMILIA FERREIRO
NIVELES DE ESCRITURA DE EMILIA FERREIRONIVELES DE ESCRITURA DE EMILIA FERREIRO
NIVELES DE ESCRITURA DE EMILIA FERREIRO
 
El día de la biblioteca escolar
El día de la biblioteca escolarEl día de la biblioteca escolar
El día de la biblioteca escolar
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
 
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEAArchivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
 
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
 
Sesion el alfabeto
Sesion el alfabetoSesion el alfabeto
Sesion el alfabeto
 
Escribimos un poema
Escribimos un poemaEscribimos un poema
Escribimos un poema
 
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3roRubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
 
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
Comprensiòn y expresiòn  de textos oralesComprensiòn y expresiòn  de textos orales
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
 
Acalculia
AcalculiaAcalculia
Acalculia
 
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oidoSesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
 
4.oa.5 Patrones en espanol
4.oa.5 Patrones en espanol4.oa.5 Patrones en espanol
4.oa.5 Patrones en espanol
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 

Destacado

Procesos implicados en la escritura II
Procesos implicados en la escritura IIProcesos implicados en la escritura II
Procesos implicados en la escritura II
Daniela Díaz
 
Derechos basicos de aprendizaje men grado (5)
Derechos basicos de aprendizaje men grado (5)Derechos basicos de aprendizaje men grado (5)
Derechos basicos de aprendizaje men grado (5)
Jhon Edison Quintero Santa
 
Unidad 2: Uso educativo de Podcast
Unidad 2: Uso educativo de PodcastUnidad 2: Uso educativo de Podcast
Unidad 2: Uso educativo de Podcast
Daniela Díaz
 
Oficina de Gamificação - Grupo Fapesp Ensino Público
Oficina de Gamificação - Grupo Fapesp Ensino Público Oficina de Gamificação - Grupo Fapesp Ensino Público
Oficina de Gamificação - Grupo Fapesp Ensino Público
Fernanda Camargo Giannini
 
Jogo de Bingo desenvolvido pela professora Tânia de Fátima Oliveira.
Jogo de Bingo desenvolvido pela professora Tânia de Fátima Oliveira.Jogo de Bingo desenvolvido pela professora Tânia de Fátima Oliveira.
Jogo de Bingo desenvolvido pela professora Tânia de Fátima Oliveira.
Fernanda Camargo Giannini
 
Diagnóstico Dificultades de Aprendizaje en Escritura
Diagnóstico Dificultades de Aprendizaje en EscrituraDiagnóstico Dificultades de Aprendizaje en Escritura
Diagnóstico Dificultades de Aprendizaje en Escritura
Secretaria de Educación
 
Ejercicios Para La Disortografia
Ejercicios Para La DisortografiaEjercicios Para La Disortografia
Ejercicios Para La Disortografia
guest4195bc
 
Elementos cognitivos de la escritura
Elementos cognitivos de la escrituraElementos cognitivos de la escritura
Elementos cognitivos de la escritura
Tailzhen N. Cano Morales
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lectura
edwarbuelvas
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Ana León
 
Proceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (11)

Procesos implicados en la escritura II
Procesos implicados en la escritura IIProcesos implicados en la escritura II
Procesos implicados en la escritura II
 
Derechos basicos de aprendizaje men grado (5)
Derechos basicos de aprendizaje men grado (5)Derechos basicos de aprendizaje men grado (5)
Derechos basicos de aprendizaje men grado (5)
 
Unidad 2: Uso educativo de Podcast
Unidad 2: Uso educativo de PodcastUnidad 2: Uso educativo de Podcast
Unidad 2: Uso educativo de Podcast
 
Oficina de Gamificação - Grupo Fapesp Ensino Público
Oficina de Gamificação - Grupo Fapesp Ensino Público Oficina de Gamificação - Grupo Fapesp Ensino Público
Oficina de Gamificação - Grupo Fapesp Ensino Público
 
Jogo de Bingo desenvolvido pela professora Tânia de Fátima Oliveira.
Jogo de Bingo desenvolvido pela professora Tânia de Fátima Oliveira.Jogo de Bingo desenvolvido pela professora Tânia de Fátima Oliveira.
Jogo de Bingo desenvolvido pela professora Tânia de Fátima Oliveira.
 
Diagnóstico Dificultades de Aprendizaje en Escritura
Diagnóstico Dificultades de Aprendizaje en EscrituraDiagnóstico Dificultades de Aprendizaje en Escritura
Diagnóstico Dificultades de Aprendizaje en Escritura
 
Ejercicios Para La Disortografia
Ejercicios Para La DisortografiaEjercicios Para La Disortografia
Ejercicios Para La Disortografia
 
Elementos cognitivos de la escritura
Elementos cognitivos de la escrituraElementos cognitivos de la escritura
Elementos cognitivos de la escritura
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lectura
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1
 
Proceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
 

Similar a La escritura

Producción de texto
      Producción de texto      Producción de texto
Producción de texto
matyham
 
Procesodelectura 130513143925-phpapp01 (1)
Procesodelectura 130513143925-phpapp01 (1)Procesodelectura 130513143925-phpapp01 (1)
Procesodelectura 130513143925-phpapp01 (1)
Jhonny_Perdomo
 
Exposición chachagui 1
Exposición chachagui 1Exposición chachagui 1
Exposición chachagui 1
Martha Lucia Londoño Martinez
 
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITADIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
Ane Lim
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de LecturaTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
insucoppt
 
Tema 6 act. 1
Tema 6  act. 1Tema 6  act. 1
Tema 6 act. 1
Silvia Santamaría
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
Bernardita Naranjo
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
Luis Lema
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Luxito Robelly
 
Jornadas De Redacción
Jornadas De RedacciónJornadas De Redacción
Jornadas De Redacción
Cecilia Cerutti
 
Taller De..[1]
Taller De..[1]Taller De..[1]
Presentacion faber burgos
Presentacion faber burgosPresentacion faber burgos
Presentacion faber burgos
faber burgos
 
Escribir en la escuela del siglo XXI
Escribir en la escuela del siglo XXIEscribir en la escuela del siglo XXI
Escribir en la escuela del siglo XXI
Ana Basterra
 
Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
UNEFM
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
juancho0710
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
juancho0710
 
Módulo 4 la escritura y la identificación de las dificultades en su aprendizaje
Módulo 4  la escritura y la identificación de las dificultades en su aprendizajeMódulo 4  la escritura y la identificación de las dificultades en su aprendizaje
Módulo 4 la escritura y la identificación de las dificultades en su aprendizaje
Ana rodriguez Mendez
 
E02 02 (cap4)
E02 02 (cap4)E02 02 (cap4)
E02 02 (cap4)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
jikarademango
 

Similar a La escritura (20)

Producción de texto
      Producción de texto      Producción de texto
Producción de texto
 
Procesodelectura 130513143925-phpapp01 (1)
Procesodelectura 130513143925-phpapp01 (1)Procesodelectura 130513143925-phpapp01 (1)
Procesodelectura 130513143925-phpapp01 (1)
 
Exposición chachagui 1
Exposición chachagui 1Exposición chachagui 1
Exposición chachagui 1
 
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITADIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de LecturaTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
 
Tema 6 act. 1
Tema 6  act. 1Tema 6  act. 1
Tema 6 act. 1
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Jornadas De Redacción
Jornadas De RedacciónJornadas De Redacción
Jornadas De Redacción
 
Taller De..[1]
Taller De..[1]Taller De..[1]
Taller De..[1]
 
Presentacion faber burgos
Presentacion faber burgosPresentacion faber burgos
Presentacion faber burgos
 
Escribir en la escuela del siglo XXI
Escribir en la escuela del siglo XXIEscribir en la escuela del siglo XXI
Escribir en la escuela del siglo XXI
 
Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Módulo 4 la escritura y la identificación de las dificultades en su aprendizaje
Módulo 4  la escritura y la identificación de las dificultades en su aprendizajeMódulo 4  la escritura y la identificación de las dificultades en su aprendizaje
Módulo 4 la escritura y la identificación de las dificultades en su aprendizaje
 
E02 02 (cap4)
E02 02 (cap4)E02 02 (cap4)
E02 02 (cap4)
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

La escritura

  • 1. LA ESCRITURA DIANA CAROLINA CASTRO QUENGUAN MERY DEISY LOPEZ ARANGO MARCELA RAMÍREZ MORALES GERSON STIVEN RENGIFO MAYRA ALEJANDRA SALAZAR SENA - CGTS ASISTENCIA ADMINISTRATIVA 904525 COMUNICACIÓN SANTIAGO DE CALI 2015
  • 2. LA ESCRITURA DIANA CAROLINA CASTRO QUENGUAN MERY DEISY LOPEZ ARANGO MARCELA RAMÍREZ MORALES GERSON STIVEN RENGIFO MAYRA ALEJANDRA SALAZAR Trabajo de investigación sobre la escritura Presentado a la Licenciada Isabel Valencia Fuentes Instructora de Comunicación SENA - CGTS ASISTENCIA ADMINISTRATIVA 904525 COMUNICACIÓN SANTIAGO DE CALI 2015
  • 3. CONTENIDO 0. INTRODUCCIÓN. 1. ¿QUÉ ES ESCRIBIR? 2. PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA. 2.1. ESCRITURA REPRODUCTIVA. 2.2. ESCRITURA PRODUCTIVA. 2.3. PROCESOS METACOGNITIVOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA. 3. DIFICULTADES EN LA ESCRITURA. 3.1. ERRORES EN LA ESCRITURA REPRODUCTIVA. 3.2. TRASTORNOS DE LA ESCRITURA: LAS DISGRAFÍAS 4. EVALUACIÓN. 5. INTERVENCIÓN. 6. CONCLUSIONES
  • 4. 0. INTRODUCCIÓN. La escritura no es sólo producir signos gráficos alfabéticos, sino que nos sirve para transmitir pensamientos, sentimientos y emociones. Lo importante es que quien lo lea lo que escribes, lo lea con interés, hasta con curiosidad y gozo. A través de la escritura se adquieren distintos conocimientos como son declarativos refiriéndonos al lenguaje oral, los usos y convenciones del lenguaje escrito (cuándo se escribe, para qué, normas ortográficas, entre otras), el tema acerca del que se escribe (qué tipo de conocimientos requiere, en qué grado o en qué extensión) o las situaciones discursivas (para quién se escribe, con qué intención, qué relación existe entre el escritor y el lector). El conocimiento procedimental seleccionamos los verdaderos conocimientos sobre el tema, se busca la información complementaria, analizando y reconociendo la situación discursiva concreta, así organizaremos dichos conocimientos en función de la situación, aplicando los conocimientos declarativos sobre el lenguaje. Se resuelve distintas dificultades a lo largo de la elaboración del texto (Se reorganizar el esquema textual, adecuar el vocabulario y la sintaxis, solucionar problemas ortográficos, entre otros).
  • 5. 1. ¿QUÉ ES ESCRIBIR? Escribir es una experiencia muy personal y por eso no puede significar lo mismo para todos. La única manera de responder con honestidad a esta pregunta es tratar de decir lo que escribir significa para uno. Escribir es poner la cara, hablar de frente. Es convertir tus ideas en palabras escritas, de manera adecuada. Lo que el poeta, el columnista o el autor de un blog tienen en común es la necesidad de decir eso que piensan o que sienten, y no pueden o no deben callar. Escribir es un trabajo como cualquier otro. Escribir no es sólo inspiración, sino también transpiración. La buena escritura es el resultado de muchas horas de trabajo, de armar y desarmar, de coser y remendar, de podar y reescribir, no una sino muchas veces. Escribir es una aventura fascinante. Cuando escribimos como en toda aventura no sabemos qué sorpresas nos esperan, ni a dónde vamos a llegar; esto explica esa mezcla de fascinación y de terror que sentimos frente a la hoja en blanco. La escritura no se deja encerrar en mapas ni esquemas mentales. Aún no hemos acabado de escribir unas cuantas líneas, cuando empiezan a aparecer nuevos caminos y senderos inesperados; imposibles resistir a la tentación de extraviarse por alguno de ellos. Muchas veces la ruta que buscábamos en vano se encuentra en uno de esos desvíos. Otras veces, mientras escribimos se nos revela una idea brillante, tanto que no parece nuestra, como si alguna voz nos la hubiera dictado o como si alguien nos estuviera llevando de la mano. Lo demás es gramática.
  • 6. 2. PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA. Analizar los procesos implicados en la escritura es poder profundizar en sus dificultades, la evaluación y la intervención de los mismos. Objetivo del apartado: Describir los procesos cognitivos que participan en distintos tipos de escritura: la reproductiva (copia y dictado) y la productiva o creativa (composición o escritura espontánea). 2.1. ESCRITURA REPRODUCTIVA Tenemos dos tipos: Copia: reproducir algo que se lee. Dictado: reproducir algo que se oye. Copia En la producción de palabras escritas a través de una copia se pueden seguir dos vías: vía fonológica y vía léxica. Utilizar la vía léxica en la copia permite: Entender el significado de lo que escribimos (ya que consultamos al sistema semántico). Escribir con ortografía correcta (ya que consultamos el léxico ortográfico). La vía fonológica: Se utiliza para escribir palabras desconocidas. Dictado En la producción de palabras escritas a través de un dictado también se puede seguir dos vías: vía fonológica y vía léxica.
  • 7. 2.2. PRODUCTIVA Es aquella en la que el escritor produce palabras o textos. Las producciones escritas pueden ser: descripciones, narraciones, respuesta a preguntas de un texto, cartas, notas, entre otras. Composición escrita por procesos 4 Tipos de procesos en la escritura: 1. Módulo de planificación: La planificación consiste en establecer el plan que sirva de guía para el conjunto de la producción.  La generación de información: Supone buscar ideas o conocimientos (memoria semántica) o sucesos y acontecimientos de la vida (memoria episódica).  La organización: Los contenidos más significativos seleccionados se ordenan dependiendo del tipo de texto a escribir, del mensaje a comunicar, etc. Los textos varían dependiendo de su función Función informativa Describir lo que nos rodea o comunicar a otros el estado o situación de objetos externos o internos al escritor. Cartas, notas. Función expresiva Es comunicar sentimientos,emociones, texto literario. Cuento, novela, fabulas, ensayo Función directiva Dar órdenes, hacer recomendaciones, ruegos y preguntas para obtener ciertos resultados. Redacciones, exámenes o cuestionarios, esquemas.
  • 8.  La revisión: se establecen preguntas o criterios para revisar los procesos anteriores. 2. Módulo sintáctico: Una vez que hemos planificado lo que se va a producir, construimos la estructura gramatical que permita expresar el lenguaje: elegimos a cada paso el tipo de oración, el uso de palabras funcionales, la concordancia entre género y número, entre otras. 3. Módulo léxico: Consiste en seleccionar las palabras adecuadas. Utilizamos las vías de acceso al léxico: fonológica y visual. En la escritura productiva debido a que las ideas surgen del lenguaje interior, siempre se parte del sistema semántico, es decir, del significado de los que queremos expresar. 4. Módulo motor: Su tarea es convertir el grafema en movimientos para la escritura. Para ello se selecciona la forma de la letra en el almacén alográfico, y después se ejecuta el movimiento. 2.3. PROCESOS METACOGNITIVOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA. La relación entre las habilidades metacognitivas se puede representar por el diagrama anterior, que expresa que: A) El proceso de revisión se puede hacer sobre la planificación.  Fijar la meta (¿qué quiero o tengo que hacer?)  Fijar el procedimiento (¿cómo lo voy a hacer?) REVISIÓN EVALUACIÓN METACONOCIMIENTO (EXPERIENCIA METACOGNITIVA) AUTORREGULACIÓN
  • 9.  Fijar los pasos (¿qué tengo que hacer primero?, ¿y segundo? ¿y tercero?)  Estimar los errores (¿en qué y cuándo me puedo equivocar?)  Proponer soluciones a los errores (¿qué voy a hacer para no equivocarme?)  Estimar la evaluación del resultado (¿cómo creo que me va a salir?) B) El proceso de evaluación se puede realizar sobre la revisión y la planificación.  Mantener la meta fijada (¿Lo sigo haciendo?)  Mantener en el lugar fijado los pasos para hacer el problema  Saber evaluar los subpasos  Saber cuándo pasar al próximo paso  Saber detectar los errores y los obstáculos (¿me he equivocado en algo?)  Saber cómo resolver los obstáculos o errores (si me he equivocado ¿cómo voy a resolver la equivocación?) C) Cuando se tiene experiencia metacognitiva y se realiza el proceso de revisión, se podría considerar que, el sujeto está intentando autorregular su conducta.
  • 10. 3.- DIFICULTADES EN LA ESCRITURA. 3.1. ERRORES EN LA ESCRITURA REPRODUCTIVA Los más comunes son en la ortografía y en el grafismo. Los de ortografía se dividen en: errores de ortografía natural y errores de ortografía arbitraria. ERRORES DE ORTOGRAFÍANATURAL Denominación del error Ejemplo del error Sustitución Rotación Periodo – perioro Pala – bala Omisión Adición Inversión Comerlo – comelo Cubrir – Cuberir Museo – mueso Escritura en espejo Podo - Oboq Unión de palabras Fragmentación de palabras Se lava – selava Rayito – ra yito ERRORES DE ORTOGRAFÍA ARBITRARIA Denominación del error Ejemplo del error Acentuación Cambio consonántico Puntuación Ratón – raton Limpio – linpio Es bueno, bonito y barato. – Es bueno bonito y barato
  • 11. En castellano, los grafemas que más se confunden, considerándose errores arbitrarios son: b/v, ll/y, z/c, g/j Los errores que se producen en el grafismo tienen que ver con los almacenes del módulo motor. Los más comunes son: 1. Mezcla de mayúsculas y minúsculas. 2. Dibujos irregulares o inadecuados de las letras, grafemas grandes o pequeños, desproporción de las letras. 3. Espacios excesivos, amontonamiento de letras y palabras, superposición o soldadura. 4. Líneas inclinadas o anómalas, interlíneas, no respeto de márgenes. 3.2. TRASTORNOS DE LA ESCRITURA: LAS DISGRAFÍAS A) Disgrafías adquiridas: Personas que escribían correctamente y debido a una lesión cerebral empiezan a tener dificultades. B) Disgrafías centrales: trastornos en la recuperación de palabras. Disgrafía fonológica Disgrafía superficial Disgrafía profunda Disgrafía semántica Ruta alterada fonológica visual fonológica y visual Acceso al sistema semántico Errores No pseudopalabras Errores derivativos: errores con los sufijos de palabras (bebe por bebía) Errores con palabras funcionales Homófonas En ortografía arbitraria Errores de ambas disgrafías Error más característico: errores semánticos en dictado y en escritura espontánea Escriben correctamente al dictado pero no comprender el significado Ruta usada visual fonológica fonológica y/o visual Ruta visual sin acceder al sistema semántico
  • 12. C) Disgrafías periféricas: trastornos motores. Lesión en un estadio posterior al almacén grafémico.  Se tienen dificultades para escribir palabras (aunque no para deletrear oralmente) Lesión en el mecanismo de conversión alográfica  Se producen errores, no al elegir el grafema, sino al seleccionar el alógrafo correspondiente (mayúscula, minúscula, cursiva, etc.) D) Disgrafías evolutivas: Se dan en los niños que, sin causa aparente (CI normal, buen ambiente sociocultural, escolaridad adecuada, sin trastornos perceptivos, auditivos, motores) presentan dificultades para aprender a escribir. En unos casos: Escriben mal palabras poco conocidas y pseudopalabras: Disgrafía fonológica. En otros: Tienen dificultades con la ortografía arbitraria (mal uso de la ruta visual): Disgrafía superficial En ocasiones pueden presentarse dificultades en ambas rutas (Disgrafía mixta), pero lo más común es que esté afectada una de ellas. No se han observado errores de tipo semántico en niños.
  • 13. 4. EVALUACIÓN. La veremos en función del módulo implicado: Evaluación del proceso de planificación. 1. Pruebas de recuerdo libre: se le pide que recuerde todos los detalles posibles sobre un determinado suceso, cuento, película, etc. 2. Pruebas de composición: se le puede presentar tareas que afecten a la planificación y que tengan distinto grado de generación de ideas y de dificultad. Descripción de un dibujo: poca planificación. Narrar un cuento: planificación media. Comentar una noticia: alta planificación. 3. Pruebas de conversión de matrices en oraciones: se le presenta una matriz para que transforme la información en proposiciones lingüísticas. Evaluación del proceso de construcción de la estructura sintáctica. 1. Construcción de frases a partir de diferente número de palabras y con distinto grado de relación (cuanto menos relacionadas estén las palabras, más difícil resultará componer una frase). 2. Ordenar las palabras de una oración: se pueden presentar en tarjetas diferentes para cada palabra o desordenadas en una misma “frase”. Por ejemplo: maúlla, gato, El. 3. Reescritura de un texto: se le da un texto con frases muy cortas y simples y se le pide que lo lea, lo estudie y que escriba otro texto con oraciones más complejas sin olvidar ninguna información del texto dado. 4. Reelaboración de un texto telegráfico: se le da un texto con palabras de contenido, sin nexos, a modo de telegrama y se le pide que lo escriba con las palabras que le faltan. Por ejemplo: perro persiguió gato jardín. 5. Rellenar los espacios vacíos de una frase (acompañándola de un dibujo)
  • 14. 6. Colocar signos de puntuación en un texto. Evaluación de los procesos léxicos. 1. Tareas de denominación: tiene que escribir los nombres de los dibujos que se le presenten. Si no se acuerda de alguno es conveniente pedir que explique para qué sirve con el objetivo de diferenciar si se trata de un problema semántico o léxico. 2. Evaluación de la ruta ortográfica: se le dictan: a.- palabras de ortografía arbitraria; b.- homófonos, especificando de qué palabra se trata. 3. Evaluación de la ruta fonológica: para comprobar el dominio de las RCFG se le dictan: pseudopalabras y fonemas aislados 4. Evaluación de las reglas de ortografía: se le dictan a.- pseudopalabras (por los mismos motivos que en la evaluación de la ruta fonológica); por ejemplo: “rimpo (para la regla “m” antes que “p”) Evaluación de los procesos motores. 1. Evaluación de la recuperación de los alógrafos: a.- dictado de letras: se le dicta el nombre y/o sonido de la letra para que la escriba o la elija entre varias. Se le pide también que lo haga a máquina. b.- copiar un texto pasándolo de minúscula a mayúscula y viceversa. c.- copiar un texto de letra cursiva a “script” y viceversa.
  • 15. 5. INTERVENCIÓN. Actividades según el módulo implicado: 1. Módulo de planificación:  Si falla la información, proporcionársela para que genere ideas.  Si la memoria es deficitaria, proporcionar detalles específicos.  Si hay dificultades en la organización de la información, guiar esa organización dando claves en forma de autopreguntas o indicios que puedan dirigir su pensamiento.  Si las ideas están desordenadas, escribir por separado dichas ideas y ordenarlas. 2. Módulo sintáctico.  Comenzar con frases simples e ir aumentando la complejidad de elementos sintácticos y desarrollar frases más complejas.  Para facilitar estas tareas se pueden utilizar diagramas e imágenes de apoyo, cartulinas con formas geométricas concretas para cada una de las categorías gramaticales (círculo para el sujeto, cuadrado para el verbo, etc.) 3. Módulo léxico Ruta visual Uso de homófonos: emparejar el dibujo correspondiente haciendo énfasis en la distinta semántica. Después de mezclarían ambos, y se pediría el emparejamiento preciso, la escritura y se pediría explicar el significado. Más tarde se harían dictados y por último se presentarían frases incompletas. Reglas ortográficas: se haría alusión a ellas siempre en pizarra, papel, ordenador, etc. Nunca se presentarían sólo verbalmente. Ruta fonológica: Para las reglas de transformación de fonema a grafema se podría utilizar analogías que relacionasen los fonemas con los grafemas. En general, los programas de recuperación se centran en enseñar un vocabulario ortográfico básico, las RCFG y las habilidades fonológicas de segmentación.
  • 16. 4. Módulo motor.  Si falla en los alógrafos: ejercicios de cambios de tipo de letra.  Si hay problemas en los patrones motores: caligrafía, unión de letras punteadas, escritura en el aire.  Si las dificultades se presentan en procesos más periféricos de control de movimiento de la mano: ejercicios de preescritura, picado, rasgado, bucles, cenefas, etc. 5. Habilidades metacognitivas. La estrategia a utilizar sería la aportación de pequeñas ayudas de tal manera que facilitasen la reflexión del sujeto; esto es, “no se le diría al sujeto lo que tiene que corregir o los pasos que tiene que dar para corregirlo” sino que se le plantearían preguntas para que él, por sí mismo, pudiera llegar a un adecuado proceso de pensamiento y una correcta solución de la tarea en cuestión. Otro tipo de ayuda que se puede ofrecer consistiría es presentar modelos de funcionamiento cognitivo mediante pensamiento en voz alta: “En su papel de cómplice activo, el psicólogo se pone en el lugar del alumno y hace una reflexión en voz alta para solucionar algún conflicto cognitivo planteado o para analizar alguna etapa del proceso. El psicólogo formula pensamientos “sustitutos” de los pensamientosdeficientes o mal elaborados, no como charla o exposición, sino como expresión del pensamiento en voz alta” Un ejemplo de esta actuación sería, una vez que se ha pedido al sujeto que revise su ejecución y no sabe cómo empezar, se le podría decir: “vamos a ver…, hemos terminado de escribir la redacción, pero sería bueno que revisara varias cosas, voy a hacerlas paso a paso. Primero me voy a fijar en la ortografía. Sí, voy a ver en qué me he podido equivocar (lo revisa). Ahora voy a…”. Un aspecto relevante de la intervención es la forma en la que se interactúa con el niño. Por ello, no conviene olvidar reforzar adecuadamente:  Hay que reforzar no sólo los productos sino también los esfuerzos para intentar avanzar.  Los refuerzos tienen que ser informativos.
  • 17. 6. CONCLUSIONES  Al es escribir lo importante es que quien lo lea lo que escribes, lo lea con interés, hasta con curiosidad y gozo.  Escribir es convertir tus ideas en palabras escritas, de manera adecuada.  Escribir es un trabajo como cualquier otro.  La buena escritura es el resultado de muchas horas de trabajo, de armar y desarmar, de coser y remendar, de podar y reescribir, no una sino muchas veces.