SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL<br />“LEPEPMI”<br />LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR Y LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA.<br /> MATERIA: LA CUESTION ETNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMIMIDAD<br />PRESENTA:<br />ALUMNO: MACLOVIO QUINTERO A.<br />ACADEMICO: JUAN CARLOS<br />SEGUNDO SEMESTRE, GRUPO A  <br />LA  ESCUELA  EN  LA  CUMUNIDAD INDIGENA<br />Para dar inicio a este trabajo daré a conocer brevemente de que se hablara, este texto tiene como finalidad conocer las escuelas en las comunidades indígenas, pero está basada principalmente en la comunidad donde estoy dando mi servicio, hablare tanto de mi practica frente al grupo y la participación de las personas que contribuyen a la escuela, otro de los puntos a destacar es como la escuela se hace presente en esta situación y para finalizar un pequeño texto de evidencia la cual se destaca la participación de los padres de familia con la institución y con la escuela.<br />Los niños de primaria se dirigen a los maestros haciendo uso de su lengua materna en muy raras ocasiones usan el español. Regularmente el español se usa solo para dar algunas respuestas cortas, le es difícil relacionar y entender lo que los maestros escriben, entre ellos se ayudan para entender. Esto lo hacen utilizando su lengua materna, también ellos hacen los ejercicios a su manera no como el maestro enseña en la clase.<br />La cultura indígena se hace presente fuera y dentro de las aulas, los alumnos usan la lengua indígena para comunicarse entre sí y con sus maestros, usan sus trajes regionales a pesar de que los maestros insisten en que no deben usar rebozos dentro de las aulas, el respeto que  tiene el hombre hacia la mujer le impide aceptar fácilmente sentarse junto a ella y viceversa.  Los niños guardan cierta distancia  hacia las niñas para no perderse el respeto uno al otro.<br />En el salón de clases los alumnos manejan un conocimiento cultural que han adquirido por ser miembros de un grupo sociocultural particular. El aprendizaje se puede identificar en los conocimientos, comportamientos y actitudes de los niños frente al quehacer escolar. Esto sucede en la mayoría de las escuelas y/o culturas indígenas, no solamente donde doy mi servicio. El conocimiento cultural que se encuentra en el aula se nota más en las prácticas y expectativas escolares. La adopción de estos conocimientos para la organización de la práctica dentro del salón de clase indica que estos niños es un conocimiento fundamental para la organización de su aprendizaje escolar, un conocimiento que no puede ser fácilmente reemplazado por otro distinto.<br />Cuando nosotros entramos para dar inicio  la clase, lo que hacemos es hablar en la lengua materna, para ellos comprendan mejor, ya que le es difícil comprender el español, porque ellos son monolingües, nosotros como docentes ponemos de nuestra parte para que haya un mejor aprendizaje, no solamente dentro del salón sino también fuera del salón, antes de abordar un tema cualquier tema.<br />Docente<br />Hablare en dos apartados  en lo que es, mi rol en mi práctica docente y la intervención pedagógica en la escuela.<br />Cuando entro  para dar inicio  la clase, lo que hago es hablar en la lengua materna, para que ellos comprendan mejor, ya que le es difícil comprender el español, porque ellos son monolingües, nosotros como docentes ponemos de nuestra parte para que haya un mejor aprendizaje, no solamente dentro del salón sino también fuera del salón, antes de abordar un tema, lo primero que hago es preguntarles a los niños si conocen el tema que veremos, por ejemplo cuando abordamos el tema de geometría les pregunte qué es lo que conocían acerca de geometría y que tipos de geometrías habían en sus casa, y eso lo realizo utilizando la lengua materna, cuando ellos me dicen, pasan al pizarrón para dibujarlo y dar nombre a la figura, terminando el ejercicio entro yo para abordar el tema claramente, pero siempre trato de que ellos primero piensen y opinen para ver que conocimientos tienen del tema, y en cualquier materia, al momento de dejar un ejercicio tengo que explicarles en la lengua castellana y posteriormente en la lengua materna eso lo hago para que ellos se vallan acostumbrando y aprendan la lengua castellana, cada tema de cada materia que abordo al día uso esa estrategia porque me sirve y ver donde debo de iniciar a abordar un tema de una materia, la mayoría trabajan y hacen los ejercicios a su manera como ellos comprenden por ejemplo cuando vimos las sumas yo les enseñe que tenían que sumar de una forma, pero ellos me lo hacen de otra forma y como ellos lo comprenden. <br />Intervención pedagógica<br />En la intervención pedagógica lo que hago es solamente guiarlos en algunos aspectos, cuando no comprende algo, no debemos de evadir a los niños cuando nos preguntan algo o no comprenden algo, porque muchas veces y hasta a mí me ha pasado que no les contestamos lo que realmente nos preguntan los niños, pero si nos ponemos a pensar sería bueno escuchar a los alumnos para que haya un mejor aprendizaje, eso sí, debemos guiarlos  pero tratar de que ellos realicen su trabajo, muchas veces lo que hacemos es facilitarles el trabajo o/y les damos directamente, debemos dejar que ellos desarrollen el contenido y así comprendan el tema realmente, si nosotros le damos todo ellos no desarrollaran sus conocimientos, tampoco debemos ser tan tradicionalistas al abordar un tema, trato de buscar diferentes métodos para guiarlos y para que comprendan mejor el tema.<br />Comunidad<br />La comunidad prácticamente no se involucran en la educación, muchas veces ellos no entienden el trabajo del docente porque ellos no tienen conocimientos acerca de la educación, por lo regular los señores son machistas y por lo que resta las señoras casi no tiene voz ni voto, pero he observado algo que realmente me impresiona prácticamente ellos no quieren perder su lengua materna, porque cada vez que los docentes hacen una reunión, los padres de familia exigen a que los docentes hablen en la lengua materna ellos quieren que enseñen a sus hijos en la lengua materna. Es lo único que he observado y me parece algo productivo de ahí en fura ellos no se relacionan con la escuela.<br />Escuela<br />Siempre la escuela busca la forma de relacionarse con los padres de familia, los que no ponen en práctica son ellos, cada vez que la institución realiza un convivo, una reunión, etc. Los padres de familia salen con diferentes pretextos y eso no es todo la mayoría de veces asisten las señoras en las reuniones y su pretexto de siempre es de que no comprenden nada. Y al finalizar salimos sin realizar nada, creo que la institución siempre esta presenta tanto para los alumnos, docentes y padres de familia.<br />Al observar esta actividad podemos observar como cada personaje realiza su trabajo. Para finalizar, mi participación en la comunidad lo hago cada día, el dar mi servicio, al tratar de conservar la cultura, y de ayudar a los niños de que sigan estudiando. Cada vez que hablamos les hablo de tal manera que ellos observen la realidad, ya que el estudio es para toda la vida, lo que me gusta de los alumnos es, la mayoría de los alumnos comprenden y ponen de su práctica, más que mi participación pienso que es una obra buena que uno realiza la cual debe incluirse en cada uno de nuestros trabajos.<br />Evidencia de aprendizaje<br />Si hablamos de la Educación, la gente no se siente parte de la educación de sus hijos,  lo único que la gente le interesa es el trabajo y el ganar dinero, por un lado tienen la razón por que no hay economía y tienen que llevar el pan a la casa, pero también tiene que apoyar a sus hijos en la educación, las personas que ayudan a sus hijos en la educación son las madres de familia, pero son muy pocas, mucho menos participan en las reuniones escolares, en ocasiones solamente asisten pero no participan y solamente asisten las madres de familia porque los padres de familia salen a trabajar o están trabajando fuera de la comunidad para un futuro mejor, se nota mucho en la cara de los niños que no hay apoyo de los padres de familia, las familias piensan que por mandar a sus hijos a la escuela ya cumplen con su deber y eso es una equivocación. Podría decir que no hay comunicación de padres – hijos ni mucho menos de la Educación, los padres de familia llegan cansados de trabajar, lo que hacen llegando a la casa es preparar sus herramientas para el trabajo del siguiente día, después se bañan, cenan y se van a la cama para descansar al siguiente día es el mismo rol, mientras que los hijos salen a jugar en las calles de la comunidad y llegan tarde a sus casas y no hay una comunicación realmente verdadera como la cual debería de haber en una casa, ellos no ayudan a realizar sus tareas ni mucho menos ojear sus libretas de sus hijos, y si el niño no aprende o no hace la tarea piensan que la culpa es de los docentes.<br />En ningún momento se ve el apoyo de los padres de familia con base a la educación, uno de los puntos a destacar es:<br />Ellos piensan que sus hijos no saldrán a delante porque la comunidad cuenta solamente con preescolar, primaria y telesecundaria, es por ello que ellos no te apoyan en nada, su mentalidad de cada persona es: “Mi hijo no va hacer nada sin o con estudios”, los padres de familia observan cada generación que salen, los alumnos salen y se casan o salen de la región para poder  trabajar, es por ello que no te apoyan ni les interesa nada relacionado con la Educación.<br />
La  escuela  en  la  cumunidad indigena
La  escuela  en  la  cumunidad indigena
La  escuela  en  la  cumunidad indigena
La  escuela  en  la  cumunidad indigena
La  escuela  en  la  cumunidad indigena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Jenniferg18
 
Análisis de la entrevista cualitativa
Análisis de la entrevista cualitativaAnálisis de la entrevista cualitativa
Análisis de la entrevista cualitativa
Lizbeth Ibarra
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Shuyy Uribe Cruz
 
Caracterización los estudiantes de transicion
Caracterización los estudiantes de transicionCaracterización los estudiantes de transicion
Caracterización los estudiantes de transicion
nancy
 
Taare zameen par
Taare zameen parTaare zameen par
Taare zameen par
GèNesis Ksb'
 
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Anitza Martinez
 
RELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELASRELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELASguestf178c1
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
Estefanía Márquez
 
Presentación prof diego examen
Presentación prof diego examenPresentación prof diego examen
Presentación prof diego examenmolina20
 
Evidencia final
Evidencia finalEvidencia final
Evidencia final
MaradeJessHernndezSn1
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Lili Romero
 
Enigmas y problemas de la práctica docente
Enigmas y problemas de la práctica docenteEnigmas y problemas de la práctica docente
Enigmas y problemas de la práctica docente
Elizabeth Lopez
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Mabel Rangeel
 
Jardin de niños veracruz
Jardin de niños veracruzJardin de niños veracruz
Jardin de niños veracruzEly Castillo
 
Reunión padres ei 1 2013 14
Reunión padres ei 1 2013 14Reunión padres ei 1 2013 14
Reunión padres ei 1 2013 14
Mari Carmen Castillo Cubero
 

La actualidad más candente (20)

Mi Teoría Personal
Mi Teoría PersonalMi Teoría Personal
Mi Teoría Personal
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Análisis de la entrevista cualitativa
Análisis de la entrevista cualitativaAnálisis de la entrevista cualitativa
Análisis de la entrevista cualitativa
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Caracterización los estudiantes de transicion
Caracterización los estudiantes de transicionCaracterización los estudiantes de transicion
Caracterización los estudiantes de transicion
 
Taare zameen par
Taare zameen parTaare zameen par
Taare zameen par
 
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
 
RELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELASRELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELAS
 
Mi Trayectoria
Mi TrayectoriaMi Trayectoria
Mi Trayectoria
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Presentación prof diego examen
Presentación prof diego examenPresentación prof diego examen
Presentación prof diego examen
 
Evidencia final
Evidencia finalEvidencia final
Evidencia final
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
 
Mi Trayectoria
Mi TrayectoriaMi Trayectoria
Mi Trayectoria
 
Enigmas y problemas de la práctica docente
Enigmas y problemas de la práctica docenteEnigmas y problemas de la práctica docente
Enigmas y problemas de la práctica docente
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Jardin de niños veracruz
Jardin de niños veracruzJardin de niños veracruz
Jardin de niños veracruz
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Reunión padres ei 1 2013 14
Reunión padres ei 1 2013 14Reunión padres ei 1 2013 14
Reunión padres ei 1 2013 14
 

Similar a La escuela en la cumunidad indigena

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectopullis
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectopullis
 
Capitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinoCapitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinomacloquintero
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Sergio Alonso
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 

Similar a La escuela en la cumunidad indigena (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Capitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinoCapitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justino
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Realidades educativas del aula
Realidades educativas del aulaRealidades educativas del aula
Realidades educativas del aula
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 

La escuela en la cumunidad indigena

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL<br />“LEPEPMI”<br />LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR Y LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA.<br /> MATERIA: LA CUESTION ETNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMIMIDAD<br />PRESENTA:<br />ALUMNO: MACLOVIO QUINTERO A.<br />ACADEMICO: JUAN CARLOS<br />SEGUNDO SEMESTRE, GRUPO A <br />LA ESCUELA EN LA CUMUNIDAD INDIGENA<br />Para dar inicio a este trabajo daré a conocer brevemente de que se hablara, este texto tiene como finalidad conocer las escuelas en las comunidades indígenas, pero está basada principalmente en la comunidad donde estoy dando mi servicio, hablare tanto de mi practica frente al grupo y la participación de las personas que contribuyen a la escuela, otro de los puntos a destacar es como la escuela se hace presente en esta situación y para finalizar un pequeño texto de evidencia la cual se destaca la participación de los padres de familia con la institución y con la escuela.<br />Los niños de primaria se dirigen a los maestros haciendo uso de su lengua materna en muy raras ocasiones usan el español. Regularmente el español se usa solo para dar algunas respuestas cortas, le es difícil relacionar y entender lo que los maestros escriben, entre ellos se ayudan para entender. Esto lo hacen utilizando su lengua materna, también ellos hacen los ejercicios a su manera no como el maestro enseña en la clase.<br />La cultura indígena se hace presente fuera y dentro de las aulas, los alumnos usan la lengua indígena para comunicarse entre sí y con sus maestros, usan sus trajes regionales a pesar de que los maestros insisten en que no deben usar rebozos dentro de las aulas, el respeto que tiene el hombre hacia la mujer le impide aceptar fácilmente sentarse junto a ella y viceversa. Los niños guardan cierta distancia hacia las niñas para no perderse el respeto uno al otro.<br />En el salón de clases los alumnos manejan un conocimiento cultural que han adquirido por ser miembros de un grupo sociocultural particular. El aprendizaje se puede identificar en los conocimientos, comportamientos y actitudes de los niños frente al quehacer escolar. Esto sucede en la mayoría de las escuelas y/o culturas indígenas, no solamente donde doy mi servicio. El conocimiento cultural que se encuentra en el aula se nota más en las prácticas y expectativas escolares. La adopción de estos conocimientos para la organización de la práctica dentro del salón de clase indica que estos niños es un conocimiento fundamental para la organización de su aprendizaje escolar, un conocimiento que no puede ser fácilmente reemplazado por otro distinto.<br />Cuando nosotros entramos para dar inicio la clase, lo que hacemos es hablar en la lengua materna, para ellos comprendan mejor, ya que le es difícil comprender el español, porque ellos son monolingües, nosotros como docentes ponemos de nuestra parte para que haya un mejor aprendizaje, no solamente dentro del salón sino también fuera del salón, antes de abordar un tema cualquier tema.<br />Docente<br />Hablare en dos apartados en lo que es, mi rol en mi práctica docente y la intervención pedagógica en la escuela.<br />Cuando entro para dar inicio la clase, lo que hago es hablar en la lengua materna, para que ellos comprendan mejor, ya que le es difícil comprender el español, porque ellos son monolingües, nosotros como docentes ponemos de nuestra parte para que haya un mejor aprendizaje, no solamente dentro del salón sino también fuera del salón, antes de abordar un tema, lo primero que hago es preguntarles a los niños si conocen el tema que veremos, por ejemplo cuando abordamos el tema de geometría les pregunte qué es lo que conocían acerca de geometría y que tipos de geometrías habían en sus casa, y eso lo realizo utilizando la lengua materna, cuando ellos me dicen, pasan al pizarrón para dibujarlo y dar nombre a la figura, terminando el ejercicio entro yo para abordar el tema claramente, pero siempre trato de que ellos primero piensen y opinen para ver que conocimientos tienen del tema, y en cualquier materia, al momento de dejar un ejercicio tengo que explicarles en la lengua castellana y posteriormente en la lengua materna eso lo hago para que ellos se vallan acostumbrando y aprendan la lengua castellana, cada tema de cada materia que abordo al día uso esa estrategia porque me sirve y ver donde debo de iniciar a abordar un tema de una materia, la mayoría trabajan y hacen los ejercicios a su manera como ellos comprenden por ejemplo cuando vimos las sumas yo les enseñe que tenían que sumar de una forma, pero ellos me lo hacen de otra forma y como ellos lo comprenden. <br />Intervención pedagógica<br />En la intervención pedagógica lo que hago es solamente guiarlos en algunos aspectos, cuando no comprende algo, no debemos de evadir a los niños cuando nos preguntan algo o no comprenden algo, porque muchas veces y hasta a mí me ha pasado que no les contestamos lo que realmente nos preguntan los niños, pero si nos ponemos a pensar sería bueno escuchar a los alumnos para que haya un mejor aprendizaje, eso sí, debemos guiarlos pero tratar de que ellos realicen su trabajo, muchas veces lo que hacemos es facilitarles el trabajo o/y les damos directamente, debemos dejar que ellos desarrollen el contenido y así comprendan el tema realmente, si nosotros le damos todo ellos no desarrollaran sus conocimientos, tampoco debemos ser tan tradicionalistas al abordar un tema, trato de buscar diferentes métodos para guiarlos y para que comprendan mejor el tema.<br />Comunidad<br />La comunidad prácticamente no se involucran en la educación, muchas veces ellos no entienden el trabajo del docente porque ellos no tienen conocimientos acerca de la educación, por lo regular los señores son machistas y por lo que resta las señoras casi no tiene voz ni voto, pero he observado algo que realmente me impresiona prácticamente ellos no quieren perder su lengua materna, porque cada vez que los docentes hacen una reunión, los padres de familia exigen a que los docentes hablen en la lengua materna ellos quieren que enseñen a sus hijos en la lengua materna. Es lo único que he observado y me parece algo productivo de ahí en fura ellos no se relacionan con la escuela.<br />Escuela<br />Siempre la escuela busca la forma de relacionarse con los padres de familia, los que no ponen en práctica son ellos, cada vez que la institución realiza un convivo, una reunión, etc. Los padres de familia salen con diferentes pretextos y eso no es todo la mayoría de veces asisten las señoras en las reuniones y su pretexto de siempre es de que no comprenden nada. Y al finalizar salimos sin realizar nada, creo que la institución siempre esta presenta tanto para los alumnos, docentes y padres de familia.<br />Al observar esta actividad podemos observar como cada personaje realiza su trabajo. Para finalizar, mi participación en la comunidad lo hago cada día, el dar mi servicio, al tratar de conservar la cultura, y de ayudar a los niños de que sigan estudiando. Cada vez que hablamos les hablo de tal manera que ellos observen la realidad, ya que el estudio es para toda la vida, lo que me gusta de los alumnos es, la mayoría de los alumnos comprenden y ponen de su práctica, más que mi participación pienso que es una obra buena que uno realiza la cual debe incluirse en cada uno de nuestros trabajos.<br />Evidencia de aprendizaje<br />Si hablamos de la Educación, la gente no se siente parte de la educación de sus hijos, lo único que la gente le interesa es el trabajo y el ganar dinero, por un lado tienen la razón por que no hay economía y tienen que llevar el pan a la casa, pero también tiene que apoyar a sus hijos en la educación, las personas que ayudan a sus hijos en la educación son las madres de familia, pero son muy pocas, mucho menos participan en las reuniones escolares, en ocasiones solamente asisten pero no participan y solamente asisten las madres de familia porque los padres de familia salen a trabajar o están trabajando fuera de la comunidad para un futuro mejor, se nota mucho en la cara de los niños que no hay apoyo de los padres de familia, las familias piensan que por mandar a sus hijos a la escuela ya cumplen con su deber y eso es una equivocación. Podría decir que no hay comunicación de padres – hijos ni mucho menos de la Educación, los padres de familia llegan cansados de trabajar, lo que hacen llegando a la casa es preparar sus herramientas para el trabajo del siguiente día, después se bañan, cenan y se van a la cama para descansar al siguiente día es el mismo rol, mientras que los hijos salen a jugar en las calles de la comunidad y llegan tarde a sus casas y no hay una comunicación realmente verdadera como la cual debería de haber en una casa, ellos no ayudan a realizar sus tareas ni mucho menos ojear sus libretas de sus hijos, y si el niño no aprende o no hace la tarea piensan que la culpa es de los docentes.<br />En ningún momento se ve el apoyo de los padres de familia con base a la educación, uno de los puntos a destacar es:<br />Ellos piensan que sus hijos no saldrán a delante porque la comunidad cuenta solamente con preescolar, primaria y telesecundaria, es por ello que ellos no te apoyan en nada, su mentalidad de cada persona es: “Mi hijo no va hacer nada sin o con estudios”, los padres de familia observan cada generación que salen, los alumnos salen y se casan o salen de la región para poder trabajar, es por ello que no te apoyan ni les interesa nada relacionado con la Educación.<br />