SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución: Jardín Pepe Pío
Sala: 3 y 4 años, turno siesta
Cantidad de alumnos: 15
Conocimientos de inglés: no poseen
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Características generales del aula y el grupo:
LA SALA asignada a este grupo es pequeña, siendo de hecho la
más pequeña con respecto a las dos salas que posee el jardín,
pero a pesar de ello y de ser 15 niños, durante el desarrollo de sus
actividades diarias, se los observa desenvolverse con
comodidad dentro de la misma. El aula posee una ventana con
vista al patio, lo cual ofrece luz natural y buena ventilación a la
sala, pero también actúa como un factor de distracción para los
niños que se acercan a mirar por la misma. En las paredes se
encuentra un perchero a la altura de los niños para colgar sus
mochilas; estantes elevados donde se guardan los cuadernos de
comunicaciones y materiales didácticos; y planchas de tergopol
cubiertas de tela friselina que se utilizan para colocar los trabajos
de los niños o imágenes con fines decorativos y didácticos.
RECURSOS tecnológicos como pantallas, proyectores, equipos de audio y
video, no se observan dentro del aula. La maestra lleva su teléfono celular
todos los días, el cual utiliza para poner música para los niños, mientras
juegan libremente.
En cuanto a otro tipo de materiales, el jardín recauda trimestralmente un
monto fijo por cada alumno para ser destinado a la compra de materiales
como témperas, pinceles, masa, hojas de trabajo, lápices de colores,
crayones, cartulinas, entre otros. Pero también cuenta con una ayuda
extra de los padres que se solicita a través del cuaderno de
comunicaciones para trabajos especiales, como ser los realizados con
envases, latas, platos plásticos, y todo tipo de material reciclado.
El jardín no cuenta con la ENSEÑANZA DE INGLÉS como segunda lengua,
por lo cual podemos decir que los niños no cuentan con conocimiento
previo en el idioma, derivado de su enseñanza en la escuela.
En cuanto a las TEMÁTICAS QUE ESTÁN TRABAJANDO, estas surgen
del interés o necesidades propias que surgen del grupo (tema
hábitos de higiene por ej.), así como de la conmemoración de
fechas especiales como la llegada de la primavera y la semana de
la familia.
En cuanto a la RELACION DE LOS NIÑOS CON SU
MAESTRA, se puede observar una relación cercana
entre ellos, de confianza y comodidad. Su maestra
los escucha, ayuda, y al mismo tiempo da a los
mismos oportunidades para hacer cosas por su
cuenta y desarrollar su independencia. Cuando los
niños le cuentan sus preocupaciones, ella los
escucha con atención y les brinda siempre
respuestas simples y positivas.
SOBRE LAS ACTIVIDADES DIARIAS, los niños poseen una rutina. La
maestra llega al jardín todos los días media hora antes del comienzo
de la jornada, tiempo que utiliza para preparar las actividades del día
y el aula para recibirlos. Cuando los niños comienzan a llegar son
recibidos en el hall de entrada y habitación frontal del jardín, y 13:55
ingresan al aula, cuelgan sus mochilas en los percheros, y realizan la
actividad diaria de “juego libre”, con rompecabezas, Legos y juegos
de encastre. Durante esta actividad de juego libre la maestra les
pone también con su celular música infantil de fondo. Pude notar que
esta parte de la jornada los niños la disfrutan mucho, mostrándose
naturales y con confianza, y no solo juegan sino que también se
acercan a su maestra para contarle cosas. Algunos problemas surgen
entre los varones cuando quieren utilizar el mismo juguete, lo cual la
maestra soluciona asignando turnos para utilizarlos.
Cuando la actividad de juego libre finaliza, los niños
colaborativamente ayudan a la maestra a guardar los
juguetes sin inconvenientes. Luego se sientan en el piso y
cantan la canción de bienvenida y la maestra saluda a
cada uno. Algunos días también chequean la asistencia.
Para hacerlo, la maestra utiliza tarjetitas con las iniciales de
los nombres y realiza sus sonidos. Los niños identifican el
sonido de su nombre, toman la tarjeta y la pegan en una
tela. Al finalizar cuentan todos juntos cuantos niños han
asistido. Luego realizan la actividad principal del día,
trabajando alguna temática específica, lavan sus manos,
meriendan, y tienen otro momento de juego libre en el
patio. Para finalizar la jornada, ingresan al aula, escuchan
música tranquila y se relajan. Se despiden de la seño y se
van a sus casas.
Los niños se muestran bien adaptados a su rutina, participativos,
activos y colaborativos. En general su CONDUCTA es buena, la
mayoría se adapta bien a las actividades y es un grupo que se
muestra bastante integrado.
También es un grupo que muestra cierta INDEPENDENCIA, como ser
durante las actividades de juego con sus compañeros, el momento
de guardar los juguetes, y el momento de la merienda.
En relación a sus CARACTERISTICAS SOCIALES, son niños en buena
condición social, que presentan buenas características de desarrollo
en relación a su edad y contención familiar.
Intereses:
Si bien los niños muestran buena predisposición para la mayoría
de las actividades que la maestra propone, pude observar que
las preferidas del grupo son: el juego libre, dentro del aula y en el
patio; el relato de historias; trabajar con témpera; y las
actividades de juego dirigidas.
Particularidades:
Durante la primera entrevista con la seño del grupo, pude recabar algunos datos
importantes sobre ciertas particularidades de algunos niños del grupo:
- Niño 1: caracterizado por ser impulsivo pero a la vez muy participativo. Lo que
pude ver es que es un niño muy activo participando y jugando pero también
esto hace que se le tenga que llamar la atención para hacer silencio o evitar
que se apresure, para que siga las consignas y para evitar que pelee por
juguetes con sus compañeros. En una sola de las actividades pude observar que
se mostró sin ganas de participar, pero no fue lo común para las demás.
- Niño 2: es un niño que muestra cierta negatividad para la realización de las
actividades, pero luego siempre termina participando. Se encuentra en
tratamiento terapéutico y con cierta dificultad para pronunciar algunas
palabras.
- Niño 3: muestra angustia ante la presencia de muchas personas o alguna
persona extraña a las de su entorno diario.
Estrategias didácticas y de control de conducta:
 La maestra utiliza mucho el recurso de la sorpresa y el descubrimiento, para captar el interés
y dar suspenso a las actividades. Utilizando cajas o bolsas con distintos elementos, y
realizando actividades prácticas con resultados que a los niños los sorprenden. Ej. El señor
cabeza de pasto; pintar y descubrir.
 Utiliza también muchas imágenes como recurso explicativo, demostrativo, y para obtener
respuestas de sus alumnos.
 El énfasis en los sonidos y la expresión oral y corporal como recurso didáctico también es
importante.
 Si durante la clase surge un interés espontaneo por parte de los niños, la seño responde al
interés y petición de sus alumnos. Uno de los pedidos espontáneos que suelen surgir es el
relato de historias.
 Para el relato de historias la maestra utiliza la mímica, expresión facial y oral acentuada,
peluches, o escenarios realizados en tapas de cartón.
 La maestra también apela mucho al uso de los sentidos, como sentir, oler tocar, explorar. Y
guía las actividades de los niños paso a paso para que no se apresuren, repasando varias
veces con preguntas lo que tienen que hacer o cómo y por qué lo están haciendo.
 También puede notarse que la maestra trata de dar lugar para que todos los
niños pueden tener su participación en las actividades, y los ayuda a
entender utilizando estrategias como completar parte de la respuesta, realizar
mímica o dar pistas.
 Las actividades son simples, pero extensas en tiempo, ya que la seño recurre
mucho a la repetición y evita que los niños se apresuren.
 Durante todas las actividades la maestra los motiva, guía con comentarios y
preguntas, y les brinda reconocimiento en forma continua.
 El área de trabajo por lo general es dentro del aula, sobre las mesas o en el
piso. Pero también suelen utilizar el patio y la sala de entrada del jardín por ser
más amplia y cómoda para ciertas actividades.
 Para pedir a los niños hacer silencio, la seño utiliza una rima llamada
“Juancho Sifón” el cual es un muñeco con forma de sifón que se pone triste si
los niños hacen mucho ruido.
 Cuando los niños se distraen, menciona sus nombres y les realiza preguntas
para captar su atención.
Rendimiento grupal e individual:
El rendimiento de los niños se evidencia con mejores resultados cuando los
mismos trabajan en grupo (toda la clase). En este tipo de actividades se
evidencia un buen desarrollo de habilidades interpersonales y de
comunicación oral, pero estas se producen principalmente entre alumnos y
maestra. También puede observarse un buen desenvolvimiento en
actividades como canciones que requieren la producción de gestos o
movimiento corporal.
En cuanto al trabajo individual, se utiliza para promover las habilidades
cognitivas y de expresión artística principalmente. En cuanto a las habilidades
cognitivas, en la actividad de ordenar la secuencia de higiene, una de las
niñas y uno de los niños fueron los que más se destacaron, con un resultado
excelente. Los demás niños tendieron a precisar ayuda de sus compañeros y
maestra, y se mostraron más apresurados, siguiendo poco la indicación de la
consigna.
Conclusiones generales
Teniendo en cuenta la cantidad de niños, las dimensiones de la sala, los elementos de distracción, sus
gustos, las actividades con las que suelen trabajar y las que son más preferidas por ellos, entre otros
factores que mencionaré más adelante, realizaré mis planificaciones de clase de forma de adaptarlas
lo mejor posible a todos estos elementos.
Dado que la sala no posee recursos tecnológicos, consideraré la posibilidad de incorporar una
computadora y proyector a mis clases con el fin de brindar un elemento didáctico novedoso. Dado
que los niños están acostumbrados y les gusta trabajar con música, este será un recurso muy útil para
motivarlos a practicar el nuevo vocabulario. Será también importante brindar espacios donde pueda
surgir la expresión y el desarrollo libre, la expresión oral y el relato de historias que tanto les gusta.
El grupo no cuenta con enseñanza de inglés, con lo cual su conocimiento previo del idioma es poco o
nulo. Ello también será un factor importante para considerar en la planificación.
La temática asignada y la que se tendrá en cuenta al planificar es “La familia”, en conmemoración del
Mes de la familia durante todo octubre. Las clases también serán adaptadas a la rutina diaria,
realizando los saludos diarios y desarrollando el tema del día en idioma inglés durante la primera hora
de la jornada. Se considerará también incorporar vocabulario relacionado con números, ya que es un
tema que al momento los niños están aprendiendo en su lengua materna.
Ciertas particularidades de tres niños del grupo también serán consideradas para prever posibles
eventualidades durante la práctica.
Para terminar, veo en este grupo una actitud participativa, alegre y colaborativa. Ello mismo espero ver
durante mis propuestas de clase en la práctica ¡y haré todo lo posible para que así sea!
Allá vamos!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo 19 de octubre
Plan de trabajo 19 de octubrePlan de trabajo 19 de octubre
Plan de trabajo 19 de octubre
ALICIAALICIA32
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
miryammc
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 
Diario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisDiario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennis
andres door
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacionmariajoselm
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Albadelgadogala2
 
Reunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 añosReunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 años
beethoveninfantil
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosgabypf91
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.CEIP Los Caserones
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel GalindoGalindoKaren
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
Lizeth Barrera
 
Reunión inicial infantil 5 años
Reunión inicial infantil 5 añosReunión inicial infantil 5 años
Reunión inicial infantil 5 años
Almirante Infantil
 
Cómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantilCómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantil
marina moron sierra
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalIsabel Juarez
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptaciónmarsita2009
 
Power point periodo adaptacion 2013
Power point periodo adaptacion 2013Power point periodo adaptacion 2013
Power point periodo adaptacion 2013
Eva Maria Lopez Salazar
 
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
ENSUMOR
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo 19 de octubre
Plan de trabajo 19 de octubrePlan de trabajo 19 de octubre
Plan de trabajo 19 de octubre
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 
Diario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisDiario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennis
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Reunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 añosReunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 años
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Reunión inicial infantil 5 años
Reunión inicial infantil 5 añosReunión inicial infantil 5 años
Reunión inicial infantil 5 años
 
Cómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantilCómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantil
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupal
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Power point periodo adaptacion 2013
Power point periodo adaptacion 2013Power point periodo adaptacion 2013
Power point periodo adaptacion 2013
 
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
 

Similar a Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL

Diagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 añosDiagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 años
Carla MARTINEZ PEIRONE
 
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
Restivo  Diagnóstico Grupal- periodo 1Restivo  Diagnóstico Grupal- periodo 1
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
Gisela Restivo
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Atala Lizet Miranda Soto
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
Marlen Mendoza
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Marlen Mendoza
 
Restivo diagnostico institucional- periodo 1
Restivo  diagnostico institucional- periodo 1Restivo  diagnostico institucional- periodo 1
Restivo diagnostico institucional- periodo 1
Gisela Restivo
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
Elizabeth Atilano
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto14
Producto14Producto14
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Cecilia Nievas
 
Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"
Oralia Gutierrez
 
Desarrrollo de las funciones
Desarrrollo de las funcionesDesarrrollo de las funciones
Desarrrollo de las funcionesvivianasar
 
trabajo didactica
trabajo didacticatrabajo didactica
trabajo didactica
Carmen Miranda Garcia
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
joselyn andrade
 

Similar a Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL (20)

Diagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 añosDiagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 años
 
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
Restivo  Diagnóstico Grupal- periodo 1Restivo  Diagnóstico Grupal- periodo 1
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Los colores
Los colores Los colores
Los colores
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
 
Restivo diagnostico institucional- periodo 1
Restivo  diagnostico institucional- periodo 1Restivo  diagnostico institucional- periodo 1
Restivo diagnostico institucional- periodo 1
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"
 
Desarrrollo de las funciones
Desarrrollo de las funcionesDesarrrollo de las funciones
Desarrrollo de las funciones
 
trabajo didactica
trabajo didacticatrabajo didactica
trabajo didactica
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Informe de mis practicas
Informe de mis practicasInforme de mis practicas
Informe de mis practicas
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
 

Más de Lili Romero

RL_P2_My final reflection Primary level
RL_P2_My final reflection Primary levelRL_P2_My final reflection Primary level
RL_P2_My final reflection Primary level
Lili Romero
 
Muller_RomeroL_Practica2_Collab.assignment_pass
Muller_RomeroL_Practica2_Collab.assignment_passMuller_RomeroL_Practica2_Collab.assignment_pass
Muller_RomeroL_Practica2_Collab.assignment_pass
Lili Romero
 
RL_Practica2_Didactic_unit2_pass
RL_Practica2_Didactic_unit2_passRL_Practica2_Didactic_unit2_pass
RL_Practica2_Didactic_unit2_pass
Lili Romero
 
RL_PRACTICA2_DIDACTIC_UNIT_1
RL_PRACTICA2_DIDACTIC_UNIT_1RL_PRACTICA2_DIDACTIC_UNIT_1
RL_PRACTICA2_DIDACTIC_UNIT_1
Lili Romero
 
Family book
Family book Family book
Family book
Lili Romero
 
RL-Materials for kindergarten
RL-Materials for kindergartenRL-Materials for kindergarten
RL-Materials for kindergarten
Lili Romero
 
Rl - Final reflection - Practica I
Rl - Final reflection - Practica IRl - Final reflection - Practica I
Rl - Final reflection - Practica I
Lili Romero
 
Theoretical framework - LR
Theoretical framework - LRTheoretical framework - LR
Theoretical framework - LR
Lili Romero
 
Materials for kindergarten
Materials for kindergartenMaterials for kindergarten
Materials for kindergarten
Lili Romero
 
Rl - Planif clase 4 - Práctica I
Rl - Planif clase 4 - Práctica IRl - Planif clase 4 - Práctica I
Rl - Planif clase 4 - Práctica I
Lili Romero
 
Rl - Planif clase 3 - Práctica I
Rl - Planif clase 3  - Práctica IRl - Planif clase 3  - Práctica I
Rl - Planif clase 3 - Práctica I
Lili Romero
 
Rl - Planif clase 2 - Practica I
Rl - Planif clase 2 - Practica IRl - Planif clase 2 - Practica I
Rl - Planif clase 2 - Practica I
Lili Romero
 
RL - Planif clase 1 - Práctica 1
RL - Planif clase 1 - Práctica 1RL - Planif clase 1 - Práctica 1
RL - Planif clase 1 - Práctica 1
Lili Romero
 

Más de Lili Romero (13)

RL_P2_My final reflection Primary level
RL_P2_My final reflection Primary levelRL_P2_My final reflection Primary level
RL_P2_My final reflection Primary level
 
Muller_RomeroL_Practica2_Collab.assignment_pass
Muller_RomeroL_Practica2_Collab.assignment_passMuller_RomeroL_Practica2_Collab.assignment_pass
Muller_RomeroL_Practica2_Collab.assignment_pass
 
RL_Practica2_Didactic_unit2_pass
RL_Practica2_Didactic_unit2_passRL_Practica2_Didactic_unit2_pass
RL_Practica2_Didactic_unit2_pass
 
RL_PRACTICA2_DIDACTIC_UNIT_1
RL_PRACTICA2_DIDACTIC_UNIT_1RL_PRACTICA2_DIDACTIC_UNIT_1
RL_PRACTICA2_DIDACTIC_UNIT_1
 
Family book
Family book Family book
Family book
 
RL-Materials for kindergarten
RL-Materials for kindergartenRL-Materials for kindergarten
RL-Materials for kindergarten
 
Rl - Final reflection - Practica I
Rl - Final reflection - Practica IRl - Final reflection - Practica I
Rl - Final reflection - Practica I
 
Theoretical framework - LR
Theoretical framework - LRTheoretical framework - LR
Theoretical framework - LR
 
Materials for kindergarten
Materials for kindergartenMaterials for kindergarten
Materials for kindergarten
 
Rl - Planif clase 4 - Práctica I
Rl - Planif clase 4 - Práctica IRl - Planif clase 4 - Práctica I
Rl - Planif clase 4 - Práctica I
 
Rl - Planif clase 3 - Práctica I
Rl - Planif clase 3  - Práctica IRl - Planif clase 3  - Práctica I
Rl - Planif clase 3 - Práctica I
 
Rl - Planif clase 2 - Practica I
Rl - Planif clase 2 - Practica IRl - Planif clase 2 - Practica I
Rl - Planif clase 2 - Practica I
 
RL - Planif clase 1 - Práctica 1
RL - Planif clase 1 - Práctica 1RL - Planif clase 1 - Práctica 1
RL - Planif clase 1 - Práctica 1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL

  • 1. Institución: Jardín Pepe Pío Sala: 3 y 4 años, turno siesta Cantidad de alumnos: 15 Conocimientos de inglés: no poseen DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
  • 2. Características generales del aula y el grupo: LA SALA asignada a este grupo es pequeña, siendo de hecho la más pequeña con respecto a las dos salas que posee el jardín, pero a pesar de ello y de ser 15 niños, durante el desarrollo de sus actividades diarias, se los observa desenvolverse con comodidad dentro de la misma. El aula posee una ventana con vista al patio, lo cual ofrece luz natural y buena ventilación a la sala, pero también actúa como un factor de distracción para los niños que se acercan a mirar por la misma. En las paredes se encuentra un perchero a la altura de los niños para colgar sus mochilas; estantes elevados donde se guardan los cuadernos de comunicaciones y materiales didácticos; y planchas de tergopol cubiertas de tela friselina que se utilizan para colocar los trabajos de los niños o imágenes con fines decorativos y didácticos.
  • 3. RECURSOS tecnológicos como pantallas, proyectores, equipos de audio y video, no se observan dentro del aula. La maestra lleva su teléfono celular todos los días, el cual utiliza para poner música para los niños, mientras juegan libremente. En cuanto a otro tipo de materiales, el jardín recauda trimestralmente un monto fijo por cada alumno para ser destinado a la compra de materiales como témperas, pinceles, masa, hojas de trabajo, lápices de colores, crayones, cartulinas, entre otros. Pero también cuenta con una ayuda extra de los padres que se solicita a través del cuaderno de comunicaciones para trabajos especiales, como ser los realizados con envases, latas, platos plásticos, y todo tipo de material reciclado. El jardín no cuenta con la ENSEÑANZA DE INGLÉS como segunda lengua, por lo cual podemos decir que los niños no cuentan con conocimiento previo en el idioma, derivado de su enseñanza en la escuela.
  • 4. En cuanto a las TEMÁTICAS QUE ESTÁN TRABAJANDO, estas surgen del interés o necesidades propias que surgen del grupo (tema hábitos de higiene por ej.), así como de la conmemoración de fechas especiales como la llegada de la primavera y la semana de la familia. En cuanto a la RELACION DE LOS NIÑOS CON SU MAESTRA, se puede observar una relación cercana entre ellos, de confianza y comodidad. Su maestra los escucha, ayuda, y al mismo tiempo da a los mismos oportunidades para hacer cosas por su cuenta y desarrollar su independencia. Cuando los niños le cuentan sus preocupaciones, ella los escucha con atención y les brinda siempre respuestas simples y positivas.
  • 5. SOBRE LAS ACTIVIDADES DIARIAS, los niños poseen una rutina. La maestra llega al jardín todos los días media hora antes del comienzo de la jornada, tiempo que utiliza para preparar las actividades del día y el aula para recibirlos. Cuando los niños comienzan a llegar son recibidos en el hall de entrada y habitación frontal del jardín, y 13:55 ingresan al aula, cuelgan sus mochilas en los percheros, y realizan la actividad diaria de “juego libre”, con rompecabezas, Legos y juegos de encastre. Durante esta actividad de juego libre la maestra les pone también con su celular música infantil de fondo. Pude notar que esta parte de la jornada los niños la disfrutan mucho, mostrándose naturales y con confianza, y no solo juegan sino que también se acercan a su maestra para contarle cosas. Algunos problemas surgen entre los varones cuando quieren utilizar el mismo juguete, lo cual la maestra soluciona asignando turnos para utilizarlos.
  • 6. Cuando la actividad de juego libre finaliza, los niños colaborativamente ayudan a la maestra a guardar los juguetes sin inconvenientes. Luego se sientan en el piso y cantan la canción de bienvenida y la maestra saluda a cada uno. Algunos días también chequean la asistencia. Para hacerlo, la maestra utiliza tarjetitas con las iniciales de los nombres y realiza sus sonidos. Los niños identifican el sonido de su nombre, toman la tarjeta y la pegan en una tela. Al finalizar cuentan todos juntos cuantos niños han asistido. Luego realizan la actividad principal del día, trabajando alguna temática específica, lavan sus manos, meriendan, y tienen otro momento de juego libre en el patio. Para finalizar la jornada, ingresan al aula, escuchan música tranquila y se relajan. Se despiden de la seño y se van a sus casas.
  • 7. Los niños se muestran bien adaptados a su rutina, participativos, activos y colaborativos. En general su CONDUCTA es buena, la mayoría se adapta bien a las actividades y es un grupo que se muestra bastante integrado. También es un grupo que muestra cierta INDEPENDENCIA, como ser durante las actividades de juego con sus compañeros, el momento de guardar los juguetes, y el momento de la merienda. En relación a sus CARACTERISTICAS SOCIALES, son niños en buena condición social, que presentan buenas características de desarrollo en relación a su edad y contención familiar. Intereses: Si bien los niños muestran buena predisposición para la mayoría de las actividades que la maestra propone, pude observar que las preferidas del grupo son: el juego libre, dentro del aula y en el patio; el relato de historias; trabajar con témpera; y las actividades de juego dirigidas.
  • 8. Particularidades: Durante la primera entrevista con la seño del grupo, pude recabar algunos datos importantes sobre ciertas particularidades de algunos niños del grupo: - Niño 1: caracterizado por ser impulsivo pero a la vez muy participativo. Lo que pude ver es que es un niño muy activo participando y jugando pero también esto hace que se le tenga que llamar la atención para hacer silencio o evitar que se apresure, para que siga las consignas y para evitar que pelee por juguetes con sus compañeros. En una sola de las actividades pude observar que se mostró sin ganas de participar, pero no fue lo común para las demás. - Niño 2: es un niño que muestra cierta negatividad para la realización de las actividades, pero luego siempre termina participando. Se encuentra en tratamiento terapéutico y con cierta dificultad para pronunciar algunas palabras. - Niño 3: muestra angustia ante la presencia de muchas personas o alguna persona extraña a las de su entorno diario.
  • 9. Estrategias didácticas y de control de conducta:  La maestra utiliza mucho el recurso de la sorpresa y el descubrimiento, para captar el interés y dar suspenso a las actividades. Utilizando cajas o bolsas con distintos elementos, y realizando actividades prácticas con resultados que a los niños los sorprenden. Ej. El señor cabeza de pasto; pintar y descubrir.  Utiliza también muchas imágenes como recurso explicativo, demostrativo, y para obtener respuestas de sus alumnos.  El énfasis en los sonidos y la expresión oral y corporal como recurso didáctico también es importante.  Si durante la clase surge un interés espontaneo por parte de los niños, la seño responde al interés y petición de sus alumnos. Uno de los pedidos espontáneos que suelen surgir es el relato de historias.  Para el relato de historias la maestra utiliza la mímica, expresión facial y oral acentuada, peluches, o escenarios realizados en tapas de cartón.  La maestra también apela mucho al uso de los sentidos, como sentir, oler tocar, explorar. Y guía las actividades de los niños paso a paso para que no se apresuren, repasando varias veces con preguntas lo que tienen que hacer o cómo y por qué lo están haciendo.
  • 10.  También puede notarse que la maestra trata de dar lugar para que todos los niños pueden tener su participación en las actividades, y los ayuda a entender utilizando estrategias como completar parte de la respuesta, realizar mímica o dar pistas.  Las actividades son simples, pero extensas en tiempo, ya que la seño recurre mucho a la repetición y evita que los niños se apresuren.  Durante todas las actividades la maestra los motiva, guía con comentarios y preguntas, y les brinda reconocimiento en forma continua.  El área de trabajo por lo general es dentro del aula, sobre las mesas o en el piso. Pero también suelen utilizar el patio y la sala de entrada del jardín por ser más amplia y cómoda para ciertas actividades.  Para pedir a los niños hacer silencio, la seño utiliza una rima llamada “Juancho Sifón” el cual es un muñeco con forma de sifón que se pone triste si los niños hacen mucho ruido.  Cuando los niños se distraen, menciona sus nombres y les realiza preguntas para captar su atención.
  • 11. Rendimiento grupal e individual: El rendimiento de los niños se evidencia con mejores resultados cuando los mismos trabajan en grupo (toda la clase). En este tipo de actividades se evidencia un buen desarrollo de habilidades interpersonales y de comunicación oral, pero estas se producen principalmente entre alumnos y maestra. También puede observarse un buen desenvolvimiento en actividades como canciones que requieren la producción de gestos o movimiento corporal. En cuanto al trabajo individual, se utiliza para promover las habilidades cognitivas y de expresión artística principalmente. En cuanto a las habilidades cognitivas, en la actividad de ordenar la secuencia de higiene, una de las niñas y uno de los niños fueron los que más se destacaron, con un resultado excelente. Los demás niños tendieron a precisar ayuda de sus compañeros y maestra, y se mostraron más apresurados, siguiendo poco la indicación de la consigna.
  • 12. Conclusiones generales Teniendo en cuenta la cantidad de niños, las dimensiones de la sala, los elementos de distracción, sus gustos, las actividades con las que suelen trabajar y las que son más preferidas por ellos, entre otros factores que mencionaré más adelante, realizaré mis planificaciones de clase de forma de adaptarlas lo mejor posible a todos estos elementos. Dado que la sala no posee recursos tecnológicos, consideraré la posibilidad de incorporar una computadora y proyector a mis clases con el fin de brindar un elemento didáctico novedoso. Dado que los niños están acostumbrados y les gusta trabajar con música, este será un recurso muy útil para motivarlos a practicar el nuevo vocabulario. Será también importante brindar espacios donde pueda surgir la expresión y el desarrollo libre, la expresión oral y el relato de historias que tanto les gusta. El grupo no cuenta con enseñanza de inglés, con lo cual su conocimiento previo del idioma es poco o nulo. Ello también será un factor importante para considerar en la planificación. La temática asignada y la que se tendrá en cuenta al planificar es “La familia”, en conmemoración del Mes de la familia durante todo octubre. Las clases también serán adaptadas a la rutina diaria, realizando los saludos diarios y desarrollando el tema del día en idioma inglés durante la primera hora de la jornada. Se considerará también incorporar vocabulario relacionado con números, ya que es un tema que al momento los niños están aprendiendo en su lengua materna. Ciertas particularidades de tres niños del grupo también serán consideradas para prever posibles eventualidades durante la práctica. Para terminar, veo en este grupo una actitud participativa, alegre y colaborativa. Ello mismo espero ver durante mis propuestas de clase en la práctica ¡y haré todo lo posible para que así sea! Allá vamos!!