SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE 
PROF. “MIGUEL CASTILLO CRUZ” 
EXTENCION MAZATLAN 
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE 
Reporte de mis prácticas en la escuela primaria. 
Velarde Vázquez Xiomara Karina 
PROF. VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA
Índice. 
Introducción. 
Características de la escuela. 
Características de los niños. 
Conclusión. 
Anexos.
INTRODUCCIÓN 
Dentro de la práctica docente, es indispensable reflexionar el trabajo realizado en 
la escuela primaria urbana Josefa Ortiz de Domínguez, con el propósito de 
reconocer mis fortalezas y debilidades, que estas me propician una oportunidad 
para tomar decisiones propicios a crecer profesionalmente. 
La práctica docente, no puede operar sin tener conocimiento de las 
circunstancias sociales, culturales, económicas de la comunidad, escuela y aula. 
La observación me permitió obtener detalles de esas, los cuales ofrecen algunos 
aspectos que benefician y perjudican el rendimiento escolar de los educandos, y 
en el marco referencial se darán a conocer. 
En este reporte, abordé una problemática que, comúnmente, las escuelas 
primarias la padecen, en este caso me refiero a la comprensión lectora. Este 
problema lo detecté en una actividad de español, cuando los alumnos terminaron 
de leer un texto promoví a que compartieran sus comentarios, y nadie participó, 
entonces leyeron nuevamente para emitir una idea del autor. Al respecto del 
problema, considero que la comprensión de textos escritos, es fundamental para 
la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes para la vida. 
También haremos énfasis de algunos aspectos muy importantes sobre los 
alumnos. Este informe es una retroalimentación de las experiencias vividas en la 
jornada. Cabe mencionar lo importante que es ya que nos ayudara a tener un 
mejor panorama acerca de lo que es la práctica docente de cómo se labora, de lo 
que se puede observar en los niños profundizando el nivel de aprendizaje en el 
que se encuentran los niños como también los ritmos. 
Dando un seguimiento a este informe uno de los primeros puntos que se 
destacan la escuela y el contexto este apartado habla sobre cómo es la escuela, 
cuantos salón hay, cuantos maestros, cuantos salones funcionan, además de todo 
el personal y la manera en que trabajan los niños si están buenas condiciones o 
no, también nos habla sobre donde está situada de tal manera poder ver si está 
en un contexto bueno y de qué manera los compañeros conviven entre ellos.
De igual manera se aborda la experiencia de trabajo que tuve con los contenidos 
de español y matemáticas, las estrategias que implemente como los recursos o 
materiales que utilice, hago énfasis a lo que es un buen trabajo cuando se 
implementan lo que son dinámicas con el grupo que se pasa de lo teórico a lo 
practico haciendo así también una transversalidad de contenidos. 
En el apartado de procedimiento, describo todo el proceso de mi intervención 
pedagógica; la aplicación de las actividades y estrategias que me permitieron 
solucionar el problema. Asimismo, describo otros aspectos que consideré mejorar 
en los alumnos a favor de su educación integral. 
En análisis y evaluación, describo los resultados del impacto de las actividades, 
estrategias en el proceso de aprendizaje de los educandos, y los instrumentos 
empleados para la evaluación. 
Finalmente, en la conclusión, describo mis alcances y limitaciones durante mi 
intervención pedagógica en relación con los alumnos y sus aprendizajes, 
asimismo, una breve sugerencia para los docentes o practicantes que, en una 
ocasión, atiendan al grupo en el que trabajé.
Características de los niños. 
En el salón que me toco estar con un grupo pequeño que conforman 27 niños los 
cuales 16 niños y 11 niñas, los niños tiene edad entre los 9 y 10 años. 
Antes que nada pude observar que los niños del grupo son personas humildes de 
gran corazón, tienen actitudes tanto favorables como no favorables, ya que tienen 
muchos cambios de persona de alguna manera muestran una actitud negativa 
hacia sus compañeros ya que son muy violentos entre sí. 
Al momento de trabajar no muestran mucha disposición no acatan las consignas 
dadas. Las culturas de los niños se pueden percibir desde los valores que traen 
desde sus casas ya que una de sus culturas es el higiene, el ir limpios a la escuela 
y la mayoría de los alumnos no cumplen con higiene personal ya que se aprecia 
en el uniforme el cuidado que tienen con ellos, al igual que muchas alumnas 
tienen piojos y otras veces van sucias. El hombre no es sólo un ser biológico sino 
ante todo un ser cultural. Esta cultura es muy vasta y ningún hombre por sí sólo 
puede asimilarla; de ahí que sea necesaria la educación. (Bruner) Respecto a lo 
que dice Bruner quiere decir que los conocimientos y destrezas de la cultura son 
enseñados fuera del contexto en que surgen. En la escuela se da este proceso y 
para ello se utiliza la abstracción y el lenguaje hablado y escrito 
descontextualizado. 
Observe que todos los niños son católicos y que muchas de las veces el contexto 
que los rodea no es favorable ni adecuado, en consecuencia a veces por el 
contexto en el que se encuentran situados los niños traen reacciones extrañas las 
cuales ponen en práctica en la escuela. Y en este caso el contexto que rodea a la 
escuela 18 de marzo no es nada favorable para la educación del alumno ya que 
se percibe un ambiente de violencia, inestabilidad familiar, vandalismo entre otras 
acciones que pudieran perjudicar el desarrollo del niño, por lo tanto el avance 
escolar que los alumnos tienen no es el esperado ya que están por un nivel muy 
abajo, según a lo comentado por el maestro titular del grupo los alumnos no tienen 
disponibilidad para aprender no prestan atención, se entretienen con todo y la
conducta que presentan en el aula no es adecuada las alumnas se llevan mucho 
con los niños y en ocasiones salen golpeadas por andarse llevando. 
Antes que nada el nivel económico que se mantenía en el grupo era medio ya que 
no todos los niños contaban con los mismos recursos ni vivían en las mismas 
condiciones y por lo tanto no tenían las mismas oportunidades que los otros niños, 
a lo que pude rescatar al socializar con los niños es que no todos cuentan con sus 
dos padres la mayoría solo viven con su mama, otros con su abuelita aunque esto 
afecta mucho en lo que es el aprendizaje del niño. 
Algo que pude rescatar es que las ideas que tienen los niños su conocimientos 
previos no eran son muy acertados lo cual me dice que los padres de familia no 
apoyan en un 100% a sus hijos. 
Durante mi jornada en la escuela pude observar muchas cosas respecto a lo 
relacionado con el interés de los niños y su comportamiento. Pude percibir al 
momento de aplicar mis contenidos que a los niños si les gusta las matemáticas y 
el español simplemente que les gusta aprenderlas con actividades lúdicas 
mediante al tema a tratar, ya que al socializar con los niños para preguntarles cual 
era la materia de su agrado o cual no, muy pocos respondían que matemáticas 
todos se inclinaban más por español y ciencias naturales, pero pude ver al 
momento de aplicar mis contenidos para plantearles las estrategias que yo traía 
destinadas como mostraban ese interés por las materias es ahí donde pude 
observar que los niños necesitan un poco de motivación de despertar su interés o 
hacer que el niño se interese por la asignatura ya sea implementando actividades 
o exponiéndoles materiales donde ellos puedan interactuar con lo que tienen a sus 
alrededores y así hacer más completo su conocimiento. 
Otro de los intereses a los que mostraron los niños fue que a la mayoría les gusta 
el futbol y de música escuchar el rap varios se inclinan por las mismas 
preferencias y tienen mismos intereses, a otros les gusta más el estar corriendo 
por toda la cancha. Sin duda alguna algo que pude ver que a ningún niño le llama 
la atención era la lectura ya que ninguno tenía el hábito de la lectura pero el
maestro el viernes dedicaba dos horas para ir a la biblioteca a leer un rato y que 
escogieran un libro para llevárselo a su casa. Algo relativo era que la lectura que 
los niños tenían era muy deficiente ya que no respetaban comas, puntos y la 
velocidad no era la indicada. 
Algo que pude percatar y que anteriormente lo había comentado es que todos los 
niños tienen diferentes ritmos de aprendizajes por lo cual aprenden de diferente 
manera ya que no todos son iguales, muchos niños aprenden de forma visual, 
otros de manera auditiva, y otros en base a lo que anotaron respecto al tema que 
se dio hacen un pequeño resumen para usarlo como recurso de apoyo a la hora 
de estudiar. Todos los niños tienen interés por aprender solo se trata de que uno 
como docente incremente día a día ese interés en el niño que salga de lo 
tradicional y adentrarse más en que es lo que al niño le gusta como considero yo 
que aprende, cuáles son los rasgos que a este los distingue. 
Indiscutiblemente otro de los puntos que rescate fue el comportamiento que los 
niños mantenían en el aula ya que eran muy indisciplinados buscaban cualquier 
cosa para hacer relajo obedecían a su maestro le tienen mucho respeto pero 
cuando él no se encontraba en el aula o no estaba al pendiente de ellos 
empezaba la indisciplina y no siempre obedecían, por eso los tenia sentados 
envinas ya que los niños eran los que más relajo hacían tanto en el aula como 
fuera de ella, Eran varios de las cosas que observe en el grupo algo que me llamo 
mucho la atención fue una alumna que se sentaba en el medio un poco retirada al 
pizarrón y cuando puse un ejercicio y le pedí que me dijera cuantos pasos tenía 
que dar cerraba poco los ojos como para poder ver le pedí que se parara y se 
acerca para no lastimarle la vista pude ver que la niña si sabe pero en las clases 
es muy seria no participa pero he ahí el problema la niña necesita lentes y es algo 
que la maestra ni los papas de la niña han notado ya que en cada clase veía como 
la niña cerraba poco los ojos para poder escribir. Otra alumna que estaba sentada 
sola y me llamo mucho la atención era porque por todo lo que decían se reía sin 
importar si daba risa o no se la pasaba riéndose en toda la clase era el motivo por 
el cual estaba sentada sola por que se distraía muy rápido.
Otro aspecto a resaltar y el cual considero está muy presente en las escuelas hoy 
en la actualidad es el famoso “Bullying” es un problema que reside en las escuelas 
y veo que se practica mucho en el salón ya que hay un alumno que se sienta 
hasta atrás y cada que tiene la oportunidad les pega a sus compañeros o los 
molesta, sus compañeros le tienen miedo porque es el más alto y es un niño un 
poco rebelde no siempre presta atención en la clase, se la lleva persiguiendo a 
sus compañeros para pegarles. No sé cuál será el problema del niño que es lo que 
pasa en su casa o que pasa con el por qué la actitud que muestra en el salón de 
clases no es la adecuada no sé si la maestra halla notado lo mismo que yo o no, 
pero la actitud que el niño presenta tanto en clase como en hora de receso no es 
la indicada ni mucho menos el agredir a sus compañeros, puede ser que el 
contexto en donde el niño vive influya mucho en su comportamiento ya que 
sabemos que a veces los niños y más a esa edad tratan de imitar a las personas 
que tienen a su alrededor de querer ser como ellos o de tal forma parecerse y eso 
es algo que perjudica en el crecimiento del niño ya que se convierte en una 
persona agresiva y muy poco razonable. Había mucho pleitos entre los hombres y 
las mujeres cada rato se estaban diciendo cosas o si una niña pasaba la 
empujaban eran un poco groseros en ese aspecto, pero a pesar de que peleaban 
no había rivalidades por parte de los compañeros pude ver que al momento de 
jugar los niños si se juntaban todos tanto niñas como niños. 
Entorno a la participación me gustó mucho ver como los niños se desenvolvían en 
la clase les gustaba mucho participar e intercambiar ideas, el problema era que no 
respetaban los turnos a la hora de participar se les pedía que levantaran la mano y 
no hablaran todos juntos porque aparte de hacerse un escándalo no se aprecia lo 
que están aportando eso era un problema que se presentó mucho el respeto al 
turno. Evidentemente los niños mostraban una actitud favorable y argumentativa a 
lo que les estaba exponiendo los conocimientos que los niños traían eran muy 
relativos. 
De acuerdo al trabajo colaborativo los niños socializaban muy bien su participación 
era grata, había sus excepciones de niños que no colaboraban. En referencia a
vigostky que dice “El ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla 
las particularidades que lo distinguen como tal” vigotsky dice que el niño aprende 
socializando y concuerdo con él ya que es en la parte social es donde el niño 
amplía su conocimiento y hace que por medio del intercambio de ideas enriquezca 
lo aprendido y pueda afrontar la realidad a la que se presente. 
Por otro lado respeto al higiene en el aula no era muy bueno ya que siempre 
tenían el salón de clases sucio no tenían el hábito de la limpieza ni tampoco eran 
ordenados en sus mesas tenían todos sus materiales regados o si no los ponían 
encima de la mochila en el suelo. Los niños eran más unidos que las niñas ellos 
siempre estaban todos juntos y las niñas tenían sus grupitos, de todos los alumnos 
vi que varios asistían a la escuela sin desayunar y en mi punto de vista creo que 
eso es algo muy importante el desayunar antes de ir a la escuela es algo que se 
debe hacer para que los niños no tengan que interrumpir sus clases por que tienen 
hambre tal como fue el caso de varios alumnos que me pedían permiso para ir a 
comprar algo porque ya no aguantaban el hambre y al momento de preguntarles 
que habían desayunado me respondían que nada porque no habían alcanzado o 
porque su mama no les había hecho y les dio dinero para que compraran, pero 
esto es algo que también influye en el aprendizaje del niño ya que para que este 
se desenvuelva bien necesita tener fuerzas y si no desayuna como las va a tener 
les comente que deberían de levantarse minutos más temprano para que pudieran 
desayunar y así trajeran fuerzas para realizar actividades. 
En el caso de los valores pude ver que los niños no se respetaban uno de otros, 
cuando el tema les interesaba si ponían atención, respetaban a su maestro y la 
relación maestro-alumno era muy buena ya que el maestra les brindaba mucha 
confianza y esto hacia que los niños se sintieran en un ambiente de aprendizaje 
agosto en el que se pueden desenvolver sin temores. Como bien se dice “Es difícil 
comunicarse bien, o enseñar bien, si uno no se lleva bien con los niños” (Joan 
Deán). Creo que tiene mucha razón por que para que el niño se desenvuelva en el 
aula necesita de una motivación y una buena relación con el maestro. De acuerdo 
con la lectura el trabajo docente en el medio rural de Ruth Mercado también nos
dice lo importante que es la confianza que el maestro le brinde al alumno, el texto 
abarca todos los aspectos que se toman tienen que valorar para realizar el trabajo 
docente, uno de ellos son el interés, la participación, la disciplina que se presenta 
en el aula y evidentemente creo que eso es algo importante que conlleva una 
relación para el buen desempeño en el trabajo docente. Es importante saber el 
interés de los niños el cual yo pude observar la semana que estuve con ellos. 
Lo referente al juego los niños salían a receso con muchas energías y algo que 
me gusto ver es como los niños se reunían para jugar varios compañeros del 
salón incluyendo niños y niñas se ponían a jugar futbol o a las atrapadas. La 
mayoría de los alumnos se ponían a jugar y se divertían ya que era lo que a ellos 
les gusta estar corriendo por toda la escuela. Mas sin embargo había un grupo de 
niñas que eran muy serias y se apartaban del juego para mejor irse a sentar a una 
banca y ponerse a platicar. Todos los niños lo primero que hacían al salir a receso 
era irse a comprar a la tiendita o los que traían lonche comían para posteriormente 
ponerse a jugar. 
El comportamiento de los niños a la hora del receso era buena solo jugaban para 
acabar con todas sus energías y entrar al salón ya cansados, al parecer en lo que 
observe en receso vi que los alumnos de mi grupo eran los más unidos ya que 
eran los únicos que jugaban niñas y niños incluyéndose la mayoría de alumnos. La 
relación que mantuve con los alumnos fue muy buena se prestaban mucho para 
las actividades aunque eran muy indisciplinados más sin embargo pude ver el 
ultimo día que si aprendieron algo de todo los materiales e ideas que les 
proporcione.
Otro punto importante acerca de las características de los alumnos es la manera 
en la que piensan, ya que muchos de ellos tienen en su mente otras expectativas 
acerca de la escuela, mucho de ellos ya no quieren asistir prefieren irse a trabajar, 
no son reflexivos, analíticos y críticos ya que no se ponen a pensar en el futuro 
que les espera si no culminan sus estudios de manera que las acciones que ellos 
presentan en la escuela no son adecuadas y buscan pretextos para ser 
suspendidos y con el tiempo se convierte todo este caso en deserción escolar ya 
que los alumnos no valoran realmente el estudio que se les ha dado. 
Es sumamente triste ver como personas que no tienen la oportunidad de 
estudiar traen esa hambre por aprender y como aquellos que no se encuentran en 
un centro educativo no valoran la riqueza que es el concebir una buena educación 
prefieren culminar sus estudios por falta de interés. 
Para Bruner como para todos los psicólogos del desarrollo, la primera 
inteligencia del niño es práctica, se desarrolla por el contacto del niño con los 
objetos y con las posibilidades de acción que le proporciona el medio. Después en 
el niño las imágenes van a jugar un papel muy importante, “se convierten en 
resúmenes de acción” (Bruner, 1972). 
De acuerdo con Bruner el niño tiene que desarrollar su inteligencia por medio de 
la manipulación, la experiencia esto les permite desarrollar su potencial y alcanzar 
un aprendizaje. 
La mayoría de los alumnos no relacionan sus aprendizajes con la experiencia y 
mucho menos poseen aprendizajes significativos ya que no logran desarrollarlos, 
Otro de las características de los alumnos es que no muestran interés por 
aprender por distintas consecuencias, pero creo que para eso está el docente para 
tratar de despertar el interés por aprender, pero este no se debe no se debe basar 
en motivos externos tales como títulos, los motivos para aprender son mucho más 
fructíferos cuando se basan en el interés de lo que se va aprender desarrollar el 
intelecto cognitivo y el alumno pueda realizar descubrimientos sobre el tema. Una
actividad debe tener una estructura significativa para estimular una capacidad algo 
superior a la que el individuo posee y que será alcanzada mediante el ejercicio del 
esfuerzo. 
La lectura es un proceso fundamental para comprender el significado del 
lenguaje escrito. Actualmente, la falta de comprensión lectora es uno de los 
problemas más comunes que enfrentan las escuelas de educación básica, y por lo 
tanto, se debe abatir, porque es un problema que puede producir reprobación y 
deserción. Cabe resaltar que la comprensión lectora es la base para el aprendizaje 
de las asignaturas o disciplinas. Pues a través de ella logramos que se adquieran 
los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la vida del alumno. 
En el marco teórico del aula mediante la observación y mis actividades 
realizadas puede rescatar que los se presente problemática en la comprensión 
lectora, no se interesan por la lectura y tienen mucho déficits en ella, el profesor 
no la fomenta así que los alumnos no lo ven como una hábito. Creo que el hábito a 
la lectura es algo muy importante en el desarrollo del alumno ya que en ella puede 
encontrar significados, aprender a comprender, enriquecerse de conocimientos y 
de conceptos de palabras de tal manera que puedan desenvolverse en una 
sociedad con un lenguaje apto 
Al respecto del problema, dos autoras: Isabel Solé y María Jesús Pérez Zorrilla, 
sustentan la importancia de la intervención pedagógica del docente respecto a la 
aplicación de estrategias en la comprensión lectora. 
Ambas autoras nos definen comprensión lectora, de la siguiente manera: 
“Leer en un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante 
el cual el primero intenta satisfacer (obtener información pertinente para) los 
objetivos que guían su lectura…el significado del texto se construye por parte del 
lector.” (Solé, 1993).
Mientras que María Jesús Pérez Zorrilla define: 
“La comprensión se concibe como un proceso en el que el lector utiliza las 
claves proporcionadas por el autor en función de su propio conocimiento o 
experiencia previa para inferir el significado que éste pretende comunicar” 
Ambas definiciones nos remiten a pensar que la comprensión de los escritos, 
no refiere únicamente que los lectores reproduzcan con otras palabras la idea de 
un autor, sino que a partir de las palabras claves o ideas principales, construyan 
sus propios significados de acuerdo a sus conocimientos previos del tema. Por 
ello, cabe citar que “una comprensión de la lectura, por consiguiente, no se puede 
lograr sin algunos conocimientos generales con respecto al lenguaje y de varias.
Características de la escuela 
La institución lleva por nombre Josefa Ortiz de Domínguez está ubicada en la en 
una loma. Es de doble turno matutino y vespertino, cuenta con todos los servicios 
básicos (agua, luz, drenaje, electricidad, etc.) El plantel está muy pequeño por tal 
motivo está constituida con 10 salones de tal manera que 6 son salones de clase, 
el otro es dirección, biblioteca, la tiendita escolar y otro esta sin uso. Un promedio 
de 150 alumnos, La comunidad educativa que labora en la escuela son 6 
maestros, 1 director, 2 intendentes, 1 secretaria y encargada de aula de medios, 1 
maestro de inglés, 1 de educación física, 2 de educación artística. 
Cuenta con una entrada principal en la que se encuentran una reja grande negra. 
La escuela, está hecha de ladrillo y bloque, abarcando casi una cuadra. Sus 
paredes interiores son blancas y verdes. 
El aula, además de encontrarse en buenas condiciones, cuenta con mobiliario 
como bancas binarias, estantes, escritorio, pizarrón verde (tradicional), libros del 
rincón; que son utilizados por los educandos después de terminar con una 
actividad, asimismo, cuenta con una enciclomedia sin usarse; no obstante, se 
considera que es un recurso que deben utilizar los docentes para fomentar un 
aprendizaje significativo e interactivo en las disciplinas de historia, geografía, 
ciencias naturales. 
Los alumnos se encuentran organizados en bancas binarias; una ventaja es que 
existe interacción para el aprendizaje, pero, la desventaja es la dificultad de 
organización en equipos de tres, cuatro o cinco integrantes, debido al reducido 
espacio del aula, y las bancas no permiten dicha organización y desarrollo de las 
actividades. 
En su totalidad ningún salón tiene aire acondicionado solamente abanicos, la 
pintura de la escuela está en malas condiciones. Está grande, se mantiene limpia, 
aunque creo que a los salones le faltan algo de modificaciones y a la escuela una 
mano de pintura para ser un buen centro educativo para el niño el ambiente no se
respira mucho de tranquilad ya que el contexto no lo favorece. Las 4 bardas de la 
escuela están pintadas de blanco y tienen una altura aproximada de 3 metros y 
casi no hay áreas verdes que sería bueno tenerlas pero hay maceteros con 
árboles grandes que brindan sombras, el piso de la escuela es de concreto y tiene 
partes que está degradado con desniveles que pueden ser un poco peligrosos 
para los niños. 
También está conformada por 2 baños uno exclusiva para niñas y otro para niños, 
están en muy buenas condiciones. Solamente cuenta con el patio cívico en 
regulares condiciones, es un pocho estrecha por lo que los alumnos no tienen 
permiso de jugar con pelotas correr o andar jugando otra cosa donde puedan 
lastimar a los demás niños. 
El aula destinada a la biblioteca era un salón abandonado tiene apenas 1 semana 
en construcción es de color blanco que cuenta con 4 ventanales con persianas al 
lado de la puerta dela entrada todas las ventanas protegidas con protecciones, 9 
mesas con 41 sillas y otras más encimadas en la esquina atrás de la puerta. Tiene 
4 abanicos de techo y 2 focos. Cuenta con una cooperativa donde se trata de 
promover la sana alimentación de los alumnos. El puesto está situado en un salón 
donde cuenta con 4 mesas de color café con sus respectivas mesas donde se 
venden comidas, dulces etc. Además hay mismo venden los refresco y bolis. Pude 
observar, que en diferentes sitios de la escuela, no hay timbres para que se 
pueda escuchar en todas partes cuando es la hora del recreo, la hora de entrada y 
la hora de salida, hay botes de basura por toda la escuela para promover una 
escuela limpia y también cuenta con una bodega que guardan cosas para la 
escuela como butacas o artículos de limpieza que utilizan los conserjes, libros, en 
fin cosas que son de poco uso. 
Es interesante pensar, cómo cada escuela tiene su infraestructura y que ninguna 
escuela en la que hemos practicado es igual, todas tiene algo que les hace ser 
diferentes y únicas. La infraestructura de la escuela se encuentra en malas 
condiciones los salones se ven deteriorados, se ha tratado de conservar la 
escuela por muchos años pero ya es necesario de estarle invirtiendo un poco para
mejorarla, los intendentes traten de tener la escuela siempre limpia y cuidar las 
pocas áreas verdes que quedan. 
El contexto escolar es importante porque nos permite analizar las características 
que posee la escuela en torno a la calidad de educación que ofrece a los alumnos.
CONCLUSIÓN 
Para finalizar con este informe presentó mi punto de vista ya que es una base 
esencial para mi desarrollo como futuro docente, ya que no solo me sirve como 
una retroalimentación de lo que ya viví con los alumnos, sino también como una 
especie de crítica constructiva para ver e analizar el trabajo que realice para 
posterior transformar mi practica y realizar un mejor trabajo. 
En mi opinión no basta ser maestro, hay que luchar por ser un buen maestro. 
Un primer significado tiene que ver con la necesidad de tener o elaborar una 
convicción plena sobre la vocación, ya sea porque de manera natural esta 
convicción aflore o bien, aprender a construirla a partir de comprender a fondo su 
esencia, su importancia y naturaleza. 
De tal forma creo que un buen maestro nunca deja de aprender, ya que al 
momento de enseñar también se aprende, y una de mis mejores experiencias fue 
a ver con este grupo me llevo muchas enseñanzas y críticas constructivas para 
mejorar mi trabajo como futuro docente. Creo que el buen profesor debe de ser un 
facilitador no interesarse solo en el resultado darle importancia al proceso que 
realice el niño dejar que se vuelva autónomo y ver al alumno como el centro de 
aprendizaje. Creo en lo personal que es importante asegurarse que los niños 
comprendan bien lo que van estudiando, en lugar de cubrir todo el programa de 
manera superficial. De igual manera la participación, disciplina e interés de los 
alumnos es muy importante como sabemos en la actualidad ya que 
los niños solo se expresan si se dan cuenta que el maestro cree verdaderamente 
en su capacidad. La comprensión y la confianza son indispensables para que los 
niños participen y aprendan en clase. 
Los problemas de disciplina son menores si el maestro procura ser consistente, 
pide a todos los niños que respeten las reglas e intenta tratar a todos con el mismo 
interés y afecto. Muchos de los problemas de indisciplina ocurren cuando a los 
niños se les proponen actividades aburridas que realizar. Es importante relacionar 
los conocimientos que se dan con experiencias propias de los niños. Se sabe que
ahora el maestro se tiene que convertirse en un investigador de ir mas allá de su 
práctica, él es el recurso más caro e importante de la clase, debe enfrentar a los 
niños a situaciones problemas y estos poder afrontarlas por si solos. 
Así mismo creo que algo de lo que aprendí fue que siempre debe existir una 
relación maestro-alumno e viceversa ya que la comunicación entre ambos es muy 
importante para que el niño pueda tenerme confianza. Evidentemente creo que 
todo esto con lleva a transformar tu práctica, ser un maestro oportunista. 
“Los conocimientos no bastan para convertirse en un maestro eficaz; también 
se necesitan habilidades propias de la enseñanza” (Dean, 1993). Comparto la 
misma opinión que el autor ya que no enseña mejor el que más sabe si no el que 
mejor lo realiza y creo que algo muy importante es no dejar atrás esas habilidades 
y estrategias que tenemos al alcance para hacer un mejor trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)Itsel Picos Lamarque
 
Perfil de grupo
Perfil de grupoPerfil de grupo
Perfil de grupomeraryfs
 
Los primeros días de trabajo en mi escuela
Los primeros días de trabajo en mi escuelaLos primeros días de trabajo en mi escuela
Los primeros días de trabajo en mi escuela
Katheea Montero
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Hanniadlp20
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Sergio Alonso
 
Enigmas
Enigmas Enigmas
Enigmas
Gaby OM
 
Diagnostico grupal de tutorías
Diagnostico grupal de tutoríasDiagnostico grupal de tutorías
Diagnostico grupal de tutorías
disriptivo
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
Maria Franco
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoJudith Zarate
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
DüLce Martinez
 
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
Diana Rivera
 

La actualidad más candente (16)

Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)
 
Perfil de grupo
Perfil de grupoPerfil de grupo
Perfil de grupo
 
Los primeros días de trabajo en mi escuela
Los primeros días de trabajo en mi escuelaLos primeros días de trabajo en mi escuela
Los primeros días de trabajo en mi escuela
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
Proyecto dvc final
Proyecto dvc  finalProyecto dvc  final
Proyecto dvc final
 
Enigmas
Enigmas Enigmas
Enigmas
 
Diagnostico grupal de tutorías
Diagnostico grupal de tutoríasDiagnostico grupal de tutorías
Diagnostico grupal de tutorías
 
Lo que vi
Lo que viLo que vi
Lo que vi
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Dinamica de grupo informe (1)
Dinamica de grupo  informe (1)Dinamica de grupo  informe (1)
Dinamica de grupo informe (1)
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Destacado

Narrativa 2
Narrativa 2Narrativa 2
Narrativa 2
ENEF
 
Reporte
ReporteReporte
ReporteENEF
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoENEF
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoENEF
 
propuesta
propuestapropuesta
propuesta
ENEF
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
ENEF
 
mi niño especial
mi niño especialmi niño especial
mi niño especial
ENEF
 
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
ENEF
 
Cuadro sinoptico karem
Cuadro sinoptico karemCuadro sinoptico karem
Cuadro sinoptico karem
ENEF
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
ENEF
 
Reporte 2
Reporte 2Reporte 2
Reporte 2ENEF
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
cuestionario innovación
cuestionario innovacióncuestionario innovación
cuestionario innovación
ENEF
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
ENEF
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
ENEF
 
146564296 proyecto-sexualidad-5°
146564296 proyecto-sexualidad-5°146564296 proyecto-sexualidad-5°
146564296 proyecto-sexualidad-5°ENEF
 
Evaluar para potenciar el aprendizaje
Evaluar para potenciar el aprendizajeEvaluar para potenciar el aprendizaje
Evaluar para potenciar el aprendizaje
ENEF
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
ENEF
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
ENEF
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
ENEF
 

Destacado (20)

Narrativa 2
Narrativa 2Narrativa 2
Narrativa 2
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
propuesta
propuestapropuesta
propuesta
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
mi niño especial
mi niño especialmi niño especial
mi niño especial
 
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
 
Cuadro sinoptico karem
Cuadro sinoptico karemCuadro sinoptico karem
Cuadro sinoptico karem
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Reporte 2
Reporte 2Reporte 2
Reporte 2
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
cuestionario innovación
cuestionario innovacióncuestionario innovación
cuestionario innovación
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
146564296 proyecto-sexualidad-5°
146564296 proyecto-sexualidad-5°146564296 proyecto-sexualidad-5°
146564296 proyecto-sexualidad-5°
 
Evaluar para potenciar el aprendizaje
Evaluar para potenciar el aprendizajeEvaluar para potenciar el aprendizaje
Evaluar para potenciar el aprendizaje
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
 

Similar a Reporte de practicas

Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Producto16
Producto16Producto16
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloAndrea Sánchez
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 
Producto13
Producto13Producto13
Observacion en escuela agustina ramirez
Observacion en escuela agustina ramirezObservacion en escuela agustina ramirez
Observacion en escuela agustina ramirezJair Paredes
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
ESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO
Amii AraujOo
 
Producto14
Producto14Producto14
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Natalie Lizarraga
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Atala Lizet Miranda Soto
 
Psicología del desarrollo infantil
Psicología  del desarrollo infantilPsicología  del desarrollo infantil
Psicología del desarrollo infantil
konejodzul
 

Similar a Reporte de practicas (20)

Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Marcos teóricos
Marcos teóricos Marcos teóricos
Marcos teóricos
 
Producto13
Producto13Producto13
Producto13
 
Observacion en escuela agustina ramirez
Observacion en escuela agustina ramirezObservacion en escuela agustina ramirez
Observacion en escuela agustina ramirez
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
 
ESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Psicología del desarrollo infantil
Psicología  del desarrollo infantilPsicología  del desarrollo infantil
Psicología del desarrollo infantil
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 

Más de ENEF

narrativa
narrativanarrativa
narrativa
ENEF
 
Narrativa 2
Narrativa 2Narrativa 2
Narrativa 2
ENEF
 
Narrativa 2
Narrativa 2Narrativa 2
Narrativa 2
ENEF
 
Rúbrica para evaluar la planeación argumentada
Rúbrica para evaluar la planeación argumentadaRúbrica para evaluar la planeación argumentada
Rúbrica para evaluar la planeación argumentada
ENEF
 
Caso de-un-niño-especial
Caso de-un-niño-especial Caso de-un-niño-especial
Caso de-un-niño-especial
ENEF
 
Receta de cupcakes para la inclusión
Receta de cupcakes para la inclusiónReceta de cupcakes para la inclusión
Receta de cupcakes para la inclusión
ENEF
 
Una escuela para todos y con todos
Una escuela para todos y con todosUna escuela para todos y con todos
Una escuela para todos y con todos
ENEF
 
PLANEACIONES
PLANEACIONESPLANEACIONES
PLANEACIONES
ENEF
 
Enfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluaciónEnfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluación
ENEF
 
diagnostico
diagnostico diagnostico
diagnostico
ENEF
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
ENEF
 
Dosificacion matematicas
Dosificacion matematicasDosificacion matematicas
Dosificacion matematicas
ENEF
 
Expo 2
Expo 2Expo 2
Expo 2
ENEF
 
Los retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía en educación básicaLos retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía en educación básica
ENEF
 
enigmas y dilemas
enigmas y dilemasenigmas y dilemas
enigmas y dilemas
ENEF
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
ENEF
 
Texto convivencia
Texto convivenciaTexto convivencia
Texto convivencia
ENEF
 
Balance
BalanceBalance
Balance
ENEF
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
ENEF
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalENEF
 

Más de ENEF (20)

narrativa
narrativanarrativa
narrativa
 
Narrativa 2
Narrativa 2Narrativa 2
Narrativa 2
 
Narrativa 2
Narrativa 2Narrativa 2
Narrativa 2
 
Rúbrica para evaluar la planeación argumentada
Rúbrica para evaluar la planeación argumentadaRúbrica para evaluar la planeación argumentada
Rúbrica para evaluar la planeación argumentada
 
Caso de-un-niño-especial
Caso de-un-niño-especial Caso de-un-niño-especial
Caso de-un-niño-especial
 
Receta de cupcakes para la inclusión
Receta de cupcakes para la inclusiónReceta de cupcakes para la inclusión
Receta de cupcakes para la inclusión
 
Una escuela para todos y con todos
Una escuela para todos y con todosUna escuela para todos y con todos
Una escuela para todos y con todos
 
PLANEACIONES
PLANEACIONESPLANEACIONES
PLANEACIONES
 
Enfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluaciónEnfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluación
 
diagnostico
diagnostico diagnostico
diagnostico
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Dosificacion matematicas
Dosificacion matematicasDosificacion matematicas
Dosificacion matematicas
 
Expo 2
Expo 2Expo 2
Expo 2
 
Los retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía en educación básicaLos retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía en educación básica
 
enigmas y dilemas
enigmas y dilemasenigmas y dilemas
enigmas y dilemas
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
 
Texto convivencia
Texto convivenciaTexto convivencia
Texto convivencia
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

Reporte de practicas

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE PROF. “MIGUEL CASTILLO CRUZ” EXTENCION MAZATLAN OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE Reporte de mis prácticas en la escuela primaria. Velarde Vázquez Xiomara Karina PROF. VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA
  • 2. Índice. Introducción. Características de la escuela. Características de los niños. Conclusión. Anexos.
  • 3. INTRODUCCIÓN Dentro de la práctica docente, es indispensable reflexionar el trabajo realizado en la escuela primaria urbana Josefa Ortiz de Domínguez, con el propósito de reconocer mis fortalezas y debilidades, que estas me propician una oportunidad para tomar decisiones propicios a crecer profesionalmente. La práctica docente, no puede operar sin tener conocimiento de las circunstancias sociales, culturales, económicas de la comunidad, escuela y aula. La observación me permitió obtener detalles de esas, los cuales ofrecen algunos aspectos que benefician y perjudican el rendimiento escolar de los educandos, y en el marco referencial se darán a conocer. En este reporte, abordé una problemática que, comúnmente, las escuelas primarias la padecen, en este caso me refiero a la comprensión lectora. Este problema lo detecté en una actividad de español, cuando los alumnos terminaron de leer un texto promoví a que compartieran sus comentarios, y nadie participó, entonces leyeron nuevamente para emitir una idea del autor. Al respecto del problema, considero que la comprensión de textos escritos, es fundamental para la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes para la vida. También haremos énfasis de algunos aspectos muy importantes sobre los alumnos. Este informe es una retroalimentación de las experiencias vividas en la jornada. Cabe mencionar lo importante que es ya que nos ayudara a tener un mejor panorama acerca de lo que es la práctica docente de cómo se labora, de lo que se puede observar en los niños profundizando el nivel de aprendizaje en el que se encuentran los niños como también los ritmos. Dando un seguimiento a este informe uno de los primeros puntos que se destacan la escuela y el contexto este apartado habla sobre cómo es la escuela, cuantos salón hay, cuantos maestros, cuantos salones funcionan, además de todo el personal y la manera en que trabajan los niños si están buenas condiciones o no, también nos habla sobre donde está situada de tal manera poder ver si está en un contexto bueno y de qué manera los compañeros conviven entre ellos.
  • 4. De igual manera se aborda la experiencia de trabajo que tuve con los contenidos de español y matemáticas, las estrategias que implemente como los recursos o materiales que utilice, hago énfasis a lo que es un buen trabajo cuando se implementan lo que son dinámicas con el grupo que se pasa de lo teórico a lo practico haciendo así también una transversalidad de contenidos. En el apartado de procedimiento, describo todo el proceso de mi intervención pedagógica; la aplicación de las actividades y estrategias que me permitieron solucionar el problema. Asimismo, describo otros aspectos que consideré mejorar en los alumnos a favor de su educación integral. En análisis y evaluación, describo los resultados del impacto de las actividades, estrategias en el proceso de aprendizaje de los educandos, y los instrumentos empleados para la evaluación. Finalmente, en la conclusión, describo mis alcances y limitaciones durante mi intervención pedagógica en relación con los alumnos y sus aprendizajes, asimismo, una breve sugerencia para los docentes o practicantes que, en una ocasión, atiendan al grupo en el que trabajé.
  • 5. Características de los niños. En el salón que me toco estar con un grupo pequeño que conforman 27 niños los cuales 16 niños y 11 niñas, los niños tiene edad entre los 9 y 10 años. Antes que nada pude observar que los niños del grupo son personas humildes de gran corazón, tienen actitudes tanto favorables como no favorables, ya que tienen muchos cambios de persona de alguna manera muestran una actitud negativa hacia sus compañeros ya que son muy violentos entre sí. Al momento de trabajar no muestran mucha disposición no acatan las consignas dadas. Las culturas de los niños se pueden percibir desde los valores que traen desde sus casas ya que una de sus culturas es el higiene, el ir limpios a la escuela y la mayoría de los alumnos no cumplen con higiene personal ya que se aprecia en el uniforme el cuidado que tienen con ellos, al igual que muchas alumnas tienen piojos y otras veces van sucias. El hombre no es sólo un ser biológico sino ante todo un ser cultural. Esta cultura es muy vasta y ningún hombre por sí sólo puede asimilarla; de ahí que sea necesaria la educación. (Bruner) Respecto a lo que dice Bruner quiere decir que los conocimientos y destrezas de la cultura son enseñados fuera del contexto en que surgen. En la escuela se da este proceso y para ello se utiliza la abstracción y el lenguaje hablado y escrito descontextualizado. Observe que todos los niños son católicos y que muchas de las veces el contexto que los rodea no es favorable ni adecuado, en consecuencia a veces por el contexto en el que se encuentran situados los niños traen reacciones extrañas las cuales ponen en práctica en la escuela. Y en este caso el contexto que rodea a la escuela 18 de marzo no es nada favorable para la educación del alumno ya que se percibe un ambiente de violencia, inestabilidad familiar, vandalismo entre otras acciones que pudieran perjudicar el desarrollo del niño, por lo tanto el avance escolar que los alumnos tienen no es el esperado ya que están por un nivel muy abajo, según a lo comentado por el maestro titular del grupo los alumnos no tienen disponibilidad para aprender no prestan atención, se entretienen con todo y la
  • 6. conducta que presentan en el aula no es adecuada las alumnas se llevan mucho con los niños y en ocasiones salen golpeadas por andarse llevando. Antes que nada el nivel económico que se mantenía en el grupo era medio ya que no todos los niños contaban con los mismos recursos ni vivían en las mismas condiciones y por lo tanto no tenían las mismas oportunidades que los otros niños, a lo que pude rescatar al socializar con los niños es que no todos cuentan con sus dos padres la mayoría solo viven con su mama, otros con su abuelita aunque esto afecta mucho en lo que es el aprendizaje del niño. Algo que pude rescatar es que las ideas que tienen los niños su conocimientos previos no eran son muy acertados lo cual me dice que los padres de familia no apoyan en un 100% a sus hijos. Durante mi jornada en la escuela pude observar muchas cosas respecto a lo relacionado con el interés de los niños y su comportamiento. Pude percibir al momento de aplicar mis contenidos que a los niños si les gusta las matemáticas y el español simplemente que les gusta aprenderlas con actividades lúdicas mediante al tema a tratar, ya que al socializar con los niños para preguntarles cual era la materia de su agrado o cual no, muy pocos respondían que matemáticas todos se inclinaban más por español y ciencias naturales, pero pude ver al momento de aplicar mis contenidos para plantearles las estrategias que yo traía destinadas como mostraban ese interés por las materias es ahí donde pude observar que los niños necesitan un poco de motivación de despertar su interés o hacer que el niño se interese por la asignatura ya sea implementando actividades o exponiéndoles materiales donde ellos puedan interactuar con lo que tienen a sus alrededores y así hacer más completo su conocimiento. Otro de los intereses a los que mostraron los niños fue que a la mayoría les gusta el futbol y de música escuchar el rap varios se inclinan por las mismas preferencias y tienen mismos intereses, a otros les gusta más el estar corriendo por toda la cancha. Sin duda alguna algo que pude ver que a ningún niño le llama la atención era la lectura ya que ninguno tenía el hábito de la lectura pero el
  • 7. maestro el viernes dedicaba dos horas para ir a la biblioteca a leer un rato y que escogieran un libro para llevárselo a su casa. Algo relativo era que la lectura que los niños tenían era muy deficiente ya que no respetaban comas, puntos y la velocidad no era la indicada. Algo que pude percatar y que anteriormente lo había comentado es que todos los niños tienen diferentes ritmos de aprendizajes por lo cual aprenden de diferente manera ya que no todos son iguales, muchos niños aprenden de forma visual, otros de manera auditiva, y otros en base a lo que anotaron respecto al tema que se dio hacen un pequeño resumen para usarlo como recurso de apoyo a la hora de estudiar. Todos los niños tienen interés por aprender solo se trata de que uno como docente incremente día a día ese interés en el niño que salga de lo tradicional y adentrarse más en que es lo que al niño le gusta como considero yo que aprende, cuáles son los rasgos que a este los distingue. Indiscutiblemente otro de los puntos que rescate fue el comportamiento que los niños mantenían en el aula ya que eran muy indisciplinados buscaban cualquier cosa para hacer relajo obedecían a su maestro le tienen mucho respeto pero cuando él no se encontraba en el aula o no estaba al pendiente de ellos empezaba la indisciplina y no siempre obedecían, por eso los tenia sentados envinas ya que los niños eran los que más relajo hacían tanto en el aula como fuera de ella, Eran varios de las cosas que observe en el grupo algo que me llamo mucho la atención fue una alumna que se sentaba en el medio un poco retirada al pizarrón y cuando puse un ejercicio y le pedí que me dijera cuantos pasos tenía que dar cerraba poco los ojos como para poder ver le pedí que se parara y se acerca para no lastimarle la vista pude ver que la niña si sabe pero en las clases es muy seria no participa pero he ahí el problema la niña necesita lentes y es algo que la maestra ni los papas de la niña han notado ya que en cada clase veía como la niña cerraba poco los ojos para poder escribir. Otra alumna que estaba sentada sola y me llamo mucho la atención era porque por todo lo que decían se reía sin importar si daba risa o no se la pasaba riéndose en toda la clase era el motivo por el cual estaba sentada sola por que se distraía muy rápido.
  • 8. Otro aspecto a resaltar y el cual considero está muy presente en las escuelas hoy en la actualidad es el famoso “Bullying” es un problema que reside en las escuelas y veo que se practica mucho en el salón ya que hay un alumno que se sienta hasta atrás y cada que tiene la oportunidad les pega a sus compañeros o los molesta, sus compañeros le tienen miedo porque es el más alto y es un niño un poco rebelde no siempre presta atención en la clase, se la lleva persiguiendo a sus compañeros para pegarles. No sé cuál será el problema del niño que es lo que pasa en su casa o que pasa con el por qué la actitud que muestra en el salón de clases no es la adecuada no sé si la maestra halla notado lo mismo que yo o no, pero la actitud que el niño presenta tanto en clase como en hora de receso no es la indicada ni mucho menos el agredir a sus compañeros, puede ser que el contexto en donde el niño vive influya mucho en su comportamiento ya que sabemos que a veces los niños y más a esa edad tratan de imitar a las personas que tienen a su alrededor de querer ser como ellos o de tal forma parecerse y eso es algo que perjudica en el crecimiento del niño ya que se convierte en una persona agresiva y muy poco razonable. Había mucho pleitos entre los hombres y las mujeres cada rato se estaban diciendo cosas o si una niña pasaba la empujaban eran un poco groseros en ese aspecto, pero a pesar de que peleaban no había rivalidades por parte de los compañeros pude ver que al momento de jugar los niños si se juntaban todos tanto niñas como niños. Entorno a la participación me gustó mucho ver como los niños se desenvolvían en la clase les gustaba mucho participar e intercambiar ideas, el problema era que no respetaban los turnos a la hora de participar se les pedía que levantaran la mano y no hablaran todos juntos porque aparte de hacerse un escándalo no se aprecia lo que están aportando eso era un problema que se presentó mucho el respeto al turno. Evidentemente los niños mostraban una actitud favorable y argumentativa a lo que les estaba exponiendo los conocimientos que los niños traían eran muy relativos. De acuerdo al trabajo colaborativo los niños socializaban muy bien su participación era grata, había sus excepciones de niños que no colaboraban. En referencia a
  • 9. vigostky que dice “El ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tal” vigotsky dice que el niño aprende socializando y concuerdo con él ya que es en la parte social es donde el niño amplía su conocimiento y hace que por medio del intercambio de ideas enriquezca lo aprendido y pueda afrontar la realidad a la que se presente. Por otro lado respeto al higiene en el aula no era muy bueno ya que siempre tenían el salón de clases sucio no tenían el hábito de la limpieza ni tampoco eran ordenados en sus mesas tenían todos sus materiales regados o si no los ponían encima de la mochila en el suelo. Los niños eran más unidos que las niñas ellos siempre estaban todos juntos y las niñas tenían sus grupitos, de todos los alumnos vi que varios asistían a la escuela sin desayunar y en mi punto de vista creo que eso es algo muy importante el desayunar antes de ir a la escuela es algo que se debe hacer para que los niños no tengan que interrumpir sus clases por que tienen hambre tal como fue el caso de varios alumnos que me pedían permiso para ir a comprar algo porque ya no aguantaban el hambre y al momento de preguntarles que habían desayunado me respondían que nada porque no habían alcanzado o porque su mama no les había hecho y les dio dinero para que compraran, pero esto es algo que también influye en el aprendizaje del niño ya que para que este se desenvuelva bien necesita tener fuerzas y si no desayuna como las va a tener les comente que deberían de levantarse minutos más temprano para que pudieran desayunar y así trajeran fuerzas para realizar actividades. En el caso de los valores pude ver que los niños no se respetaban uno de otros, cuando el tema les interesaba si ponían atención, respetaban a su maestro y la relación maestro-alumno era muy buena ya que el maestra les brindaba mucha confianza y esto hacia que los niños se sintieran en un ambiente de aprendizaje agosto en el que se pueden desenvolver sin temores. Como bien se dice “Es difícil comunicarse bien, o enseñar bien, si uno no se lleva bien con los niños” (Joan Deán). Creo que tiene mucha razón por que para que el niño se desenvuelva en el aula necesita de una motivación y una buena relación con el maestro. De acuerdo con la lectura el trabajo docente en el medio rural de Ruth Mercado también nos
  • 10. dice lo importante que es la confianza que el maestro le brinde al alumno, el texto abarca todos los aspectos que se toman tienen que valorar para realizar el trabajo docente, uno de ellos son el interés, la participación, la disciplina que se presenta en el aula y evidentemente creo que eso es algo importante que conlleva una relación para el buen desempeño en el trabajo docente. Es importante saber el interés de los niños el cual yo pude observar la semana que estuve con ellos. Lo referente al juego los niños salían a receso con muchas energías y algo que me gusto ver es como los niños se reunían para jugar varios compañeros del salón incluyendo niños y niñas se ponían a jugar futbol o a las atrapadas. La mayoría de los alumnos se ponían a jugar y se divertían ya que era lo que a ellos les gusta estar corriendo por toda la escuela. Mas sin embargo había un grupo de niñas que eran muy serias y se apartaban del juego para mejor irse a sentar a una banca y ponerse a platicar. Todos los niños lo primero que hacían al salir a receso era irse a comprar a la tiendita o los que traían lonche comían para posteriormente ponerse a jugar. El comportamiento de los niños a la hora del receso era buena solo jugaban para acabar con todas sus energías y entrar al salón ya cansados, al parecer en lo que observe en receso vi que los alumnos de mi grupo eran los más unidos ya que eran los únicos que jugaban niñas y niños incluyéndose la mayoría de alumnos. La relación que mantuve con los alumnos fue muy buena se prestaban mucho para las actividades aunque eran muy indisciplinados más sin embargo pude ver el ultimo día que si aprendieron algo de todo los materiales e ideas que les proporcione.
  • 11. Otro punto importante acerca de las características de los alumnos es la manera en la que piensan, ya que muchos de ellos tienen en su mente otras expectativas acerca de la escuela, mucho de ellos ya no quieren asistir prefieren irse a trabajar, no son reflexivos, analíticos y críticos ya que no se ponen a pensar en el futuro que les espera si no culminan sus estudios de manera que las acciones que ellos presentan en la escuela no son adecuadas y buscan pretextos para ser suspendidos y con el tiempo se convierte todo este caso en deserción escolar ya que los alumnos no valoran realmente el estudio que se les ha dado. Es sumamente triste ver como personas que no tienen la oportunidad de estudiar traen esa hambre por aprender y como aquellos que no se encuentran en un centro educativo no valoran la riqueza que es el concebir una buena educación prefieren culminar sus estudios por falta de interés. Para Bruner como para todos los psicólogos del desarrollo, la primera inteligencia del niño es práctica, se desarrolla por el contacto del niño con los objetos y con las posibilidades de acción que le proporciona el medio. Después en el niño las imágenes van a jugar un papel muy importante, “se convierten en resúmenes de acción” (Bruner, 1972). De acuerdo con Bruner el niño tiene que desarrollar su inteligencia por medio de la manipulación, la experiencia esto les permite desarrollar su potencial y alcanzar un aprendizaje. La mayoría de los alumnos no relacionan sus aprendizajes con la experiencia y mucho menos poseen aprendizajes significativos ya que no logran desarrollarlos, Otro de las características de los alumnos es que no muestran interés por aprender por distintas consecuencias, pero creo que para eso está el docente para tratar de despertar el interés por aprender, pero este no se debe no se debe basar en motivos externos tales como títulos, los motivos para aprender son mucho más fructíferos cuando se basan en el interés de lo que se va aprender desarrollar el intelecto cognitivo y el alumno pueda realizar descubrimientos sobre el tema. Una
  • 12. actividad debe tener una estructura significativa para estimular una capacidad algo superior a la que el individuo posee y que será alcanzada mediante el ejercicio del esfuerzo. La lectura es un proceso fundamental para comprender el significado del lenguaje escrito. Actualmente, la falta de comprensión lectora es uno de los problemas más comunes que enfrentan las escuelas de educación básica, y por lo tanto, se debe abatir, porque es un problema que puede producir reprobación y deserción. Cabe resaltar que la comprensión lectora es la base para el aprendizaje de las asignaturas o disciplinas. Pues a través de ella logramos que se adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la vida del alumno. En el marco teórico del aula mediante la observación y mis actividades realizadas puede rescatar que los se presente problemática en la comprensión lectora, no se interesan por la lectura y tienen mucho déficits en ella, el profesor no la fomenta así que los alumnos no lo ven como una hábito. Creo que el hábito a la lectura es algo muy importante en el desarrollo del alumno ya que en ella puede encontrar significados, aprender a comprender, enriquecerse de conocimientos y de conceptos de palabras de tal manera que puedan desenvolverse en una sociedad con un lenguaje apto Al respecto del problema, dos autoras: Isabel Solé y María Jesús Pérez Zorrilla, sustentan la importancia de la intervención pedagógica del docente respecto a la aplicación de estrategias en la comprensión lectora. Ambas autoras nos definen comprensión lectora, de la siguiente manera: “Leer en un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener información pertinente para) los objetivos que guían su lectura…el significado del texto se construye por parte del lector.” (Solé, 1993).
  • 13. Mientras que María Jesús Pérez Zorrilla define: “La comprensión se concibe como un proceso en el que el lector utiliza las claves proporcionadas por el autor en función de su propio conocimiento o experiencia previa para inferir el significado que éste pretende comunicar” Ambas definiciones nos remiten a pensar que la comprensión de los escritos, no refiere únicamente que los lectores reproduzcan con otras palabras la idea de un autor, sino que a partir de las palabras claves o ideas principales, construyan sus propios significados de acuerdo a sus conocimientos previos del tema. Por ello, cabe citar que “una comprensión de la lectura, por consiguiente, no se puede lograr sin algunos conocimientos generales con respecto al lenguaje y de varias.
  • 14. Características de la escuela La institución lleva por nombre Josefa Ortiz de Domínguez está ubicada en la en una loma. Es de doble turno matutino y vespertino, cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz, drenaje, electricidad, etc.) El plantel está muy pequeño por tal motivo está constituida con 10 salones de tal manera que 6 son salones de clase, el otro es dirección, biblioteca, la tiendita escolar y otro esta sin uso. Un promedio de 150 alumnos, La comunidad educativa que labora en la escuela son 6 maestros, 1 director, 2 intendentes, 1 secretaria y encargada de aula de medios, 1 maestro de inglés, 1 de educación física, 2 de educación artística. Cuenta con una entrada principal en la que se encuentran una reja grande negra. La escuela, está hecha de ladrillo y bloque, abarcando casi una cuadra. Sus paredes interiores son blancas y verdes. El aula, además de encontrarse en buenas condiciones, cuenta con mobiliario como bancas binarias, estantes, escritorio, pizarrón verde (tradicional), libros del rincón; que son utilizados por los educandos después de terminar con una actividad, asimismo, cuenta con una enciclomedia sin usarse; no obstante, se considera que es un recurso que deben utilizar los docentes para fomentar un aprendizaje significativo e interactivo en las disciplinas de historia, geografía, ciencias naturales. Los alumnos se encuentran organizados en bancas binarias; una ventaja es que existe interacción para el aprendizaje, pero, la desventaja es la dificultad de organización en equipos de tres, cuatro o cinco integrantes, debido al reducido espacio del aula, y las bancas no permiten dicha organización y desarrollo de las actividades. En su totalidad ningún salón tiene aire acondicionado solamente abanicos, la pintura de la escuela está en malas condiciones. Está grande, se mantiene limpia, aunque creo que a los salones le faltan algo de modificaciones y a la escuela una mano de pintura para ser un buen centro educativo para el niño el ambiente no se
  • 15. respira mucho de tranquilad ya que el contexto no lo favorece. Las 4 bardas de la escuela están pintadas de blanco y tienen una altura aproximada de 3 metros y casi no hay áreas verdes que sería bueno tenerlas pero hay maceteros con árboles grandes que brindan sombras, el piso de la escuela es de concreto y tiene partes que está degradado con desniveles que pueden ser un poco peligrosos para los niños. También está conformada por 2 baños uno exclusiva para niñas y otro para niños, están en muy buenas condiciones. Solamente cuenta con el patio cívico en regulares condiciones, es un pocho estrecha por lo que los alumnos no tienen permiso de jugar con pelotas correr o andar jugando otra cosa donde puedan lastimar a los demás niños. El aula destinada a la biblioteca era un salón abandonado tiene apenas 1 semana en construcción es de color blanco que cuenta con 4 ventanales con persianas al lado de la puerta dela entrada todas las ventanas protegidas con protecciones, 9 mesas con 41 sillas y otras más encimadas en la esquina atrás de la puerta. Tiene 4 abanicos de techo y 2 focos. Cuenta con una cooperativa donde se trata de promover la sana alimentación de los alumnos. El puesto está situado en un salón donde cuenta con 4 mesas de color café con sus respectivas mesas donde se venden comidas, dulces etc. Además hay mismo venden los refresco y bolis. Pude observar, que en diferentes sitios de la escuela, no hay timbres para que se pueda escuchar en todas partes cuando es la hora del recreo, la hora de entrada y la hora de salida, hay botes de basura por toda la escuela para promover una escuela limpia y también cuenta con una bodega que guardan cosas para la escuela como butacas o artículos de limpieza que utilizan los conserjes, libros, en fin cosas que son de poco uso. Es interesante pensar, cómo cada escuela tiene su infraestructura y que ninguna escuela en la que hemos practicado es igual, todas tiene algo que les hace ser diferentes y únicas. La infraestructura de la escuela se encuentra en malas condiciones los salones se ven deteriorados, se ha tratado de conservar la escuela por muchos años pero ya es necesario de estarle invirtiendo un poco para
  • 16. mejorarla, los intendentes traten de tener la escuela siempre limpia y cuidar las pocas áreas verdes que quedan. El contexto escolar es importante porque nos permite analizar las características que posee la escuela en torno a la calidad de educación que ofrece a los alumnos.
  • 17. CONCLUSIÓN Para finalizar con este informe presentó mi punto de vista ya que es una base esencial para mi desarrollo como futuro docente, ya que no solo me sirve como una retroalimentación de lo que ya viví con los alumnos, sino también como una especie de crítica constructiva para ver e analizar el trabajo que realice para posterior transformar mi practica y realizar un mejor trabajo. En mi opinión no basta ser maestro, hay que luchar por ser un buen maestro. Un primer significado tiene que ver con la necesidad de tener o elaborar una convicción plena sobre la vocación, ya sea porque de manera natural esta convicción aflore o bien, aprender a construirla a partir de comprender a fondo su esencia, su importancia y naturaleza. De tal forma creo que un buen maestro nunca deja de aprender, ya que al momento de enseñar también se aprende, y una de mis mejores experiencias fue a ver con este grupo me llevo muchas enseñanzas y críticas constructivas para mejorar mi trabajo como futuro docente. Creo que el buen profesor debe de ser un facilitador no interesarse solo en el resultado darle importancia al proceso que realice el niño dejar que se vuelva autónomo y ver al alumno como el centro de aprendizaje. Creo en lo personal que es importante asegurarse que los niños comprendan bien lo que van estudiando, en lugar de cubrir todo el programa de manera superficial. De igual manera la participación, disciplina e interés de los alumnos es muy importante como sabemos en la actualidad ya que los niños solo se expresan si se dan cuenta que el maestro cree verdaderamente en su capacidad. La comprensión y la confianza son indispensables para que los niños participen y aprendan en clase. Los problemas de disciplina son menores si el maestro procura ser consistente, pide a todos los niños que respeten las reglas e intenta tratar a todos con el mismo interés y afecto. Muchos de los problemas de indisciplina ocurren cuando a los niños se les proponen actividades aburridas que realizar. Es importante relacionar los conocimientos que se dan con experiencias propias de los niños. Se sabe que
  • 18. ahora el maestro se tiene que convertirse en un investigador de ir mas allá de su práctica, él es el recurso más caro e importante de la clase, debe enfrentar a los niños a situaciones problemas y estos poder afrontarlas por si solos. Así mismo creo que algo de lo que aprendí fue que siempre debe existir una relación maestro-alumno e viceversa ya que la comunicación entre ambos es muy importante para que el niño pueda tenerme confianza. Evidentemente creo que todo esto con lleva a transformar tu práctica, ser un maestro oportunista. “Los conocimientos no bastan para convertirse en un maestro eficaz; también se necesitan habilidades propias de la enseñanza” (Dean, 1993). Comparto la misma opinión que el autor ya que no enseña mejor el que más sabe si no el que mejor lo realiza y creo que algo muy importante es no dejar atrás esas habilidades y estrategias que tenemos al alcance para hacer un mejor trabajo.