SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El Código de Procedimiento Penal ahora actualizado con las modificaciones
insertas por las Leyes 004 y 007 respectivamente, estructuran normativamente el
denominado “Proceso ordinario”, el cual consta de tres etapas: Investigación
Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento, reconociéndose una etapa previa a
la Investigación (Diligencias Preliminares). La Etapa Preparatoria tiene por
finalidad recopilar los medios de prueba de cargo, que sirvan al Fiscal de la
Investigación Preparatoria para sostener válidamente la imputación formal que
recae sobre el imputado, determinando la forma de comisión del delito, los medios
utilizados para su perpetración, los móviles, el grado de perfección delictiva y la
individualización de los involucrados de conformidad con la relevancia de su
participación en el evento criminoso, la identidad de la víctima y la cuantificación
de la magnitud del daño causado por los efectos perjudiciales de la conducta
criminal. Los actos que realiza el Fiscal conjuntamente con la Policía Nacional, a
este nivel del proceso, no son actos de prueba, sólo constituyen actos de
investigación.
Por su parte, el Juzgamiento se constituye en el corolario del Proceso Penal,
donde se dilucidará finalmente la situación jurídica del imputado, en cuanto a una
condena penal o en su defecto su absolución. El Juzgamiento, estrictamente
hablando es una actuación típicamente jurisdiccional, pues es dirigida y ejecutada
por los órganos que administran Justicia Penal en nuestro país. La Jurisdicción es
la potestad que se confiere a los jueces para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,
tal como lo determina el artículo 42 del Código Penal adjetivo y la misma
Constitución Política del Estado; habiendo el legislador delimitado la competencia
de los Tribunales y Juzgados Penales, de acuerdo a los criterios que se
desprenden el Título I del Libro Segundo del CPP. El Juicio, es la etapa principal
del proceso, se realiza sobre la base de la acusación (nullum acusatione sine
iudicium); sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la Constitución
y los Tratados de Derecho Internacional Público. Sólo a partir de los actos de
prueba que se realizan en el Juzgamiento, bajo los principio de oralidad,
inmediación, contradicción, publicidad y celeridad, puede derivarse una condena
penal, en otras palabras: la imposición de una pena a la persona del infractor
normativo, únicamente puede emanar de un Juzgamiento que se ha sido seguido
en irrestricto respeto a las garantías del Debido Proceso.
Por lo expuesto, se advierten dos etapas de relevancia en el proceso penal, donde
cada una de ellas despliega sus propias finalidades, por lo que se encuentran
revestidas de particularidades propias; a la Etapa Preparatoria reunir los medios
de prueba y ejecutar las primeras pesquisas, que tengan por finalidad construir la
hipótesis incriminatoria. Por su parte, el Juicio Oral, en cuanto a la concreción de
los principios esenciales del Sistema Acusatorio-Garantista, que tienen por colofón
la debida realización de la Justicia. Empero, se advierte una etapa que funge de
puente entre ambos planos de la persecución penal, que tiene por finalidad: la
viabilidad del Juzgamiento y su contraparte: la cesación de la persecución penal,
por lo que su importancia merece ser analizada de forma singular y
particularizada.
Subrayamos que la Etapa Preparatoria tiene por finalidad la adquisición y
obtención de pruebas de cargo, indispensables para que el órgano persecutor
pueda sostener válidamente su acusación ante el Juez Instructor Cautelar, pues el
Fiscal -como titular de la acción penal- debe sustentar ante la Jurisdicción la
necesidad de pasar a la etapa de Juzgamiento; en puridad de la verdad, esta
actuación deja de ser un mero formalismo –tal como se establecía en el C de PP-
al constituirse en una función que debe pasar por una serie de filtros de
calificación, que pueden desencadenar su efectiva promoción o el quiebre de la
persecución penal. Al finalizar la Etapa Preparatoria o de investigación (6 meses,
máximo 18 meses Art. 134 Ley 1970), el Fiscal cuenta con tres posibilidades pero
fundamentadas de Requerimiento Conclusivo: a.- Requerir el sobreseimiento de la
causa, b. Formular acusación formal o c. requerir por la aplicación de una Salida
Alternativa.
Por lo tanto, nos hacemos la siguiente interrogante ¿Dicha etapa es sólo un
estado “Intermedio” entre la Investigación Preparatoria y el Juzgamiento? O será
que opera como un filtro de selección que parte de un doble baremo: en positivo,
de convalidar los actos de investigación, dando luz verde, para que la persecución
penal pase a su etapa final (Juzgamiento) y en negativo, convalidando el cese de
la persecución penal, por defectos probatorios o por no cumplirse con los niveles
de imputación delictiva que se comprenden en la teoría general del delito. Máxime,
habría que agregar que la Etapa Intermedia, tiene también una función
clasificadora, en cuanto a los medios de prueba que serán admitidos, para su
actuación en el Juzgamiento, esto es, fijando los medios de prueba que serán
debatidos en el acto de Juicio Oral, desechando aquellos obtenidos en
inobservancia de la Ley y la Constitución.
Horvitz Lennon, analizando el modelo de su país, sostiene que función principal de
esta etapa, es la delimitación precisa del objeto del juicio respecto de los hechos
que serán debatidos y las pruebas que se presentarán para acreditarlos, es decir,
todos aquellos aspectos de la controversia jurídico-penal que serán discutidos en
el juicio y servirán de fundamento a la sentencia definitiva. Necesaria en cuanto
inevitable, no se puede obviar y a través de ella se busca preparar
adecuadamente el juicio, depurando y acotando la discusión, así también los
elementos de prueba que se rendirán en la audiencia.
Entonces, la primera opción se plasma en la Acusación Fiscal que da lugar a una
razonable hipótesis de imputación delictiva, habiendo el persecutor público
cumplido con inferir, la razonable y fundada probabilidad de que se ha cometido
un hecho punible y de que el imputado es penalmente responsable (imputación
objetiva y subjetiva), respaldado por un acervo probatorio de cargo de entidad
suficiente. Sin embargo, dicho juicio de valoración debe ser considerado en su real
magnitud, como un juicio provisorio y preliminar (de fundada sospecha) que aún
no puede anclar, en la certeza y convencimiento, como grados del conocimiento
que sólo pueden ser fruto de una intelección valorativa, fruto de la actuación
probatoria que se cristaliza en el Juzgamiento. Son en realidad actos de
investigación, que sólo pueden sostener por un lado la pretensión penal y por otro,
la posibilidad de defensa del imputado.
La otra alternativa, importa solicitar el sobreseimiento de la causa, cuando
precisamente no se ha cumplido con los fines de la Investigación Preparatoria o,
cuando el persecutor público advierte la concurrencia de cualesquiera de las
causales compaginadas en el Art.323 inc.3
Finalmente, emitir un requerimiento conclusivo pidiendo la aplicación de salidas
alternativas al juicio oral, es decir, una suspensión condicional del proceso, un
procedimiento abreviado, un criterio de oportunidad reglada o que se promueva
una conciliación. Todas estas salidas alternativas serán sustanciada y resueltas en
Audiencia Conclusiva de acuerdo al procedimiento y requisitos señalados para
cada una de ellas en el procedimiento penal.
Por lo expuesto, se confirma a este nivel la Imparcialidad y Objetividad de la
función fiscal, que adquiere plausibilidad concreta en la Etapa Intermedia.
FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA ETAPA INTERMEDIA
La etapa intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados
convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable; el
juicio es público y ello significa que el imputado deberá defenderse de la
acusación en un proceso Público, que puede ser conocido por cualquier
ciudadano.
La fase intermedia constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo
consiste en la corrección o saneamiento formal de los requerimientos o actos
conclusivos de la investigación; estos requerimientos deben cumplir con ciertas
formalidades, cuyo sentido radica en la búsqueda de precisión en la decisión
judicial; por ejemplo, se debe identificar correctamente al imputado, se debe
describir el hecho por el cual se pide la absolución o la apertura a juicio, se debe
calificar jurídicamente ese hecho. En cualquiera de esos campos, el requerimiento
fiscal puede contener errores o “vicios” que deben ser corregidos para que la
decisión judicial no sea inválida; el juez y los distintos sujetos procesales tendrán
interés en corregir esos defectos y de que la decisión judicial no contenga errores
o en que estos no se trasladen a la etapa de juicio donde pueden generar mayores
perjuicios o invalidar la totalidad del propio juicio.
Desde el punto de vista sustancial, la fase intermedia consiste en una discusión
preliminar sobre las condiciones de fondo de cada uno de los actos o
requerimientos conclusivos. Siempre, luego de esta discusión preliminar, se
produce una decisión judicial; si el juez o tribunal decide admitir la acusación, se
dictará el auto de apertura a juicio, que es la decisión propia de esta fase; si no se
admite la acusación, se podrá dictar el sobreseimiento o en su caso una salida
alternativa al juicio oral.
Para este efecto, corresponde al órgano jurisdiccional competente examinar si la
instrucción está bien concluida, y decidir, de encontrarse completa la investigación
o no poder actuarse nuevas diligencias por imposibilidad legal, si se debe
sobreseer la instrucción o dictar acto de enjuiciamiento o de apertura del juicio
oral; por consiguiente, se trata de una etapa eminentemente crítica, donde las
funciones de imputación y de control adquieren su máxima expresión, pues hace
mérito sobre la tarea desarrollada durante la instrucción[17].
La etapa intermedia, por consiguiente, sirve para revisar y valorar los resultados
de la instrucción examinando la fundamentación de la acusación y resolviendo
sobre el reconocimiento de la pretensión penal, con el fin de decidir si procede o
no abrir el juicio.
CONCLUSIÓN
La Etapa Intermedia de ningún modo puede ser contemplada como un mero
aspecto formal del procedimiento penal, como puente asociativo entre la
Investigación Preparatoria y el Juzgamiento. En efecto, esta etapa despliega
efectos determinantes en cuanto a la persecución penal, pues si el Fiscal es de la
opinión que la causa no se adecua a la cláusula de reserva procesal penal, el Juez
Instructor Cautelar no tendrá más remedio que declarar el cese de la persecución
penal, con las salvedades antes anotadas.
Empero, la Etapa Intermedia no agota sus funciones en lo antes dicho, pues
delimita el objeto de juzgamiento, en cuanto a las tipificaciones penales que dan
lugar en el escrito de Acusación así como los medios probatorios que serán objeto
de debate en el Juicio Oral. De tal modo, que en esta etapa se produce un
verdadero control de las pruebas, dando lugar a la pertinencia de las mismas en
cuanto a la determinación del objeto del proceso penal; dando posibilidad a las
partes, para que se pronuncien sobre el contenido de la Acusación y para que
puedan incoar los medios de defensa técnica que estimen pertinentes, los cuales
pueden inclusive provocar el cese de la persecución penal, aún existiendo una
Acusación fiscal de por medio.
Un punto a resaltar, es que la Etapa Intermedia se sujeta a los principios del
Debido Proceso, particularmente al acusatorio, pues toda decisión jurisdiccional
deberá ser producto de una Audiencia caracterizada por la oralidad, defensa,
debate, contradicción, inmediación y publicidad. Todo lo cual redunda en beneficio
de todos las partes en el proceso.
Adaptación: Dra. Roxana C. Rojas Durán
Dr. Nelson L. Ramallo Salazar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del Nuevo Proceso Penal
Estructura del Nuevo Proceso PenalEstructura del Nuevo Proceso Penal
Estructura del Nuevo Proceso Penal
Luis Alberto Gonzales Salazar
 
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia PreliminarENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ
 
La fase intermedia y el juicio oral
La fase intermedia y el juicio oralLa fase intermedia y el juicio oral
La fase intermedia y el juicio oral
Colegio de Abogados de Lima
 
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y JuicioENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ
 
Fases de investigacion...
Fases de investigacion...Fases de investigacion...
Fases de investigacion...
Vidicney
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
isabel-31-07
 
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalLas etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
ELMER JALA MASIAS
 
Medios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensaMedios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensa
CARLOS ANGELES
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
Daiyelyth
 
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ
 
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
calacademica
 
Revista maury montilla
Revista maury montillaRevista maury montilla
Revista maury montilla
carymarcomputer
 
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ
 
"ACUSACIÓN FISCAL, RÉGIMEN PROBATORIO, LAS INSPECCIONES"
"ACUSACIÓN FISCAL, RÉGIMEN PROBATORIO, LAS INSPECCIONES" "ACUSACIÓN FISCAL, RÉGIMEN PROBATORIO, LAS INSPECCIONES"
"ACUSACIÓN FISCAL, RÉGIMEN PROBATORIO, LAS INSPECCIONES"
Instituto Antonio José de Sucre
 
Revista digital penal ordinario unidad I
Revista digital penal ordinario unidad IRevista digital penal ordinario unidad I
Revista digital penal ordinario unidad I
albanis camejo
 
La acusacion y la audiencia preliminar
La acusacion y la audiencia preliminarLa acusacion y la audiencia preliminar
La acusacion y la audiencia preliminar
auraluz1971
 
Preparación del Juicio Oral
Preparación del Juicio OralPreparación del Juicio Oral
Preparación del Juicio Oral
Jose Castro Zavala
 
Proceso judicial Venezolano
Proceso judicial VenezolanoProceso judicial Venezolano
Proceso judicial Venezolano
Heidi Gomez
 
ENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera Parte
ENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera ParteENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera Parte
ENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera Parte
ENJ
 
Examen online
Examen onlineExamen online
Examen online
luz2017
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del Nuevo Proceso Penal
Estructura del Nuevo Proceso PenalEstructura del Nuevo Proceso Penal
Estructura del Nuevo Proceso Penal
 
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia PreliminarENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
 
La fase intermedia y el juicio oral
La fase intermedia y el juicio oralLa fase intermedia y el juicio oral
La fase intermedia y el juicio oral
 
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y JuicioENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
 
Fases de investigacion...
Fases de investigacion...Fases de investigacion...
Fases de investigacion...
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalLas etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
 
Medios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensaMedios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensa
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
 
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
 
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
 
Revista maury montilla
Revista maury montillaRevista maury montilla
Revista maury montilla
 
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
 
"ACUSACIÓN FISCAL, RÉGIMEN PROBATORIO, LAS INSPECCIONES"
"ACUSACIÓN FISCAL, RÉGIMEN PROBATORIO, LAS INSPECCIONES" "ACUSACIÓN FISCAL, RÉGIMEN PROBATORIO, LAS INSPECCIONES"
"ACUSACIÓN FISCAL, RÉGIMEN PROBATORIO, LAS INSPECCIONES"
 
Revista digital penal ordinario unidad I
Revista digital penal ordinario unidad IRevista digital penal ordinario unidad I
Revista digital penal ordinario unidad I
 
La acusacion y la audiencia preliminar
La acusacion y la audiencia preliminarLa acusacion y la audiencia preliminar
La acusacion y la audiencia preliminar
 
Preparación del Juicio Oral
Preparación del Juicio OralPreparación del Juicio Oral
Preparación del Juicio Oral
 
Proceso judicial Venezolano
Proceso judicial VenezolanoProceso judicial Venezolano
Proceso judicial Venezolano
 
ENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera Parte
ENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera ParteENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera Parte
ENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera Parte
 
Examen online
Examen onlineExamen online
Examen online
 

Similar a La etap intermedia

EL PROCESO PENAL ORDINARIO EN ECUADOR RJ.pdf
EL PROCESO PENAL ORDINARIO EN ECUADOR RJ.pdfEL PROCESO PENAL ORDINARIO EN ECUADOR RJ.pdf
EL PROCESO PENAL ORDINARIO EN ECUADOR RJ.pdf
Roberto Jimenez
 
Presentación dppi
Presentación dppiPresentación dppi
Presentación dppi
14798957
 
El sobreseimiento_IAFJSR
El sobreseimiento_IAFJSREl sobreseimiento_IAFJSR
El sobreseimiento_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Capitulo viii procedimiento ordinario investigacion
Capitulo viii  procedimiento ordinario    investigacionCapitulo viii  procedimiento ordinario    investigacion
Capitulo viii procedimiento ordinario investigacion
Begazo GA
 
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
EL SOBRESEIMIENTO_IAFJSR
EL SOBRESEIMIENTO_IAFJSREL SOBRESEIMIENTO_IAFJSR
EL SOBRESEIMIENTO_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho Procesal Penal II, clase 1, 10 de julio de 2022.pptx
Derecho Procesal Penal II, clase 1, 10 de julio de 2022.pptxDerecho Procesal Penal II, clase 1, 10 de julio de 2022.pptx
Derecho Procesal Penal II, clase 1, 10 de julio de 2022.pptx
RAULANTONIOGALLARDOR
 
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACIONPROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
Vidicney
 
Fases del proceso penal en venezuela iustitia lex & iuris
Fases del proceso penal en venezuela    iustitia lex & iurisFases del proceso penal en venezuela    iustitia lex & iuris
Fases del proceso penal en venezuela iustitia lex & iuris
rolfiruiz
 
Fases del proceso penal en venezuela iustitia lex & iuris
Fases del proceso penal en venezuela    iustitia lex & iurisFases del proceso penal en venezuela    iustitia lex & iuris
Fases del proceso penal en venezuela iustitia lex & iuris
rolfiruiz
 
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONLA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
AngieRivera459005
 
laetapaintermediaexposiciion-240511021400-15605a9a.pptx
laetapaintermediaexposiciion-240511021400-15605a9a.pptxlaetapaintermediaexposiciion-240511021400-15605a9a.pptx
laetapaintermediaexposiciion-240511021400-15605a9a.pptx
ValeriaLira15
 
ENJ-300 Procedimientos Abreviados de Acuerdo Pleno
ENJ-300 Procedimientos Abreviados de Acuerdo PlenoENJ-300 Procedimientos Abreviados de Acuerdo Pleno
ENJ-300 Procedimientos Abreviados de Acuerdo Pleno
ENJ
 
Mapa conceptual sobre el simulacro
Mapa conceptual sobre el simulacroMapa conceptual sobre el simulacro
Mapa conceptual sobre el simulacro
Gina Prieto
 
Accion penal
Accion penalAccion penal
Accion penal
victgus
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
CruzMarioVasquezMedi
 
Etapas procesal penal
Etapas procesal penalEtapas procesal penal
Etapas procesal penal
crach crach
 
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
NESTORLEONELCOTAMART
 
Cuestionario clínica procesal penal.
Cuestionario clínica procesal penal.Cuestionario clínica procesal penal.
Cuestionario clínica procesal penal.
MaferFranco7
 

Similar a La etap intermedia (20)

EL PROCESO PENAL ORDINARIO EN ECUADOR RJ.pdf
EL PROCESO PENAL ORDINARIO EN ECUADOR RJ.pdfEL PROCESO PENAL ORDINARIO EN ECUADOR RJ.pdf
EL PROCESO PENAL ORDINARIO EN ECUADOR RJ.pdf
 
Presentación dppi
Presentación dppiPresentación dppi
Presentación dppi
 
El sobreseimiento_IAFJSR
El sobreseimiento_IAFJSREl sobreseimiento_IAFJSR
El sobreseimiento_IAFJSR
 
Capitulo viii procedimiento ordinario investigacion
Capitulo viii  procedimiento ordinario    investigacionCapitulo viii  procedimiento ordinario    investigacion
Capitulo viii procedimiento ordinario investigacion
 
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
EL SOBRESEIMIENTO_IAFJSR
EL SOBRESEIMIENTO_IAFJSREL SOBRESEIMIENTO_IAFJSR
EL SOBRESEIMIENTO_IAFJSR
 
Derecho Procesal Penal II, clase 1, 10 de julio de 2022.pptx
Derecho Procesal Penal II, clase 1, 10 de julio de 2022.pptxDerecho Procesal Penal II, clase 1, 10 de julio de 2022.pptx
Derecho Procesal Penal II, clase 1, 10 de julio de 2022.pptx
 
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACIONPROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
 
Fases del proceso penal en venezuela iustitia lex & iuris
Fases del proceso penal en venezuela    iustitia lex & iurisFases del proceso penal en venezuela    iustitia lex & iuris
Fases del proceso penal en venezuela iustitia lex & iuris
 
Fases del proceso penal en venezuela iustitia lex & iuris
Fases del proceso penal en venezuela    iustitia lex & iurisFases del proceso penal en venezuela    iustitia lex & iuris
Fases del proceso penal en venezuela iustitia lex & iuris
 
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONLA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
 
laetapaintermediaexposiciion-240511021400-15605a9a.pptx
laetapaintermediaexposiciion-240511021400-15605a9a.pptxlaetapaintermediaexposiciion-240511021400-15605a9a.pptx
laetapaintermediaexposiciion-240511021400-15605a9a.pptx
 
ENJ-300 Procedimientos Abreviados de Acuerdo Pleno
ENJ-300 Procedimientos Abreviados de Acuerdo PlenoENJ-300 Procedimientos Abreviados de Acuerdo Pleno
ENJ-300 Procedimientos Abreviados de Acuerdo Pleno
 
Mapa conceptual sobre el simulacro
Mapa conceptual sobre el simulacroMapa conceptual sobre el simulacro
Mapa conceptual sobre el simulacro
 
Accion penal
Accion penalAccion penal
Accion penal
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Etapas procesal penal
Etapas procesal penalEtapas procesal penal
Etapas procesal penal
 
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
 
Cuestionario clínica procesal penal.
Cuestionario clínica procesal penal.Cuestionario clínica procesal penal.
Cuestionario clínica procesal penal.
 

Último

triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 

Último (20)

triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 

La etap intermedia

  • 1. INTRODUCCIÓN El Código de Procedimiento Penal ahora actualizado con las modificaciones insertas por las Leyes 004 y 007 respectivamente, estructuran normativamente el denominado “Proceso ordinario”, el cual consta de tres etapas: Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento, reconociéndose una etapa previa a la Investigación (Diligencias Preliminares). La Etapa Preparatoria tiene por finalidad recopilar los medios de prueba de cargo, que sirvan al Fiscal de la Investigación Preparatoria para sostener válidamente la imputación formal que recae sobre el imputado, determinando la forma de comisión del delito, los medios utilizados para su perpetración, los móviles, el grado de perfección delictiva y la individualización de los involucrados de conformidad con la relevancia de su participación en el evento criminoso, la identidad de la víctima y la cuantificación de la magnitud del daño causado por los efectos perjudiciales de la conducta criminal. Los actos que realiza el Fiscal conjuntamente con la Policía Nacional, a este nivel del proceso, no son actos de prueba, sólo constituyen actos de investigación. Por su parte, el Juzgamiento se constituye en el corolario del Proceso Penal, donde se dilucidará finalmente la situación jurídica del imputado, en cuanto a una condena penal o en su defecto su absolución. El Juzgamiento, estrictamente hablando es una actuación típicamente jurisdiccional, pues es dirigida y ejecutada por los órganos que administran Justicia Penal en nuestro país. La Jurisdicción es la potestad que se confiere a los jueces para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, tal como lo determina el artículo 42 del Código Penal adjetivo y la misma Constitución Política del Estado; habiendo el legislador delimitado la competencia de los Tribunales y Juzgados Penales, de acuerdo a los criterios que se
  • 2. desprenden el Título I del Libro Segundo del CPP. El Juicio, es la etapa principal del proceso, se realiza sobre la base de la acusación (nullum acusatione sine iudicium); sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional Público. Sólo a partir de los actos de prueba que se realizan en el Juzgamiento, bajo los principio de oralidad, inmediación, contradicción, publicidad y celeridad, puede derivarse una condena penal, en otras palabras: la imposición de una pena a la persona del infractor normativo, únicamente puede emanar de un Juzgamiento que se ha sido seguido en irrestricto respeto a las garantías del Debido Proceso. Por lo expuesto, se advierten dos etapas de relevancia en el proceso penal, donde cada una de ellas despliega sus propias finalidades, por lo que se encuentran revestidas de particularidades propias; a la Etapa Preparatoria reunir los medios de prueba y ejecutar las primeras pesquisas, que tengan por finalidad construir la hipótesis incriminatoria. Por su parte, el Juicio Oral, en cuanto a la concreción de los principios esenciales del Sistema Acusatorio-Garantista, que tienen por colofón la debida realización de la Justicia. Empero, se advierte una etapa que funge de puente entre ambos planos de la persecución penal, que tiene por finalidad: la viabilidad del Juzgamiento y su contraparte: la cesación de la persecución penal, por lo que su importancia merece ser analizada de forma singular y particularizada. Subrayamos que la Etapa Preparatoria tiene por finalidad la adquisición y obtención de pruebas de cargo, indispensables para que el órgano persecutor pueda sostener válidamente su acusación ante el Juez Instructor Cautelar, pues el Fiscal -como titular de la acción penal- debe sustentar ante la Jurisdicción la necesidad de pasar a la etapa de Juzgamiento; en puridad de la verdad, esta actuación deja de ser un mero formalismo –tal como se establecía en el C de PP- al constituirse en una función que debe pasar por una serie de filtros de calificación, que pueden desencadenar su efectiva promoción o el quiebre de la persecución penal. Al finalizar la Etapa Preparatoria o de investigación (6 meses, máximo 18 meses Art. 134 Ley 1970), el Fiscal cuenta con tres posibilidades pero
  • 3. fundamentadas de Requerimiento Conclusivo: a.- Requerir el sobreseimiento de la causa, b. Formular acusación formal o c. requerir por la aplicación de una Salida Alternativa. Por lo tanto, nos hacemos la siguiente interrogante ¿Dicha etapa es sólo un estado “Intermedio” entre la Investigación Preparatoria y el Juzgamiento? O será que opera como un filtro de selección que parte de un doble baremo: en positivo, de convalidar los actos de investigación, dando luz verde, para que la persecución penal pase a su etapa final (Juzgamiento) y en negativo, convalidando el cese de la persecución penal, por defectos probatorios o por no cumplirse con los niveles de imputación delictiva que se comprenden en la teoría general del delito. Máxime, habría que agregar que la Etapa Intermedia, tiene también una función clasificadora, en cuanto a los medios de prueba que serán admitidos, para su actuación en el Juzgamiento, esto es, fijando los medios de prueba que serán debatidos en el acto de Juicio Oral, desechando aquellos obtenidos en inobservancia de la Ley y la Constitución. Horvitz Lennon, analizando el modelo de su país, sostiene que función principal de esta etapa, es la delimitación precisa del objeto del juicio respecto de los hechos que serán debatidos y las pruebas que se presentarán para acreditarlos, es decir, todos aquellos aspectos de la controversia jurídico-penal que serán discutidos en el juicio y servirán de fundamento a la sentencia definitiva. Necesaria en cuanto inevitable, no se puede obviar y a través de ella se busca preparar adecuadamente el juicio, depurando y acotando la discusión, así también los elementos de prueba que se rendirán en la audiencia. Entonces, la primera opción se plasma en la Acusación Fiscal que da lugar a una razonable hipótesis de imputación delictiva, habiendo el persecutor público cumplido con inferir, la razonable y fundada probabilidad de que se ha cometido un hecho punible y de que el imputado es penalmente responsable (imputación objetiva y subjetiva), respaldado por un acervo probatorio de cargo de entidad suficiente. Sin embargo, dicho juicio de valoración debe ser considerado en su real magnitud, como un juicio provisorio y preliminar (de fundada sospecha) que aún
  • 4. no puede anclar, en la certeza y convencimiento, como grados del conocimiento que sólo pueden ser fruto de una intelección valorativa, fruto de la actuación probatoria que se cristaliza en el Juzgamiento. Son en realidad actos de investigación, que sólo pueden sostener por un lado la pretensión penal y por otro, la posibilidad de defensa del imputado. La otra alternativa, importa solicitar el sobreseimiento de la causa, cuando precisamente no se ha cumplido con los fines de la Investigación Preparatoria o, cuando el persecutor público advierte la concurrencia de cualesquiera de las causales compaginadas en el Art.323 inc.3 Finalmente, emitir un requerimiento conclusivo pidiendo la aplicación de salidas alternativas al juicio oral, es decir, una suspensión condicional del proceso, un procedimiento abreviado, un criterio de oportunidad reglada o que se promueva una conciliación. Todas estas salidas alternativas serán sustanciada y resueltas en Audiencia Conclusiva de acuerdo al procedimiento y requisitos señalados para cada una de ellas en el procedimiento penal. Por lo expuesto, se confirma a este nivel la Imparcialidad y Objetividad de la función fiscal, que adquiere plausibilidad concreta en la Etapa Intermedia. FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA ETAPA INTERMEDIA La etapa intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable; el juicio es público y ello significa que el imputado deberá defenderse de la acusación en un proceso Público, que puede ser conocido por cualquier ciudadano. La fase intermedia constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la corrección o saneamiento formal de los requerimientos o actos conclusivos de la investigación; estos requerimientos deben cumplir con ciertas formalidades, cuyo sentido radica en la búsqueda de precisión en la decisión judicial; por ejemplo, se debe identificar correctamente al imputado, se debe
  • 5. describir el hecho por el cual se pide la absolución o la apertura a juicio, se debe calificar jurídicamente ese hecho. En cualquiera de esos campos, el requerimiento fiscal puede contener errores o “vicios” que deben ser corregidos para que la decisión judicial no sea inválida; el juez y los distintos sujetos procesales tendrán interés en corregir esos defectos y de que la decisión judicial no contenga errores o en que estos no se trasladen a la etapa de juicio donde pueden generar mayores perjuicios o invalidar la totalidad del propio juicio. Desde el punto de vista sustancial, la fase intermedia consiste en una discusión preliminar sobre las condiciones de fondo de cada uno de los actos o requerimientos conclusivos. Siempre, luego de esta discusión preliminar, se produce una decisión judicial; si el juez o tribunal decide admitir la acusación, se dictará el auto de apertura a juicio, que es la decisión propia de esta fase; si no se admite la acusación, se podrá dictar el sobreseimiento o en su caso una salida alternativa al juicio oral. Para este efecto, corresponde al órgano jurisdiccional competente examinar si la instrucción está bien concluida, y decidir, de encontrarse completa la investigación o no poder actuarse nuevas diligencias por imposibilidad legal, si se debe sobreseer la instrucción o dictar acto de enjuiciamiento o de apertura del juicio oral; por consiguiente, se trata de una etapa eminentemente crítica, donde las funciones de imputación y de control adquieren su máxima expresión, pues hace mérito sobre la tarea desarrollada durante la instrucción[17]. La etapa intermedia, por consiguiente, sirve para revisar y valorar los resultados de la instrucción examinando la fundamentación de la acusación y resolviendo sobre el reconocimiento de la pretensión penal, con el fin de decidir si procede o no abrir el juicio. CONCLUSIÓN
  • 6. La Etapa Intermedia de ningún modo puede ser contemplada como un mero aspecto formal del procedimiento penal, como puente asociativo entre la Investigación Preparatoria y el Juzgamiento. En efecto, esta etapa despliega efectos determinantes en cuanto a la persecución penal, pues si el Fiscal es de la opinión que la causa no se adecua a la cláusula de reserva procesal penal, el Juez Instructor Cautelar no tendrá más remedio que declarar el cese de la persecución penal, con las salvedades antes anotadas. Empero, la Etapa Intermedia no agota sus funciones en lo antes dicho, pues delimita el objeto de juzgamiento, en cuanto a las tipificaciones penales que dan lugar en el escrito de Acusación así como los medios probatorios que serán objeto de debate en el Juicio Oral. De tal modo, que en esta etapa se produce un verdadero control de las pruebas, dando lugar a la pertinencia de las mismas en cuanto a la determinación del objeto del proceso penal; dando posibilidad a las partes, para que se pronuncien sobre el contenido de la Acusación y para que puedan incoar los medios de defensa técnica que estimen pertinentes, los cuales pueden inclusive provocar el cese de la persecución penal, aún existiendo una Acusación fiscal de por medio. Un punto a resaltar, es que la Etapa Intermedia se sujeta a los principios del Debido Proceso, particularmente al acusatorio, pues toda decisión jurisdiccional deberá ser producto de una Audiencia caracterizada por la oralidad, defensa, debate, contradicción, inmediación y publicidad. Todo lo cual redunda en beneficio de todos las partes en el proceso. Adaptación: Dra. Roxana C. Rojas Durán Dr. Nelson L. Ramallo Salazar