SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VERBAL ANTE AUTORIDADES EN
PREPARACIÓN PARA JUICIO ORAL
TITULO DEL TRABAJO
PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL .
TUTORA : MTRA. CATALINA AZUCENA LEMUS AGUIRRE
ALUMNO : JOSÉ CARMEN CASTRO ZAVALA
MATRICULA : SPU140050
SÉPTIMO : CUATRIMESTRE
12 de Enero del 2016.
CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN
PREPARACIÓN AL JUICIO ORAL
CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN.
TRÁMITES POSTERIORES A LA PRESENTACIÓN DE LA
ACUSACIÓN.
ACUSACIÓN DEL QUERELLANTE PARTICULAR.
FACULTADES DEL ACUSADO.
LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL.
EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL
CONCLUSIONES.
BIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN:
Las leyes son herramientas fundamentales, sobre todo en un
sistema en el que predomina el derecho positivo. Pero su
conocimiento no basta para el ejercicio de la mente legal. Es
necesario el desarrollo de habilidades previas de la mente jurídica
para que operen con destreza las herramientas propias de su
quehacer cotidiano, de todos los instrumentos técnicos jurídicos y
legales”.
Tanto la argumentación como el razonamiento jurídico precisan no
solamente la utilización tanto de herramientas como de técnicas
metodológicas, sino también de la capacidad cognitiva de los sujetos
que las utilizan. Por ende, la destreza mental de quienes las operan
será factor determinante para el éxito perseguido.
PREPARACIÓN AL JUICIO ORAL:
o Todo procedimiento judicial supone una secesión de etapas y fases
de desarrollo y, asimismo, diversas alternativas que pueden
traducirse en variadas formas de continuación y/o conclusión, se
encuentra regulada en el Título II del libro II del Código Procesal
Penal:
1. Contenido de la acusación.
2. Trámites posteriores a la presentación de la acusación.
3. Acusación del querellante particular.
4. Facultades del acusado.
5. La audiencia de preparación del juicio oral.
6. El auto de apertura del juicio oral.
1. Contenido de la acusación, esta regulada por el artículo
259 CPP. :
a) La individualización de el o los acusados y de su defensor.
b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y
de su calificación jurídica.
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurrieren, a un
subsidiariamente de la petición principal.
d) La participación que se atribuyere al acusado.
e) La expresión de los preceptos legales aplicables.
f) El señalamientos de los medios de prueba de que el
ministerio público pensare valerse en el juicio.
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y.
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado.
2.- Trámites posteriores a la presentación de la acusación:
a) Recibido que sea por el tribunal de garantía.
b) Citar a la audiencia de preparación del juicio oral.
c) En un plazo no inferior a veinticinco ni superior a treinta y cinco
días.
d) La acusación debe ser notificada al acusado.
e) Debiendo entregársele copia de la acusación.
3.- Acusación del querellante particular:
 Tiene derecho a formular su acusación particular, o bien adherir a
la acusación del ministerio público.
 De no hacerlo, el querellante incurre en una de las hipótesis de
abandono de la querella previstas en el artículo 120 CPP, la que
debe ser declarada por el tribunal, en este caso, el Juez de
garantía.
 El querellante en relación a la acusación, tiene la posibilidad de
ofrecer la prueba necesaria para sustentar su acusación.
 El artículo 261 letra b, del CPP, le permite también al querellante,
señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de
acusación, requiriendo su corrección, para efectos de posterior
discusión en la audiencia de preparación del juicio oral.
4.- Facultades del acusado:
 El acusado dispone de dos posibilidades, de ejerce su defensa,
lo que puede hacer tanto en forma escrita cuanto verbalmente.
 En lo primero, hasta la víspera del inicio de la audiencia de
preparación del juicio oral.
 La segunda, al inicio de dicha audiencia, en cualquiera de
dichas formas y oportunidades el acusado puede señalar vicios
formales de que pudiera adolecer el escrito de acusación.
5.- La audiencia de preparación del juicio oral:
La audiencia de preparación del juicio oral, será solo al término de esta
audiencia que el Juez de garantía dictará una resolución mediante la cual
concluirá la preparación del juicio y determinará el contenido de la
conclusión.
Esta resolución es concebida, claramente, no como el resultado de la
mera confrontación de las prestaciones escritas de acusador y acusado,
sino, por el contrario, como el producto del debate que, sobre la base de
tales presentaciones, tenga lugar durante la audiencia de preparación del
juicio oral.
Durante la audiencia puede haber lugar a diversos tipos de debates:
a) Corrección de vicios formales.
b) Resolución de excepciones de previo y especial pronunciamiento.
c) Debate sobre las pruebas ofrecidas.
d) Las convenciones probatorias.
e) Debate acerca de las pruebas ofrecidas.
f) El informe del peritos
g) Otras materias.
a) Corrección de vicios formales:
Los artículos 261 letra b), 263 letra a) y 270, de este último se
desprende, en todo caso, que se los concibe como defectos de
que adolecer la acusación del fiscal, la del querellante o la
demanda y que son susceptibles de ser subsanados o
rectificados. Permite que los vicios formales sean subsanados
en la misma audiencia y sin necesidad de suspenderla.
b) Resolución de excepciones de previo y especial pronunciamiento:
Son las incompetencias del juez de garantía, litis pendencia, cosa
juzgada, falta de autorización para proceder criminalmente cuando la
Constitución o la ley lo exigieren y de extinción de la
responsabilidad.
Si el acusado deduce excepciones de previo y especial
pronunciamiento, el juez de garantía debe abrir debate sobre las
mismas en la audiencia de preparación del juicio oral, pudiendo,
también admitir que durante la misma las partes presenten
antecedentes que considere relevantes para la resolución de las
excepciones planteadas.
c) Debate sobre las pruebas ofrecidas:
 Las convenciones probatorias. La posibilidad que tienen las
partes para solicitar al juez de garantía la aprobación de
convenciones probatorias, esto es, acuerdos relativos a
determinados hechos que, como consecuencia de tales
acuerdos y aprobación judicial, se dan por acreditados y a los
cuales deberá estarse durante el juicio oral.
 Debate acerca de las pruebas ofrecidas. Las partes pueden,
durante la audiencia, formular las solicitudes, observaciones y
planteamientos que estimen relevantes con relación a las
pruebas ofrecidas por las demás, las cuales deberán surgir a
partir del artículo 276 inciso 3 y de las restantes normas
legales que, dentro y fuera del código procesal penal,
establecen criterios de solución para, al menos, algunas de las
situaciones en que puede llegar a producirse el conflicto ya
descrito.
d) El informe de peritos:
Es evitar pruebas excesivas que pudiere dilatar el desarrollo del
juicio. Y si bien en materia de informe de peritos la redacción del
artículo 316 inciso 1 CPP, parece dar al tribunal mayor
discrecionalidad en la decisión acerca del número de informes y/o
peritos, es preciso tener al mismo tiempo en consideración que de
acuerdo al artículo 314 inciso 2 CPP, procede el informe de peritos
en los casos determinados por la ley y, asimismo, cuando se
requiere de conocimientos especiales para apreciar algún hecho o
circunstancia relevante para la causa.
e) Otras materias:
De acuerdo al artículo 273 CPP, si el querellante hubiere
deducido demanda civil, el juez de garantía debe llamarlos a
conciliación, en términos análogos al tratamiento que esta
instancia recibe en el proceso civil.
6- El auto de apertura del juicio oral.
Esta resolución debe ser pronunciada al término de la audiencia, de
acuerdo al artículo 277 CPP, ellas son:
a) El tribunal competente para conocer el juicio oral.
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hubieren realizado en ellas.
c) La demanda civil.
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo
dispuesto en el artículo 275.
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo
previsto en el artículo anterior, y.
Conclusiones:
Acusar, de acuerdo con el léxico, significa, en general, imputar a una
persona algún delito, culpa, vicio o cualquiera cosa vituperable; y, en
sentido forense, consiste en exponer definitivamente en juicio, con las
formalidades legales, los cargos en contra del acusado y las pruebas
de los mismos, lo cual constituye, en síntesis, lo que el legislador
procesal penal denomina "acusación".
En cuanto a la naturaleza jurídica de este instituto, en atención a que la
acusación en el nuevo sistema procesal no la emite el juez, sino que es
dictada por el ministerio público en su condición de ente administrativo
autónomo a cargo exclusivo de la dirección de la investigación, no
constituye una resolución judicial, como ocurría en el antiguo proceso, y
como acontece aún en otras legislaciones, sino que es un acto
administrativo solemne, porque debe ser escrito y contener las
menciones ordenadas taxativamente por la ley.
Tal acto administrativo no es decisorio, ni resolutivo, ni "causa estado",
es decir, no es definitivo o firme, y, por ende, tampoco es
inexpugnable, toda vez que se trata de una resolución del fiscal
preparatoria o de mero trámite que no pone término a la cuestión
debatida, siendo, por tanto, ampliable, modificable y corregible.
En efecto, como lo señala el artículo 261 del C.P.P., el querellante
puede acusar particularmente por su parte y, al formular su acusación,
plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de
participación del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación
del fiscal, extendiéndola a hechos o a delitos distintos a los contenidos
en ésta, siempre que unos y otros hubieren sido objeto de la
formalización de la investigación. Asimismo, el querellante al acusar
particularmente está facultado para señalar los vicios formales de que
adoleciere la acusación fiscal, requerir su corrección y ofrecer las
pruebas que estimare necesarias para sustentarla.
Biografía:
Jorge Bofil, Preparación al juicio oral
Revista Chilena de Derecho. Vol. 29 No. 2 pp 273-281 (2002).
Sección Estudios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Atribuciones Penales Del Juzgado De Paz
ENJ-300 Atribuciones Penales Del Juzgado De PazENJ-300 Atribuciones Penales Del Juzgado De Paz
ENJ-300 Atribuciones Penales Del Juzgado De PazENJ
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
Eyini Rodriguez
 
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y JuicioENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y JuicioENJ
 
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidadENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidadENJ
 
Deliberación y sentencia
Deliberación y sentenciaDeliberación y sentencia
Deliberación y sentencia
osinariss
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
Anna ML
 
ENJ-300: La Prueba en el Código Procesal Penal Dominicano
ENJ-300: La Prueba en el Código Procesal Penal DominicanoENJ-300: La Prueba en el Código Procesal Penal Dominicano
ENJ-300: La Prueba en el Código Procesal Penal Dominicano
ENJ
 
La prueba anticipada monografia
La prueba anticipada monografiaLa prueba anticipada monografia
La prueba anticipada monografiaDimer More Salinas
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
SAM CORR
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
milindamis7
 
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativoAmparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
jpbowser
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ
 
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ
 
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENALJUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL
Licenciada Maggy Torres
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
Hadhelhayd Quintero
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Actos procesales (1)
Actos procesales (1)Actos procesales (1)
Actos procesales (1)
lepetepy
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-300 Atribuciones Penales Del Juzgado De Paz
ENJ-300 Atribuciones Penales Del Juzgado De PazENJ-300 Atribuciones Penales Del Juzgado De Paz
ENJ-300 Atribuciones Penales Del Juzgado De Paz
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
 
La legitima defensa
La legitima defensaLa legitima defensa
La legitima defensa
 
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y JuicioENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
 
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidadENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
 
Deliberación y sentencia
Deliberación y sentenciaDeliberación y sentencia
Deliberación y sentencia
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
ENJ-300: La Prueba en el Código Procesal Penal Dominicano
ENJ-300: La Prueba en el Código Procesal Penal DominicanoENJ-300: La Prueba en el Código Procesal Penal Dominicano
ENJ-300: La Prueba en el Código Procesal Penal Dominicano
 
La prueba anticipada monografia
La prueba anticipada monografiaLa prueba anticipada monografia
La prueba anticipada monografia
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
 
El actor civil
El actor civilEl actor civil
El actor civil
 
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativoAmparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
 
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENALJUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Actos procesales (1)
Actos procesales (1)Actos procesales (1)
Actos procesales (1)
 

Similar a Preparación del Juicio Oral

Preparacion del juicio oral de Jorge Bofill
Preparacion del juicio oral de Jorge BofillPreparacion del juicio oral de Jorge Bofill
Preparacion del juicio oral de Jorge Bofill
Adad Baca
 
Capitulo ix fase intermedia
Capitulo ix fase intermediaCapitulo ix fase intermedia
Capitulo ix fase intermedia
Begazo GA
 
4. ALEGATOS FINALES.pptx
4.  ALEGATOS FINALES.pptx4.  ALEGATOS FINALES.pptx
4. ALEGATOS FINALES.pptx
VasGal
 
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
NESTORLEONELCOTAMART
 
terminacion anticipada.pdf
terminacion anticipada.pdfterminacion anticipada.pdf
terminacion anticipada.pdf
emagan
 
Proced. probatorio
Proced. probatorioProced. probatorio
Proced. probatorio
paolamontero90
 
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oralPresentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oralClaudia Torres
 
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oralPresentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oralClaudia Torres
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
CruzMarioVasquezMedi
 
Apuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiApuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiYesi Chiquita
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Alexis Alvarez
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
Iván Galáviz Soto
 
Online 9
Online 9Online 9
Online 9
JeanCastillo32
 
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaDerecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Gustavo A.
 
LA ETAPA INTERMEDIA.pdf
LA ETAPA INTERMEDIA.pdfLA ETAPA INTERMEDIA.pdf
LA ETAPA INTERMEDIA.pdf
JacquelineCuroJuarez
 
Juicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
Juicio Ordinario Derecho Procesal ChilenoJuicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
Juicio Ordinario Derecho Procesal Chilenoalexlopez009
 
codigo procesal cuarta clase, orden publico
codigo procesal cuarta clase, orden publicocodigo procesal cuarta clase, orden publico
codigo procesal cuarta clase, orden publico
CarlosCastilloSanRom2
 
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Clases Licenciatura
 
CONVENCIONES PROBATORIAS.docx
CONVENCIONES PROBATORIAS.docxCONVENCIONES PROBATORIAS.docx
CONVENCIONES PROBATORIAS.docx
MaycolBroncanoRomero
 

Similar a Preparación del Juicio Oral (20)

Preparacion del juicio oral de Jorge Bofill
Preparacion del juicio oral de Jorge BofillPreparacion del juicio oral de Jorge Bofill
Preparacion del juicio oral de Jorge Bofill
 
Capitulo ix fase intermedia
Capitulo ix fase intermediaCapitulo ix fase intermedia
Capitulo ix fase intermedia
 
4. ALEGATOS FINALES.pptx
4.  ALEGATOS FINALES.pptx4.  ALEGATOS FINALES.pptx
4. ALEGATOS FINALES.pptx
 
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 CLINICA PROCE...
 
terminacion anticipada.pdf
terminacion anticipada.pdfterminacion anticipada.pdf
terminacion anticipada.pdf
 
Proced. probatorio
Proced. probatorioProced. probatorio
Proced. probatorio
 
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oralPresentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
 
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oralPresentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Apuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiApuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil ii
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
 
Online 9
Online 9Online 9
Online 9
 
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaDerecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
 
LA ETAPA INTERMEDIA.pdf
LA ETAPA INTERMEDIA.pdfLA ETAPA INTERMEDIA.pdf
LA ETAPA INTERMEDIA.pdf
 
Juicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
Juicio Ordinario Derecho Procesal ChilenoJuicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
Juicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
 
codigo procesal cuarta clase, orden publico
codigo procesal cuarta clase, orden publicocodigo procesal cuarta clase, orden publico
codigo procesal cuarta clase, orden publico
 
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
 
CONVENCIONES PROBATORIAS.docx
CONVENCIONES PROBATORIAS.docxCONVENCIONES PROBATORIAS.docx
CONVENCIONES PROBATORIAS.docx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Preparación del Juicio Oral

  • 1. Universidad Virtual del Estado de Michoacán LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VERBAL ANTE AUTORIDADES EN PREPARACIÓN PARA JUICIO ORAL TITULO DEL TRABAJO PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL . TUTORA : MTRA. CATALINA AZUCENA LEMUS AGUIRRE ALUMNO : JOSÉ CARMEN CASTRO ZAVALA MATRICULA : SPU140050 SÉPTIMO : CUATRIMESTRE 12 de Enero del 2016.
  • 2. CONTENIDO: INTRODUCCIÓN PREPARACIÓN AL JUICIO ORAL CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN. TRÁMITES POSTERIORES A LA PRESENTACIÓN DE LA ACUSACIÓN. ACUSACIÓN DEL QUERELLANTE PARTICULAR. FACULTADES DEL ACUSADO. LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL. EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL CONCLUSIONES. BIOGRAFÍA.
  • 3. INTRODUCCIÓN: Las leyes son herramientas fundamentales, sobre todo en un sistema en el que predomina el derecho positivo. Pero su conocimiento no basta para el ejercicio de la mente legal. Es necesario el desarrollo de habilidades previas de la mente jurídica para que operen con destreza las herramientas propias de su quehacer cotidiano, de todos los instrumentos técnicos jurídicos y legales”. Tanto la argumentación como el razonamiento jurídico precisan no solamente la utilización tanto de herramientas como de técnicas metodológicas, sino también de la capacidad cognitiva de los sujetos que las utilizan. Por ende, la destreza mental de quienes las operan será factor determinante para el éxito perseguido.
  • 4. PREPARACIÓN AL JUICIO ORAL: o Todo procedimiento judicial supone una secesión de etapas y fases de desarrollo y, asimismo, diversas alternativas que pueden traducirse en variadas formas de continuación y/o conclusión, se encuentra regulada en el Título II del libro II del Código Procesal Penal: 1. Contenido de la acusación. 2. Trámites posteriores a la presentación de la acusación. 3. Acusación del querellante particular. 4. Facultades del acusado. 5. La audiencia de preparación del juicio oral. 6. El auto de apertura del juicio oral.
  • 5. 1. Contenido de la acusación, esta regulada por el artículo 259 CPP. : a) La individualización de el o los acusados y de su defensor. b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica. c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren, a un subsidiariamente de la petición principal. d) La participación que se atribuyere al acusado. e) La expresión de los preceptos legales aplicables. f) El señalamientos de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse en el juicio. g) La pena cuya aplicación se solicitare, y. h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.
  • 6. 2.- Trámites posteriores a la presentación de la acusación: a) Recibido que sea por el tribunal de garantía. b) Citar a la audiencia de preparación del juicio oral. c) En un plazo no inferior a veinticinco ni superior a treinta y cinco días. d) La acusación debe ser notificada al acusado. e) Debiendo entregársele copia de la acusación.
  • 7. 3.- Acusación del querellante particular:  Tiene derecho a formular su acusación particular, o bien adherir a la acusación del ministerio público.  De no hacerlo, el querellante incurre en una de las hipótesis de abandono de la querella previstas en el artículo 120 CPP, la que debe ser declarada por el tribunal, en este caso, el Juez de garantía.  El querellante en relación a la acusación, tiene la posibilidad de ofrecer la prueba necesaria para sustentar su acusación.  El artículo 261 letra b, del CPP, le permite también al querellante, señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección, para efectos de posterior discusión en la audiencia de preparación del juicio oral.
  • 8. 4.- Facultades del acusado:  El acusado dispone de dos posibilidades, de ejerce su defensa, lo que puede hacer tanto en forma escrita cuanto verbalmente.  En lo primero, hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral.  La segunda, al inicio de dicha audiencia, en cualquiera de dichas formas y oportunidades el acusado puede señalar vicios formales de que pudiera adolecer el escrito de acusación.
  • 9. 5.- La audiencia de preparación del juicio oral: La audiencia de preparación del juicio oral, será solo al término de esta audiencia que el Juez de garantía dictará una resolución mediante la cual concluirá la preparación del juicio y determinará el contenido de la conclusión. Esta resolución es concebida, claramente, no como el resultado de la mera confrontación de las prestaciones escritas de acusador y acusado, sino, por el contrario, como el producto del debate que, sobre la base de tales presentaciones, tenga lugar durante la audiencia de preparación del juicio oral. Durante la audiencia puede haber lugar a diversos tipos de debates: a) Corrección de vicios formales. b) Resolución de excepciones de previo y especial pronunciamiento. c) Debate sobre las pruebas ofrecidas. d) Las convenciones probatorias. e) Debate acerca de las pruebas ofrecidas. f) El informe del peritos g) Otras materias.
  • 10. a) Corrección de vicios formales: Los artículos 261 letra b), 263 letra a) y 270, de este último se desprende, en todo caso, que se los concibe como defectos de que adolecer la acusación del fiscal, la del querellante o la demanda y que son susceptibles de ser subsanados o rectificados. Permite que los vicios formales sean subsanados en la misma audiencia y sin necesidad de suspenderla.
  • 11. b) Resolución de excepciones de previo y especial pronunciamiento: Son las incompetencias del juez de garantía, litis pendencia, cosa juzgada, falta de autorización para proceder criminalmente cuando la Constitución o la ley lo exigieren y de extinción de la responsabilidad. Si el acusado deduce excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez de garantía debe abrir debate sobre las mismas en la audiencia de preparación del juicio oral, pudiendo, también admitir que durante la misma las partes presenten antecedentes que considere relevantes para la resolución de las excepciones planteadas.
  • 12. c) Debate sobre las pruebas ofrecidas:  Las convenciones probatorias. La posibilidad que tienen las partes para solicitar al juez de garantía la aprobación de convenciones probatorias, esto es, acuerdos relativos a determinados hechos que, como consecuencia de tales acuerdos y aprobación judicial, se dan por acreditados y a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.  Debate acerca de las pruebas ofrecidas. Las partes pueden, durante la audiencia, formular las solicitudes, observaciones y planteamientos que estimen relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás, las cuales deberán surgir a partir del artículo 276 inciso 3 y de las restantes normas legales que, dentro y fuera del código procesal penal, establecen criterios de solución para, al menos, algunas de las situaciones en que puede llegar a producirse el conflicto ya descrito.
  • 13. d) El informe de peritos: Es evitar pruebas excesivas que pudiere dilatar el desarrollo del juicio. Y si bien en materia de informe de peritos la redacción del artículo 316 inciso 1 CPP, parece dar al tribunal mayor discrecionalidad en la decisión acerca del número de informes y/o peritos, es preciso tener al mismo tiempo en consideración que de acuerdo al artículo 314 inciso 2 CPP, procede el informe de peritos en los casos determinados por la ley y, asimismo, cuando se requiere de conocimientos especiales para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa.
  • 14. e) Otras materias: De acuerdo al artículo 273 CPP, si el querellante hubiere deducido demanda civil, el juez de garantía debe llamarlos a conciliación, en términos análogos al tratamiento que esta instancia recibe en el proceso civil.
  • 15. 6- El auto de apertura del juicio oral. Esta resolución debe ser pronunciada al término de la audiencia, de acuerdo al artículo 277 CPP, ellas son: a) El tribunal competente para conocer el juicio oral. b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren realizado en ellas. c) La demanda civil. d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 275. e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el artículo anterior, y.
  • 16. Conclusiones: Acusar, de acuerdo con el léxico, significa, en general, imputar a una persona algún delito, culpa, vicio o cualquiera cosa vituperable; y, en sentido forense, consiste en exponer definitivamente en juicio, con las formalidades legales, los cargos en contra del acusado y las pruebas de los mismos, lo cual constituye, en síntesis, lo que el legislador procesal penal denomina "acusación". En cuanto a la naturaleza jurídica de este instituto, en atención a que la acusación en el nuevo sistema procesal no la emite el juez, sino que es dictada por el ministerio público en su condición de ente administrativo autónomo a cargo exclusivo de la dirección de la investigación, no constituye una resolución judicial, como ocurría en el antiguo proceso, y como acontece aún en otras legislaciones, sino que es un acto administrativo solemne, porque debe ser escrito y contener las menciones ordenadas taxativamente por la ley.
  • 17. Tal acto administrativo no es decisorio, ni resolutivo, ni "causa estado", es decir, no es definitivo o firme, y, por ende, tampoco es inexpugnable, toda vez que se trata de una resolución del fiscal preparatoria o de mero trámite que no pone término a la cuestión debatida, siendo, por tanto, ampliable, modificable y corregible. En efecto, como lo señala el artículo 261 del C.P.P., el querellante puede acusar particularmente por su parte y, al formular su acusación, plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a delitos distintos a los contenidos en ésta, siempre que unos y otros hubieren sido objeto de la formalización de la investigación. Asimismo, el querellante al acusar particularmente está facultado para señalar los vicios formales de que adoleciere la acusación fiscal, requerir su corrección y ofrecer las pruebas que estimare necesarias para sustentarla.
  • 18. Biografía: Jorge Bofil, Preparación al juicio oral Revista Chilena de Derecho. Vol. 29 No. 2 pp 273-281 (2002). Sección Estudios