SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS SOBRE LAS BASES
RUTINARIAS DE LAS
ACTIVIDADES COTIDIANAS
1967
Samantha López Hernández
Maestría en Antropología Aplicada
22 de febrero de 2018
¿Qué es la etnometodología?
Es un método que analiza los
procedimientos de las actividades
cotidianas de la especie humana. Estos
procedimientos se estudian con base en el
sentido que los humanos quieren dar a su
vida cotidiana, y que logran con
fundamentos racionales.
La especie humana tiene un sentido práctico
con el que hace normas de acuerdo a una
racionalidad práctica dentro de la vida
cotidiana.
VIDA FAMILIAR
El individuo
no es un
“idiota sin
juicio”
Preocupación de las
Ciencias sociales
SENTIDO COMÚN
Importancia del sentido
común de la vida cotidia
ACCIÓN SOCIAL
¿Cómo?
¿Por qué?
¿Para qué?
Importancia fundamental en el lenguaje
Estandarización Lo esperado
Expectativas de trasfondo
“Los vistos, pero no percibidos trasfondos de las
actividades cotidianas son hechos perceptibles y descritos
desde la perspectiva desde la cual, la persona vive la vida
que vive, tiene los niños que tiene, siente los sentimientos,
piensa los pensamientos y entabla las relaciones que
entabla, todo lo cual permite al sociólogo resolver su
problema teorético” (Garfinkel, 1967)
FAMILIA
“[…] las expresiones
concretas son reconocidas
como eventos del habla
común razonable,
entendible y simple.”
“[…] el apartarse de sus
usos inmediatamente obliga
a intentar restituir el estado
correcto del asunto.”
Garfinkel
RESPUESTAS RELEVANTES AL EJERCICIO DE LAS
DEMOSTRACIONES DISEÑADAS
(observación como extrañas/os)
¡Qué pregunta
tan insensata!
Nunca hemos
hablado de
esa manera
¡Tú sabes lo
que quiero
decir!
¿Qué te pasa?
¿Estás
enfermo?
RESPUESTA RELEVANTE AL EJERCICIO DE LAS
DEMOSTRACIONES DISEÑADAS
(Ser extraña)
“Un padre riñó fuertemente a su hija porque a
esta, obviamente, no le interesaba el bienestar
de los otros miembros de la familia”
ESPECTATIVA
SENTIDO
COMÚN
Hay un conjunto de acuerdos entre los integrantes de
un mismo contexto.
Se trata de normas hechas racionalmente para el
funcionamiento de sus relaciones interpersonales.
Para que funcionen, se espera que todos los
integrantes cumplan con ellas. Ser para otros.
TRASFONDO DE LA COMPRENSIÓN COMÚN
¿Cómo se conducen los asuntos
diarios?
Asumir que se asume que se
asume que se asume…
Schutz
-CORRESPONDENCIA
-SANCIÓN
“El conocimiento de sentido común de los hechos
de la vida social, para los miembros de una sociedad, es
el conocimiento institucionalizado del
mundo real”
Expectativas de trasfondo
Dado el carácter objetivo de
orden moral común captado de
los hechos de la vida colectiva, la
severidad de esos errores debería
variar de acuerdo con la
aceptación de los hechos de la
vida e independientemente de las
características de la personalidad.
Según Schutz, las características de una escena, «conocida en común con los otros», consisten
en varios componentes…
-Estoy cansado
-¿Cómo te sientes cansado, físicamente, mentalmente, o simplemente
estás aburrido?
-No lo sé, creo que físicamente, principalmente.
-¿Quieres decir que te duelen los músculos o los huesos?
-Creo que sí. No seas tan técnica.
(Luego de un rato.)
-Todas estas películas viejas tienen como algo de pátina de metal viejo
-¿Qué quieres decir? ¿Quieres decir todas las películas viejas o sólo
algunas de ellas o sólo aquellas que tú has visto?
-¿Qué te pasa? Tú sabes lo que quiero decir.
-Quisiera que fueras más específico.
- ¡Tú sabes lo que quiero decir! ¡Pégate un tiro!
1-Asunto de necesidad
objetiva.
2-Sanción
3-Evento conocido
4-Productos del
lenguaje
5-Repeticiónes del
evento a futuro.
7-Sistema
estandarizado
de símbolos
6- Evento
temporalmente
idéntico
8-Determinaciones
potencialmente
recíprocas
9-Determi-
naciones
objetivas
10-Determinaciones
Públicas/Personales
1. Que las determinaciones que el testigo asigna a un evento son asuntos
necesarios que están basados en otros asuntos que son indiferentes a la
opinión de la persona o a las circunstancias socialmente estructuradas de los
testigos particulares, es decir, que las determinaciones son asumidas como
asuntos de «necesidad objetiva» o como «hechos de la naturaleza».
2. Que la relación de indudable correspondencia es una relación sancionada entre
la-apariencia-presentada-del-objeto y el objeto-proyectado-que-se-presenta-a-
sí-mismo-en-la-perspectivade-una-apariencia-particular.
3. Que el evento que es conocido y la manera como es conocido pueden
potencialmente y de hecho afectar al testigo y a su vez ser afectados por la
acción de ese testigo.
4. Que los significados de los eventos son los productos de un proceso
socialmente estandarizado de denotación, reificación e idealización del flujo de
experiencia del usuario, es decir, son productos del lenguaje.
5. Que las determinaciones presentes de un evento, cualesquiera que éstas
puedan ser, son determinaciones que fueron proyectadas en ocasiones previas
y que pueden ser de nuevo proyectadas de manera idéntica en un número
indefinido de occisiones futuras.
6. Que el evento proyectado es completamente conservado en el flujo de la
experiencia como un evento temporalmente idéntico.
7. Que el evento tiene como su contexto de interpretación: a) un esquema sostenido
común de interpretación que consiste en un sistema estandarizado de símbolos y,
b) «Lo que todo el mundo sabe», es decir, un corpus preestablecido de
conocimiento socialmente garantizado.
8. Que las determinaciones concretas que el evento exhibe frente al testigo son las
determinaciones potenciales que exhibiría frente a la otra persona si el testigo y la
persona cambiaran de posición.
9. Que para cada evento corresponde una determinación que se origina en las
biografías personales del testigo y de la otra persona. Desde el punto de vista de
ambos, estas determinaciones son irrelevantes para sus propósitos, y ambos han
seleccionado e interpretado las determinaciones concretas y potenciales de los
eventos de manera empíricamente idéntica y suficiente para todos sus propósitos
prácticos.
10. Que hay una disparidad característica entre las determinaciones públicamente
admitidas y las determinaciones personales e íntimas de los eventos, y que este
conocimiento privado es guardado en secreto, es decir, que el evento significa,
tanto para el testigo como para la otra persona, más de lo que el testigo puede
expresar.
11. Que las alteraciones de esta disparidad característica entre las determinaciones
públicas y personales permanecen bajo el control autónomo del testigo.
Bibliografía
Garfinkeld, H. (2006) Estudios sobre las bases rutinarias, Estudios de
Etnometodología, Barcelona: Anthropos Editorial, p. 47-90

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
Roberth Alminagorda Quispe
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
Melissa Salazar
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
Anggelywendyrojascorcino
 
Metodologia cualitativa fases y tecnicas
Metodologia cualitativa fases y tecnicasMetodologia cualitativa fases y tecnicas
Metodologia cualitativa fases y tecnicas
AlexytaATC
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas LauraExposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
guest9fc4709
 
ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏
BeezNest Latino
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Belkys Rojas
 
Función social y rol o papel desempeñado - Sociología
Función social y rol o papel desempeñado - SociologíaFunción social y rol o papel desempeñado - Sociología
Función social y rol o papel desempeñado - Sociología
AndreaHidalgo95
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
Victor Zapata
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnograficaCarina Le Roux
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA
INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICAINVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA
INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICANaida Martinez
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
melina1802
 
Metodo etnografico yamitle 2015
Metodo etnografico yamitle 2015Metodo etnografico yamitle 2015
Metodo etnografico yamitle 2015
Dolores Armira González Colmenares
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannAlgimar Tuesta Urbano
 

La actualidad más candente (20)

etnometodologia
etnometodologiaetnometodologia
etnometodologia
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Metodologia cualitativa fases y tecnicas
Metodologia cualitativa fases y tecnicasMetodologia cualitativa fases y tecnicas
Metodologia cualitativa fases y tecnicas
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas LauraExposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏
 
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile DurkheimClase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
 
Función social y rol o papel desempeñado - Sociología
Función social y rol o papel desempeñado - SociologíaFunción social y rol o papel desempeñado - Sociología
Función social y rol o papel desempeñado - Sociología
 
Gastón bachelard
Gastón bachelard Gastón bachelard
Gastón bachelard
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
 
INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA
INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICAINVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA
INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Metodo etnografico yamitle 2015
Metodo etnografico yamitle 2015Metodo etnografico yamitle 2015
Metodo etnografico yamitle 2015
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 

Similar a La etnometodología, Garfinkeld

ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdfENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
FREDY ARMANDO HERRERA BUENO
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
LorenaQuintal1
 
METODOLOGIA PARA TOMA DE DECISIONES.PAREDES_SALERNO.pdf
METODOLOGIA PARA TOMA DE DECISIONES.PAREDES_SALERNO.pdfMETODOLOGIA PARA TOMA DE DECISIONES.PAREDES_SALERNO.pdf
METODOLOGIA PARA TOMA DE DECISIONES.PAREDES_SALERNO.pdf
juanguipema
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentaleslaragbea
 
Sociología Jurídica 1° Y 2° Parcial
Sociología Jurídica   1° Y 2° ParcialSociología Jurídica   1° Y 2° Parcial
Sociología Jurídica 1° Y 2° Parcialadrianitorozco
 
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1   metodología de la investigación en ciencias socialesEpi n°1   metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
lautynoah
 
Kaya compu
Kaya compuKaya compu
Kaya compu
krus7
 
Capitulo ii cuanti vs cuali
Capitulo ii cuanti vs cualiCapitulo ii cuanti vs cuali
Capitulo ii cuanti vs cualiNadiAmezcua
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónAnaya Anais Arrua Galvan
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
DarvinGutierrez2
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
alexander0612Alex
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 
Técnicas para investigar, recursos metodológicos
Técnicas para investigar, recursos metodológicosTécnicas para investigar, recursos metodológicos
Técnicas para investigar, recursos metodológicos
etste1
 

Similar a La etnometodología, Garfinkeld (20)

ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdfENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
 
Resumen schutz final
Resumen schutz finalResumen schutz final
Resumen schutz final
 
Informante
InformanteInformante
Informante
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
 
METODOLOGIA PARA TOMA DE DECISIONES.PAREDES_SALERNO.pdf
METODOLOGIA PARA TOMA DE DECISIONES.PAREDES_SALERNO.pdfMETODOLOGIA PARA TOMA DE DECISIONES.PAREDES_SALERNO.pdf
METODOLOGIA PARA TOMA DE DECISIONES.PAREDES_SALERNO.pdf
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
 
Bauman
BaumanBauman
Bauman
 
Sociología Jurídica 1° Y 2° Parcial
Sociología Jurídica   1° Y 2° ParcialSociología Jurídica   1° Y 2° Parcial
Sociología Jurídica 1° Y 2° Parcial
 
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1   metodología de la investigación en ciencias socialesEpi n°1   metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
 
Kaya compu
Kaya compuKaya compu
Kaya compu
 
Capitulo ii cuanti vs cuali
Capitulo ii cuanti vs cualiCapitulo ii cuanti vs cuali
Capitulo ii cuanti vs cuali
 
Ficha cualitativa
Ficha cualitativaFicha cualitativa
Ficha cualitativa
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
 
Investigacion cualitativa capitulo i
Investigacion cualitativa capitulo iInvestigacion cualitativa capitulo i
Investigacion cualitativa capitulo i
 
La objetividad
La objetividadLa objetividad
La objetividad
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
Técnicas para investigar, recursos metodológicos
Técnicas para investigar, recursos metodológicosTécnicas para investigar, recursos metodológicos
Técnicas para investigar, recursos metodológicos
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

La etnometodología, Garfinkeld

  • 1. ESTUDIOS SOBRE LAS BASES RUTINARIAS DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS 1967 Samantha López Hernández Maestría en Antropología Aplicada 22 de febrero de 2018
  • 2. ¿Qué es la etnometodología? Es un método que analiza los procedimientos de las actividades cotidianas de la especie humana. Estos procedimientos se estudian con base en el sentido que los humanos quieren dar a su vida cotidiana, y que logran con fundamentos racionales. La especie humana tiene un sentido práctico con el que hace normas de acuerdo a una racionalidad práctica dentro de la vida cotidiana. VIDA FAMILIAR El individuo no es un “idiota sin juicio”
  • 3. Preocupación de las Ciencias sociales SENTIDO COMÚN Importancia del sentido común de la vida cotidia ACCIÓN SOCIAL ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? Importancia fundamental en el lenguaje
  • 4. Estandarización Lo esperado Expectativas de trasfondo “Los vistos, pero no percibidos trasfondos de las actividades cotidianas son hechos perceptibles y descritos desde la perspectiva desde la cual, la persona vive la vida que vive, tiene los niños que tiene, siente los sentimientos, piensa los pensamientos y entabla las relaciones que entabla, todo lo cual permite al sociólogo resolver su problema teorético” (Garfinkel, 1967)
  • 5. FAMILIA “[…] las expresiones concretas son reconocidas como eventos del habla común razonable, entendible y simple.” “[…] el apartarse de sus usos inmediatamente obliga a intentar restituir el estado correcto del asunto.” Garfinkel
  • 6. RESPUESTAS RELEVANTES AL EJERCICIO DE LAS DEMOSTRACIONES DISEÑADAS (observación como extrañas/os) ¡Qué pregunta tan insensata! Nunca hemos hablado de esa manera ¡Tú sabes lo que quiero decir! ¿Qué te pasa? ¿Estás enfermo?
  • 7. RESPUESTA RELEVANTE AL EJERCICIO DE LAS DEMOSTRACIONES DISEÑADAS (Ser extraña) “Un padre riñó fuertemente a su hija porque a esta, obviamente, no le interesaba el bienestar de los otros miembros de la familia” ESPECTATIVA SENTIDO COMÚN Hay un conjunto de acuerdos entre los integrantes de un mismo contexto. Se trata de normas hechas racionalmente para el funcionamiento de sus relaciones interpersonales. Para que funcionen, se espera que todos los integrantes cumplan con ellas. Ser para otros.
  • 8. TRASFONDO DE LA COMPRENSIÓN COMÚN ¿Cómo se conducen los asuntos diarios? Asumir que se asume que se asume que se asume… Schutz -CORRESPONDENCIA -SANCIÓN
  • 9. “El conocimiento de sentido común de los hechos de la vida social, para los miembros de una sociedad, es el conocimiento institucionalizado del mundo real” Expectativas de trasfondo
  • 10. Dado el carácter objetivo de orden moral común captado de los hechos de la vida colectiva, la severidad de esos errores debería variar de acuerdo con la aceptación de los hechos de la vida e independientemente de las características de la personalidad.
  • 11. Según Schutz, las características de una escena, «conocida en común con los otros», consisten en varios componentes… -Estoy cansado -¿Cómo te sientes cansado, físicamente, mentalmente, o simplemente estás aburrido? -No lo sé, creo que físicamente, principalmente. -¿Quieres decir que te duelen los músculos o los huesos? -Creo que sí. No seas tan técnica. (Luego de un rato.) -Todas estas películas viejas tienen como algo de pátina de metal viejo -¿Qué quieres decir? ¿Quieres decir todas las películas viejas o sólo algunas de ellas o sólo aquellas que tú has visto? -¿Qué te pasa? Tú sabes lo que quiero decir. -Quisiera que fueras más específico. - ¡Tú sabes lo que quiero decir! ¡Pégate un tiro! 1-Asunto de necesidad objetiva. 2-Sanción 3-Evento conocido 4-Productos del lenguaje 5-Repeticiónes del evento a futuro. 7-Sistema estandarizado de símbolos 6- Evento temporalmente idéntico 8-Determinaciones potencialmente recíprocas 9-Determi- naciones objetivas 10-Determinaciones Públicas/Personales
  • 12. 1. Que las determinaciones que el testigo asigna a un evento son asuntos necesarios que están basados en otros asuntos que son indiferentes a la opinión de la persona o a las circunstancias socialmente estructuradas de los testigos particulares, es decir, que las determinaciones son asumidas como asuntos de «necesidad objetiva» o como «hechos de la naturaleza». 2. Que la relación de indudable correspondencia es una relación sancionada entre la-apariencia-presentada-del-objeto y el objeto-proyectado-que-se-presenta-a- sí-mismo-en-la-perspectivade-una-apariencia-particular. 3. Que el evento que es conocido y la manera como es conocido pueden potencialmente y de hecho afectar al testigo y a su vez ser afectados por la acción de ese testigo. 4. Que los significados de los eventos son los productos de un proceso socialmente estandarizado de denotación, reificación e idealización del flujo de experiencia del usuario, es decir, son productos del lenguaje. 5. Que las determinaciones presentes de un evento, cualesquiera que éstas puedan ser, son determinaciones que fueron proyectadas en ocasiones previas y que pueden ser de nuevo proyectadas de manera idéntica en un número indefinido de occisiones futuras.
  • 13. 6. Que el evento proyectado es completamente conservado en el flujo de la experiencia como un evento temporalmente idéntico. 7. Que el evento tiene como su contexto de interpretación: a) un esquema sostenido común de interpretación que consiste en un sistema estandarizado de símbolos y, b) «Lo que todo el mundo sabe», es decir, un corpus preestablecido de conocimiento socialmente garantizado. 8. Que las determinaciones concretas que el evento exhibe frente al testigo son las determinaciones potenciales que exhibiría frente a la otra persona si el testigo y la persona cambiaran de posición. 9. Que para cada evento corresponde una determinación que se origina en las biografías personales del testigo y de la otra persona. Desde el punto de vista de ambos, estas determinaciones son irrelevantes para sus propósitos, y ambos han seleccionado e interpretado las determinaciones concretas y potenciales de los eventos de manera empíricamente idéntica y suficiente para todos sus propósitos prácticos. 10. Que hay una disparidad característica entre las determinaciones públicamente admitidas y las determinaciones personales e íntimas de los eventos, y que este conocimiento privado es guardado en secreto, es decir, que el evento significa, tanto para el testigo como para la otra persona, más de lo que el testigo puede expresar. 11. Que las alteraciones de esta disparidad característica entre las determinaciones públicas y personales permanecen bajo el control autónomo del testigo.
  • 14. Bibliografía Garfinkeld, H. (2006) Estudios sobre las bases rutinarias, Estudios de Etnometodología, Barcelona: Anthropos Editorial, p. 47-90